UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
(Segunda Universidad Fundada en el Perú)
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTIC Y FÍSICA
Ciudad Universitaria, Av. Independencia S/N -Teléf. (064)-812510-812230-Anexo 151
SÍLABO DE CÁLCULO I
I. DATOS GENERALES.
1.1 Facultad : Ingeniería de Minas, Geología y Civil
1.2 Escuela Profesional : Ciencias Físico Matemáticas
1.3 Departamento Académico : Matemática y Física
1.4 Semestre académico : 2022-2
5.1 Plan de Estudios : 2018
1.6 Sigla : MA–182
1.7 Requisitos : MA-181
1.8 Créditos : 4.0
1.9 Horas Semanales : 06
1.9.1 Horas teóricas : 02
1.9.2 Horas prácticas : 04
1.10 Modalidad : Presencial (teoría y práctica)
1.11Horario : Lunes y Miércoles: 7-9am, Viernes: 9-11am.
1.12 Aula : I-302
1.13 Docente : Mg. Martha Nina Escalante
II. SUMILLA:
Esta asignatura pertenece al área de estudios específicos, siendo de naturaleza teórico y práctico.
Comprende: Sucesiones,. Límites de funciones. Continuidad. La derivada. Aplicaciones de la
derivada. La integral indefinida y técnicas de integración. Integral definida. Aplicaciones de la
integral.
Unidades de aprendizaje:
Unidad I: Sucesiones. Límite y continuidad de funciones.
Unidad II: La derivada.
Unidad III: La integral.
III. COMPETENCIAS.
COMPETENCIA GENÉRICA.
Identifica las herramientas matemática que involucran el cálculo diferencial e integral
para resolver problemas de las diferentes áreas del conocimiento.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
Analiza las sucesiones para el estudio de su convergencia.
Resuelve e interpreta la derivada de una función real de variable real en la resolución de
problemas de optimización.
Resuelve e interpreta la integral de funciones reales en la solución de problemas
relacionado a áreas, volúmenes, longitudes, etc
CAPACIDADES
Conoce las propiedades de sucesiones, límite y continuidad de funciones, derivada e
integral.
Interpreta y maneja las propiedades de derivadas e integrales en la solución de
problemas.
Describe a las funciones y sus propiedades.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: SUCESIONES. LÍMITES Y CONTINUUIDAD DE FUNCIONES
CONTENIDOS
Semana
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Definición de sucesión. Determina la
Convergencia de sucesiones y sus convergencia de una
propiedades. sucesión. Participa en:
1
Sucesiones acotadas y monótonas. Calcula el límite de
una sucesión. El desarrollo de la
Propiedades.
sesión de
Definición de límite de una función. aprendizaje.
Calcula el límite
Límites laterales.
2 de una función.
Propiedades de límites. La investigación
de temas
Límites infinitos. Asíntota Calcula el límite específicos
horizontal. de una función. asignados.
3
Límites al infinito. Asíntota vertical. Determina
Límites infinitos en el infinito. asíntotas. La socialización
asertivamente de
Determina la los temas tratados
Definición de continuidad de
continuidad de en la sesión de
funciones. Propiedades
una función. aprendizaje.
4 Tipos de discontinuidad.
Determina el
Funciones continuas sobre
tipo de
intervalos.
discontinuidad.
UNIDAD II: LA DERIVADA
CONTENIDOS
Semanas CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Definición de la
derivada. Algunas Define la derivada, e Participa en:
fórmulas elementales. interpreta El desarrollo de la
geométricamente. sesión de
Reglas de derivación.
5 Calcula la derivada aprendizaje.
Derivada de
funciones mediante la definición. La investigación de
Aplica las reglas de temas específicos
trigonométricas. asignados.
derivación..
La socialización
Regla de la cadena. Calcula las derivadas asertivamente de
Derivación implícita. usando la regla de la los temas tratados
6 Derivación de orden cadena y derivación en la sesión de
superior. implícita. aprendizaje.
Máximo y mínimo.
Criterio de la primera Determina el mínimo o
7 derivada. Función máximo de una función en
monótona un intervalo.
Criterio de la segunda Calcula la segunda
derivada: función cóncava. derivada.
8 Formas indeterminadas y la Determina la concavidad
regla de L’Hospital de una función mediante la
segunda derivada.
UNIDAD III: LA INTEGRAL
CONTENIDOS
Semanas CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Integral indefinida.
Diferencia la pendiente de la
Cambio de variable. inclinación y da ejemplos
9 Participa en:
Técnicas de integración: concretos y contextuales.
Integración por partes. Investiga las diversas El desarrollo de la
Integrales aplicaciones de la línea recta
sesión de
trigonométricas.. en el mundo de los negocios. aprendizaje.
Sustitución Conoce y utiliza las La investigación de
trigonométrica. propiedades de la temas específicos
Integración de funciones circunferencia y parábola, asignados.
racionales por fracciones presenta su gráfica La socialización
parciales. correspondiente. asertivamente de los
10 temas tratados en la
Tabla de fórmulas
sesión de
integrales. aprendizaje.
Sumas parciales
Definición de integrales Conoce y utiliza las
11 definidas. propiedades de la elipse e
Propiedades. hipérbola, presenta su gráfica
Teorema fundamental correspondiente
del cálculo.
Aplicaciones: Área
entre dos curvas, Calcula el área entre dos
12 volúmenes, valor curvas, el volumen de un
promedio de una sólido de revolución.
función.
13 Evaluación final
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura se desarrolla en la modalidad presencial, de manera síncrona y asíncrona,
dialógica, aplicando metodologías activas, fomentando la discusión crítica respecto a los
temas tratados. Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán orientados por los métodos
activos: Método Basado en la Resolución de Ejercicios, Lecturas dirigidas, trabajo de
investigación, talleres, etc. El docente es un facilitador, un mediador entre la cultura, la
ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello
organiza, orienta y facilita con iniciativa y creatividad, el proceso de construcción de
conocimientos de los estudiantes. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de
los estudiantes incentivando su participación activa. Los estudiantes asumen participación
activa con responsabilidad en la construcción de sus conocimientos durante las sesiones, en
los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo.
VI. MATERIALES EDUCATIVOS
Material educativo para la exposición: se contará con una pizarra acrílica, ordenador,
diapositivas y plataforma educativa SIGE, Classroom, Google Meet.
Materiales educativos digitales: Guía de talleres de aprendizaje, manual instructivo o
texto seleccionado o convenido con el docente y las diapositivas para las sesiones de
aprendizaje, galería de vídeos, direcciones electrónicas para recabar información
especializada sobre los contenidos planteados.
VII. SISTEMA D E EVALUACIÓN.
7.1 Diseño de evaluación:
EVIDENCIAS DE PESO POR INSTRUMENTO
UNIDAD PESO
APRENDIZAJE UNIDAD DE EVALUACIÓN
EP1: Exámen Parcial 1 60 % Cuestionario
1 EProc1: Evaluación de Proceso 1 30% 30 % Rúbrica
EAct1: Evaluación Actitudinal 1 10 % Rúbrica
EP2: Exámen Parcial 2 60 % Cuestionario
30 %
2 EProc2: Evaluación de Proceso 2 30 % Rúbrica
EAct2: Evaluación Actitudinal 2 10% Rúbrica
EP3: Exámen Parcial 3 60 % Cuestionario
3 40 %
EProc3: Evaluación de Proceso 3 30 % Rúbrica
EAct3: Evaluación Actitudinal 3 10% Rúbrica
El promedio por unidad se calcula de la siguiente forma:
UNIDAD PROMEDIO POR UNIDAD
1 N1=0.6*EP1+0.3*Eproc1+0.1*EAct1
2 N2=0.6*EP2+0.3*Eproc2+0.1*EAct2
3 N3=0.6*EP3+0.3*Eproc3+0.1*EAct3
El promedio final se calcula como sigue:
PF=0.3*N1+0.3*N2+0.4*N3
7.2 Requisitos y condiciones de aprobación
Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.
La inasistencia a las evaluaciones parciales y la presentación de trabajos o informes fuera de
tiempo se calificará con la nota CERO.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Stewart, J. (2012). Single Variable Calculus, Seventh Edition. Editorial Cengage Learnig. United
States.
2. Aguilar, A., Bravo, F., Ceron, M. y Reyes, R. (2010). Cálculo Diferencial. Editorial
Prentice Hall. México.
3. Swokowski Earl, W. (1989). Cálculo con Geometría Analítica Grupo Editorial Iberoamericana.
4. Mitacc, M., Toro, L. Tópicos de Cálculo . Vol I. Impreso en Peŕu.
5. Espinoza, E. (2022) Matemática I. Primera Edición. Ediciones EdukPerú. Perú.
6. Espinoza, E. (2022) Matemática II. Primera Edición. Ediciones EdukPerú. Perú.
Ayacucho, Mayo del 2023.
La profesora del curso.