Para un correcto diagnóstico es necesario lo siguiente:
Inspección clínica
Examen radiográfico
Datos recabados en la anamnesis tales como: edad, raza, condición sistémica, genética, factores ambientales,
etc.
CARACTERISTICAS DE LA ENCIA NORMAL
ENCIA LIBRE: ENCIA INSERTADA:
− Color rosa coral. − Color rosa coral
− Textura lisa − Textura firme
− Consistencia firme − Aspecto cascara de naranja
− Consistencia firma
Encía+ Epitelio de
unión+ Fibras gingivales
ESPACIO BIOLÓGICO
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival, que ha sido
descripta como una unidad funcional compuesta por tejido
conectivo de inserción de encía y el epitelio de unión.
El surco gingival da una suma de 3mm en caras libres, y en caras
proximales de 4mm.
D (A+B+C):
ESPACIO
BIOLOGICO: 3mm
SONDAJE PERIODONTAL
Es el método clínico que nos permite diagnosticar y monitorear a los pacientes afectados por la enfermedad
periodontal, con ayuda de una sonda periodontal.
-Complementa la evaluación de los tejidos periodontales
Nos permite:
− Detectar hemorragia
− Determinar profundidad de bolsa
− Determinar el nivel de inserción
− Detección de cálculo y evaluación pos raspaje y alisado.
Tipos de sondas:
SONDA DE MARQUIS: es una sonda calibrada cada 3 milímetros (llega a 12mm).
SONDA DE WILLIAMS: viene calibrada cada 3, 5, 7 y 10 milímetros.
SONDA DE MICHIGAN: calibrada en 3, 6 y 8.
SONDA DE CAROLINA DEL NORTE: viene marcada a cada un milímetro y referenciada negra cada 5mm (15mm
total).
SONDA OMS: consta de una esfera (de aprox. 0,5mm) en el extremo y viene calibrada cada 3 milímetros.
SONDA GOLDMAN FOX: calibrada en 3, 5, 7 y 10 milímetros.
-SURCO GINGIVAL: se define como el espacio alrededor de los dientes entre la encía marginal y la superficie del diente,
y que esta delimitada en su parte mas apical por las células mas coronales del epitelio de unión (EU). En salud mide de
1,5mm a 2mm en las caras libres y hasta 3mm en las papilas dentarias.
-BOLSA PERIODONTAL: se define como la profundización patológica del surco
periodontal, dada por la perdida ósea y de inserción periodontal. Esta transición de
un surco a una bolsa periodontal representa uno de los signos cardinales de la
periodontitis, dada que es producida por la perdida de inserción. Para efectos
clínicos prácticos una bolsa periodontal puede ser considerada a partir de 4mm y
deben presentar sangrado al sondaje, perdida de inserción y perdida ósea
radiográfica.
A partir de 5mm en la bolsa periodontal verdadera ya tenemos presencia de microorganismos anaerobios, y ya nos
condicionan nuestro tto periodontal; por lo que en la ficha periodontal: cuando medimos 5mm o más se marca con
ROJO (por la presencia de esos MO).
Clasificación de las bolsas periodontales:
Pseudobolsas o bolsas falsas: producida por el agrandamiento gingival sin destrucción de los tejidos
periodontales subyacentes. Se profundiza el surco debido al mayor volumen de la encía hacia coronal. Se da en
la gingivitis.
Bolsas periodontales verdaderas: se producen con destrucción de los tejidos periodontales de soporte.
Supraoseas (supracrestales o supraalveolares): el fondo de la bolsa es coronal al hueso alveolar subyacente.
Infraoseas (subcrestales o infraalveolares): el fondo de la bolsa es apical al nivel del hueso alveolar.
Las bolsas poseen dos profundidades diferentes:
− Biológica o histológica: es la profundidad verdadera; distancia en mm entre el margen gingival y la base de la
bolsa (extremo coronal del epitelio de unión)
− Clínica o de sondeo: es la profundidad que nosotros determinamos cuando introducimos la sonda; distancia
en mm desde el margen gingival hasta el fondo de bolsa (hasta donde penetra la sonda).
Factores que pueden modificar estos registros:
Dimensión de la sonda.
Presión al sondaje
Condiciones gingivales
Eje de inserción de la sonda
Convexidad de la corona
PERIODONTOGRAMA
Los periodontogramas son gráficos donde se registran el estado del periodonto que rodea a los dientes, uno por uno,
forma parte fundamental de la HC y debe hacerse, aunque se trate de un paciente aparentemente saludable. El objetivo
es establecer el alcance de una enfermedad periodontal, bien sea gingivitis o periodontitis.
Esto se consigue a través de radiografías y el sondaje periodontal.
Gracias al periodontograma se puede establecer un plan de tratamiento personalizado que se adapte a las necesidades
individuales de cada paciente.
Es una herramienta fundamental para el diagnóstico.
-Se debe realizar en orden, desde el cuadrante 1, 2, 3 al 4.
-Marcamos:
ROJO:
− Margen gingival
− Extracción indicada
AZUL:
− Nivel óseo cuando estamos frente a una
periodontitis (se halla a 2mm del margen
gingival).
− Defectos óseos marcamos tal cual vemos en rx.
− Restauraciones existentes (ya que pueden
actuar como un factor local de retención de
placa)
− Brackets
− Malposición dentaria o migración.
− Impactación alimentaria: se da cuando no hay
Las líneas horizontales punto de contacto entre P.D y P.D, y la comida
están calibradas cada
2mm aprox.
va a impactar en la papila dentaria.
− Caries presentes
*Si la restauración se halla en oclusal, debo poner una línea a la altura de esa
cara para que la represente.
PACIENTE CON SALUD
El margen gingival lo marco como se ve en boca,
contorneo el cuello y la presencia de papilas
PACEINTE CON GINGIVITIS
En una gingivitis el margen gingival va más hacia coronal, más
exagerado. Las papilas más globosas y redondeadas.
-También se dibuja por palatino
PACIENTE CON PERIODONTITIS
− El margen gingival va por debajo del LAC. Y se marca la medida
que nos da el sondaje (por ej: nos da 4mm de profundidad,
entonces marcamos en la segunda línea del periodontograma; si
nos da 5mm marcamos entre la 3ra y 4ta línea.)
− El diente ausente se marca con azul.
− En la zona del puente se marca con azul.
− El nivel óseo lo marcamos con la radiografía.
− En zona de dientes ausentes el margen gingival lo marcamos
con una línea recta.
FICHA PERIODONTAL
F: significa lesión de furcación, esto se da
cuando se produce una destrucción del
tejido óseo en la zona de furcación de las
raíces. Se utiliza la sonda de Nabers.
GRADOS:
I: prácticamente no detectable, porque la
perdida ósea es de 1mm.
II: perdida ósea tanto vertical como
horizontal; la sonda ingresa solo 1/3 del
ancho.
III: mayor destrucción, la sonda pasa los 2/3
del ancho, pero este cubierto por tejido
gingival
IV: clínicamente detectable, la sonda pasa
de un lado al otro
-Marcamos con números romanos y con
azul.
-Generalmente solo marcamos los grados
H: significa hemorragia, la cual puede ser
III y IV porq son las que se ven clínicamente
espontanea o provocada durante el
sondaje.
-Marcamos con un punto ROJO.
M: significa movilidad. GRADOS:
− I: movimiento fisiológico de 1mm en horizontal
− II: movimiento de 2mm en sentido horizontal
− III: movimiento más de 2mm en sentido horizontal y vertical
-Se marca con numero romano/arábico y azul.
PROFUNDIDAD DE BOLSA: Distancia expresada en mm entre el margen gingival y el fondo del surco o bolsa periodontal.
-Si la distancia es de 5mm o mayor lo marcamos con ROJO. Es decir que hasta 4mm en azul.
NIVEL DE INSERCIÓN: distancia expresada en mm, entre el fondo gingival o bolsa periodontal y el límite
amelocementario.
-Marcamos con azul.
-Si la PD está ausente se realiza una línea y se tacha los casilleros de la PD, en AZUL.
Se observa:
-Fistula
-Pérdida de papilas
-Recesión gingival.
-No siempre el margen gingival coincide con el límite
amelocementario.
-P.bolsa: es de 7/8mm
-N. de inserción: seria de 10mm
-La sonda utilizada es una UCN