UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS
ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
LA VIVENCIA DE LA RELIGIOSIDAD
POPULAR Y EL COMPROMISO CRISTIANO
EN LA I.E “SAN AGUSTIN” DE CAJACAY, 2014
Tesis para optar el título profesional de
Informe final de investigación para optar el Título de
Licenciado en Educación con mención en ciencias religiosas.
AUTOR:
Bach. MARCO ANTONIO GAMARRA VARELA
ASESOR:
Dr. WILFREDO PAUCAR SÁNCHEZ
HUARAZ – PERU
2015
HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR
-------------------------------------- --------------------------------------------
Mg. Sofía CarhuaninaCalahuala Mg. Lourdes Mayela Gonzáles Suárez
Secretaria Miembro
-------------------------------------------------
Dra. Graciela Pérez Morán
Presidenta
-------------------------------------------------
Dr. Wilfredo Paucar Sánchez
Asesor
ii
DEDICATORIA
A Dios, a mi querida madre,
a mis hermanos(as), y sobrinos,
por haberme brindado su apoyo
incondicional y moral en todo momento.
iii
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, por abrirme las puertas.
A la I.E “San Agustín” de Cajacay en el marco de la celebración de sus bodas de
oro
A mi profesor Dr. Wilfredo Paucar Sánchez, por su comprensión.
A mis amigos sacerdotes Max y Ceferino por regalarme su tiempo y apoyo.
iv
RESUMEN
La fe es la creencia, seguridad, confianza que experimenta el hombre a Dios
aunque no en toda su autenticidad como nos enseña la Iglesia a través de los
sacramentos, ritos litúrgicos…, que es la expresión de los sencillos de corazón.
Esta vivencia que es el fiel reflejo de la actitud que muestran dentro de las
festividades patronales y del aniversario de la institución manifestada con la
entrega de objetos sagrados (cirios, flores, ornamentos, manteles, etc.) con la
certeza que Dios les va a bendecir, proteger y cuidar de todo mal, llegando a
vivenciar dentro de sus tradiciones socio culturales una fe profunda, llegando a
forjar una conciencia de Dios y con una sensibilidad hacia el prójimo consciente
de forjar de su propia historia.
La investigación tuvo como objetivo general determinar si existe la relación entre
la vivencia de la religiosidad popular y el compromiso cristiano en la institución
educativa “San Agustín” de Cajacay en el año 2014.
El estudio corresponde a una investigación descriptiva con una población de 200
personas y con una muestra de 132 elementos, donde se utilizo la técnica de la
encuesta y el instrumento fue el cuestionario cumpliéndose a si el plan del análisis
como proceso de la investigación que sirvió para la presentación de datos y
figuras, presentando al final el cuadro de la matriz de consistencia lógica que
contiene los objetivos, hipótesis, variables y la escala de medición.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que se ha descrito el nivel bajo
de los factores de falta de perseverancia y de compromiso cristiano, donde se
determina el nivel medio de compromiso eclesial y quedando determinado la
relación significativa entre los factores de falta de perseverancia y el compromiso
eclesial en los fieles de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay.
Palabras claves: Vivencia, religiosidad popular, compromiso, cristiano.
v
ABSTRACT
Faith is belief, security, trust that man experiences God but not in all its
authenticity as the Church teaches us through the sacraments, liturgical rites ...
that is the expression of the simple of heart. This experience is a true reflection of
the attitude displayed within the patron festivities and the anniversary of the
institution manifested with the delivery of sacred objects (candles, flowers,
decorations, tablecloths, etc.) with the certainty that God will them bless, protect
and take care of all evil, reaching experiencing within their socio cultural
traditions deep faith, coming to forge an awareness of God and a sensitivity
towards others forge aware of their own history.
The overall objective research was to determine if there is a relationship between
the experience of popular piety and Christian commitment in the school "St.
Augustine" Cajacay in 2014.
The study is a descriptive study with a population of 200 people and a sample of
132 elements, where the technique was used for the survey and the survey
instrument was fulfilled to the plan of analysis and research process that served to
the presentation of facts and figures, presenting the final table of logical
consistency matrix that contains the objectives, hypotheses, variables and
measurement scale.
According to the results it is concluded that described the low level of factors of
lack of perseverance and Christian commitment, where the average level of
ecclesial commitment is determined and being given the significant relationship
between factors of lack of perseverance and ecclesial commitment to the faithful
of the school "St. Augustine" Cajacay.
Keywords: Experience, popular religiosity, commitment, Christian.
vi
ÍDICE DE CONTENIDO
Hoja de firma de jurado y asesor…………...…….………………………..…….. ii
Dedicatoria……………………………………………………………..…………iii
Agradecimiento…………….………………………...……………......………….iv
Resumen………………………………… …………………………….….………v
Abstract…………………………………………………………………..……….vi
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………...…….1
II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………..………………6
2.1. Planteamiento del problema………………………….……………………….6
2.2. Antecedentes………………………………..…..…………………………..18
2.3.Bases teóricas de la investigación………………….…………………….25
2.3.1. La Vivencia de la Religiosidad Popular………….………………………25
2.3.1.1. La Religión.……………………………………………………………..25
2.3.1.1.1. La revelación de Dios en la historia…………………………………..27
2.3.1.1.2. El Dios de la historia: el Dios de Israel……………………………….28
2.3.1.1.3. Necesidad de la Religión………………………………………..……31
2.3.1.2. La Religiosidad Popular………………………………………………..33
2.3.1.2.1. Raíces de la religiosidad popular en el Perú………………………….36
2.3.1.2.2. Aspectos de la religiosidad popular…………………………………..42
2.3.1.2.3. Vivencia de la religiosidad popular…………………………..………43
2.3.1.3. Catolicismo en América Latina………………………………………..50
2.3.1.4. El Magisterio de la Iglesia en torno a la religiosidad popular…………50
2.3.1.5. Evangelización…………………………………………………………56
vii
2.3.1.6. Actitudes Religiosas……………………………………………………61
2.3.1.7. Experiencia vivencial religiosa………………………………………...62
2.3.2. El Compromiso Cristiano………………………………………………...64
2.3.2.1. El compromiso cristiano en la I.E. “San Agustín” de Cajacay….……..64
2.3.2.2. Los sacramentos………………………………………………………..65
a. El bautismo……………………………………………………………………65
b. Las confesiones (La penitencia)………………………………………………66
c. La Primera comunión…………………………………………………………67
d. La confirmación……………………………………………………………….68
e. El matrimonio…………………………………………………………………69
2.3.2.3. La participación a la santa misa………………………………………...69
2.3.2.4. Participación en el Oratorio…………………………………………….70
2.3.2.5. La fiesta…………………………………………………………………73
2.3.2.5.1. La institución educativa “San Agustín” de Cajacay, su creación y las
celebraciones dentro de su aniversario………………………………..75
2.3.2.5.2. Fiesta patronal en honor al Señor de Chaucayán……………………..78
2.4.Justificación………………………………………………………………80
2.5.Objetivos de la investigación…………………………………………….81
2.5.1. Objetivos Generales……………………………………………………...81
2.5.2. Objetivos Específicos…………………………………………………….82
2.6.Hipótesis………………………………………………………………….82
III. METODOLOGÍA…………………………………………………………..84
3.1. Tipo y nivel de investigación……………………………………………....84
viii
3.2. Diseño de investigación……………………………………………………84
3.3. Población y muestra de investigación………………………………...……84
3.4. Definición y operacionalización de variables……………………...………87
3.5. Técnica e instrumentos…………………………………………………….89
3.6. Plan de Análisis…………………………………………………………….93
IV. RESULTADOS……………………...………..…..……………………….94
4.1. Resultados………………..………………………...……………………….94
4.2. Análisis de resultados ……………………………..………………………113
V. CONCLUSIONES…………………………………..……………………..126
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………128
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Grupos etáreos………………………………………………………..…94
Tabla 2 Según sexo…………………………………………………….………...95
Tabla 3 Ocupación……………………………………………………………….96
Tabla 4 Nivel educativo………………………………….………………………97
Tabla 5 Estado civil……………………………………………………….……...98
Tabla 6 Estrato social…………………………………………………………….99
Tabla 7 Ingreso económico familiar……………………………………………100
ix
Tabla 8 Actividad económica de los días sábados y domingos………………..101
Tabla 9 Pertenencia a su religión……………………………………………….102
Tabla 10 Concepto de Dios……………………………………………………..103
Tabla 11 Concepto de Jesús…………………………………………………….104
Tabla 12 Concepto de la Virgen María…………………………………………105
Tabla 13 Cumplimiento de los preceptos de la Iglesia…………………………106
Tabla 14 Participación a la misa dominical…………………………………….107
Tabla 15 Sacramento del Bautismo…………………………………………….108
Tabla 16 Preparación al sacramento de la primera comunión………………….109
Tabla 17 Sacramento de la Confirmación………………………………………110
Tabla 18 Sacramento de la confesión…………………………………………..111
Tabla 19 Participación al oratorio de la parroquia……………………………...112
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Grupos etáreos……………………………………………...…………..94
Figura 2 Según sexo…………………………………………………….………..95
Figura 3 Ocupación………………………………………………………………96
Figura 4 Nivel educativo…………………………………………………………97
Figura 5 Estado civil……………………………………………………………..98
x
Figura 6 Estrato social……………………………………………………………99
Figura 7 Ingreso económico familiar…………………………………………...100
Figura 8 Actividad económica de los días sábados y domingos……………….101
Figura 9 Pertenencia a su religión………………………………………………102
Figura 10 Concepto de Dios……………………………………………………103
Figura 11 Concepto de Jesús……………………………………………………104
Figura 12 Concepto de la Virgen María………………………………………...105
Figura 13 Cumplimiento de los preceptos de la Iglesia………………………...106
Figura 14 Participación a la misa dominical……………………………………107
Figura 15 Sacramento del Bautismo……………………………………………108
Figura 16 Preparación al sacramento de la primera comunión…………………109
Figura 17 Sacramento de la Confirmación……………………………………...110
Figura 18 Sacramento de la confesión………………………………………….111
Figura 19 Participación al oratorio de la parroquia……………………………..112
ANEXO…………………………………………………………………………130
xi
I. INTRODUCCION
La religiosidad popular latinoamericana sufre desde hace tiempo por el divorcio
entre élites y pueblo, eso significa que hace falta educación, catequesis y
dinamismo debido a la carencia de una adecuada pastoral.
La Religiosidad Popular en Latinoamérica está marcada por muchos factores, se
desarrolla dentro de las estructuras de celebraciones, ritos, devociones, etc.,
consecuencia del proceso de evangelización, pero, junto a esto, es consecuencia
también de otros muchos factores étnicos, culturales, sociales e históricos
principalmente. El calificativo de popular indica la vivencia religiosa de las
grandes mayorías y se distingue con claridad de la religión que presentan los
grupos acomodados, (aunque personas concretas de estos grupos puedan
participar a veces de aquella). En la actualidad está muy influida por los grandes
procesos sociales a los que está sometida América Latina: la crisis global, las
migraciones, los desproporcionados suburbios de las grandes ciudades, donde
desde la vivienda, toda forma de vida, y aun de posibilidad de culto religioso, es
radicalmente distinta a lo tradicional, las mayorías empobrecidas y con identidad
creyente, la consolidación de otras denominaciones religiosas.
La religiosidad popular presenta en América Latina un conglomerado ciertamente
muy amplio con sus peculiaridades propias. Sobre alguna de estas peculiaridades
aportamos perspectivas generales que nos ayudarán a comprenderlo. La
contraposición a esta religiosidad popular no está tanto entre religiosidad y
secularismo, sino, más bien, entre religiosidad popular y otras formas religiosas
cuya vivencia en los sectores populares no es tan significativa. En este sentido
entenderemos mejor la perspectiva de la religiosidad popular desde los
1
documentos del CELAM en cuatro de sus Asambleas Generales: Medellín,
Puebla, Santo Domingo y Aparecida.
Frente a esta realidad se formulo el siguiente problema ¿Cómo es la vivencia de la
religiosidad popular y el compromiso cristiano en la I. E “San Agustín” de
Cajacay en el año 2014?
Para responder al problema ya enunciado se formulo los siguiente objetivos,
teniendo como fuente el objetivo general cual es “Determinar la vivencia de la
religiosidad popular y el compromiso cristiano en la I. E “San Agustín” de
Cajacay en el año 2014.” De la cual se desagregaron los objetivos específicos
primero describir los niveles de la religiosidad popular en la I. E “San Agustín” de
Cajacay, y segundo determinar el nivel de compromiso cristiano que tienen en la
I. E “San Agustín” de Cajacay.
En los tiempos actuales, en nuestro país donde los valores morales y la ética se
encuentran en una situación de crisis y en donde la fe se va perdiendo poco a
poco, y en que la necesidad día a día se acrecienta, como es el caso de la feligresía
católica de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay. Frente a ello, las
instituciones como la iglesia forjan la misión de apoyar en el crecimiento de la fe
de los fieles de la zona urbana y rural a través de acciones metodológicas de
trabajo dentro de la catequesis por medio de los sacramentos de la iniciación
cristiana que la parroquia ofrece para los niños y jóvenes de la institución
educativa arriba mencionada, por medio de los sacramentos de curación y
sanación en pos de ir en busca de la oveja perdida y acogerlo con el verdadero
abrazo de un padre que espera el regreso de su hijo a la casa como el estar cerca
del enfermo que te necesita a fin de darle el auxilio en el momento de la gravedad
2
de su enfermedad y acompañarlo en el momento del dolor y del sufrimiento, por
medio de los sacramentos que están al servicio de la comunidad acompañando al
fortalecimiento de las familias que muchas veces se encuentran en crisis y
necesitan del apoyo espiritual para ayudarles a salir de sus problemas, como
también en la promoción de las vocaciones hacia la vida religiosa y sacerdotal en
miras de hacer de nuestro trabajo una verdadera evangelización.
Es aquí donde radica lo relevante del estudio cual es describir los niveles de la
religiosidad popular, y determinar el nivel de compromiso cristiano que se tiene
en la institución educativa “San Agustín” de Cajacay.
Por otro lado, el conocer la disposición favorable o desfavorable hacia la religión,
en la feligresía católica de la institución educativa, permitirá sustentar la vivencia
dentro del compromiso cristiano.
Asimismo, la investigación es un intento de estudiar la dinámica de la fe, la
creencia y la vivencia del compromiso cristiano.
La investigación contribuirá a demostrar que luego de muchísimos años de la
labor pastoral con los niños y jóvenes por medio del oratorio que es una
catequesis muy acertada para estos tiempos y que cala dentro de la zona urbana y
netamente rural donde se acoge a los niños, jóvenes para una catequesis
permanente, donde se busca fortalecer a la familia y darles oportunidades dentro
de la parroquia, y velando de cerca en el acompañamiento espiritual de nuestra
gente como verdaderos pastores a ejemplo de Jesús, se habrá mejorado en todo
aspecto dentro de la vida de fe de la feligresía de esta institución educativa.
3
Finalmente los resultados de la investigación servirán como fuente de información
a los futuros investigadores así mismo llenará un vacío existente en el sistema de
conocimientos teóricos. Por estas razones la ejecución del proyecto es viable
porque se contaron con los recursos humanos, materiales y financieros adecuados
por el logro de los objetivos propuestos.
El estudio de la investigación se realizo en la institución educativa “San Agustín”
de Cajacay, utilizando la técnica de la encuesta aula por aula en los niveles de
primaria y secundaria teniendo como instrumento el cuestionario que fue de forma
directa e indirecta, se aplico la encuesta a los niños de 06 a 10 años de forma
directa; realizando con el resto de los niños y jóvenes, parte de los docentes y
padres de familia de forma indirecta ya que ellos mismos podían resolver las
preguntas del cuestionario. El estudio se realizaron los días: 17, 18, 19 y 20 de
noviembre del año en curso dentro de las aulas de clases con alumnos y algunos
profesores y en los mismos días por la tarde con algunos padres de familia como
consta en la tabla de resultados.
Dentro de la metodología empleada en el proceso de la investigación se considero
el diseño que fue descriptivo, simple; con una población de 200 personas y
teniendo como a 132 elementos extraída a través de la formula para poblaciones
finitas, donde la definición y operacionalización de las variables y la matriz de
consistencia lógica se realizaron a través de un cuadro, teniendo en cuenta la
técnica aplicada por medio de la encuesta y el instrumento que fue el cuestionario,
dando cumplimiento con el plan de análisis y con los principios éticos.
4
A través de la investigación se trata de dilucidar la manifestación religiosa
del pueblo para encaminar en forma adecuada la pastoral con el proyecto de
renovación diocesana.
El deseo de superación continúa y permanente, permite llegar a su
culminación seguro de contribuir al conocimiento más profundo en esta materia,
para cumplir con el desarrollo del trabajo de investigación se aplicó una encuesta
para buscar un mayor acercamiento a la verdad.
La tesis se ha desarrollado en cuatro dimensiones bien definidas: religiosa,
sociocultural, cognoscitiva y pastoral; el estudio presenta la estructura que
caracteriza su tratamiento teórico, técnico y hermenéutico, finalizando con la
presentación de los datos, su análisis, dentro de un marco de una vivencia
cristiana, la cual culmina en las conclusiones y recomendaciones.
M.A.G.V
5
II. REVISION DE LITERATURA
2.1. Planteamiento del Problema
2.1.1. Caracterización del Problema:
La Religiosidad Popular en América Latina está marcada por muchos factores, se
desarrolla dentro de las estructuras de celebraciones, ritos, devociones, etc.,
consecuencia del proceso de evangelización, pero, junto a esto, es consecuencia
también de otros muchos factores étnicos, culturales, sociales e históricos
principalmente. El calificativo de popular indica la vivencia religiosa de las
grandes mayorías y se distingue con claridad de la religión que presentan los
grupos acomodados, (aunque personas concretas de estos grupos puedan
participar a veces de aquella). En la actualidad está muy influida por los grandes
procesos sociales a los que está sometida América Latina: la crisis global, las
migraciones, los desproporcionados suburbios de las grandes ciudades, donde
desde la vivienda, toda forma de vida, y aun de posibilidad de culto religioso, es
radicalmente distinta a lo tradicional, las mayorías empobrecidas y con identidad
creyente, la consolidación de otras denominaciones religiosas.
La religiosidad popular presenta en América Latina un conglomerado ciertamente
muy amplio con sus peculiaridades propias. Sobre alguna de estas peculiaridades
aportamos perspectivas generales que nos ayudarán a comprenderlo. La
contraposición a esta religiosidad popular no está tanto entre religiosidad y
secularismo, sino, más bien, entre religiosidad popular y otras formas religiosas
cuya vivencia en los sectores populares no es tan significativa. En este sentido
entenderemos mejor la perspectiva de la religiosidad popular desde los
6
documentos de las conferencias episcopales latinoamericanas en cuatro de sus
asambleas generales: Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida.
La religiosidad popular tienen por los menos dos orígenes bien distintos: las que
proceden de la implantación y desarrollo de la religión católica, y las que se
derivan de otras culturas o formas religiosas subyacentes en el pueblo a través de
diversas épocas y circunstancias.
De esta forma, en el transcurso de los cinco siglos, y con mucha complejidad, a
veces con comprensión y tolerancia y a veces con desencuentros y rechazos, se ha
ido formando el complejo conjunto de expresiones.
Todas las fuentes que se señalan brevemente tienen hoy su importancia y es difícil
el separar los elementos, ya que responden a culturas o situaciones que todavía
permanecen en el entramado social. Las referencias que se presentan brevemente
son aquellas cuya influencia es más notoria hoy:
a) Fuentes indígenas y mestizas
A pesar de siglos de expolio, estos grupos sobreviven y tienen sus
manifestaciones religiosas muy peculiares: el quechua y aymara de los Andes, el
conglomerado de etnias de Centroamérica y México, el centenar de pequeños
grupos indígenas amazónicos. En su universo simbólico resaltan: lo comunitario,
lo ético, el culto a los antepasados, a los espíritus buenos y malos, la hechicería, el
culto a la Madre Tierra. Generalmente son festivos y contribuyen a la religiosidad
popular no solo con símbolos autóctonos, sus ritmos, sus músicas, instrumentos,
vestidos, danzas, y la participación de las autoridades comunitarias.
7
b) Fuentes afro-americanas
La trascendencia de esta fuente es grande en muchas zonas de América Latina
sobre todo el Caribe, en el Brasil, en Venezuela y Colombia, en parte de la costa
del Perú. Son muchos millones de negros que vinieron a Al., como esclavos y por
aislamiento primero y su situación les ayudó a conservar sus tradiciones culturales
y religiosas, y posteriormente influir en las formas religiosas de importantes
sectores L.A.
Su sentimiento está marcado por el signo de la esclavitud. Añoran su tierra, su
libertad anterior, y lo expresan en formas religiosas. Enfatizan la experiencia del
trance y de ser poseídos, cultos como el candomblé o el vudú, la sanación física y
espiritual, los bailes religiosos, la identidad como negros.
c) Fuentes rurales
No olvidemos que A.L. hasta mediados de siglo era un continente eminentemente
rural y campesino. Las tres cuartas partes de su población estaban diseminadas por
el campo, las selvas, los valles y las sierras, generalmente en pequeños poblados,
que, por las dificultades, tenían muy escasa y casi siempre puntual presencia de
sacerdotes.
Sin embargo el esfuerzo de la Iglesia por evangelizar fue grande y constante. Ha
logrado dejar signos claros de una época mejor: sembró de templos, capillas,
patronos, y tradiciones religiosas los lugares más remotos.
En medio de estas grandes dificultades, las poblaciones rurales, han logrado
conservar las tradiciones y las formas religiosas implantadas desde tiempos
seculares. El tesón y el esfuerzo que tuvieron que poner para conservarlo, les hace
ahora más firmes en su deseo de mantenerlo sin cambios.
8
Este medio rural y sus habitantes, aunque hoy muchos de ellos estén en los
suburbios de las grandes ciudades, es sin duda, la fuente más importante de la
religiosidad popular.
d) Fuentes urbano marginales
Pertenecen ya a la última mitad de nuestro siglo. Su abanico de manifestaciones
religiosas se da en torno a su precariedad y a la lucha por la supervivencia. Un
denominador común es la búsqueda de identidad, por eso los grupos pequeños son
ellos muy importantes. Los migrantes, añoran su identidad y se agrupan por los
lugares de origen, recrean sus fiestas religiosas, mantienen los valores de los
alimentos de la sierra, de la medicina tradicional, los chamanes siguen teniendo
una gran influencia.
La estructura eclesiástica apenas está presente porque el fenómeno masivo ha
desbordado todas las previsiones y posibilidades, el grupo urbano marginal
mantiene con dificultades (o con menos esplendor) sus tradiciones, un observador
demasiado rápido diría que se mantienen con brillo, sin embargo, no solo muchas
se pierden (porque hay pocos migrantes del lugar, sino que otras varias reducen su
espectacularidad).
Esta nueva perspectiva aporta ahora también otras singularidades de la
religiosidad popular: los pequeños grupos en los que se sienten valorados, por eso
tienen, en este medio, tanta aceptación las sectas religiosas que cuidan al máximo
el sentido de pertenencia.
e) Fuentes de capa media
Quizá donde es más significativa esta perspectiva es los países más importantes:
México, Brasil y los países del Cono Sur. Lo específico de ellos es sin duda, la
9
utilización de la religión como medio de ser "progresista", de crecer en el "status
social". De esta forma se integran a sectores económicos, sociales o políticos más
significativos y toman la religión como una forma de resolver sus problemas.
En la Iglesia Católica recurren a integrarse en formas valoradas (Hermandades,
Cofradías, en las que incluso ocuparán cargos directivos), pero también pueden
buscar otras formas filantrópicas o seudo-religiosas, de reconocido "status social":
mormones, club de leones, rosacruces, o grupos de prácticas esotéricas o
espiritistas.
La religiosidad popular en América Latina también ha recibido en la época
moderna otras nuevas influencias que tienen una fuerte significación en el
desarrollo de la concepción y relación con la fe, las formas religiosas, y aún los
espíritus. Nos referiremos solo a dos de ellas: las que nacen de una relación con
otras formas y las que utilizan no solo inadecuadamente, sino fanáticamente las
formas religiosas, para obtener beneficios.
i. Los sincretismos modernos
La práctica de la religión tradicional no impide que en ocasiones se acepten y se
unan otros elementos bien religiosos, bien animistas, que se reciben sobre todo
por influencias de personas que llegan de otros lugares (Europa, Asia) y también
por la masiva presentación que, de una u otra forma, hacen los medios de
comunicación. Destacan todas las prácticas de llamada a los espíritus,
generalmente en reuniones semiclandestinas, y con gente especialmente invitada.
Entre los jóvenes están haciendo daños las prácticas a modo de juego como el de
la "uija".
10
Esto ayuda también a resurgir con fuerza prácticas antiguas (aunque nunca habían
desaparecido) como toda la cultura del curanderismo e incluso los que pueden
contra el "mal de ojo", o los que se dedican a "limpiar" (purificar) las casas, las
ropas y las personas porque "les están haciendo mal". Muchas personas católicas y
aun practicantes, ante el problema de su salud, dificultades en la vida, y todo lo
relacionado con los problemas amorosos, acuden a quien "sana" o "limpia" con
otros recursos y aún con otros ritos, no exentos ni mucho menos de elementos
católicos: cruces, imágenes, agua bendita, incienso, etc.
Otras veces se admiten nueva formas para alcanzar dinero, o para progresar en la
vida, incluso para situarse modernamente bien en relación con los espíritus o para
admitir la novedad de otras religiones practicadas por personas que han
progresado en la vida. Aun así, en la mayoría de los casos, tampoco suele haber
un abandono de su fe o de sus prácticas religiosas.
ii. Prácticas funcionales
Aquí situamos algunas nuevas formas de la práctica religiosa que utilizan la
tradicional religión católica, de forma fanática e inadecuada, simplemente para
obtener lo que ellos necesitan o reclaman, por el solo hecho de "cumplir
rigurosamente con unas formas dadas". En realidad no son nuevas, pero sí, en
estos últimos tiempos, quizá se han fortalecido más.
Recordamos toda la gama de promesas y de mandas, (fuertemente extendidas en
el pueblo Latino Americano, tanto para pedir como para agradecer) visitas a
santuarios, rezos preceptivos donde se exige exactitud completa. Las famosas
cadenas de oraciones con obligación de enviar a otras personas (si no lo hacen
caerá la desgracia sobre ti o tu familia).
11
Siguen teniendo bastante fuerza las prácticas de ascética corporal, como andar
descalzo en largas procesiones, o peregrinar a santuarios, realizadas por algunas
personas, sobre todo en las manifestaciones religiosas de grandes solemnidades y
a santuarios de mucha tradición o procesiones más significativas.
Entre todo lo mencionado, unas son prácticas antiguas que permanecen quizá
ahora un poco al margen del actual sentimiento religioso. Otras introducen en una
práctica, que bien llevada puede ser correcta, elementos mágicos que prevalecen
sobre ella y la convierten en inadecuada. Finalmente, algunas son prácticas
nuevas fuera de todo correcto sentido religioso.
Después de lo manifestado, es más fácil ahora entender las líneas características
actuales de la religiosidad popular en América Latina, algunas de ellas entroncan
con aspectos ya expuestos, otras aparecen por primera vez, como resultado de las
nuevas circunstancias. Destacamos solo algunas de las principales:
I. La matriz tradicional
1) Fiestas y procesiones. Las manifestaciones tradicionales tienen una gran
importancia en la religiosidad popular actual: las hermandades y cofradías, las
procesiones, las fiestas tradicionales, los santuarios, siguen siendo de una enorme
atracción, no exenta de dificultades.
El pertenecer a una Hermandad o Cofradía, a veces puede significar que ya "se es
católico" y da derecho a reclamar que persistan formas de culto a veces ajenas a
la realidad tanto eclesial como social. La procesión es no solo la manifestación
más popular en el ámbito religioso, sino también una gran concentración de
personas de toda clase y condición.
12
Este sentido tradicional tiene una gran importancia. Ignorar, desconocer todo este
potencial, no solo sería en vano, sino que, peor todavía, impediría quizá el poder
aprovechar circunstancias y aun personas valiosas y posibilidades de que puedan
penetrar las nuevas formas religiosas.
Sin embargo, muchas veces esta forma tradicional, "muy autónoma" y "cultural"
conlleva excesos que provocan tensiones y enfrentamientos con la Jerarquía,
difícil panorama en este aspecto, que requiere toda clase de tacto y prudencia, no
exenta de profetismo.
2) Los signos. Quizá una de las características más clara y central de la
religiosidad popular es el significado simbólico y el uso de toda clase de signos.
Sin duda que esto guarda mucha relación con el estrato social y las formas
culturales y aún la "formación religiosa" que aún permanece en ellos. Los santos
tienen un lugar muy central en su religiosidad, pero no como "personas a imitar
por sus virtudes" sino como personas poderosas que pueden depararles sus
favores. No por eso consideran a lo santos lejanos a ellos, son santos "de cada
lugar", que tienen fuerza en una comarca o en un país, de tal forma que se
convierten en sus santos, a los que de siempre han invocado y cuya fiesta es
obligatorio celebrar.
Hay también santos "no-oficiales", es decir no canonizados por la Iglesia, que no
están en los altares, pero sí en el corazón del pueblo sencillo y gozan de amplia
veneración: es el caso de la Difunta Correa en Argentina, las "animitas" en Chile;
Sarita Colonia en el Perú, el Dr. Hernández en Venezuela y Colombia, el niño
Fidencio en Méjico.
13
Es muy grande la profusión de imágenes, medallas, cuadros, etc., asimismo el
simbolismo que para ellos tienen el cirio, el agua bendita, el incienso. Entre lo
signos por excelencia está la Cruz. No hay pueblo en A.L. (principalmente en los
países andinos), cuyo cerro más cercano no esté rematado por una Cruz, llena de
simbolismo y de recuerdos de la Pasión. La fiesta de la Cruz de Mayo es una de
las de mayor devoción. Y la imagen del Señor Crucificado junto a la de la Virgen
María (ambas bajo diversas acepciones) sin duda devociones centrales en la
religiosidad popular de América Latina.
Finalmente un recuerdo especial a la importancia de lo sagrado, manifestada en la
necesidad y aprecio de la bendición. Se aprecia la bendición del sacerdote sobre
las personas y sobre las cosas. Se pide la bendición de las casas, los campos, los
vehículos, los negocios, los implementos deportivos, de forma no esporádica,
sino mayoritaria. Es una necesidad religiosa para algunos, y seguramente una
costumbre y ocasión de reunión social para los demás.
3) Los espíritus. La religiosidad popular está en una fuerte relación con la "otra
vida" donde los espíritus viven. Todo esto está cubierto de formas culturales, de
tradiciones, de cultos esotéricos, etc., pero tiene una especial significación en el
culto a los difuntos.
La religiosidad popular tiene un enorme respeto a los difuntos. Su recuerdo, el
ofrecimiento permanente de oraciones y misas para los difuntos, es algo que está
muy dentro de su cultura. La muerte, tan cercana en esto pueblos, se convierte a
la vez en algo religioso. La obligación con el difunto no termina con su muerte.
Se tiene, sobre todo en los ambientes rurales, la convicción de que la muerte es un
tránsito, por eso necesita de sus familiares y amigos que le velen, que le
14
acompañen sino que el velatorio, le ayudará, es un momento "religioso" del cual
participa, en los pueblos andinos, el "chakchar" la hoja de coca y el recitar
costumbres ancestrales. A veces el agua y la comida que se pone cerca del
cadáver significan que lo puede necesitar en su "viaje".
El difunto tiene sus derechos. No hay familia por pobre que sea, que no intente un
entierro digno, una sepultura, el agasajo a los presentes, las flores, la música, la
misa de cabo de año realizada con dignidad y comida para todos, son costumbres
que indican la relación que se sigue guardando con el difunto que "reclama". El
no cumplir eso sería exponerse a un "castigo".
II. El nuevo matiz
Toda esta religiosidad del pueblo pobre y sencillo se está llenando también de
nuevas formas religiosas que constituyen ya parte de su acerbo, nos vamos a
referir brevemente solo a tres: las pequeñas comunidades, la formación bíblica y
la relación fe vida.
1) Las pequeñas comunidades. Es en los suburbios de las grandes poblaciones y
en los lugares más marginales de las poblaciones medias donde se está dando con
fuerza el fenómeno de los pequeños grupos o comunidades.
El desarraigo (por haberse formado con gente de aluvión), las necesidades
comunes de todo tipo, hacen que el lugar de residencia sea un lugar importante
para el surgimiento de los grupos naturales: educativos, de promoción de la salud,
del barrio y también religiosos.
La nueva forma de entender la religión, de participar con más plenitud, de
reflexionar sobre aspectos de la fe, de preparar mejor los sacramentos de sus
familiares, hasta de participar en celebraciones de las capillas o parroquias más
15
cercanas, hacen que surjan con fuerza estos grupos o Comunidades de Base, que
dan lugar a la reflexión y a la práctica de una nueva forma de religión.
Cuando esto sucede, ocupa para las personas que participan un lugar central en
sus vidas y les da la alegría de haber encontrado algo que necesitaban: entender y
practicar mejor la religión que les ayuda a conocer mejor a Jesús y les que les
entronca con la misma vida. Los programas para la preparación a los sacramentos
tienen mucho que ver en todo esto.
2) El manejo de la Biblia. Por una parte el impulso del Vaticano II hacia una
mayor lectura y reflexión bíblica para todos los cristianos y por otra parte la
agresión de las sectas (cuyos miembros todos usaban la Biblia, que les era
explicada, aunque a veces de forma fundamentalista), despertó en los católicos
Latino Americanos la necesidad de promover su lectura y reflexión tanto personal
como en los grupos.
El uso de la Biblia se hace más constante y aún popular: en las reuniones, en la
formación de los catequistas, en las clases de religión de los centros educativos.
Se organizan cursillos, campañas bíblicas a precios muy asequibles. La Biblia
pasa así a ser un elemento principal en la formación y práctica religiosa.
Un grupo de teólogos y pastoralistas de América Latina hace una traducción
importante por el lenguaje y las introducciones más comprensibles en América
Latina. El éxito es importante (publicada en 1972 tiene hoy más de alrededor de
90 ediciones) y se ha repartido y se está usando con mucha profusión.
Se desarrolla así un conocimiento más personal y completo de la Historia de la
Salvación, se medita en silencio personal, se introduce la lectura y reflexión en
grupos, se ayuda a que ilumine la práctica.
16
La Biblia es apreciada, valorada y aún requerida por muchas personas que
comienzan a usarla con gusto y enseñar su uso a los demás.
3) La fe unida de la vida. Un tercer rasgo importante en la nueva perspectiva de
la religiosidad popular es el nuevo contenido que se da a las prácticas religiosas,
las antiguas y las nuevas.
Las dificultades que padecen los creyentes de sectores populares y la nueva forma
de entender la religión, hacen que encuentren en ella una perspectiva distinta y a
la vez más cercana para abordar los problemática de su vida.
Se reconocen y valoran aquellos pasajes bíblicos y la reflexión teológica que
aportan nuevos contenidos en estrecha relación con su vida de opresión, de
sufrimiento, de ansias de liberación. Hay un claro discernimiento de lo que
significa seguimiento de Cristo, y lo que significa alienación, o prevalencia de
formas opresoras. Quizá hasta las mismas prácticas religiosas toman nuevos
contenidos.
No hay separación, no es uno el momento religioso y otro el momento de la vida.
Vida y religión están regidas por el mismo y único Dios.
La búsqueda constante del hombre hacia un “Ser trascendente” es a lo largo de la
historia motivo de su mayor preocupación en donde busca a través de sus
manifestaciones externas expresar en sus ritos y cultos religiosos el encuentro con
su creador.
La religiosidad popular dentro de un pueblo determinado sirve de enriquecimiento
de nuestra cultura porque plasma elementos costumbristas, históricos, folklóricos
porque al tomarlos como un todo ayudará a descubrir el valor y el aporte que se
puede dar para una adecuada evangelización.
17
Con esta investigación pretendo hallar la relación entre la religiosidad popular y el
compromiso cristiano de la feligresía católica de la I. E “San Agustín” de Cajacay
de modo que pueda establecer pautas para poder orientar la fe del pueblo
respetando sus tradiciones y costumbres, pero incentivando a los fieles un
auténtico compromiso de vida cristiana capaz de proyectarse a la comunidad.
2.1.2. Enunciar el Problema:
¿Cómo es la vivencia de la religiosidad popular y el compromiso cristiano en la
institución educativa “San Agustín” de Cajacay en el año 2014?
2.2. Antecedentes
DE VICENTE (2011) constata: “en un estudio de campo cómo se dan, de
hecho, los rasgos principales de la religiosidad popular acordes con esta
realidad”(p.45). Aun sabiendo las diferencias y peculiaridades de las diversas
zonas de Andalucía se constata, tanto en los estudios como en este trabajo que he
realizado, una serie de coincidencias y de puntos comunes que son los que
principalmente he tratado de recoger. De entre todas las manifestaciones de
religiosidad popular que se dan en Huelva capital, he elegido para el estudio una
muestra de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa, de la Virgen de la
Cinta, patrona de la ciudad, de las Hermandades del Rocío y delas Cruces de
Mayo. Todas ellas tienen una especial importancia y riqueza entre la población y
representan un conjunto de aspectos rituales y simbólicos considerables, tanto por
la cantidad de personas que participan en ellas como por la significación y
expresividad que alcanzan.
ORDENES (2009) expresa: “que la Piedad Popular es una rica y profunda
religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos
18
formando el precioso tesoro de la Iglesia católica en América latina. Esto resulta
significativo, pues existe una valoración positiva y una invitación a considerarla
como una riqueza poco utilizada por la estructura pastoral de la Iglesia” (p.5).
El cardenal Poupard, en una entrevista dada en los días de la Conferencia en
Aparecida declaraba que "Las manifestaciones del pueblo han sido generadas y
transmitidas por mucho tiempo y son creadas como forma del pueblo de celebrar
la vida, y deben ser valorizadas. Aquí vemos con claridad la fuerza de la
religiosidad popular; ahora nuestra preocupación es sustentar esta manifestación
del pueblo con una educación para la fe, y llevarla a valorizar las formas litúrgicas
de oración, sin la intención de despreciar las formas creativas de la religiosidad
popular como complemento". Estas palabras reflejan el modo el de aproximarse a
la Piedad Popular desde la mirada de la curia romana.
QUITUISACA (2014) manifiesta: “que hablar de la religiosidad popular,
es hablar de una herencia de vida, de una forma de vivir y relacionar con Dios y
los hombres. La religiosidad popular es una realidad más tangible que conceptual,
ya que esta expresa la vivencia de la fe en un pueblo concreto, muy rara vez se
preocupa por especular sus contenidos sistemáticos, lógicos, doctrinales,
dogmáticos, de la fe”(p.1). Reflexionar en torno a esta forma de expresar y vivir la
fe de forma espontánea y comunitaria, nos lleva a ver las diferentes tradiciones
ancestrales de orden festivo y comunitario que se han mesclado con la fe cristiana,
traída por los europeos a América latina. Antes de la colonización, se tenía muy
en claro la “sapiencia popular”, como uno de los recursos invaluables del pueblo
indígena, afro, caribeño; ya que sus cosmovisiones y experiencias de fe, entablan
una relación con la naturaleza, como madre que alberga la vida y la comunidad;
19
hay que recordar también que, a esta vivencia, se suman un cierto tipo de visiones
supersticiosas de la fe, que deben ser purificadas para tener en claro el sentido de
trascendencia.
STÄHELI (2004) manifiesta: “que existe una religiosidad popular muy
arraigada en sus diversas expresiones: celebraciones de Semana Santa, Navidad,
Día de los Difuntos, Fiestas Patronales, Procesiones, Novenas a los Santos, etc.”
(p.25). Evidentemente, todas estas expresiones religiosas son positivas pero
necesitan de una catequización, para llenarlas del contenido cristiano del cual
carecen considerado que el desinterés y la poca participación de muchos fieles se
deben al desconocimiento del sentido de su fe, la falta de una adecuada catequesis
de iniciación, la ausencia de un seguimiento en los programas pastorales que se
emprenden en la comunidad parroquial; la incoherencia entre lo que los niños
aprenden en la catequesis y su vivencia en su entorno familiar y social; el ver que
se busca a un Dios palpable y retributivo, que se receptan los sacramentos, más
por tradicionalismo sin tener una verdadera concepción del sentido de los mismos.
CAIZA (2007) manifiesta: “que la religiosidad popular sigue siendo la
característica predominante en nuestro pueblo, con sus variadas expresiones
personales, comunitarias y masivas (peregrinaciones, visitas a los santuarios,
preferentemente a los marianos, devociones, sacramentales)” (p.14).
Hay mayor participación de laico en diferentes áreas de la Pastoral, con la
búsqueda constantes de alternativas a partir de las organizaciones y de la nueva
Evangelización. Se vive un ambiente de religiosidad popular que ha alimentado la
20
fe por muchas épocas de la historia permitiendo una revalorización de la misma,
mediante un diálogo interreligioso con otros credos.
LOPEZ (2013) expresa: “que si bien hemos analizado la religión del
pueblo en América Latina y sus consecuencias en la sociedad, la cual vive y
manifiesta su fe a través de acciones que lo hacen sentir miembro de la misma,
entonces nos concretizaremos a un país lleno de estas acciones y en el cual
podremos encontrar una amplia variedad de religiosidad popular, México:
procesiones, visitas a santuarios son acontecimientos característicos de esta
religiosidad en este país, las cuales llegan a mover inmensas muchedumbres”
(p.26). Como ejemplos podríamos encontrar la devoción a la virgen de
Guadalupe, Nuestra Señora de San Juan de los lagos, san Judas Tadeo, entre otros.
GALVEZ (2010) considera: “que los jóvenes reciben la socialización de
lo religioso de sus padres o abuelos y predominantemente de sus madres o
abuelas. Encontramos en ellos una vivencia de su religiosidad en la que, cuando se
ora, se habla con Dios para pedirle favores: trabajo, empleo, salud, bienestar de la
familia, cambio de las personas, etc.” (p.11). Estas peticiones se hacen también a
la Virgen y a los santos. Pocas veces tienen una oración en la que busquen que
Dios les hable y ellos “escuchen” su palabra, y encuentren cuál es su voluntad en
las circunstancias concretas de su vida. Sus prácticas son mayoritariamente de
devoción popular: novenas, culto a los santos, promesas, peregrinaciones, tener la
cruz de mayo en la puerta de la casa, llevar el escapulario, rezar el rosario o los
“mil jesuses”, el agua bendita, etc. Predomina en ellos una imagen del Dios
milagrero. Aprecian mucho la consecución de “milagros” en esta relación con
Dios, con la Virgen o con los santos.
21
La relación con la iglesia se hace por medio de los sacramentos. Acuden a misa
con alguna frecuencia y, sobre todo las mujeres, se preocupan porque sus hijos
sean bautizados y hagan la primera comunión. A veces la misa tiene para ellos la
función de alcanzar de Dios favores o de agradecerle favores recibidos. Todavía
se conserva en ellos el “pagar misas” por estas intenciones. Llaman al sacerdote
para la unción de los enfermos.
DEXTRE (1998) precisa: “que los evangelizadores del ámbito urbano
hacen una experiencia vivencial de su fe; a demás afirma que los agentes de
pastoral llamados los catequistas trasmiten a través de su trabajo el mensaje del
evangelio a las personas que rechazan la propuesta de vida en este mundo y a un
más se dirigen a los nuestros que tienen presente a Dios en sus vidas
enriqueciendo y valorando su fe en Cristo” (p.14). Ellos tienen la misión de
proclamar el evangelio especialmente para contrarrestar a nuestros hermanos
separados que forman parte de los nuevos movimientos religiosos, y ser
portadores de la Buena Noticia frente a la indiferencia religiosa y a la falta de
testimonio de vida de nuestros hermanos católicos a través de distintos medios y
gracias que han recibido de parte de Dios.
LUNA (2000) expresa: “que los catequistas rurales por su bautismo tienen
la función profética de anunciar el evangelio y son constituidos testigos proveídos
del sentido de la fe y de la gracia de la palabra por ello son llamados a convertirse
cada vez más en heraldos eficaces. Por lo tanto la obra de la evangelización
depende del compromiso y de la generosidad del cristiano que está al servicio de
la Iglesia” (p.13). La llamada de Jesucristo sigue vivo en los umbrales del tercer
milenio y la evidencia es la vocación del catequista. Es importante ser catequista,
22
hay que descubrir la identidad del ser catequista y la adhesión a Jesucristo para
dar mucho fruto y expresarlo por la palabra de Dios, la oración y la participación
asidua en los sacramentos.
FERNANDEZ (1998) considera: “que el colegio es considerado como el
segundo hogar donde los alumnos reciben su formación integral, es por ello que
la institución educativa acoge a estudiantes de diferentes partes de la provincia
brindándole una verdadera educación y muestra de ello son los ex alumnos que
desempeñan cargos importantes dejando bien en alto el nombre y el prestigio de la
segunda casa que los formó” (p.29). La experiencia religiosa del adolescente dos
de maino es muy confusa ya que un número de docentes los llevan por la vía de la
duda de su fe y en Dios, afirmándoles que es una mentira lo que se enseña en la
asignatura de educación religiosa y confirmando la no existencia de Dios y que la
Biblia está escrita con muchos errores y contradicciones. Ella dice que es difícil la
educación en la Fe de los adolescentes ya que por su misma edad atraviesan
cambios físicos, emocionales y de comportamiento dado a que se experimente el
poco compromiso en la práctica religiosa. Por ello depende mucho del docente de
educación Religiosa para que los adolescentes fortalezcan su fe; así la educación
se funda en una verdadera antropología cristiana que significa la apertura del
hombre hacia Dios como Creador y Padre.
GIRALDO (1999) sostiene: “que las celebraciones eucarísticas de cada
día, la del domingo y de las fiestas patronales dentro de la zona rural y urbana son
muy concurridas, donde el pueblo católico pone como centro de todas sus
actividades la celebración de la Santa Misa” (p.132). Todo ello ha marcado en la
vida de los agentes de pastoral que conocedores de su misión de evangelizar,
23
anunciar a Cristo vivo y presente en la comunidad, aun mas saben que las
actividad que realizan como la catequesis de niños, de jóvenes, pastoral de
matrimonio, de bautismo, los encuentros de oración, los círculos bíblicos y
concluye con la celebración de la Santa Misa como cumbre y fuente de la vida
cristiana.
En la parroquia toda la celebración se centraliza en la fiesta del cuasimodo
con la concurrencia de la gran mayoría de los fieles; el Santísimo Sacramento sale
en procesión por las principales calles de la ciudad por donde había pasado Jesús
el viernes santo en su santo sepulcro como una manifestación de su resurrección.
ESPIRITU (2000) afirma: “que los pastores fieles a la tradición de la
Iglesia celebran la Santa Misa todos los domingos, (…) Los fieles acuden al
encuentro con el Señor, porque bajan desde sus comunidades (estancias, caseríos,
centros poblados…), considerando la eucaristía como algo importante para sus
vidas, por el amor y el deber religiosos que ellos tienen a Dios” (p.79). La
presencia de Jesús en la Eucaristía es cada vez más consciente y reconocido por
los fieles demostrando su respeto, recogimiento y actitud de oración. La Iglesia de
Yungay quiere crecer en este amor a Jesús eucaristía demostrando todo su cariño,
se cercanía y participación en la adoración a Jesús sacramentado, es decir
6
promoviendo la devoción a Jesús eucaristía fuera de la Misa.
24
2.3. Bases teóricas de la investigación
2.3.2. La Vivencia de la Religiosidad Popular
2.3.2.1. La Religión
Hay diferentes afirmaciones respecto a lo que es la religión: para unos
autores es un fenómeno que se ha dado siempre en la cultura humana y que ha
alentado las empresas de todos los pueblos e individuos; para otros es una relación
vivida y practicada con la divinidad, lo cual comparte un sistema de creencias.
La religión presupone la existencia de seres espirituales externos al
hombre y al mundo la cual se expresa en forma personal y suplicatoria.
Estas afirmaciones nos hacen suponer que la religión aparece como una
tentativa de superación de los límites naturales. Debido a que se presenta como un
conjunto de relaciones en cuyo núcleo se halla al “adherencia” (una piedra, sol,
árbol…religión natural), a Dios que para los cristianos es la fe, religión revelada
está, engloba costumbres, ideas y finalidades en una totalidad única donde deben
armonizar: Mundo, hombre y el ser superior o supremo.
IDIGORAS (1983) afirma: “que toda religión es unión o dependencia de Dios,
tiene todo un mundo de símbolos en torno a los cuales el hombre halla
comprensión de la totalidad y su propio puesto de vida”. (p.196).
IDIGORAS (1983) manifiesta: “que la religión crea entre los hombres y aún con
el mundo entero vínculos sagrados de fraternidad que dimanan de la misma
divinidad” (p.196)
Acepción del término religión:
25
Etimológicamente se deriva de la voz latina “Relegare o religare”, es el
conocimiento de un poderes que no depende de nosotros, el reconocimiento de
dependencia existencial frente a esos poderes en forma personal o social.
Cicerón: Dice que proviene de “relegare” lo cual comparte un tema de conciencia
de las verdades sobre naturales de las cosas divinas.
Para el apologista cristiano Lactancio “religare” o volver a ligar lo interpreta
como un vínculo con l que el hombre se liga de nuevo a Dios.
Vergote: La denomina como una relación vivida y practicada con la divinidad, la
cual comparte un sistema de creencias.
Para San Agustín procede de “relegare” (volver a elegir), expresa la reelección de
Dios por el hombre llevada a cabo por un acto voluntario.
MARQUINES (1981) afirma: “que para Santo Tomás de Aquino la religión es
definida como una orientación del hombre hacia Dios” (p.13).
En conclusión: En todas las definiciones que aparece la religión tiene que ver
con el hombre, bajo cuatro elementos importantes (doctrinal, ético, cultural y
eclesial), en esa orientación que el hombre tiene con Dios en base a un credo, a las
prácticas que hace de él vividas con devoción y piedad dentro de un organismo
llamado la iglesia donde comparte su fe con el prójimo lo cual conduce a un
compromiso más profundo con el dueño de su existencia, con el omnipotente para
luego plasmarlo en la vida diaria con los demás.
26
2.3.2.1.1. La revelación de Dios en la historia.
VELASCO (1983) manifiesta: “que el monista religioso se caracteriza por
una forma de vivir la relación religiosa, que podemos llamar mística dando a este
término el sentido de abandono de la propia singularidad, de abisma miento de la
propia persona la disolución de la subjetividad en absoluto” (p.234).
El monismo religioso se dará en relación creatura creado, observándose
dentro e ella una singularidad única, y nunca se mostrará irrepetible porque
además de ser única es personal.
a) Términos que determinan la presencia del monoteísmo
i. Primer término: La actitud religiosa debe estar referida a un Dios, pero este
Dios debe mostrarse como “único”.
ii. Segundo término: Actitud de reconciliación del Dios único, está constituido
por aquellas manifestaciones religiosas que de alguna manera realizan esas
condiciones mínimas del monoteísmo.
Dentro de este segundo término se considera al monoteísmo, el cual está
constituido por los sistemas religiosos en los que la afirmación de un Dios, va
acompañada de la negación expresa y consciente de todos los demás dioses.
b) Rasgos esenciales de la configuración monoteísta de la Divinidad
Su configuración es esencialmente “teísta” debido que Dios se muestre como
Dios. “La unicidad de Dios en el monoteísmo… Es una de las formas de expresar
su absoluta trascendencia de confesarlo como única realidad”.“El monoteísmo con
su insistencia en la unicidad de Dios constituye así la más clara afirmación no
teórica sino práctica, de la trascendencia de la divino”.
27
En el monoteísmo se puede distinguir dos momentos: El primero consiste en
el reconocimiento de Dios como único, por lo que se puede afirmar: El
monoteísmo se puede definir como fe ardiente en la soberanía de la absoluta de
Dios, que al revelarse al hombre la hace ver que todas las realidades son nada en
su presencia. Con esto se demuestra que la existencia de la trascendencia se da en
una relación afectiva y vivida con ella, esta relación exige la presencia de una
presentación de lo divino que convierte a esta trascendencia en respectiva par el
hombre.
El segundo momento consiste en condensar la soberanía del Dios único en la
presentación única del mismo para reconocer en ella a ese Dios. Por lo que el
monoteísmo consiste en reconocer al propio Dios, con un nombre que haga
referencia a la trascendencia.
Es decir, el hombre ha comenzado a conocer a su propio Dios, al Dios del
pueblo, al que pertenecía cuando ha llegado a su propia madurez religiosa, es ahí
donde ha interpretado desde ese Dios su propia historia y la historia de los demás
pueblos e incluso los acontecimientos, haciendo que todo dependiera de su propio
Dios y confesándolo así como un Dios universal y único.
2.3.2.1.2. El Dios de la historia: el Dios de Israel
El ser trascendente desde el momento que se identifica como “alguien”, es
producto de un ser personal que se revela al hombre en una relación de fe. Esta
iniciativa surge en Israel el pueblo elegido para la realización de las promesas, en
la Oración, del Shemá, encontramos esta afirmación: Yahvé nuestro Dios es el
único – Yahvé, también expresa al mismo sentido el primer sentido del decálogo.
28
Israel percibe a Yahvé a través de la “palabra de Dios” y no por una
imagen cultual. En esta presentación monoteísta de la divinidad, se destaca su
carácter personal. “Bausani: lo luminoso es concentrado en un Dios único
trascendente y personal”.
VELASCO (1983) considera: “Como otro rasgo de la presentación
personal de lo divino se menciona el carácter ético: Se distingue, sobre todo, por
representarse a la divinidad como correlato de la conciencia de responsabilidad
presente en el hombre y hacerle término de la capacidad de decisión que le
constituye “decisión absoluta” (p. 286).
Dentro del carácter ético se observa que entre el creador y su criatura se da
una correspondencia biunívoca, por la constante “obediencia” la cual debe brotar
desde el fondo de corazón del hombre, dentro de la cual el amor constituye su
motivación interior.
Otro elemento característico de la presentación monoteísta es la atribución
a su condición de creador.
VELASCO (1983) afirma: “que la creencia en el monoteísmo no es, pues,
una teoría explicativa del origen del mundo sino una interpretación del mundo y
de la historia desde la fe en el Dios única, personal y trascendente” (p.286).
En consecuencia el atributo de “creador” es la expresión de la fe monoteísta.
El tercer rasgo importante de la presentación es la universalidad de las
promesas y el inicio de que Yahvé fue el Dios de cado individuo.
29
El Dios de Israel, revela el al Historia; “es un Dios vivo y no un Dios muerto”
constantemente la Biblia hace referencia de ello (Jc.8, 19, Ref. 17,3). Por lo tanto
es un Dios que actúa por que vive en medio de los hombres. Participa en la
historia de la salvación; el círculo en el que se mueve en el amor, por ello sólo
aquel que es capaz de amar, puede percibirle y descubrir su presencia.
La Sagrada escritura también menciona algunos signos de la presencia de Dios
la “zarza”, “tormenta”, la “brisa” en el hombre de corazón concreto,
correspondiendo una actitud de confianza plena de parte del hombre, de acogida a
su palabra, a su hijo y aquellos que les da el poder de ser hijos de Dios: Llamó a
Moisés y le dio la vocación de ayudarle a salvar a su pueblo y a la hora de la
muerte vino y se lo llevó al cielo por haber sido fiel a su vocación (Deut 34,2).
La vocación de Samuel. Sus padres lo llevaron desde niño al santuario para
que se dedicara servir a Dios, ayudando a los sacerdotes y ellos le dijeron “si Dios
te llama le responderás diciendo: Habla Señor que tu siervo escucha” (1Sam. 3).
Dios llamó a Saúl por medio del profeta Samuel el cual lo ungió con el Santo
óleo para que dirigiera al pueblo del Señor. Pero Saúl abandonó el mandato, por
sus caprichos y esta vocación pasó a David. (1 Sam 9, 13).
La historia de la humanidad siempre ha mostrado que en las diferentes
culturas, aún en la nuestra, en los intentos por evangelizar presentó a un Dios
“Impositivo”, de tal manera se ahogaba la verdadera imagen del ser supremo: es
decir como alguien que comparte alegrías y tristezas dentro de un marco histórico.
30
2.3.2.1.3. Necesidad de la Religión
a) En el Hombre: Se le considera como un vínculo moral que une al hombre
con Dios. Las primeras páginas de la Biblia, nos menciona en el libro de Génesis,
que el creador hizo al hombre a su imagen y semejanza, en esta relación se
establece la dependencia de la criatura hacia su creador. Se puede constatar como
uno de los signos del poder orador en el que el hombre ha sido dotado de alma
racional, libre e inmortal, propiciando en el hombre deberes esenciales; aquí
donde surge la apertura del hombre hacia el ser trascendente, fundamento de toda
religión.
DE MONDREGANES (1980) considera: “que son tres motivos por las que
Dios creo el alma racional: Para que alabara, le sirviera y en él gozara y
descansara” (p.38).
Dentro del contexto de dependencia cabe mencionar que Dios es fuente de
todos los bienes, por lo tanto dispensador; y el hombre es aquel necesitado porque
en sí mismo no posee nada; de esta realidad nace el deber de oración.
Cabe señalar que el atributo de “justo” referido a Dios se dará a cada uno
según sus obras. Por lo tanto el hombre goza de libertad plena para aceptar o
rechazar a su creador. Esta libertad se convierte en desobediencia cuando omite la
ley divina conscientemente, pero aún es este abismo de desgracia puede implorar
perdón de sus faltas incluyendo los deberes de adoración, oración y penitencia
esencial en toda religión.
La necesidad de la religión para el hombre es un hecho real innegable, si
no fuese así, sería un ser incompleto, ya que las relaciones de creador y criatura
31
siempre en todas las culturas de diferentes formas se han dado, por lo que sería
imposible vivir como un ser racional sin la práctica de la religión.
b) En La Familia: La religión es necesaria en una familia por ser ella una
sociedad creada por Dios, y como tal está fundad y verificada en el amor; por eso
la familia participa en el poder creador de Dios y por eso es llamada a testificar
los auténticos valores que dignifican a la persona humana. (Gen. 12,1-5).
Dios la ennoblece en su constitución pero se siente enriquecida en el aporte que
ella pueda dar a otras familias.
Si bien es cierto que la religión es necesaria en la familia, de tal igual
relevancia se reviste su misión. Los diferentes documentos de la Iglesia
mencionan al respecto, que los padres tienen que ser libros abiertos en los cuales
los hijos puedan leer en sus palabras y en el buen ejemplo de sus vidas, los valores
del evangelio.
Otra necesidad de la religión en la familia, es la oración, lo cual se convierte en
el acto principal del acto doméstico, precisamente se muestra principal porque ella
sostiene y alimenta la felicidad de la familia. (Gen 30, 1-8)
Dios tiene derecho a un culto público, pero la encargada de organizar esta
vivencia de la religión, haciendo posible por medio de signos la presencia divina
es la parroquia.
La parroquia como institución religiosa dentro de la sociedad, es la llamada a
animar la vida espiritual de los feligreses, porque ella es depositaria de la verdad,
32
a lo que todos deben tener y buscar, y porque corrobora en la prosperidad y
florecimiento de los pueblos.
2.3.2.2. La Religiosidad Popular
IDIGORAS (1983) reconoce: “que se la da el nombre de religiosidad
popular a aquella que manifiestan los grupos populares delineando a la que
presenta la jerarquía” (p.203).
MALDONADO (1980) manifiesta: “que la religiosidad popular se define,
como un fenómeno eminentemente cultural y especialmente representativo del
mismo” (p.333).
Es muy difícil dar una definición exacta porque no podría abarcar el
contexto que ella encierra debido a que se trata de una vivencia popular, ya que
cada región la expresa, la siente; partiendo de esto podemos afirmar que todas las
religiones del mundo han tenido expresiones populares de la búsqueda del ser
trascendente esta expresión religiosa está ligada a elementos culturales lo cual no
posibilita señalar el donde comienza el hecho religiosa y donde termina el
cultural.
Por ser una expresión enraizada en los pueblos tienen su propia identidad
cultural, en la que los pueblos pueden rememorar memorias y nostalgias y tomar
con ilusión su propia historia si bien es cierto que esta religiosidad tiene su propia
identidad por lo mismo no agota la riqueza de su contenido y su significado, lo
cual exige diferente valorización, entre podemos mencionar:
33
a) Costumbres Cristianas Tradicionales: Principalmente encierra creencias y
prácticas del pueblo, oraciones y formulas cultivada por sacerdotes y
misioneros. La cual no se opone el evangelio ni destruye la virtud y
simplicidad de los fieles.
b) Práctica de Piedad y Devociones: La cual alimenta la identidad propia de la
piedad popular.
c) Celebraciones Patronales: Acontecimiento significativo para el pueblo;
celebración de gran tradición que se transmite de una generación a otra.
d) Manifestaciones de devoción Mariana: Ellas encierran advocaciones, títulos
o misterios en honor a la virgen, ejerciendo un fuerte influyo de determinadas
imágenes de la virgen.
e) Precesiones: En ellas se observa un elemento común con características
originales, llegando a considerar como patrimonio del pueblo (sea este
patrimonio rico o pobre)
f) Romerías y Peregrinaciones: Mientras las romerías son festivas y populares,
las peregrinaciones son devotas y penitenciales.
g) Recepción de los Sacramentos: La recepción de los sacramentos es
considerada como uno de los cruces a través de los cuales se manifiesta la
religiosidad popular.
h) Los Cumplimientos: Estas prácticas de la religiosidad popular incluye el
precepto dominical y la comunión y confesión, pascual; en muchas veces y en
cada lugar o región es impuesta con más o menor rigor.
34
i) Las Imágenes Populares: La imagen en la religiosidad popular tiene profundo
significa y a la cumple una función catequética primordial en la instrucción
religiosa del pueblo.
j) Las Estampas: Sirven de apoyo a las plegaria popular y más aún en ellas y
objetos religiosos expresan los principales elementos de la piedad de un
pueblo.
i. Lo interior y secreto.- En lo externo en los actos de culto, signo y la envoltura
son medios de la expresión de la riqueza interior de la piedad popular.
ALVAREZ (1980) afirma: “que toda la riqueza de su contenido manifiesta un
mundo de sentimientos, vivencias, hechos, expresiones, practicas, creencias,
imaginaciones… que se mueven, se agita ríes, llora, canta, reza que se puede
mostrar a quien sabe acercarse y comprenderlo” (p.15).
Aquí en estas consideraciones que acabamos de señalar, se condensa o
identifica la religiosidad popular; cada una de ellas es intransferible, irrepetible,
insustituible, llegando a la conclusión que esta manifestación de fe revestida que
se encarga en vivencias muy densas e integras.
Eso se debe cada región de nuestro país, pese a tener características comunes,
sin embargo difiere de una región a otra.
Sobre todo cabe resaltar la profundidad de esta manifestación religiosidad la
cual se esconde en la gente sencilla, al aspecto “interior” lo cual se concretiza en
la vivencia personal de cada creyente, alimentada de aspecto comunitario, a cual
le hace más humana y más rica en su contenido.
35
Cabe agregar que esta religiosidad popular la vive el pueblo en forma
espontánea y variada y ligada a ritos, costumbres a fiestas y folklor como una
parte de la cultura tradicional.
2.3.2.2.1. Raíces de la religiosidad popular en el Perú
El Perú ha sido colonia de España por lo mismo se observa fusión de
diversos elementos socio culturales en el camp religioso fue el producto de un
mestizaje de expresiones religiosa y fecundadas por la fe católica. Se le
denomina” mestizaje” porque los naturales poseyeron su propia identidad dice l
cronista: p. Bernabé Cobo: “Los considera como…” a cerones nacidas de
profunda devoción y piedad hacia sus dioses que tenían esculpidas en los huesos
las cosas tocantes a la religión “.
a) Creencias
Lo consideraban como un castigo de los dioses por los pecadores.
Mencionando entre los pecadores graves al robo, descuido del culto a los dioses,
no solemnizar las fiestas, hablar mal del inca y no cumplir sus mandatos.
Creían en la supervivencia del alma después de la muerte corporal por eso era
radical su creencia popular, el penar en las almas de los difuntos llevaban una vida
parecida a la de este mundo, parientes y amigos les obsequiaron comidas.
En sus sacrificios y oraciones pedían: comida salud y larga vida.
Sus oraciones no tenía formulas establecidas, sin embargo la oración oficial era
fija y determinada según Dios. La finalidad por que pretendía era estrictamente
sacrificial, transmitiéndose oralmente de padres a hijos.
36
Entre sus símbolos sagrados consideraban al templo medio para ejecutar
romerías y peregrinaciones para sus dioses. Al respecto el cronista Bernabé Cobo
menciona que los españoles al llegar al Perú hallaron imágenes pintadas y
esculpidas.
Sus fiestas tenían carácter ordinario y extraordinario, la primea era mensual
con su propio rito y finalidad, la segunda en circunstancias especiales, presidida
del ayuno, con procesión de imágenes de sus dioses.
SANCHEZ (1981) afirma: “Pese a su carácter sacrificial no se admitieron los
bailes, juegos y cantos acompañados por instrumentos de música; se bailaba y
cantaba alrededor de las imágenes de los dioses por las calles y plazas de la
población, (…). Duraban los bailes dos días con sus noches, los grandes
banquetes solían terminar una borrachera general, pues no se concebía una fiesta
sin beber hasta salir del tino” (p.54). Su rito de confesión consistía primeramente
en confesar en sus adoratorios y templos, ofrecer sacrificios, cumplían la
penitencia impuesta y después del rito se bañaban en el rio.
También poseían un rito de comunión entre ellos podemos mencionar: amasar
“bollas” de harina de maíz, llevar las imágenes en procesión y romerías a los
grandes santuarios.
Aportes: La religión de los españoles (S. XV – XVI)
i. El símbolo de unión es la catedral.
ii. Confesión y comunión una vez al año.
iii.Como práctica penitencial: vía crucis
iv.Imágenes de santos.
37
v. Devoción a la virgen María.
b) Fiestas patronales: (s. XIII)
Se celebra en las Villas y en las Aldeas de España, contaba como un
organización religiosa las cofradías, la estructura de sus festividades religiosas
estaban conformados por el canto de vísperas; el día de la fiesta Misa solemne,
sermón y procesión con la imagen, sin faltar en el campo social los yantares,
convites, bailes y danzas; corridas de toro y torneo.
Las cofradías desempeñaron un papel muy importante en la espiritualidad del
siglo (XV- XVI) porque la vivencia religiosa se presenta más perceptible y a la
ves los estandartes, por medio del cual agrupan a miembros para rendir culto a una
determinad imagen. La culminación de esta expresión es la devoción del santo
patrón.
c) Aporte Africano:
i. La expresión máxima de la cultura negra es la danza.
ii. Reconoce un creador como “padre”
iii. Da importancia a las ceremonias religiosas.
iv. El espíritu comunitario está vivenciado en las ceremonias colectivas.
v. Como rasgo de su personalidad, lo expresa en su espíritu religioso y ritmo
interno: La danza.
Una de las muestras más grandes de la religiosidad popular católica la
encontramos en los “santuarios”, porque en ella el alma popular ha buscado el
rostro viviente de Dios, a través de los cirios encendidos, de las nubes de
incienso, de las flores, de la música, de los cánticos de las suplicas ardientes y de
38
las procesiones. A todos estos símbolos aparecen a la muerte secularista y a la
persona espiritualista como formas vacías de contenido cristiano, pero para el
alma católica son transparencias del mundo sagrado y anuncio del evangelio.
d) Repercusión de la actividad misionera en el Perú
Fundamentalmente fue a base de la obra conquistada, es decir que en forma
esporádica y superficial, debido a la formación de las primeras ciudades el
sacerdote se vio consagrado a la educación del indio, encontrando en los inicios
duras dificultades sobre todo de tipo idiomático debido a la complejidad de
lenguas nativas, que obligó a los misioneros a contar con la ayuda de los
intérpretes, estos fueros reconocidos posterior mente por el concilio Límense.
Aporte de gran magnitud fue el sistema que ideo el Arzobispo Loayza en 1 543
de reunir y formar catequistas ante el problema de escasez de sacerdotes y difícil
geografía de nuestra patria.
La actividad misionera tuvo el objetivo de una evangelización netamente
“escolar” en forma sistemática y permanente, logrando implantar las escuelas y
los colegios con óptimos resultados.
Dentro de esta actividad evangelizadora la adquisición de un método se hace
cada vez más urgente y fundamental, se logra hacer posible gracias a la
colaboración conjunta de los misioneros quienes pusieron un gran tesón y
lograron implantar las llamadas “Misiones Populares” esto les permitió
desplazarse en zonas alejadas y necesitadas, llegando incluso a poner música
versificada la doctrina cristiana.
39
El gran impulso que le dio el Arzobispo Loayza fue decisivo para esta labor
misionera prueba de ella son los dos concilios provinciales, siendo su finalidad
“la uniformidad y pureza doctrinal”, “cristianización del elemento doctrinal”.
Cabe mencionar la figura de Santo Toribio de Mogrovejo quien se destacó como
notable organizador de la administración religiosa, su actividad intensa lo llevó a
convertirse en protector de los indígenas, y viendo la necesidad de la formación de
los sacerdotes, fundó el seminario, que hoy lleva su nombre.
e) Labor de las órdenes religiosas en el Perú
El rol de la Iglesia católica durante el virreinato fue de vital importancia, sobre
todo en el campo educativo permitiendo de esa forma la difusión de la cultura y
promoción del indígena
Su objetivo primordial desde su inicio en su labor pastoral fue el
adoctrinamiento de la más indígena y su conversión a la iglesia de Cristo.
El ambiente religioso del virreinato estuvo por un espíritu religioso expresada
en pomposas procesiones, solemnes misas fervorosas oraciones, entre las cuales
se destaca la procesión del señor de los Milagros (Lima). Señor de los temblores
(Cuzco).
En cuanto a las órdenes religiosas que llegaron al Perú tenemos: Los
Dominicos (1531) y Jesuitas (1568). Su labor fundamental lo dedica a la
enseñanza. Franciscanos y Dominicos se dedicaron al establecimiento de las
misiones.
40
Esta actividad de la Iglesia en su esfuerzo de evangelizar lo debió en gran parte
a la organización jerárquica (Arzobispo, obispados y curatos) y las modalidades
que presentó el clero secular y regular.
El clero regular dio mucha importancia a las misiones dándole no sólo un
carácter religioso, sino también de promoción social: Agricultura, artes manuales,
crianza de animales domésticos. Y gracias a todos sus esfuerzos sacrificados y
heroicos se fundaron 400 pueblos.
Otro de los acicates para el trabajo de esta problemática fue el trabajo del pos-
concilio que por referencia sabemos que las diferentes y diversas órdenes
religiosas en su afán de abnegada labor tomaron un carácter impositivo en cuanto
a doctrina se refiere; sin proyectar esta actividad a cultivar y orientar los valores
de la piedad popular indígena.
Mientras tanto a nivel universal al Iglesia vivía momentos de serias
transformaciones, y en Latinoamérica los fieles se mantienen cono meros
espectadores ante las normas dadas por la Iglesia, más al contrario con el pretexto
de “pobre” sacerdote, religiosos(as) y grupos apostólicos desean implantar la
denominada “Teología de La Liberación” y confusión doctrinal; como
consecuencia al desprecio de la religiosidad popular es clara y contundente;
dejando notar que ellos son dueños de la verdad; quien interpreta las verdades de
la fe a su criterio, considerando al hombre como único motivo de su preocupación
pastoral sin la dimensión cristiana.
41
2.3.2.2.2. Aspectos de la Religiosidad Popular
A. Aspecto Positivo
Al referirse la religión popular dentro de este contexto se encuentra delineada en
los siguientes puntos:
a. Apertura a la Trascendencia: La cual se expresa en la búsqueda de Dios como
deseo y esperanza de liberación.
b. Búsqueda del Sentido de la Vida: Cuando el hombre descubre que su vida está
unida a lo trascendente y que en lo religioso puede hallar una respuesta a sus
aspiraciones profundamente humanas, expresadas en los ideales de fraternidad,
justicia e igualdad.
c. Búsqueda de Seguridad y de Salvación: Por que concibe firmemente en la
creencia del más allá.
d. Sentido de pertenencia a un Pueblo Cristiano: Lo expresa en el respeto en el
objeto y los lugares sagrados e identifica la misión del sacerdote y religiosa
como diferente a la suya; con ello garantiza la confesión pública de su fe.
e. Fuente de Virtudes Humanas: En ella encuentra su raíz y su razón de ser aquel
cúmulo de virtudes que lo distinguen como virtudes humanas y a la vez
evangélicas.
f. Riquezas Rituales: Porque en ella expresa vivencias y sentimientos de
manifestación típica de un pueblo enmarcado dentro de su cultura.
g. Apertura al Evangelio: Esta expresión de piedad popular a dado paso cabal al
mensaje evangélico al cual lo capacita en “credibilidad”.
42
B. Aspectos Negativos
Surgen en la mayoría de las veces desfases que dañan la piedad popular, sobre
todo cuando el evangelio no es enunciado adecuadamente:
a. Conformismo: Porque despierta y alimenta el sentido fatalista y de resignación,
lo cual no favorece en la persona a tomar conciencia de su situación de
marginación.
b. Alienante: Cuando se coloca no en una actitud respectiva en colaborar con
Dios con su propia capacidad, por el contrario espera todo de Dios,
oponiéndose al proyecto histórico que le corresponda asumir.
c. Falta de Apertura en lo Cultural: Se refiere a que en la mayoría de los casos los
pueblos ponen su fe en aquello que no le garantiza la vivencia de Dios; y
coloca en el lugar de Dios la acción o el favor del santo(a) de su devoción.
ELEMENTOS
Es de mencionar la región propia donde se desenvuelve el fenómeno religioso
porque ella resaltará alguna característica más que otra, dependiendo del entorno
socio cultural donde se desenvuelve la misma.
También se tiene en cuenta los términos y categorías que se relacionan entre sí,
entre ellas tenemos: Costumbres, folklore, religión- religiosidad, pueblo- popular,
estor rasgos son propios de cada grupo en una región determinada.
2.3.2.2.3. Vivencia de la religiosidad popular
Para halar estrictamente de “vivencia” es necesario delinear otros ámbitos dentro
de los cuales gira la religiosidad popular, entre ellas tenemos:
43
a. Lo Simbólico
“Dentro de este ámbito están las ceremonias, representaciones, escenificaciones,
danzas, procesiones… también se considera a las imágenes, estandartes, insignias,
emblemas, cohetes, luminarias, flores, disfraces, manjares y bebidas.
b. Lo Imaginario
Un rasgo característico de la religiosidad popular es su “emocionalidad”. Las
imágenes (el Santo Patronal) son plasmaciones de este sentimiento, es por este
aporte que la reunión litúrgica deja de ser fría y convencional.
c. Lo Místico
En este aspecto el hombre de nuestra sociedad no tiene posibilidad de atender a su
interioridad, abrirse en ella, escucharla, sensibilizarse a la dimensión altruista,
porque el congreso de la técnica le cierra la comunión de los hombres como
hermanos; que es ella donde se muestra la vivencia mística.
d. Lo Festivo
Es una de las más patentes de la religiosidad popular, lo muestra en sus
festividades patronales, celebraciones, llenos de regocijo y de algarabía.
PIEPER: Dice esta dimensión “festiva” es un sí ilimitado, alegre a la bondad del
ser de Dios y del mundo. “La religiosidad popular no es solamente un fenómeno
rural… no hay verdadera festividad, son una apretura a lo religioso, como no hay
religiosidad sin una explosión de los festivos”
e. Lo Teatral
Entra en ebullición cuando lanza al aire la “cohetería”, en sus ceremonias y
rituales. La religiosidad popular inminentemente festiva, consiste n un conjunto de
44
acciones y gestos que realiza a la vista de todos, precisamente para que se vea y se
contemplen. Es por tanto una visualización intensa de la vivencia religiosa.
El pueblo encuentra su regocijo y su placer en todos aquellos signos materiales
con que se engalanan las fiestas patronales, por citar: Andas recargadas de
ornamentación.
Debemos mencionar a la danza como forma antigua de representación teatral
que hoy subsiste con mayor fuerza en las comunidades o regiones de nuestra
patria. Ella se considera germen del culto mistérico, lo cual guarda una relación
íntima con lo cultural en cuanto trasunta alternativamente el binomio: fenece –
regenera: “Es de por sí, acción sacral porque es una imitación corporal, a través
del gesto y el ritmo del balanceo armónico pero agonal y la cadencia: rítmica
dialéctica que Dios, como principio creador ha infundido en el cosmos y
RAHNER Y GARANDY la consideran a la danza como arte de hacer visible lo
invisible.
f. Lo Comunal
Hay íntima relación entre lo comunal y lo festivo de las fiestas patronales la
celebración del banquete adquiere aunque no en su totalidad su dimensión vertical
y horizontal; un intercambio de un dar y recibir.
El elemento religioso y concretamente cristiano da el festejo de lo comunal, su
dimensión última dándole su verdadera vitalidad, pasando de lo popular a lo
eclesial, cuando descubre a la par la dimensión horizontal y vertical.
A. Religiosidad Popular de los Primeros Cristianos
La vivencia de los primeros cristianos, quienes fueron los próximos testigos del
señor Jesús y es la que se desenvolvió a lo largo de la historia.
45
Durante los primeros siglos el misterio de la Iglesia y de la Virgen María se
comprende mediante simbolismo; encontramos en el libro de apocalipsis un claro
ejemplo al respecto sobre el poder intercesor de los santos, se encuentra
simbolizado en la humareda del incienso, acentuándose sus creencias en con
formas expresivas para lograr su vivencia con más intensidad, siendo una de las
formas que se recomendaba las plegarias y suplicas para alcanzar la salvación de
los hombres; aún el sentido de orar en la familia al caer la tarde la misa iglesia se
encarga de darle un verdadero sentido cristiano, el mismo de la cruz como señal
de pertenencia a Cristo esta expresada en el testimonio que dan los primeros
cristianos de la Iglesia primitiva, llegando su entrega a ofrecer su vida si es
necesario con tal de salvaguardar la fe. En estos signos nos muestran la
manifestación de religiosidad popular que brotaría en la Iglesia, aunque no en toda
su profundidad.
B. Religiosidad Popular Católica: Siglo IV
La Iglesia cuando se ve liberada, debido a la paz que le concede Constantino
entonces la Iglesia de Jerusalén se ve animada a testimoniar y propagar su fe:
Poniendo desde entonces especial acento en los misioneros de Cristo, a través de
peregrinaciones, introducción de imágenes al igual que al de la Virgen María y los
Santos.
Como siempre en la vivencia de la Iglesia, la “contradicción” o sus enemigos
siempre los tuvo, es por esto ante las primeras manifestaciones ante la religiosidad
popular los herejes quieren combatirla bajo el pretexto de “purificarla”; pero es en
vano; porque el pueblo se defendió como, baluarte infranqueable.
46
Más aún la Iglesia tomo como suyo de los pueblos a lo largo de la historia, es
así como se pronuncia en el II concilio de Nicea (787) y dictamina que las
“imágenes pueden llegar a ser un verdadero símbolo del cual un cristiano puede
sentir la manifestación de la misma persona representada a la luz de la fe”.
En la edad media los mismos fenómenos socioculturales y religiosos, delinean
al hombre como Cristo céntrico, este es el eje sobre el cual gira sus aspiraciones y
valores, dando mayor importancia a la espiritualidad monacal marchando a la par
exigencia del Evangelio, estando incluido en ella la oración, lectura de los Salmos
y la sagrada Escritura.
Este ambiente en el cual se desenvolvía el hombre de esta época hace que
granes masas de fieles acojan con sencillez la palabra de Dios y las
peregrinaciones se convierten en una necesidad, en ella no sólo pide perdón sino
acude para obtener auxilios temporales. Cabe mencionar que estas
peregrinaciones dan origen a prestigiosos santuarios.
La trascendencia de la expresión de la fe “popular” no se sintió aislada de la
espiritualidad monacal, sino al contrario la teología escolástica orientó rectamente
sus expresiones y su visión sobre Dios, Cristo, María, el pecado humano y el más
allá, y por su parte la religión del pueblo le plantea el problema de la
“predestinación” y el de la “Inmaculada concepción”.
Otro aporte valioso de la piedad popular seda en el rito litúrgico, siendo el
carácter que adopta: Festivo y popular, sobre todo las festividades del tiempo
cuaresmal. Opuesta aunque no totalmente a la espiritualidad monacal, la cual
47
señala como exigencia principal la austeridad. Entre otras celebraciones de este
tipo se destaca la procesión del “Corpus Christi”.
A pesar de que la piedad popular había marchado a la par de la espiritualidad
monacal, sin embargo cada uno mantenía su propia identidad.
La figura de San Francisco de Asís en el Siglo XIII y su aporte n la obra de la
Iglesia fue providencial ya que logró conjugar las grandes masas católicas con el
Evangelio, culminando en la fundación de la orden Franciscana, adoptando como
carisma la “pobreza” a quien la llamaba su dama. Con este estilo propio de vida
de seguir fiel a Cristo pero de acuerdo al Evangelio repercute su acción en toda la
Iglesia, desembocando en una renovación firme pero profunda, en otras palabras,
logra unificar la espiritualidad monacal y la piedad popular. La cual ya no da pie a
confusiones sino a convicciones profundas en torno a la doctrina cristiana.
Entre los años 1455 – 1521 la Iglesia atraviesa la etapa de penumbra debido a
que disminuye la autoridad del Papado demostrando fragilidad para ejercer su
cargo, poseía poder ilimitado en el orden jurídico, estaba a su arbitrio impartir
privilegios y castigos así como al retirarlos.
En el Siglo XVI surgió el fenómeno de la reforma, cuyo núcleo fundamental
se condensa en esta afirmación: “La justificación el hombre no se obtiene por sus
buenas obras sino únicamente por la fe que es por esencia confianza de Dios”.
En 1529 se acordó que no se hiciera más reformas hasta el concilio de Trento.
La finalidad de este concilio de Trento es afrontar los problemas planteados por el
protestantismo la cual se convirtió en aspiración de toda la cristiandad. Lo cual lo
convocó Pablo III, iniciándose el 1545 en la ciudad de Trento, clausurándose
48
después de varias sesiones en 1564; la finalidad doble que percibe es plasmar los
problemas teológicos que habían suscitado el movimiento protestante y dar
carácter oficial a la reforma. Posteriormente en el Siglo XII – XIII se perfila como
época de ilustración o enciclopedismo, que básicamente fue un movimiento
filosófico y cultural, teniendo sus raíces más remotas n el protestantismo y el
humanismo naturalista. Le caracteriza el predominio de la razón sobre la fe,
excluyendo los “dogmas”. Frente a este problemática urge como un gran signo de
vitalidad en toda la Iglesia, el Concilio Vaticano I, el cual se inicia del 8 de
septiembre de 1869 y finaliza el 18 de julio de 1870; su objetivo principal fue
dirigir el primado del Papa y su infalibilidad y se promulga la constitución “Dei
Filius” en la cual se expone la controversia surgida entre la fe y la razón.
Como otro hito histórico de gran magnitud eclesial es de mencionar la
revolución Francesa (1789) que trajo como consecuencia la secularización de la
vida humana y social aumentando la hostilidad contra la Iglesia. Ante esta difícil
situación eta época presenta la figura descollante de León XIII quien inicia la
etapa renovación eclesial y Juan XXIII prosigue dándole más impulso hasta
convocar el Concilio Vaticano II que comienza el 11 de octubre de 1962 y termina
el 8 de diciembre de 1962 (clausurado por el Papa Pablo VI).
El gran impulsor de la labor de estos Papas se caracteriza plenamente en la
renovación de la Iglesia haciendo de ella un signo eficaz de salvación; siendo el
motor fundamental para esta acción el “diálogo” hacia dentro y hacia afuera.
49
2.3.2.3. Catolicismo en América Latina.
Para abordar este tema es necesario partir por el perfil de la Iglesia en este
continente: Sabemos de nuestra experiencia, que la iglesia ha afrontado el
problema de la transculturización, recibiendo el aporte de las órdenes religiosas:
Dominicos Franciscanos, mercedarios, y Jesuitas, propiciando de este modo el
avance cultural del enriquecimiento en valore Evangélicos del cual carecía nuestra
cultura.
Como toda labor también está acompañada de sombras, no sólo de luces, entre
ellas podemos mencionar la acaecida en nuestro continente en la década del 40,
que Francisco Belga quiso silenciar calladamente los valores de la religiosidad
popular, que aunque no se deba en toda su autenticidad sin embargo, no podía
desconocer el medio socio cultural de la realidad de América Latina.
2.3.2.4. El Magisterio de la Iglesia en torno a la Religiosidad Popular
El episodio Latino Americano ha manifestado su ponencia en los siguientes
documentos:
a. Medellín: En uno de los temas que dedica a su reflexión considera en una que
lleva por título “pastoral popular” en la cual le define como proceso de
transformación cultural y religiosa, debido fundamentalmente a la
evangelización realizada en el tiempo de la conquista con caracterizaciones
especiales, más aún como una religión de votos y promesas de peregrinaciones
y de un sin número de devociones, basada en la recepción de sacramentos,
especialmente del bautismo y de la primera comunión, recepción que tiene más
bien repercusiones sociales que un verdadero influjo en el ejercicio de la vida
cristiana. Sin embargo cabe resaltar que dentro de la piedad popular
50
constantemente ha expresado como parte de su vivencia la virtud de
solidaridad hacia los hermanos necesitados, sin por ello excluir la deficiencia
en cuanto se refiere a su conducta moral, considerándola como un punto de
vital importancia de tener presente en la evangelización.
b. Puebla: Menciona como elemento positivo que contiene la piedad popular,
citando entre ellos:
La presencia Trinitaria (lo expresa en sus devociones)
Sentido de la providencia de Dios como Padre.
Resalta los misterios de la encarnación (navidad) de su muerte (Semana Santa).
Gran devoción al corazón de Jesús y de María. A la Eucaristía, a sus Santos
Patrones y difuntos.
Gran capacidad de expresar su fe con un lenguaje total (cantos, imágenes, gestos,
color, danza).
Signos de su vivencia de fe; santuarios y templos (a los cuales realiza
peregrinaciones).
Cálido afecto al Santo Padre.
CELAM (1997) afirma: “la religiosidad del pueblo Latino Americano, en su
núcleo es un acervo de valores que responde con sabiduría cristiana a los grandes
interrogantes de la existencia. La sapiencia popular católica tiene una capacidad
de Cristo y María, espíritu y cuerpo, comunión e institución, persona y
comunidad, fe y patria, inteligencia y efecto. Esa sabiduría es un humanismo
cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona como hijo de Dios”
(n° 448).
51
Con esto Puebla subraya la necesidad de adaptar y encargar los mensajes del
Evangelio a la realidad Latino Americana, lo cual aplica no desvirtuar ni
acomodar el Evangelio a intereses con fines políticos.
c. Santo Domingo:
CELAM (1992) afirma: “La antropología cristiana con sus valores de justicia, de
verdad, de dignidad para el hombre redimido por Cristo ayuda al ser a redescubrir
sus potencialidades y su apertura hacia Dios, se incultura en la evangelización y se
manifiesta en el ejercicio de piedad de fe viva en los creyentes de cada lugar.
Existe por lo tanto una mutua fecundación entre liturgia y piedad popular que
encuentra su máxima expresión en la devoción a la Santísima Virgen” (nª.36.53)
d. Aparecida:
El Papa Francisco participó de manera muy activa en la Conferencia Episcopal
Latinoamericana reunida en Aparecida.
CELAM (2007) reconoce: “que el Santo Padre destacó la rica y profunda
religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos, y
la presentó como el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina.
Invitó a promoverla y a protegerla” (nª 258). Esta manera de expresar la fe está
presente de diversas formas en todos los sectores sociales, en una multitud que
merece nuestro respeto y cariño, porque su piedad “refleja una sed de Dios que
solamente los pobres y sencillos pueden conocer”. La “religión del pueblo
latinoamericano es expresión de la fe católica. Es un catolicismo popular”,
profundamente inculturado, que contiene la dimensión más valiosa de la cultura
latinoamericana.
52
Entre las expresiones de esta espiritualidad se cuentan: las fiestas patronales, las
novenas, los rosarios y vía crucis, las procesiones, las danzas y los cánticos del
folclore religioso, el cariño a los santos y a los ángeles, las promesas, las
oraciones en familia. Destacamos las peregrinaciones, donde se puede reconocer
al Pueblo de Dios en camino. Allí, el creyente celebra el gozo de sentirse inmerso
en medio de tantos hermanos, caminando juntos hacia Dios que los espera. Cristo
mismo se hace peregrino, y camina resucitado entre los pobres. La decisión de
partir hacia el santuario ya es una confesión de fe, el caminar es un verdadero
canto de esperanza, y la llegada es un encuentro de amor. La mirada del peregrino
se deposita sobre una imagen que simboliza la ternura y la cercanía de Dios. El
34
amor se detiene, contempla el misterio, lo disfruta en silencio. También se
conmueve, derramando toda la carga de su dolor y de sus sueños. La súplica
sincera, que fluye confiadamente, es la mejor expresión de un corazón que ha
renunciado a la autosuficiencia, reconociendo que solo nada puede. Un breve
instante condensa una viva experiencia espiritual.
Allí, el peregrino vive la experiencia de un misterio que lo supera, no sólo de la
trascendencia de Dios, sino también de la Iglesia, que trasciende su familia y su
barrio. En los santuarios, muchos peregrinos toman decisiones que marcan sus
vidas. Esas paredes contienen muchas historias de conversión, de perdón y de
dones recibidos, que millones podrían contar.
La piedad popular penetra delicadamente la existencia personal de cada fiel y,
aunque también se vive en una multitud, no es una “espiritualidad de masas”. En
distintos momentos de la lucha cotidiana, muchos recurren a algún pequeño signo
53
del amor de Dios: un crucifijo, un rosario, una vela que se enciende para
acompañar a un hijo en su enfermedad, un Padrenuestro musitado entre lágrimas,
una mirada entrañable a una imagen querida de María, una sonrisa dirigida al
Cielo, en medio de una sencilla alegría.
Es verdad que la fe que se encarnó en la cultura puede ser profundizada y penetrar
cada vez mejor la forma de vivir de nuestros pueblos. Pero eso sólo puede suceder
si valoramos positivamente lo que el Espíritu Santo ya ha sembrado. La piedad
popular es un “imprescindible punto de partida para conseguir que la fe del pueblo
34
madure y se haga más fecunda”. Por eso, el discípulo misionero tiene que ser
“sensible a ella, saber percibir sus dimensiones interiores y sus valores
innegables”. Cuando afirmamos que hay que evangelizarla o purificarla, no
queremos decir que esté privada de riqueza evangélica. Simplemente, deseamos
que todos los miembros del pueblo fiel, reconociendo el testimonio de María y
también de los santos, traten de imitarles cada día más. Así procurarán un contacto
más directo con la Biblia y una mayor participación en los sacramentos, llegarán a
disfrutar de la celebración dominical de la Eucaristía, y vivirán mejor todavía el
servicio del amor solidario. Por este camino, se podrá aprovechar todavía más el
rico potencial de santidad y de justicia social que encierra la mística popular.
No podemos devaluar la espiritualidad popular, o considerarla un modo
secundario de la vida cristiana, porque sería olvidar el primado de la acción del
Espíritu y la iniciativa gratuita del amor de Dios. En la piedad popular, se contiene
y expresa un intenso sentido de la trascendencia, una capacidad espontánea de
apoyarse en Dios y una verdadera experiencia de amor teologal. Es también una
54
expresión de sabiduría sobrenatural, porque la sabiduría del amor no depende
directamente de la ilustración de la mente sino de la acción interna de la gracia.
Por eso, la llamamos espiritualidad popular. Es decir, una espiritualidad cristiana
que, siendo un encuentro personal con el Señor, integra mucho lo corpóreo, lo
sensible, lo simbólico, y las necesidades más concretas de las personas. Es una
espiritualidad encarnada en la cultura de los sencillos, que, no por eso, es menos
espiritual, sino que lo es de otra manera.
La piedad popular es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte
de la Iglesia y una forma de ser misioneros, donde se recogen las más hondas
vibraciones de la América profunda. Es parte de una “originalidad histórica
cultural” de los pobres de este continente, y fruto de “una síntesis entre las
culturas y la fe cristiana”. En el ambiente de secularización que viven nuestros
pueblos, sigue siendo una poderosa confesión del Dios vivo que actúa en la
historia y un canal de transmisión de la fe. El caminar juntos hacia los santuarios y
el participar en otras manifestaciones de la piedad popular, también llevando a los
hijos o invitando a otros, es en sí mismo un gesto evangelizador por el cual el
pueblo cristiano se evangeliza a sí mismo y cumple la vocación misionera de la
Iglesia.
Nuestros pueblos se identifican particularmente con el Cristo sufriente, lo miran,
lo besan o tocan sus pies lastimados como diciendo: Este es el “que me amó y se
entregó por mí” (Gal 2, 20). Muchos de ellos golpeados, ignorados, despojados,
no bajan los brazos. Con su religiosidad característica se aferran al inmenso amor
que Dios les tiene y que les recuerda permanentemente su propia dignidad.
55
También encuentran la ternura y el amor de Dios en el rostro de María. En ella
ven reflejado el mensaje esencial del Evangelio. Nuestra Madre querida, desde el
santuario de Guadalupe, hace sentir a sus hijos más pequeños que ellos están en el
hueco de su manto. Ahora, desde Aparecida, los invita a echar las redes en el
mundo, para sacar del anonimato a los que están sumergidos en el olvido y
acercarlos a la luz de la fe. Ella, reuniendo a los hijos, integra a nuestros pueblos
en torno a Jesucristo.
2.3.2.5. Evangelización
Evangelizar es transformar y renovar la humanidad desde dentro con el influjo
de la Buena Nueva que lleva la Iglesia. Esta transformación se da en la doble
colección personal y colectiva.
En su actividad de evangelizar la Iglesia pretende realizar con los bautizados,
la condición de fe, creencias y prácticas muy diversas, ya que se encuentran
grupos étnicos semi-paganizados con sentimientos religiosos pero de muy baja
práctica religiosa.
Más aún, en Latinoamérica, progresivamente se está realizando la
Evangelización de la ”cultura”, término que indica el modo particular como en un
pueblo los hombres cultivan su relación con la naturaleza, entre sí mismo y con
Dios (G.S. Nº 53) de modo que pueda llegar a un nivel verdadero y plenamente
humano. “La cultura abarca la totalidad de la vida de un pueblo, con el conjunto
de valores que lo animan y desvalores que lo debilitan”.
56
Constantemente nos recuerda los diversos documentos del episcopado
Latinoamericano que en la tarea de evangelizar se debe tener presente al hombre
y alcanzarlo en su totalidad a partir de su dimensión religiosa.
Debido a su peculiar caracterización que presenta este continente esta tarea
específica de la Iglesia experimenta serias dificultades entre las que se pueda citar;
explosión demográfica, migraciones internas, cambios socioculturales y escasez
de personal apostólico.
Al respecto la pastoral Latinoamericana a continuando con la línea llamado los
“conservadores”, basada en la sacra mentalización, en medio de una época de
cambios en las estructuras religiosas, en la comunicación de los valores cristianos
y donde la sociedad pretende invertir esos valores, teniendo al secularismo. Este
fenómeno lleva a que la actividad de “evangelizar” contenga diversidad de formas
en la pluralidad cultural de cada pueblo y cada región del continente
Latinoamericano. Pero esta actividad se dará en toda su dimensión cuando los
hombres de transforme de acuerdo al Evangelio, propiciando el cambio interior,
capaz de incluir las dos esferas del hombre: Personal y colectivo con relación al
ser trascendente.
A. Lineamiento de la Evangelización
Por ser considerada actividad primordial de la Iglesia, es necesario descubrir en
ella la riqueza de su contenido, subrayando lineamientos específicos.
Carácter integrador que promueve al “sujeto” de la Evangelización de la doble
dimensión: Humano Espiritual.
Orientada a la experiencia diaria, en donde debe hacer eco el mensaje evangélico.
57
Dice el Santo Padre Juan Pablo Segundo, con motivo del V centenario de la
Evangelización: “La Iglesia tiene que comunicar clara e íntegramente la verdad
de Cristo y su Evangelio, como única verdad liberadora y salvadora, condenando
las que vienen de ideologías extrañas ambiguas al talante Cristiano de América
Latina o claramente rechazadas por la Iglesia, por lo mismo este mandato de
Evangelizar se debe apoyar en al fuerza divina que Cristo a dado a su mensaje.
Para que ella sea eficaz y produzca el fruto deseado necesita formar con una
información que sea fuente de comunión”.
B. La Evangelización en el Campesino
Es preciso que en la Buena Nueva el campesino descubra a ese “alguien”
motivo de ese anuncio, al cual orientar su vida mensaje comprometedor restándole
sólo a él confiar en aquel que cree, pero no como miembro pasivo sino dinámico,
creativo e integrador esencia y razón de ser la dimensión comunitaria. Este
anuncio debe ser liberador y no esclavizante; liberación que se dará únicamente en
Cristo: Verbo hecho carne, quien asume la historia del hombre con su gozo,
esperanzas y sufrimientos. Proclama el Santo Padre: “Cuantas son las fechas
significativas en el Perú… en las que se halla una presencia creadora de identidad
histórica de la fe cristiana, del impulso religioso de la obra de la Iglesia”. Esto nos
aclara que la tarea de evangelizar no puede tener finalidad diversa sino
únicamente Cristo.
Este anuncio debe encarnar exclusivamente valores que dentro del marco
sociocultural del país o región sin por ello dejándonos absorber de sus tradiciones
y costumbres que poseen estos pueblos. Dice el Papa: “Dejaos iluminar por el
Evangelio que purifica y ennoblece vuestras tradiciones. No consideréis como una
58
pedida el abandono de aquello que os alejaría de lo que Cristo enseña y por tanto
de alcanzar una vida digna de hijos de Dios”. Porque siendo Cristo el centro de la
actividad eclesial es necesario purificar y oriental las costumbres de acuerdo a las
motivaciones Evangélicas. No puede verse como atropello la evangelización que
invita con respecto a abandonar falsas concepciones de Dios, conductas
antinaturales y aberrantes manipulaciones del hombre (discurso en Iquitos).
C. Procesos del Dinamismo Evangelizador de la Iglesia
Este proceso contiene las siguientes características:
Testimonio de Dios revelado en Cristo. Dios asume la historia del hombre, la
ennoblece.
Anuncio de la palabra: en la catequesis, predicación, signos claros de credibilidad
en el mundo de hoy.
Engendra fe, que es conversión del corazón, que genera el hombre nuevo. Por la
fe el cristiano se constituye el testigo de oración, a la convivencia fraterna,
celebrar y vivenciar los sacramentos de la vida cotidiana.
Anuncio que genera el envió de misioneros porque todos los hombres deben llegar
al conocimiento de la verdad.
D. Dinamismo de la Evangelización
Se encierra en el manato de Cristo “Id y haced discípulos a todas las gentes”
(Mt.28, 19), en el cual radica la constante operatividad eclesial, manteniendo su fe
y dando testimonio de Cristo su salvador.
E. Criterios de la Evangelización
Fundamentalmente podemos citar:
59
La palabra de Dios: exigiendo fidelidad total e incondicional a Cristo, a su
Evangelio en consecuencia al hombre.
Fe del pueblo de Dios “… es sentir con el corazón de la Iglesia universal, de tal
manera que exceptúa el aislamiento por que la fe es la experiencia y la novedad de
único Dios verdadero y su enviado Jesucristo.
Magisterio de la Iglesia: “La fidelidad es la prueba del amor. por lo tanto tenéis
que evitar todo lo que hiciera pensar que existe en la Iglesia una doble jerarquía o
magisterio por el contario, los consagrados: Deben vivir e inculcar un profundo
amor a la Iglesia.
Fidelidad a los signos de la presencia y acción del Espíritu: sobre todo teniendo
presente la diversidad de culturas y regiones.
F. La Evangelización en los Criterios de Juan Pablo II
Ha permitido un proceso de mestizaje integrador, no sólo racial sino cultural y
humano que se plasma en tantas maneras en la vida diaria.
Una nueva evangelización en nuestros días, capaz de infundir en los hijos del Perú
esa aspiración a la santidad. Redescubriendo y potenciando aquellos valores
cristianos gravados en al fe del pueblo para que puedan ser respuestas a las
situaciones y exigencias nuevas del pre- Siglo.
Los 500 años de Evangelización: Son una exigencia de construcción urgente de un
hombre latinoamericano y peruano, más recio en su fe, más justo, más solidario,
más respetuoso del derecho ajeno al defender y reivindicar el propio, más
cristiano y más humano.
El nuevo impulso evangelizador debe estar basado en torno a una más profunda
catequesis.
60
Evangelizadores y evangelios tienen derecho de una estricta y amorosa
fidelidad a la enseñanza de Jesús.
2.3.2.6. Actitudes Religiosas
La actitud en general es considerada como el modo en que una persona siente
algo o alguien. Sentir significa cualquier estado emocional, afectivo, motivacional
que se expresa mediante la palabra o conducta.
La actitud religiosa viene a ser la mayor o menor felicidad que una persona
tiene para ser motivada con relación por cuanto toca a la esfera religiosa. Deja
detrás la religiosidad ingenua para que poco a poco aparezca como una
religiosidad diferenciada y personalizada.
En cuanto a su origen, las actividades religiosas nacen de experiencias
específicas, fuertes vivencias generan actitudes positivas, los modelos que serían
en primer lugar los padres, maestros y religiosos.
La instrucción que proviene del lugar, parientes y escuela, estos influyen
fundamentalmente en la esfera personal del individuo.
Son factores de las actitudes religiosas
i. La dirección: Actitud que puedes ser a favor o en contra, pero pocas veces en
neutro.
ii. Intensidad: De acuerdo al grado de aceptación podrá ser más o menos intensa
que se manifiesta en la fe (culto – compromiso).
iii. Contagio: La religión no deja de ser influenciada por el proceso de socialización.
Presenta como características:
Manera de ser personal y total del creyente.
61
Comportamiento posible o en potencia que predispone a un comportamiento
favorable o desfavorable.
La actitud religiosa del poblador de la serranía es bien diferenciada, porque la
peculiaridad en su manifestación es característica a las de otras religiones, sobre
todo en sus festividades religiosas patronales entre las más renombradas el de
Corpus Christi manifiesta su dimensión personal en cuanto adición firme y
constante (velas, flores) le concede un significado religioso y que sólo ello es
capaz de vivenciarlo en toda su profundidad. La dimensión comunitaria (novenas,
plegarias y procesiones) son medios que le ayudan a demostrar en grado de
intensidad con que el poblador se adhiere a estas celebraciones públicas.
2.3.2.7. Experiencia vivencial religiosa
a. La fe: Es la creencia, seguridad, confianza que experimentan los alumnos, los
maestros y los padres de familia de la I.E. “San Agustín” de Cajacay frente a Dios
aunque no en toda su autenticidad como nos enseña la iglesia oficial a través de
los sacramentos, ritos litúrgicos: Que expresión de los sencillos de corazón. Esta
vivencia fiel reflejo de la actitud que muestran en las fiestas patronales y algunas
festividades de su devoción manifestándola en entrega de objetos sagrados
(mantos, manteles, cirios) en la certeza de que el Dios todo poderoso los bendecirá
en sus dificultades. Sin embargo Cajacay por estar poblado por las personas de la
ciudad y del campo, su experiencia de fe es la de un hombre de ciudad y campo,
vivenciando dentro de sus tradiciones socioculturales: fe profunda conciencia de
Dios, sensibilidad del prójimo consciente forjador de su propia historia,
experiencia que cuestiona a la Iglesia oficial. Esta sensibilidad se concretiza en el
62
hombre necesitado, con relación al ser trascendente y su relación de los hombres
como hermanos, nunca se dará en toda su pureza porque en ella han intervenido
factores diversos: desde el estado de ánimo del sujeto hasta el entorno donde se
desenvuelve en su medio sacio cultural evidencia de esta realidad es la idea de
Dios Padre todopoderoso, últimamente lo ha relacionado ese amor de Dios a la
agricultura (obteniendo buenas cosechas). También es de considerar que la vida
litúrgica se observa: ritos transmitidos por sus antepasados, más no con esa
adhesión a la liturgia renovada como lo exige hoy la iglesia, por lo que diversos
autores afirman al respecto: “Fe es la experiencia de Dios en la vida del sujeto”.
b. Fe y religiosidad: Si religiosidad popular la definimos como práctica y esmero
en cumplir las obligaciones religiosas, consiguientemente esta práctica religiosa es
fundamentalmente interior que se da en la relación del hombre con su creador, es
aquí donde se puede constatar que la religión es el campo más humano y más
libremente realizador de la persona humana, porque respeta su libertad, al respecto
el concilio afirma: “La persona humana tiene derecho a la libertad religiosa, por la
cual todos los hombres están inmunes de toda coacción”. Porque la fe es un acto
de entrega incondicional al Dios vivo verdadero y seguirá dándose aunque el
sujeto no tome conciencia plena de ello. Por ejemplo en la fiesta patronal de la
virgen del Carmen los mayordomos tienen que bajar a la imagen del altar hacia
sus andas, acompañados de las personas quienes se encargan de celebrar las
novenas y octavas, para luego celebrar juntos con la participación de todo el
pueblo el día central. Es costumbre que los sacerdotes los acompañen en todo el
desarrollo de la celebración litúrgica. Todo aquello se realiza con una única
63
finalidad, que a cambio Dios los bendecirá, reflejando de este modo la
complementación que debe existir entre la fe y la religiosidad.
Esta adhesión de creencias va unida a un conjunto de vivencias las cuales
encierran decisiones de la voluntad y sentimientos que converge nuestra fe en
Cristo. Por lo que diremos que la piedad popular surgirá del signo de conversión,
que se traducirá en camino de liberación, desarrollando su capacidad de
desprendimiento que le pone al servicio de sus hermanos necesitados. Pese a
presentar un contexto sociocultural difícil en cuanto a tensiones de diversa índole
que se le presenta sin embargo debe encontrar la ALEGRIA en el anuncio de la
Buena Nueva. Si bien es cierto que este fenómeno de la piedad popular posee la
capacidad de congregar multitudes, en ello demuestra su “universalidad”. Por lo
mismo se le considera medio valiosísimo para la vivencia religiosa del poblador
latinoamericano, pero la escasez de agentes pastorales en muchos casos se torna
en seria amenaza para afrontar dicha problemática, pero lo que le ha mantenido
firme es haber experimentado a Dios como salvador. También como otro punto de
mencionar es el testimonio que en oportunidades hay veces dramática debe
interiorizar su vivencia aprendiendo a compartir con el hermano más necesitado,
porque sabe Dios todopoderoso estará dispuesto a siempre socorrerlo.
2.3.3. El Compromiso Cristiano
2.3.3.1. El compromiso cristiano en la I.E. “San Agustín” de Cajacay
Si bien es cierto que el fenómeno de la religiosidad popular brota del
corazón del pueblo, también es cierto que conlleva una exigencia que se traduce
64
en compromiso en otras palabras en un ejercicio constante de conversión y
acercamiento al Evangelio de Cristo.
Esto proviene ya desde el bautismo en el que todos se sienten unidos por la
nueva fe y buscan la vida en comunidad. Al reunirse en las casas se forman
comunidades no muy grandes en que es posible que conozcan unos a otros y que
puedan compartir todos como hermanos.
San Lucas nos menciona que la enseñanza de los apóstoles; el espíritu de
convivencia cristiana tiene su signo comprometedor con los pobres.
Otro signo es la Eucaristía o la fracción del pan: “Nutrirse del Pan común”.
La oración en común que es prolongación de la celebración Eucarística.
El compromiso delos maestros, padres de familia y alumnos de la
institución educativa “San Agustín” de Cajacay de acuerdo a las características
enumeradas en la primera comunidad cristiana, es de mencionar que la vivencia y
la práctica sacramental es profunda pero constantemente se deja influenciar de la
propaganda de las diversas sectas, concurriendo aunque sea por novedad y
adhiriéndose aunque sea por cumplimiento doctrinal en parte lo cual denota la
falta de firmeza en dar testimonio como los apóstoles y los primeros cristianos.
2.3.3.2. Los Sacramentos
a. El bautismo
La iglesia da la posibilidad por medio de los sacramentos a sus miembros
que quieren pertenecer de manera concreta y directa y así gozar de todos los
derechos nacidos a partir de la filiación divina con lo cual nos muestra que al
hombre Cristo le hace partícipe de su misión. El sacramento del bautismo que la
parroquia propicia dentro de la comunidad educativa de la institución educativa
65
“San Agustín” de Cajacay, ella ha ido creando y despertando gran interés y mayor
deseo de profundizar su significado.(se da importancia a las charlas pre-
bautismales). El sacramento del bautismo es administrado dentro de las fiestas
patronales a raíz que la familia se reúne por única vez durante el año y acuden a la
parroquia para comunicar al padre párroco que sus hijos van a ser bautizados.
b. Las confesiones (la penitencia)
Como dato esencial de fe sobre el valor y la finalidad de la Penitencia se
debe reafirmar que Nuestro Salvador Jesucristo instituyó en su Iglesia el
Sacramento de la Penitencia, para que los fieles caídos en pecado después del
Bautismo recibieran la gracia y se reconciliaran con Dios.
Gracias al amor y misericordia de Dios, no hay pecado por grande que sea que no
pueda ser perdonado; no hay pecador que sea rechazado. Toda persona que se
arrepienta será recibida por Jesús con perdón y amor inmenso.
A pesar de ser uno de los sacramentos en que la feligresía poco frecuenta llámese
por vergüenza, miedo, poca practica de las personas mayores (docentes y padres
de familia) y porque la mayoría de ellos viven dentro de la convivencia, en estos
últimos años se está interiorizando con los niños y jóvenes adolescentes el valor
propiamente del sacramento de la penitencia a través del catecismo que se realiza
domingo a domingo bajo el programa del oratorio dentro en la participación de la
santa misa y haciéndoles saber a todos los niños y adolescentes para recibir a
Jesús en la comunión debemos tener el alma limpia y si un niño(a) no se acerca a
la comunión es porque está en pecado.
66
c. La Primera comunión
La Eucaristía es el sacramento en el cual, bajo las especies de pan y vino,
Jesucristo se halla verdadera, real y sustancialmente presente, con su cuerpo, su
sangre, su alma y su divinidad.
Es, por eso, el más sublime de los sacramentos, donde convergen todos los
demás, es el centro de la vida litúrgica, expresión y alimento de la comunión
cristiana, de esta manera podemos entender y tener muy en claro que la Eucaristía
es el centro y tesoro de la Iglesia, por ello el Papa San Juan Pablo II nos pedía
vigilar para que este sacramento de amor sea el centro de la vida del Pueblo de
Dios con dicho sacramento vuelvo a ser un niño mas como los alumnos de la
institución educativa “San Agustín” de Cajacay del 4to, 5to y 6to grado de
educación primaria a quienes les prepara a la primera comunión haciéndoles
entender una lección sencilla que la realizamos en todos los oratorios buscando de
acercarles a Jesús a cada uno de ellos .
La primera comunión es el día en que por primera vez, voy a recibir a
Jesús nuestro Dios que se hace pan para entrar en mi corazón y ser mi amigo.
Cada vez que se recibe la santa comunión se recibe a Jesús. Recibiendo a Jesús
hay que estar devoto y en gracia de Dios porque EL es nuestro Dios y toda nuestra
vida depende de EL.
El regalo de la comunión que nos lo dio Jesús fue así: sabiendo que unos
malos judíos iban a matarlo, Jesús busco de despedirse de sus amigos (los doce
apóstoles) haciendo una comida. Después de haber comido con tristeza la cena de
pascua (como era costumbre para los hebreos) Jesús tomo el pan que había
67
sobrado en la mesa y lo consagro diciendo “esto es mi cuerpo cómanlo”, de la
misma manera Jesús consagro el vino que había sobrado en el cáliz diciendo:
“este es el cáliz de mi sangre que será derramada por vosotros y por todos los
hombres para el perdón de los pecados”. Fue así que nuestro Señor Jesucristo dio
la primera comunión a los apóstoles, que recibieron a Jesús su amigo en su
corazón. Jesús hizo esto para quedarse con sus amigos, también después de
haberse despedido de ellos, para volver donde sus Padre, EL mismo Jesús ahora
quiere ser amigo mío como fue amigo de los apóstoles. El quiere venir en mí en la
comunión por medio del pan consagrado y lo recibiré con fe, devoción, oraciones
y el alma limpia.
d. La Confirmación
La confirmación es el sacramento que da el Espíritu Santo para
enraizarnos más profundamente en la filiación divina, incorporarnos más
firmemente a Cristo, hacer más sólido nuestro vínculo con la Iglesia, asociarnos
todavía mas a su misión y ayudarnos a dar testimonio de la fe cristiana por la
palabra acompañada de las obras.
La parroquia siempre ligada en su trabajo pastoral a la institución
educativa “san Agustín” de Cajacay dentro del trabajo pastoral que realiza con los
jóvenes del 3ro, 4to y 5to año de educación secundaria en lo que concierne a la
preparación a la confirmación busca que este sacramento se administre a los
jóvenes que han participado desde la primera comunión en el oratorio luego de
haber pasado por varios años de preparación en las diferentes etapas de su vida a
través de una catequesis continua e ininterrumpida formando parte del grupo de
los llullus, menores y llegado al periodo propiamente de los mayores bajo la
68
preparación de “luz y alegría” que dura una semana como modalidad de nuestro
retiro para jóvenes donde se canta, se juega, se reza, se realiza escenificaciones,
se aprende las lecciones, se prepara a una buena confesión para concluirla con la
celebración de la santa misa; los jóvenes retornan a la casa para esperar la fecha
indicada en que llega el Señor Obispo para administrar dicho sacramento.
e. El matrimonio
La problemática de los hogares de hoy es la no-vivencia de parte de los
conyugues como “Iglesia doméstica”, por que lamentablemente el gran porcentaje
de familias no han recibido el sacramento del matrimonio y eso es un peligro por
el cual se corre el riesgo a diario de la inseguridad hacia sus hijos y la
inestabilidad de la propia familia. Cristo quiso enriquecerla y ennoblecerla en el
amor humano por medio de este sacramento pero el hombre se obstina en no hacer
suyo los planes de Dios, ante esta problemática es necesario el trabajo pastoral
con los padres de familia y los mismos maestros de la institución educativa “San
Agustín” de Cajacay con la única intensión que se dé mayor importancia al
matrimonio para salvaguardar aquella que es la célula fundamental de la sociedad
y para la iglesia, ya que ella será la que garantice la seguridad de los hijos y su
constitución en sí misma será más fuerte capaz de vencer los obstáculos de la
sociedad moderna.
2.3.3.3. La participación a la santa misa
El habitante de los pueblos de la sierra considera que para sus difuntos y
para obtener favores de Dios es indispensable ofrecer misas al santo de su
devoción, faltándole completar sus instrucciones religiosas para darle el auténtico
69
significado a la celebración litúrgica. Lo negativo de esta ofrenda a Dios es la
“pasividad” pues la gran mayoría de las veces este elemento es desintegrador y no
favorece a la creatividad y por ende a la vivencia concreta de la fe, como es la
celebración del sacramento de la Eucaristía que corresponde a los sacerdotes
introducir el carácter festivo – comunitario dentro de estas celebraciones.
En la celebración de la santa misa dominical donde la asistencia de las personas
mayores, de los maestros(as), de los padres de familia es mínima y la
participación de los oratorianos(as) que son la mayoría de los alumnos de la
institución educativa “San Agustín” de Cajacay, se busca de entender de la
manera mas sencilla que cada celebración de la santa misa es la repetición de la
ultima cena de Nuestro Señor Jesucristo, porque en la santa misa se lee y se
escucha la palabra de Dios, y se participa de la eucaristía donde se ofrece el pan y
el vino que se convierte en el cuerpo y la sangre de Jesús para participar de la
comunión. Así la santa misa nos recuerda la historia de Dios con los hombres y
sobre todo repite la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
La santa misa es el acto más importante con el cual el cristiano alaba a Dios,
agradece de todos los dones, pide perdón, pide gracias y favores. Por eso hay que
participar a la celebración de la santa misa con más frecuencia y devoción.
2.3.3.4. La participación en el Oratorio 41
El oratorio es un lugar de oración fuera y dentro de la Iglesia parroquial que inicia
con las oraciones y la celebración de la Misa, puede ser público, semipúblico o
privado. el Oratorio Salesiano es una experiencia educativa de carácter mundial,
que surgió de la originalidad y capacidad pedagógica de un gran educador y
sacerdote italiano del siglo XIX llamado “Don Bosco”;Él no es el creador del
70
Oratorio como lugar educativo, recreativo y catequístico, ya San Felipe
Neri fundó y dirigió oratorios donde se atendía a los niños, adolescentes y jóvenes
en un clima de alegría, libertad y atención religiosa. Esta práctica se extendió por
toda Italia.
En el Oratorio de la parroquia “San Agustín” de Cajacay se reza, se canta, se
juega y se come, es un camino en el que se enseña el entusiasmo, el sacrificio, a
conmoverse por los pobres, y a defender a Dios en la vida.
Este camino se inicia con la Primera Comunión. Durante tres años los niños
forman parte del Oratorio Menor, donde aprenden a estar juntos en sana alegría, se
nutren del catecismo y comienzan a ayudar a los más pobres con trabajos sencillos
(llevar víveres, limpiar la casa, recoger leña).
Después de este periodo reciben la Confirmación y entran a formar parte del
Oratorio Mayor. El empeño más serio es practicar la caridad con los más pobres.
Ya muchos oratorios del callejón de Huaylas y de los Conchucos que tienen más
años de vida que la de la parroquia “San Agustín” de Cajacay que apenas tenemos
cuatro años de vida van construyendo las casa para los pobres y para poder
comprar el material (tejas, madera, puertas, etc.) se ha iniciado la aventura de los
Refugios para Andinistas sobre la Cordillera Blanca, donde los oratorianos han
construido tres: Pisco, Ishinca, Huascarán y Contrahierbas. Todo lo recaudado en
los refugios se destina a la construcción de casas para los más pobres.
En las vacaciones de enero y febrero los oratorianos (as) tienen la posibilidad de
trabajar, los chicos se dedican a la forestación y las chicas al trabajo de costura y
bordado asistidos (as) por sus catequistas.
71
En la forestación y en la costura el cronograma del día de los niños(as) jóvenes
está marcada de la siguiente manera inicia con la meditación, el desayuno, el
trabajo, el almuerzo, el trabajo, el lonch, el juego, el catecismo, la cena y las
buenas noches que van con las recomendaciones para luego trasladarse a
descansar. Para los chicos las labores inician muy temprano la plantación de los
árboles en las laderas de los cerros, todos tienen una misión debidamente
organizada: están divididos en grupos a favor de la naturaleza y del medio
ambiente. Existe un cronograma, de cuántos árboles se deben plantar en la semana
y en toda la temporada. Los grupos están también divididos por las especies o tipo
de árboles que se deben colocar entre pinos, eucaliptos, cipreses, aliso y
quenuales.
Se trata de una labor que los niños y jóvenes realizan con mucho amor y
compromiso con la naturaleza, valores que en las grandes ciudades son
prácticamente inexistentes. Los jóvenes oratorianos tienen mucho que enseñar y
ofrecer, lecciones de vida que todos debemos aprender en estos años que me
encuentro como párroco de “San Agustín” de Cajacay estamos saliendo con las
chicas y chicos del oratorio a la experiencia de la costura y forestación a la
parroquia “San Pedro” de Ticllos junto a los oratorianos del Padre Andrés
Torresan donde vivimos una linda experiencia que allí arriba les he comentado.
Finalmente puedo decir que el oratorio es como un río de muchachos formados
por pequeños afluentes que bajan cantando por la cordillera.
Les invito observar de cerca este maravilloso fenómeno de los oratorianos en la
misa dominical es todo un espectáculo: cantan, bailan, juegan y hacen teatro.
Menciono unos cantos por ejemplo: “No me rendiré, valderi, padre, maestro y
72
amigo, diles que tienen un padre, la playa, televisión nos dice que…”, que es un
mensaje para todos aquellos que pierden el tiempo y se olvidan de dar y
compartir.
2.3.3.5. La fiesta
La fiesta revela la forma expresiva de una cultura y los ideales de un pueblo.
La motivación es múltiple:
Dar descanso en las tareas agrícolas e industriales.
Trae consigo cambio de actividad y horizonte.
La fiesta en la Biblia Ex 23. 12: Resalta el carácter humanista de las fiestas
que libera al hombre de la esclavitud el trabajo y producción, por eso se dirá que
tiene de éxtasis, exultación y alegría desbordante.
La significación más honda siempre ha sido dar sentido a la vida ordinaria
del trabajo. Por eso la fiesta siempre ha tenido un carácter religioso.
La fiesta es el tiempo sagrado que hace presente el tiempo primordial de
los dioses y conmemora las acciones grandiosas de la divinidad, de esa manera se
siente su presencia cercana en la vida y los fieles tratan de revivir esas acciones
salvadoras. El pueblo de Israel vivió una etapa agrícola y participó de las fiestas
propias de esa cultura, siendo los tiempos fuertes de la celebración unidos a la
cosecha de cereales, viñas y crías de ganado. La fiesta se centraba en comidas
banquetes donde se tomaban primicias de fecundidad.
La religión Yavista supo dar a estas fiestas primitivas un sentido más
profundo, ligándolas a los acontecimientos históricos de la vida de Israel, siendo
uno de ellos la pascua (fiesta de la primicia de los corderos), se une a la salida de
73
los egipcios. Así es que la vivencia de las fiestas religiosas significa para el pueblo
la memoria de las maravillas de Dios.
Para el mundo moderno estas prácticas religiosas deberían ser desterradas,
sin embargo hoy resuena de nuevo la necesidad de revitalizar la fiesta como
expresión honda de vivencia humana y como dadora de sentido de todas las demás
realidades, por tanto es la que llena el vacío de los corazones. La creciente
disociación entre las festividades religiosas y las diversiones y motivos seculares
contribuyen a la falta de unidad y sentido de la vida moderna. Nuestro mundo
menos desarrollado conserva aún en parte la vivencia de las fiestas tradicionales,
no sólo en zonas rurales sino en la misma ciudad perduran festividades religiosas
de barrio en que se estrechan los vínculos comunitarios y participa del espíritu que
da sentido a la vida.
El problema de las fiestas va unido esencialmente a la conservación del
cristianismo, porque ellos han sido tradicionalmente catequesis, centro de culto,
focos de vivencia comunitaria y captación del sentido de la vida, esto ha motivado
las siguientes reformas de las fiestas pero sin prestarse atención a las costumbres
populares que posee cada región dentro del contexto sociocultural.
En las festividades de la Institución Educativa “San Agustín” de Cajacay en
torno a su aniversario y a la celebración religiosa de su Santo Patrón se puede
apreciar el vínculo de gran unidad, acrecentando la solidaridad entre todas las
personas que forman parte de esta institución educativa y de la población en
general. La dimensión espiritual adquiere un matiz diferente debido
fundamentalmente al clima mismo en que se desarrolla (bandas, orquestas,
74
cohetes, danzas, comidas, licor…), sin embargo con gran esperanza se nota ese
sincero acercamiento a Dios y el deseo de autenticad en la vida cristiana.
2.3.3.5.1. La institución educativa “San Agustín” de Cajacay, su creación y
las celebraciones dentro de su aniversario
Una fuente importante para salir del subdesarrollo es la educación, que
dicho sea de paso hoy amerita con urgencia un cambio en la educación de la que
son conscientes nuestras autoridades educativas de este mal crónico, mucho peor
estamos en las zonas rurales y comunidades. Es hora de tomar conciencia y
empezar a ponerle fuerza con mucha voluntad empezando del hogar. No
olvidemos que la educación “viene de casa”, la mejor forma de educar es con el
ejemplo, es el primer paso que se debe dar de manera decidida. Importante
también es vigilar y fiscalizar su avance y eficiencia por parte de los docentes;
arma efectiva de dicho control son las APAFAS si se conducen con honradez,
ellas tienen injerencia y representatividad en cada colegio. La ley Nª 28628 regula
la participación de los padres con el fin de cautelar la calidad educativa, con
bastante honestidad y limpieza, sin percudirse ni coludirse con individuos
maliciosos.
En el año 1963 la comunidad de Cajacay al reivindicar sus fundos
comunales, entre ellos capellanía, la comisaria del puesto de la guardia civil de
colquimarca que en ese entonces allí funcionaba tuvo actuaciones arbitrarias
contra los comuneros “invasores”. Sucede que llega desde lima el Dr. Oscar Díaz
Bravo y Don Pedro Trinidad Ochoa, joven en ese entonces dirigente de la
comunidad, le consulta que hacer frente a estos atropellos? Y él le responde “es
75
fácil Pedro puesto de la guardia civil puede trasladarse a Cajacay de inmediato
conformen una comisión para que vayan a lima…” dicha comisión presidida por
el mismo Pedro Trinidad, y acompañada por los señores Honorato Tapia,
Teodorico Padilla Urbano y Andrés Sarazú quienes viajaron a la capital con dos
únicos propósitos: primero el puesto de la guardia civil y solicitar el colegio
secundario para Cajacay. Todo salió como se buscaba, tal es así, que el 06 de
junio de 1964 fue un día histórico para Cajacay porque no solo se consiguió la
comisaria actual, sino porque el pleno del congreso gracias al senador por Ancash
Carlos Alberto Izaguirre se aprobó dicho día la creación del colegio secundario
para Cajacay dándole el nombre de San Agustín cosa muy difícil para esos
tiempos, dicha comisión fue muy secundada por casi una decena de personas
entusiastas residentes en la capital así como del recordado maestro Lucio Macario
Trinidad y de los señores Andrés Reque, Oscar Díaz, Miguel Castillo, Sócrates
Gonzales, Eusebio Gonzales, Eriberto Sarazú, Filemón Castillo, Rodolfo Sotelo,
Ñaño Rodríguez, Cancio Trinidad, etc. Esta institución educativa de Cajacay paso
a ser la segunda creada dentro de la provincia de Bolognesi iniciando sus labores
en abril de 1965 con 68 alumnos matriculados “A” Y “B” en la casa de don Pedro
Díaz Díaz teniendo como su primer director al profesor Enrique Saavedra
Regalado natural de Huarochirí fue quien dejo muy buenos recuerdos muy en
especial por su empeño en la práctica de la disciplina y mucha idoneidad en el
cargo.
Cabe mencionar que otra vez mas, por influencia de los buenos hijos de
Cajacay residentes en lima se buscó de canalizar para llevar profesores muy
calificados cuyos resultados se vio pocos años después, un buen número de ex
76
alumnos ingresaron a las primeras universidades de lima de lo cual se puede decir
que hoy como resultado de todo el empeño puesto se cuenta con buenos
profesionales, empresarios, comerciantes, etc. El primer día fue una novedosa
experiencia la emergencia educativa y la improvisación del director saltaba a la
vista, cada clase iniciaba y reiniciaba en un silencio sepulcral, las carpetas recién
armadas en su guardador llevaban tornillos peligrosos, su color ocre pintaba el
uniforme cake, por otro lado no habían servicios higiénicos, ni biblioteca, las
aulas con piso de tierra, los profesores se prestaban tiza, por ultimo nadie tenía
una pelota para recrearse, se estudiaba en la mañana y en la tarde, la formación del
alumnado era frente al colegio, al pie de la carretera es decir en la cancha de
Virgen pampa, no había tolerancia, quien llegaba un minuto tarde ya no ingresaba
y tenía que volver con su padre o apoderado porque se asistía al colegio para
estudiar y no para calentar las carpetas.
En este mismo año en el mes de agosto se celebró con un programa
especial, con bombos y platillos la primera semana agustina del 21 al 28 de agosto
con abanderamiento de la ciudad, desfiles, carrera maratón, eventos deportivos,
bailes, jinkanas, velada literaria y el día 28 de agosto en su día central con un
programa especial; con el correr de los años se fue incluyendo las novenas en toda
la semana agustina y en el día de la víspera el paseo de antorchas y la procesión
con San Agustín como muestra de cariño al santo patrón de la institución
educativa.
Es de recordar, que en estos últimos años se ha ido perdiendo el
entusiasmo dentro de la celebración, solo por compromiso se cumple el programa
de la semana agustina, en el presente año 2015 que la institución educativa San
77
Agustín cumple sus bodas de oro como una casa que educa, forma y crea valores,
se buscara de dar realce a todas las festividades logrando de integrar a los alumnos
y ex alumnos de esta institución que en el pasado fue el alma mater de todo el
valle del fortaleza, del purísima y de los pueblos de las vertientes, uniéndonos los
padres de familia, los maestros, autoridades y todo el pueblo en general a fin de
motivarlos y buscar de recordarles a los que ahora están en la formación
académica de los niños y jóvenes que el San Agustín tiene que ser la primera casa
de formación de los futuros profesionales de Cajacay para que en el futuro se siga
manteniendo aquel nombre grande que le caracteriza a nuestro pueblo como
“tierra de hombres ilustres”, para lo cual nos comprometeremos toda la familia
agustina: maestros, alumnos, padres de familia, los ex alumnos y todas las
autoridades en su conjunto.
2.3.3.5.2. La fiesta patronal en honor al Señor de Chaucayán
Desde el día primero al seis de mayo Cajacay se transforma en una ciudad
distinta, es una costumbre religiosa que ha traspasado fronteras pues el Señor de
Chaucayán no solo es muy venerado, muchos paisanos retornan especialmente
preparados, así como los negociantes, viajeros y turistas que intercambian saludos
cordiales se ubican y se ambientan regidos del programa de fiesta; las bandas de
músicos ni bien llegan se dirigen con los funcionarios respectivos y otros
presentes rumbo al templo parroquial, al encuentro del Señor, y luego van al
cementerio a la gran romería, en seguida visitan a las autoridades. Los capitanes
pasan cabalgando y con su buena banda de músicos demuestran su baile elegante
y prosista, mientras por su lado el inca aparece con sus pallas como orgulloso de
su raza, se cruzan por aquí y por allá, con esas danzas expresivas y místicas que al
78
pueblo deleita. Calles y espacios aglomerados la mayoría goza, por la noche el
templo es frecuentado, hay retretas en la plaza de armas, castillos pirotécnicos,
baile, etc. En el día central la esperada misa y procesión es con tanta reverencia y
colmada de devotos muchos van exclusivamente desde lima, así va transcurriendo
entre músicas por todo lado, bailes en rueda o pasacalles. Los banquetes ofrecidos
se cumplen a satisfacción con bastante carne de res y carnero.
Destaca en esta solemne festividad la tradicional captura del “Inca”
“Atahualpa” por “Pizarro”, los capitanes desde su cabalgadura, discreta y
traicioneramente tratan de acercarse al Inca en la plaza quien con sus pallas baila
con cautela, y hasta pasa cerca de ellos arriesgándose peligrosamente, el “Rucu”
revienta su chicote con mucha serenidad, finalmente los españoles representado
por Pizarro ganan como nos dice la historia, cogen a las pallas una a una en medio
de esta confusión, acorralan al “Inca” lo capturan y lo decapitan sin remedio,
nadie puede con ellos; lo curioso de este acto, es que la gente que protagoniza
tomo siempre muy a pecho el asunto y valerosamente participa, atajan a los
caballos y pelean hasta ser atropellados y pisoteados por la muchedumbre en un
estruendo de bombardas, cohetes, y lluvia de caramelos. Los breves minutos que
dura la marcha fúnebre de “Atahualpa” son muy tristes porque con la música hay
más hondo pesar; de pronto todo cambia y todos se dirigen al son de la banda y en
pasacalle “huaylishada” a presenciar la carrera de cintas y la corrida de toros,
culminando la fiesta en la puerta del templo parroquial, y las autoridades como
cada año presidida por el señor alcalde convocan a las elecciones buscando
funcionarios para el año venidero.
79
2.4. Justificación.
En los tiempos actuales, en nuestro país donde los valores morales y la ética se
encuentran en una situación de crisis y en donde la fe se va perdiendo poco a
poco, y en que la necesidad día a día se acrecienta, como es el caso de la feligresía
católica de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay. Frente a ello, las
instituciones como la iglesia forjan la misión de apoyar en el crecimiento de la fe
de los fieles de la zona urbana y rural a través de acciones metodológicas de
trabajo dentro de la catequesis por medio de los sacramentos de la iniciación
cristiana que la parroquia ofrece para los niños y jóvenes de la institución
educativa arriba mencionada, por medio de los sacramentos de curación y
sanación en pos de ir en busca de la oveja perdida y acogerlo con el verdadero
abrazo de un padre que espera el regreso de su hijo a la casa como el estar cerca
del enfermo que te necesita a fin de darle el auxilio en el momento de la gravedad
de su enfermedad y acompañarlo en el momento del dolor y del sufrimiento, por
medio de los sacramentos que están al servicio de la comunidad acompañando al
fortalecimiento de las familias que muchas veces se encuentran en crisis y
necesitan del apoyo espiritual para ayudarles a salir de sus problemas, como
también en la promoción de las vocaciones hacia la vida religiosa y sacerdotal en
miras de hacer de nuestro trabajo una verdadera evangelización.
Es aquí donde radica lo relevante del estudio cual es describir los niveles de la
religiosidad popular, y determinar el nivel de compromiso cristiano que se tiene
en la institución educativa “San Agustín” de Cajacay.
80
Por otro lado, el conocer la disposición favorable o desfavorable hacia la religión,
en la feligresía católica de la institución educativa, permitirá sustentar la vivencia
dentro del compromiso cristiano.
Asimismo, la investigación es un intento de estudiar la dinámica de la fe, la
creencia y la vivencia del compromiso cristiano.
La investigación contribuirá a demostrar que luego de muchísimos años de la
labor pastoral con los niños y jóvenes por medio del oratorio que es una
catequesis muy acertada para estos tiempos y que cala dentro de la zona urbana y
netamente rural donde se acoge a los niños, jóvenes para una catequesis
permanente, donde se busca fortalecer a la familia y darles oportunidades dentro
de la parroquia, y velando de cerca en el acompañamiento espiritual de nuestra
gente como verdaderos pastores a ejemplo de Jesús, se habrá mejorado en todo
aspecto dentro de la vida de fe de la feligresía de esta institución educativa.
Finalmente los resultados de la investigación servirán como fuente de información
a los futuros investigadores así mismo llenará un vacío existente en el sistema de
conocimientos teóricos. Por estas razones la ejecución del proyecto es viable
porque se contaron con los recursos humanos, materiales y financieros adecuados
por el logro de los objetivos propuestos.
2.5. Objetivos de la investigación.
2.5.2. Objetivos Generales
Determinar la vivencia de la religiosidad popular y el compromiso cristiano en la
I. E “San Agustín” de Cajacay en el año 2014.
81
2.5.3. Objetivos Específicos
a). Describir los niveles de la religiosidad popular en la I. E “San Agustín” de
Cajacay.
b). Determinar el nivel de compromiso cristiano que tienen en la I. E “San
Agustín” de Cajacay.
2.6. Hipótesis.
La vivencia de la religiosidad popular y el compromiso cristiano en la I.E “San
Agustín” de Cajacay en el año 2014, es de nivel medio y bajo.
82
III. METODOLOGIA
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
La investigación fue de tipo cuantitativo porque se realizó la recolección de datos
fundamentada con la medición de las variables y conceptos las cuales fueron
representadas mediantes números que deberán ser procesados y analizados a
través de los métodos estadísticos y el uso de la matemática. El nivel de la
investigación fue descriptivo porque se recopilaron los datos de la realidad natural
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
3.2. DISEÑO
El diseño con la cual se trabajo fue descriptivo simple, porque se investigo
en un solo grupo muestral; no experimental, porque en el proceso de investigación
no se manipulo ninguna de las variables; y transversal, porque la recolección de
datos se realizo en un solo momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2010);
cuyo diagrama fue:
M O dada una muestra se realiza una observación
Donde:
M = Muestra
O = observación
Descriptivo: Porque se logro describir sobre el tema que se ha trabajado.
3.3. POBLACIÒN Y MUESTRA
3.3.2. Población:
La institución educativa “San Agustín” se encuentra en el distrito de Cajacay
que pertenece a uno de los 15 distritos de la provincia de Bolognesi, ubicado en el
departamento de Ancash hoy llamada región chavín. El distrito tiene como capital
83
a la localidad de Cajacay, y pertenecen a ella los caseríos de: Santa Rosa; Seques
pampa; Colca, Huarusimpa; juntamente con los anexos de Cachirpayoc y Vinuc.
Su población está conformada por 1,784 habitantes, se encuentra ubicado a una
altitud de 2700 m.s.n.m. Limita por el norte con los distritos de pampas chico y
marca, por el este con la provincia de Ocros y los distritos de Ticllos y Chiquiàn,
por el sur con el distrito de Huayllacayàn y por el oeste con los distritos de
Antonio Raymondi y Marca. La población del Distrito de Cajacay, es netamente
agricultor y ganadero, y dedicados al cultivo de tubérculos y cereales; en la parte
baja como en el caserío de Colca se viene incentivando el cultivo de hortalizas y
frutales.
Para el presente estudio la población estará conformada por 200 personas con
una muestra 132 elementos desde los 06 años hasta los 77 años de edad que se ha
pensado en la gran parte de los alumnos que cursan el año lectivo 2014 del 1er
grado de primaria al 5to grado de educación secundaria, seguido por una minoría
representada por los ex alumnos, padres de familia y personal docente de la
institución educativa “San Agustín” de Cajacay.
3.3.3. La muestra: Se aplicó la fórmula para poblaciones finitas. Formula que la
he trabajado según la enseñanza recibida en clases de la licenciatura por el Dr.
Wilfredo Paucar Sánchez.
La explicación está realizada en el anexo N° 4.
𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒. 𝑵
n= 𝑬𝟐 (𝑵−𝟏)+𝒁𝟐 .𝒑.𝒒
(𝟏.𝟗𝟔) 𝟐 𝒙𝟎.𝟓𝟎𝒙𝟎.𝟓𝟎𝒙 𝟐𝟎𝟎
n= (𝟎.𝟎𝟓)𝟐 (𝟐𝟎𝟎−𝟏)+ (𝟏.𝟗𝟔)𝟐 𝒙𝟎.𝟓𝟎𝒙𝟎.𝟓𝟎
84
𝟏𝟗𝟐.𝟎𝟖 𝟏𝟗𝟐.𝟎𝟖
n= 𝟎.𝟒𝟗𝟕𝟓+𝟎.𝟗𝟔𝟎𝟒n= 𝟏.𝟒𝟓𝟕𝟗
n= 131.751149
n= 132
3.3.3.1. Criterios de inclusión: La muestra estuvo conformada por:
Estudiantes matriculados en el periodo 2014.
Estudiantes que asistieron el día de la aplicación de los instrumentos de medición.
Estudiantes que desearon participar voluntariamente en el estudio.
Personas adultas de Cajacay que desearon participar voluntariamente en la
investigación.
3.3.3.2. Criterios de Exclusión: La muestra estuvo conformada por los
elementos que:
Fueron los estudiantes de otra institución educativa.
Fueron los estudiantes que faltaron el día de la recopilación de datos.
Fueron los estudiantes que no quisieron participar en el estudio.
Fueron los adultos que no desearon participar en el estudio.
85
3.4. DEFINICIÒN Y OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES
Posición de Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Índices de Escala de
las variables teórica operacional medición medición
La 1. ¿En qué estrato a) Alto
religiosidad social te ubicas? b) Medio Nominal
popular es la c) Bajo
manera de 2. ¿A qué religión
expresar la fe perteneces? --------------- Nominal
que se hace Estrato social -
presente de Social 3. ¿Qué idea tienes de
diversas Dios? --------------- Nominal
formas en -
todos los 4. ¿Qué idea tienes de
sectores Siendo una Jesús? --------------- Nominal
La vivencia de sociales, en variable -
la religiosidad una multitud nominal se 5. ¿Qué idea tienes de
popular que merece medirá por los santos? --------------- Nominal
nuestro sus ----
respeto y indicadores 6. ¿Qué idea tienes de
cariño, porque la Virgen María? --------------- Nominal
su piedad -----
“refleja una 7. ¿Cuánto es el
sed de Dios ingreso económico --------------- Razón
que solamente familiar? -
los pobres y Económico Ingreso
sencillos pueden económico 8. ¿A qué otra
conocer”. La actividad económica
“religión del te dedicas los días --------------- Nominal
pueblo sábados y domingos? ---
latinoamerican Nivel 9. ¿Cuál es tu nivel a) S/N
o es expresión Cultural educativo educativo? b) Primaria Ordinal
de la fe c)
católica. Secundaria
d) Superior
Cumplimiento 10.¿Consideras a) Siempre Nominal
de los cumplir los preceptos b) A veces
preceptos de la de la Iglesia? c) Nunca
Iglesia
11. ¿Participas a la Si Nominal
misa dominical? No
12. ¿Estas bautizado? Si Nominal
Participación No
El Compromiso en los
sacramentos 13. ¿Has recibido la Si Nominal
compromiso eclesial primera comunión? No
cristiano de la Iglesia
14.¿ Estas Si Nominal
confirmado? No
15. ¿Te confiesas con a) Si Nominal
frecuencia? b) No
Participación 16. ¿Participas en el a) Si Nominal
activa dentro oratorio de tu b) No
de la parroquia parroquia?
86
3.5. PROCEDIMIENTO DE LA RECOPILACION DE DATOS
Se refiere a las técnicas de coordinación realizada en la institución educativa
“San Agustín” de Cajacay en la capital del distrito de Cajacay provincia de
Bolognesi.
Pasos:
Se coordino oficialmente con los representantes de los padres de familia,
con el director de la institución educativa solicitando autorización para la
aplicación de los instrumentos de medición
Se coordino con la autoridad de la institución para fijar día, fecha y hora de
aplicación de los instrumentos de medición.
Se recolectaron datos mediante los instrumentos de medición de forma directa
o indirecta:
Directa: cuando el encuestador hizo las preguntas y el encuestado responde
Indirecta: cuando a los encuestados se les entrego las preguntas y ellos
mismos respondieron.
3.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS
3.6.1. TECNICAS
Encuesta: La encuesta es una técnica que al igual que la observación está
destinada a recopilar información; de ahí que no debemos ver a estas técnicas
como competidoras, sino más bien como complementarias, que el investigador
combinará en función del tipo de estudio que se propone realizar.
La encuesta se ha realizado a través de un cuestionario aplicado a los
padres de familia, docentes y alumnos de la institución educativa “San Agustín”
de Cajacay.
87
Fichaje: El fichaje constituye una técnica: permite acumular datos, recoger ideas
y organizarlo todo en un fichero concreto o virtual, es una fuente constante de
información, creciente y flexible contiene una información que, más allá de su
extensión, le da unidad y valor propio.
En el proyecto de mi estudio la ficha ha venido a constituir la base de la
investigación moderna, ha sido necesario porque me ha permitido realizar trabajos
de mi investigación y me ha servido en la sistematización de la información,
otorgando el desarrollo de la investigación documental, lo cual me ha permitido la
recopilación y recolección de datos a fin de facilitar la selección y ordenamiento
de la información y la organización de un fichero de trabajo.
3.6.2. INSTRUMENTOS
Cuestionario: Es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que
interesan en una evaluación, en una investigación o en cualquier actividad que
requiera la búsqueda de información. Las preguntas son contestadas por los
encuestados. Se trata de un instrumento fundamental para la obtención de datos.
El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo
de lo que se va a preguntar, de los que se necesita para la investigación, de los
datos que se nos solicitan o de las características que deben ser evaluadas.
La encuesta responde necesariamente a lo que se ha desarrollado a partir
de los objetivos específicos, de tal modo que las preguntas que se hagan
respondan a la información que se desea obtener.
Fichas: Son los instrumentos que permiten el registro e identificación de las
fuentes de información, así como el acopio de datos o evidencias. Sus funciones
88
son: Facilitar el registro de información, facilitar la organización y la clasificación
de la información de manera eficiente a través de los ficheros, permite el
procesamiento de la información. Es un medio adecuado para el registro técnico
de las fuentes de información, la elaboración de la bibliografía y las citas de pie de
página. Sirve para registrar la información destinada a la construcción del marco
teórico, para la fundamentación de la hipótesis y también para redactar el informe
o reporte final de la investigación.
1) Ficha de registro
Bibliográficas: La ficha bibliográfica es un instrumento de investigación
documental y de campo en el que se anotan, atendiendo a un orden y forma
preestablecidos, los datos de una obra (libro, folleto, artículo de revista, etc.) ya
publicada, para poderla identificar y distinguir de otras o de sus diferentes
ediciones. Su función nos permite tener una visión integral y ordenada de las
fuentes bibliográficas.
Hemerográficas: Este documento es una derivación de la Ficha bibliográfica en
la que se registra información obtenida de periódicos, suplementos culturales,
gacetas y revistas, en ellas se refieren los datos que aparecen en la portada de las
citadas publicaciones.
Web gráficas: La investigación documental en nuestros días no se limita a
fuentes impresas; con el uso generalizado de la internet, cada vez existen más
sitios que ofrecen información de diversas materias y temas; si optamos por esta
alternativa, debemos poner tanto o más cuidado en la selección de la fuente a
consultar, buscando información confiable.
89
2) Ficha de investigación
a) Textual: En este instrumento cabe cualquiera de los procedimientos para
registrar información: desde un comentario o crítica, un resumen, un comentario o
una crítica; para ratificar la información, se incorpora una cita textual.
b) Resumen: Cuando ya comprendimos el tema o el asunto que nos ocupa,
en ese momento debemos registrar el resumen; es requisito indispensable que lo
hagamos con nuestras propias palabras, es decir, equivale a presentar nuestra
versión, de manera condensada, del tema de estudio.
c) Comentario: Parte del procedimiento en el trabajo de investigación
consiste en que el investigador debe ir construyendo sus propios conceptos, tal vez
mediante la interpretación de los conceptos del autor consultado. Esta es la
contribución que el investigador hace al trabajo final.
d) Mixto: La investigación de métodos mixtos es el complemento natural de
la investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los métodos de
investigación mixta ofrecen una gran promesa para la práctica de
la investigación. La investigación de métodos mixtos es formalmente definida
aquí como la búsqueda donde el investigador mezcla o combina métodos
cuantitativos y cualitativos.
Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los
métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una
“fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal
manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras
y procedimientos originales (“forma pura”) o pueden ser adaptados, alterados o
sintetizados (“forma modificada”).
90
Matriz estadística: Es el instrumento de Planeación. Comprende pasos
esenciales: Problemas, Objetivos, Hipótesis, Operacionalización
(variables/indicadores/medidas). Método (tipo de investigación/Universo y
Muestra/ Diseño Específico). También nos lleva a tener una visión global de la
planeación y nos ayuda a detectar: Limitaciones, errores lógicos con una
coherencia en planteamientos con un impacto visual a fin de llegar a una
evaluación del Planteamiento.
3.7. PLAN DE ANALISIS
En esta fase de la investigación se utiliza el software SPSS versión 15.0 para el
procesamiento y análisis de datos. Se aplicará el estadístico no para métrico chi
cuadrado (X2) para hallar el valor de la relación de significancia entre las
variables de estudio. Los datos estadísticos se presentaran en cuadros y gráficos
unidireccionales y de contingencia.
Se cumplirán los siguientes pasos:
i. Aplicación de los instrumentos de medición
ii. Clasificación, ordenamiento y codificación de datos
iii. Tabulación
iv. Presentación de datos en cuadros gráficos
v. Análisis e interpretación
vi. Discusión y prueba de hipótesis.
91
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Este aspecto del informe final de tesis comprende la presentación de datos
estadísticos en tablas, gráficos y resultados:
TABLA Nª 1. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según grupos
etàreos
GRUPOS ETÀREOS Fi %
Estrato: 06-10 62 47
Estrato: 11-20 41 31
Estrato: 21-77 29 22
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes, y adultos (maestros y padres de familia)de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 1. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según edad
140
120
100
80 f1
60
%
40
Columna1
20
0
Estrato 06- Estrato 11 - Estrato 21 - TOTAL
10 20 77
Fuente: Tabla Nª 01
En la tabla Nª 1 y figura Nª 1 se observa sobre los resultados de los grupos
etàreos de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 47% tenía de 06 a 10
años, al contrario sólo el 22%contaba con 21 a 77 años; seguido por el 31% con
una edad de 11 a 20 años. La muestra de estudio constituye la presencia de
muchos niños en la institución educativa “San Agustín” de Cajacay.
92
TABLA Nª 02. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según sexo
SEXO Fi %
Masculino 88 67
Femenino 44 33
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 02. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según sexo
140
120
100
80 f1
%
60
Columna1
40
20
0
Masculino Femenino TOTAL
Fuente: Tabla Nª 02
En la tabla Nª 2 y figura Nª 2 se observa sobre los resultados de sexo de la
muestra del 100% igual a 132elementos, el 67% de los integrantes de la
institución educativa “San Agustín” fueron de sexo masculino y el 33% de sexo
femenino. Este hecho nos lleva a concluir que un buen porcentaje de los
integrantes de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay fueron de sexo
masculino.
93
TABLA Nª 03. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según
ocupación
Ocupación Fi %
Estudiantes 103 78
Obrero 10 8
Agricultor 05 3
Docente 04 3
Ama de Casa 10 8
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 03. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según
ocupación
140
120
100
80
f1
60
%
40
Columna1
20
Fuente: Tabla Nª 03
En la tabla Nª 3 y figura Nª 3 se observa sobre los resultados de la
ocupación de la muestra del 100% igual a 132elementos, el 78% eran estudiantes,
al contrario sólo el 3% realizaban el oficio de agricultores; seguido por el 3% que
contaban con la carrera de la docencia, el 8% tenían la ocupación de ama de casa,
y el 8% eran agricultores. Este hecho nos lleva a concluir que un buen porcentaje
de los integrantes de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay eran
estudiantes.
94
TABLA Nª 04.Distribución porcentual de la muestra de estudios, según nivel
educativo
Nivel Educativo Fi %
Primaria 50 38
Secundaria 71 54
Superior 11 8
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 04. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según nivel
educativo
140
120
100
80 f1
%
60
Columna1
40
20
0
Primaria Secundaria Superior Total
Fuente: Tabla Nª 04
En la tabla Nª4 y figura Nª 4 se observa sobre los resultados del nivel
educativo de la muestra del 100% igual a 132elementos, el 54% tenían estudios de
nivel secundario, al contrario solo el 8% habían realizado estudios en el nivel
superior, seguido por el 38% que contaban con los estudios de nivel primaria. Este
hecho demuestra que el total de los integrantes de la institución educativa “San
Agustín” de Cajacay contaban con un nivel educativo.
95
TABLA Nª 05. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el estado
civil
ESTADO CIVIL Fi %
Soltero(a) 111 84
Casado(a) 02 2
Viudo(a) 05 3
Divorciado(a) 02 2
Conviviente 12 9
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 05. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
estado civil
140
120
100
80
60 f1
40 %
20
0 Columna1
Fuente: Tabla Nª 05
En la tabla Nª 5 y figura Nª 5 se observa sobre los resultados del estado
civil de la muestra del 100% igual a 132elementos, el 84% de los fieles católicos
de la parroquia pertenecientes a la institución educativa eran solteros, al contrario
el 2% de los fieles eran casados; seguido por el 2% mencionaban que eran
divorciados, el 3% manifestaban que eran viudos, y el 9% de familias que eran
convivientes. La muestra de estudio significa que un buen porcentaje de
encuestados de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay eran solteros y
en su mayoría niños y adolescentes.
96
TABLA Nª 06. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según estrato
social
ESTRATO SOCIAL Fi %
Alto 00 00
Medio 51 39
Bajo 81 61
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 06. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según estrato
social
140
120
100
80 f1
%
60
Columna1
40
20
0
Alto Medio Bajo TOTAL
Fuente: Tabla Nª 06
En la tabla Nª 6 y figura Nª 6 se observa sobre los resultados del estrato
social de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 61% de los integrantes de
la institución educativa “San Agustin” en sus recursos económicos eran de nivel
bajo, al contrario el 39% manifestaban que eran de nivel medio. Este hecho
significa que más de la mitad de los integrantes de la institución educativa “San
Agustín” de Cajacay en sus recursos económicos eran de nivel bajo.
97
TABLA Nª 07. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
ingreso económico familiar
INGRESO ECONÒMICO FAMILIAR Fi %
0 - 700 119 90
701 - 2400 13 10
2401 – mas 00 00
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 07. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
ingreso económico familiar
140
120
100
80 f1
%
60
Columna1
40
20
0
0 - 700 701 - 2400 2401 - mas TOTAL
Fuente: Tabla Nª 07
En la tabla Nª 7 y figura Nª 7 se observa sobre los resultados del ingreso
económico familiar de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 90% de los
integrantes de la institución educativa “San Agustín” en sus ingresos económicos
eran de nivel bajo a la que asciende a una suma de 0 a 700 nuevos soles, al
contrario el 10% eran de nivel medio a la que sus ingresos ascendían de 701 a
2400 nuevos soles. Este hecho significa que más de la mitad de los integrantes de
la institución educativa “San Agustín” de Cajacay en sus ingresos económicos
eran de nivel bajo.
98
TABLA Nª 08. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
actividad económica de los días sábados y domingos
ACTIVIDAD ECONÒMICA DE LOS SABADOS Y DOMINGOS Fi %
Ninguna 32 24
Trabajo en la chacra 78 59
Venta en el mercado 03 2
Cobrador de combi 02 1
Lavado de ropa 10 8
Venta de alfalfa 06 5
Transportista 01 1
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 08. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
actividad económica de los días sábados y domingos
140
120
100
80
60
40 f1
20
0 %
Columna1
Fuente: Tabla Nª 08
En la tabla Nª 8 y figura Nª 8 se observa sobre los resultados dela actividad
económica de los días sábados y domingos de la muestra del 100% igual a 132
elementos, el 59% de las personas en sus actividades de los días sábados y
domingos se dedicaban al trabajo de la chacra, al contrario el 1% realizaban el
trabajo de transportistas, seguido por el 1% quienes hacían la labor de cobradores
de combi, el 2% de las personas que vendían en el mercado, el 5% de las personas
que se dedicaban a la venta de alfalfa, el 8 % de las personas que se dedicaban al
lavado de ropa y el 24% de personas no realizaban ningún tipo de actividades
económicas. Este hecho significa que la gran mayoría de los integrantes de la
institución educativa “San Agustín” de Cajacay se dedicaban al trabajo de la
chacra dentro de sus actividades económicas.
99
TABLA Nª 09. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
pertenencia a su religión
RELIGIÒN Fi %
Católica 130 98
Otros movimientos religiosos 02 02
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos(maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 09. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
pertenencia a su religión.
140
120
100
80
f1
60 %
40 Columna1
20
0
Catòlica Otros movimientos TOTAL
religiosos
Fuente: Tabla Nª 09
En la tabla Nª 9 y figura Nª 9 se observa sobre los resultados dela
pertenencia a su religión de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 98% de
los fieles de la parroquia en su religión eran católicos, al contrario el 02%
pertenecían a los nuevos movimientos religiosos que se les identifican como los
hermanos separados. Los resultados empíricos confirman que la gran mayoría de
los integrantes de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay en su religión
eran católicos.
100
TABLA Nª 10. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el concepto de
Dios
IDEA DE DIOS Fi %
Creador 28 21
Misericordioso 27 20
Padre 25 19
Todo poderoso 23 17
Bueno 18 14
Eterno 04 03
Amor 03 02
Ser supremo 02 02
Milagroso 02 02
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 10. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el concepto de
Dios
140
120
100
80
60 f1
40
%
20
0 Columna1
Fuente: Tabla Nª 10
En la tabla Nª 10 y figura Nª 10 se observa sobre los resultados dela Idea de Dios
de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 21% de las personas
confirmaban que Dios era Creador, al contrario el 02% afirmaban que Dios era
Milagrosos, seguido del 02% quienes decían que Dios era un Ser supremo, el 02%
que Dios era Amor, el 03% que Dios era Eterno, el 14% que Dios era Bueno, el
17% que Dios era Todo poderoso, el 19% que Dios era Padre, y el 20% quienes
decían que Dios era Misericordioso. Este hecho significa que más de la mitad de
los integrantes de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay en su
concepto sobre la idea de Dios afirmaban que ÉL era Creador.
101
TABLA Nª 11. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el concepto de
Jesús
IDEA DE JESÙS Fi %
Salvador 57 43
Hijo de Dios 25 19
Amigo 20 15
Bueno 14 11
Mesías 09 07
Hermano 07 05
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 11. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el concepto de
Jesús
140
120
100
80
60 f1
40 %
20 Columna1
0
Fuente: Tabla Nª 11
En la tabla Nª 11 y figura Nª11 se observa sobre los resultados dela Idea de
Jesús de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 43% de las personas
afirmaban que Jesús era Salvador, al contrario el 05% entendían que Jesús era
hermano, seguido del el 07% quienes decían que Jesús era Mesías, el 11% que
Jesús era Bueno, el 15% que Jesús era Amigo, y el 19% quienes decían que Jesús
era Hijo de Dios. Este hecho significa que casi la mitad de los integrantes de la
institución educativa “San Agustín” de Cajacay en su concepto sobre la idea de
Jesús afirmaban que EL era el Salvador.
102
TABLA Nª 12. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
concepto de la Virgen María.
IDEA DE LA VIRGEN MARIA Fi %
Nuestra Madre 71 54
Madre de Jesús 22 17
Madre de Dios 17 13
Toda Santa 14 10
Madre de la Iglesia 08 06
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 12
Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el concepto de la Virgen
María.
140
120
100
80 f1
60
%
40
Columna1
20
0
Nuestra Madre de Madre de Toda Madre de TOTAL
Madre Jesùs Dios Santa la Iglesia
Fuente: Tabla Nª 12
En la tabla Nª 12 y figura Nª 12 se observa sobre los resultados dela Idea
de la Virgen María de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 54% de las
personas afirmaban que la Virgen María era Nuestra Madre, al contrario el 06%
entendían que la Virgen María era Madre de la Iglesia, seguido del 10% quienes
decían que la Virgen María era Toda Santa, el 13% que la Virgen María era
Madre de Dios, y el 17% quienes decían que la Virgen María era Madre de Jesús,
. Este hecho significa que más de la mitad de los integrantes de la institución
educativa “San Agustín” de Cajacay en su concepto sobre la idea de la Virgen
María afirmaban que ELLA era Nuestra Madre.
103
TABLA Nª 13. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
cumplimiento de los preceptos de la Iglesia
CUMPLE LOS PRECEPTOS DE LA IGLESIA Fi %
Siempre 24 18
Casi siempre 25 19
A veces 69 52
Nunca 14 11
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 13. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
cumplimiento de los preceptos de la Iglesia
140
120
100
80 f1
60 %
40 Columna1
20
0
Siempre Casi A veces Nunca TOTAL
siempre
Fuente: Tabla Nª 13
En la tabla Nª 13 y figura Nª 13 se observa sobre los resultados de la participación
en los preceptos de la Iglesia de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el
52% confirmaban que a veces cumplían con los preceptos de la Iglesia, al
contrario el 11% decían que nunca cumplían con los preceptos; seguido por el
18% quienes afirmaban que siempre cumplían con los preceptos de la Iglesia, y el
19% que decían que casi siempre cumplían con los preceptos de la Iglesia. Este
hecho religioso significa que los integrantes de la institución educativa “San
Agustín” de Cajacay en un buen porcentaje no cumplían con los preceptos de la
Iglesia, a pesar que la parroquia les brinda su servicio en los actos litúrgicos.
104
TABLA Nª 14. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
participación en la misa dominical
PARTICIPACIÒN EN LA MISA DOMINICAL Fi %
Siempre 43 33
Casi siempre 19 14
A veces 55 42
Nunca 15 11
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 14. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
participación en la misa dominical
140
120
100
80
f1
60 %
40 Columna1
20
0
Siempre Casi A veces Nunca TOTAL
siempre
Fuente: Tabla Nª 14
En la tabla Nª 14 y figura Nª 14 se observa sobre los resultados de la
participación en la misa dominical de la muestra del 100% igual a 132 elementos,
el 42% confirmaban que a veces participaban de las misas dominicales, al
contrario el 11% decían que nunca participaban de la santa misa; seguido por el
14% que casi siempre participaban de la santa misa, y el 33% quienes afirmaban
que siempre participaban de la misa dominical. Los resultados empíricos
confirman que una gran parte de los encuestados de la institución educativa “San
Agustín” de Cajacay a veces participaban de las celebraciones litúrgicas, a pesar
que la parroquia ofrece las celebraciones de la santa misa todos los domingos.
105
TABLA Nª 15. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
sacramento del bautismo
ESTAS BAUTIZADO Fi %
Si 123 93
No 09 07
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 15. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
sacramento del bautismo
140
120
100
80 f1
60 %
Columna1
40
20
0
Si No TOTAL
Fuente: Tabla Nª 15
En la tabla Nª 15 y figura Nª 15 se observa sobre los resultados según el
sacramento del bautismo de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 93%
estaban seguros que habían recibido el sacramento, al contrario el 07% decían que
no estaban bautizados. Los resultados empíricos confirman que una buena parte
de los integrantes de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay
consideraban su vida religiosa excelente luego de haber sido bautizado a pesar que
un grupo minoritario no habían recibido dicho sacramento. Probablemente al tener
a disposición la Iglesia y tener la posibilidad de realizar los sacramentos en
cualquier momento, no ayuda a realizar en las fechas indicadas porque solamente
esperan los días de las fiestas patronales.
106
TABLA Nª 16. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
preparación al sacramento de la primera comunión.
PARTICIPACIÒN EN LA PRIMERA Fi %
COMUNIÒN
Si 103 78
No 29 22
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 16. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
preparación al sacramento de la primera comunión.
140
120
100
80 f1
60 %
40 Columna1
20
0
Si No TOTAL
Fuente: Tabla Nª 16
En la tabla Nª 16 y figura Nª 16 se observa sobre los resultados según la
participación en la primera comunión de la muestra del 100% igual a 132
elementos, el 78% confirmaban que si habían recibido el sacramento, al contrario
el 22% decían que no había recibido la primera comunión. Los resultados
empíricos confirman que una buena parte de los integrantes de la institución
educativa “San Agustín” de Cajacay consideraban su vida religiosa excelente
luego de haber recibido la primera comunión a pesar que un grupo minoritario no
habían recibido quienes consideraban a dicho sacramento importante e
indispensable para ser un buen cristiano. Probablemente al tener a disposición la
Iglesia y la posibilidad de realizar los sacramentos en las fechas indicadas no
ayuda a recibirlos en el momento oportuno.
107
TABLA Nª 17. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
sacramento de la confirmación
ESTÀS CONFIRMADO Fi %
Si 48 36
No 84 64
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 17. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
sacramento de la confirmación
140
120
100
80 f1
60 %
40 Columna1
20
0
Si No TOTAL
Fuente: Tabla Nª 17
En la tabla Nª 17 y figura Nª 17 se observa sobre los resultados según la
participación en el sacramento de la confirmación de la muestra del 100% igual a
132 elementos, el 64% decían no haber recibido el sacramento, al contrario el
36% afirmaban haber participado en la recepción del sacramento de la
confirmación. Los resultados empíricos confirman que una buena parte de los
fieles encuestados de los integrantes de la institución educativa “San Agustín” de
Cajacay no habían recibido el sacramento, pero un grupo minoritario que había
recibido el sacramento de la confirmación lo consideraba importante e
indispensable para ser un buen cristiano. Probablemente al tener a disposición la
Iglesia y la posibilidad de realizar los sacramentos en las fechas indicadas no
ayuda a recibirlos en el tiempo oportuno.
108
TABLA Nª 18. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
sacramento de la confesión
TE CONFIESAS CON FRECUENCIA Fi %
Siempre 10 8
Casi siempre 43 33
A veces 12 9
Nunca 67 50
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 18. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según el
sacramento de la confesión
140
120
100
80
f1
60 %
40 Columna1
20
0
Siempre Casi A veces Nunca TOTAL
siempre
Fuente: Tabla Nª 18
En la tabla Nª 18 y figura Nª 18 se observa sobre los resultados de la
participación en la confesión de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el
50% manifestaban que nunca acudían a la confesión, al contrario el 08% afirmaba
que siempre se confesaban, seguido por el 09% quienes decían que a veces lo
realizaban y el 33% que casi siempre lo practicaba. Los resultados empíricos
confirman que el 50% de los integrantes de la institución educativa “San Agustín”
de Cajacay nunca participaba de la confesión a pesar de contar con dos sacerdotes
y con los medios necesarios que la parroquia les ofrece.
109
TABLA Nª 19. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
participación al oratorio de la parroquia.
PARTICIPAS EN EL ORATORIO DE TU PARROQUIA Fi %
Siempre 55 42
Casi siempre 45 34
A veces 18 14
Nunca 14 10
TOTAL 132 100%
Fuente: Cuestionario semi estructurado aplicado a los niños, jóvenes y adultos (maestros y padres de familia) de la I.E “San
Agustín” de Cajacay.
Elaboración: M.A.G.V
FIGURA Nª 19. Distribución porcentual de la muestra de estudios, según la
participación al oratorio de la parroquia
140
120
100
80
f1
60 %
40 Columna1
20
0
Siempre Casi A veces Nunca TOTAL
siempre
Fuente: Tabla Nª 19
En la tabla Nª 19 y figura Nª 19 se observa sobre los resultados de la
pertenencia al oratorio de la parroquia, de la muestra del 100% igual a 132
elementos, el 42% siempre participaba en el oratorio de la parroquia, al contrario
el 10% nunca participaba en el oratorio, seguido por el 14% quienes decían que a
veces participaban, y el 34% quienes confirmaban que casi siempre participaban
del oratorio. Los resultados empíricos confirman que una gran parte de los
encuestados de la institución educativa “San Agustín” de Cajacay siempre
participaban y un grupo minoritario nunca participaba en el oratorio a pesar de
contar con la catequesis que ofrece la parroquia.
110
4.2. Análisis de los resultados
4.2.1. Sobre el objetivo la vivencia de la religiosidad popular.
1. En la tabla Nª 10 y figura Nª 10 se observa sobre los resultados dela Idea
de Dios de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 21% de las personas
afirmaban que Dios era Creador.
La filosofía y la religión afrontan su mayor desafío en su esfuerzo por
definir a Dios. La filosofía, en su mayor parte, ha igualado a Dios con la "primera
causa", "ley natural", "fuerza cósmica" o, en el mejor de los casos, acepta a Dios
como la "realidad última". La Biblia atribuye a Dios una personalidad, y lo
describe como Creador, Sustentador, Legislador, Juez, Gobernante y Padre (Gen
18.25; Deut. 33.2; Sal 103.13; 104.27-29; Is 40.28; Dan 4.17; Hech 17. 25-28;
Rom 8.15). La filosofía religiosa lo describe en términos como "omnipotente",
"omnisciente" y "omnipresente". Palabras que enseñan ciertas verdades
importantes acerca de él.
QUITUISACA (2014) en su tesis reflexiones sobre la religiosidad popular
manifiesta que hablar de la religiosidad popular, es hablar de una herencia de vida,
de una forma de vivir y relacionar con Dios y los hombres. La religiosidad
popular es una realidad más tangible que conceptual, ya que esta expresa la
vivencia de la fe en un pueblo concreto, muy rara vez se preocupa por especular
sus contenidos sistemáticos, lógicos, doctrinales, dogmáticos, de la fe.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas se relacionan porque la
mayoría de los encuestados creen en Dios como creador; así como la filosofía y la
religión afrontan el esfuerzo de definir a Dios.
111
2. En la tabla Nª 11 y figura Nª 11 se observa sobre los resultados dela Idea
de Jesús de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 43% de las personas
afirmaban que Jesús es Salvador.
Jesús de Nazaret, llamado también Cristo (palabra latina que significa
"ungido") o Jesucristo, es la figura central de las religiones denominadas
cristianas, de las cuales las más extendidas establecen como dogma de fe que es el
hijo de Dios, que redimió con su muerte al género humano y que resucitó al tercer
día después de su muerte. El Islam lo considera uno de sus profetas más
importantes y es uno de los personajes que han ejercido una mayor influencia en
la cultura occidental. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios
académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su figura, Jesús de
Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones
de Galilea y Judea (en el actual Israel) y fue crucificado en Jerusalén en torno al
año 30.
GALVEZ (2010) En su ponencia sobre: “espiritualidad popular en Fe y
Alegría” en Bogotá considera que los jóvenes reciben la socialización de lo
religioso de sus padres o abuelos y predominantemente de sus madres o abuelas.
Encontramos en ellos una vivencia de su religiosidad en la que, cuando se ora, se
habla con Dios para pedirle favores: trabajo, empleo, salud, bienestar de la
familia, cambio de las personas, etc. Estas peticiones se hacen también a la Virgen
y a los santos. Pocas veces tienen una oración en la que busquen que Dios les
hable y ellos “escuchen” su palabra, y encuentren cuál es su voluntad en las
circunstancias concretas de su vida. Sus prácticas son mayoritariamente de
devoción popular: novenas, culto a los santos, promesas, peregrinaciones, tener la
112
cruz de mayo en la puerta de la casa, llevar el escapulario, rezar el rosario o los
“mil jesusees”, el agua bendita, etc.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas se relacionan porque la
mayoría de los encuestados afirman que Jesús es salvador; así como la teología
afronta el esfuerzo de definir a Jesús como Hijo de Dios.
3. En la tabla Nª 12 y figura Nª 12 se observa sobre los resultados dela Idea
de la Virgen María de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 54% de las
personas afirmaban que la Virgen María era Nuestra Madre
Es la mujer que escogió Dios para ser la Madre de nuestro salvador
Jesucristo y Madre nuestra. Dios pensó en la mujer más buena y hermosa que
jamás haya existido: MARÍA. Los padres de la Virgen María se llamaban Joaquín
y Ana. Eran de la Tribu de Judá y eran descendientes del Rey David. La Virgen
era una muchacha humilde, bondadosa y sobretodo vivía muy cerca de Dios.
Dedicaba mucho tiempo a orar, y había prometido a Dios servirlo y amarlo a El
durante toda su vida. Un día, María conoció a José, que era un hombre muy bueno
y muy piadoso también. José pidió a María que se casaran. Cuando estaban ya
comprometidos, pero todavía no se casaban ni vivían juntos, un día mientras
María estaba rezando, se le apareció un ángel, el Arcángel Gabriel, y le dijo: ¨Dios
te salve, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita eres entre todas las mujeres.
No temas, María has hallado gracia delante de Dios y concebirás en tu seno y
darás a luz un hijo, a quién pondrás por nombre Jesús.
DE VICENTE (2011) en su tesis el fenómeno religioso y popular: valores y
creencias realiza un estudio de campo que le permite constatar cómo se dan, de
hecho, los rasgos principales de la religiosidad popular acordes con esta realidad.
113
Pág. 45. Aun sabiendo las diferencias y peculiaridades de las diversas zonas de
Andalucía se constata, tanto en los estudios como en este trabajo que he realizado,
una serie de coincidencias y de puntos comunes que son los que principalmente he
tratado de recoger. De entre todas las manifestaciones de religiosidad popular que
se dan en Huelva capital, he elegido para el estudio una muestra de las
Hermandades y Cofradías de Semana Santa, de la Virgen de la Cinta, patrona de
la ciudad, de las Hermandades del Rocío y delas Cruces de Mayo. Todas ellas
tienen una especial importancia y riqueza entre la población y representan un
conjunto de aspectos rituales y simbólicos considerables, tanto por la cantidad de
personas que participan en ellas como por la significación y expresividad que
alcanzan.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas se relacionan porque la
mayoría de los encuestados afirman que María es nuestra madre; así como la
teología afronta el esfuerzo de definir a María como la mujer que escogió Dios
para ser la Madre de nuestro salvador Jesucristo y Madre nuestra.
4.2.2. Sobre el objetivo el compromiso cristiano
1. En la tabla Nª 13 y figura Nª 13 se observa sobre los resultados de la
participación en los preceptos de la Iglesia de la muestra del 100% igual a 132
elementos, el 52% a veces cumplían los preceptos de la Iglesia.
La Iglesia, Madre y Maestra, nos da los preceptos para garantizar a los
fieles el mínimo indispensable respecto al espíritu de oración y al compromiso
moral y ascético. Nosotros debemos escucharla porque Jesús ha dicho a los
Apóstoles y a sus sucesores: "Quien os escucha a vosotros me escucha a mí" (Lc
10, 16).
114
Los preceptos de la Iglesia nos prescriben la participación en la Misa los
domingos y las fiestas de precepto, la confesión al menos una vez al año y la
comunión en el período pascual, y finalmente, la abstinencia de carne todos los
viernes y la abstinencia el miércoles de ceniza y el viernes santo.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas se relacionan porque la
mayoría de los encuestados afirman que a veces cumplían los preceptos de la
iglesia; así como la Iglesia Madre y Maestra afronta el esfuerzo de entregarnos los
preceptos para garantizar a los fieles el mínimo indispensable respecto al espíritu
de oración y al compromiso moral y ascético.
2. En la tabla Nª 14 y figura Nª 14 se observa sobre los resultados de la
participación en la misa dominical de la muestra del 100% igual a 132 elementos,
el 42% a veces participaban en las misas dominicales
La Santa Misa es la celebración dentro de la cual se lleva a cabo el
sacramento de la Eucaristía. Su origen se remonta a los primeros tiempos de la
Iglesia, en donde los apóstoles y los primeros discípulos se reunían el primer día
de la semana, recordando la Resurrección de Cristo, para estudiar las Escrituras y
compartir el pan de la Eucaristía. La Santa Misa es una reunión del Pueblo de
Dios y es el medio de santificación más perfecto, pues en él conocemos a Dios y
nos unimos a Jesucristo y a toda la Iglesia en su labor santificadora.
ESPIRITU (2000) en su monografía la eucaristía en Yungay afirma que
los pastores fieles a la tradición de la Iglesia celebran la Santa Misa todos los
domingos. En la parroquia hay tres celebraciones, debido que el domingo es un
día de fiesta y a ejemplo de las primeras comunidades cristianas; inician todo con
115
el resonar de las campanas y los fieles acuden al encuentro con el Señor, porque
bajan desde sus comunidades (estancias, caseríos, centros poblados…),
considerando la eucaristía como algo importante para sus vidas, por el amor y el
deber religiosos que ellos tienen a Dios.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas se relacionan porque la
mayoría de los encuestados a veces participan en la misa dominical; así como la
teología afronta el esfuerzo de definir la eucaristía como la celebración dentro de
la cual se lleva a cabo el sacramento de la Eucaristía.
3. En la tabla Nª 15 y figura Nª 15 se observa sobre los resultados según el
sacramento del bautismo de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el 93% si
había recibido el sacramento
Es el sacramento que nos inicia en la vida cristiana. Nos hacen Hijos de
Dios y miembros de la Iglesia. Cuando los niños nacen, inmediatamente los papás
le ponen un nombre, pues saben que es muy importante llamarlo de alguna
manera para poderlos registrar y para que sean “alguien en especial”, con nombre
y apellido, para que sean ciudadanos del país en que nacieron. Lo que hace que
tengan derechos y obligaciones. Sin embargo, no sucede lo mismo con el
Bautismo, a veces no le damos la importancia que tiene o estamos confundidos
porque escuchamos diferentes opiniones y nos olvidamos de que la Biblia nos
dice: “El que crea y se bautice se salvará”. (Mc. 16, 16). Como todos sabemos, los
hombres nacemos con el “pecado original” que cometieron nuestros primeros
padres, Adán y Eva. Como Dios nos ama mucho y sabía que mientras
estuviésemos en pecado, no podríamos vivir en amistad con Él, nos envió a su
116
Hijo Jesucristo, quien se hizo hombre como nosotros para salvarnos y hacer
posible la vida de amor con Dios. Para ello Cristo, murió en la cruz y resucitó. De
esa manera venció al pecado e hizo posible que nosotros podamos morir al pecado
y nacer de nuevo a la vida de Dios. Todo ello, gracias al Bautismo. Todos
nacemos separados de Dios, es decir, “muertos a la vida de Dios” por el pecado
original y nacemos a la vida de Dios, a la vida espiritual, al recibir el Bautismo. El
Bautismo, como todos los otros sacramentos fue instituido por Cristo. Él le dio el
mandato a los apóstoles de “ir y bautizar” a todas las creaturas. Por el Bautismo,
Dios nos da el DON, el regalo, de ser hijos de Él, dándonos su mismo Espíritu,
para que habite en nosotros. A partir de ese momento Dios Padre, Dios Hijo y
Dios Espíritu Santo, la Santísima Trinidad, habitarán en el bautizado.
GIRALDO (1999) en su monografía sobre la vivencia eucarística en la
parroquia San Pedro de Carhuaz, sostiene que las celebraciones eucarísticas de
cada día, la del domingo y de las fiestas patronales dentro de la zona rural y
urbana son muy concurridas, donde el pueblo católico pone como centro de todas
sus actividades la celebración de la Santa Misa y ello ha marcado en la vida de los
agentes de pastoral que conocedores de su misión de evangelizar, anunciar a
Cristo vivo y presente en la comunidad, aun mas saben que las actividad que
realizan como la catequesis de niños, de jóvenes, pastoral de matrimonio, de
bautismo, los encuentros de oración, los círculos bíblicos y concluye con la
celebración de la Santa Misa como cumbre y fuente de la vida cristiana.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas se relacionan porque la
mayoría de los encuestados habían recibido el sacramento del bautismo; así como
117
la teología afronta el esfuerzo de definir el bautismo como el sacramento que nos
inicia en la vida cristiana, nos hace Hijos de Dios y miembros de la Iglesia.
4. En la tabla Nª 16 y figura Nª 16 se observa sobre los resultados según la
participación en la primera comunión de la muestra del 100% igual a 132
elementos, el 78% si había recibido el sacramento.
La Primera Comunión es uno de los siete sacramentos de la Iglesia
Católica, y uno de los tres sacramentos de iniciación a la vida cristiana junto al
bautismo y a la confirmación. A través de la primera comunión, luego de cierta
preparación llamada catequesis, en la que se estudia el catecismo, es posible tomar
por primera vez la hostia y el vino, que para quienes profesan esta religión, no
simboliza, sino que es el Cuerpo y la Sangre de Cristo. La presencia real del
cuerpo y la sangre de Cristo en el pan y el vino es lo que en la Iglesia Católica se
denomina Transubstanciación. Este sacramento fue instituido por Jesús durante la
última cena, quien en compañía de sus discípulos tomó el pan y el vino y dijo:
“Yo soy el pan de la vida, si uno come de este pan vivirá para siempre, pues el
pan que yo os daré es mi carne, para la vida del mundo" (Jn.6, 32-34, 51). "El que
come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna". (Jn. 6,54). Por lo general, este
sacramento se realiza cuando aún se es niño, alrededor de los 10 u 11 años de
edad, siendo necesario haber realizado los dos sacramentos previos, el bautismo y
la confesión. Esta última también se realiza por primera vez poco tiempo antes de
recibir la primera comunión.
La primera comunión es el día en que por primera vez, voy a recibir a
Jesús nuestro Dios que se hace pan para entrar en mi corazón y ser mi amigo.
118
Cada vez que se recibe la santa comunión se recibe a Jesús. Recibiendo a Jesús
hay que estar devoto y en gracia de Dios porque EL es nuestro Dios y toda nuestra
vida depende de EL.
El regalo de la comunión que nos lo dio Jesús fue así: sabiendo que unos
malos judíos iban a matarlo, Jesús busco de despedirse de sus amigos (los doce
apóstoles) haciendo una comida. Después de haber comido con tristeza la cena de
pascua (como era costumbre para los hebreos) Jesús tomo el pan que había
sobrado en la mesa y lo consagro diciendo “esto es mi cuerpo cómanlo”, de la
misma manera Jesús consagro el vino que había sobrado en el cáliz diciendo:
“este es el cáliz de mi sangre que será derramada por vosotros y por todos los
hombres para el perdón de los pecados”. Fue así que nuestro Señor Jesucristo dio
la primera comunión a los apóstoles, que recibieron a Jesús su amigo en su
corazón. Jesús hizo esto para quedarse con sus amigos, también después de
haberse despedido de ellos, para volver donde sus Padre, EL mismo Jesús ahora
quiere ser amigo mío como fue amigo de los apóstoles. El quiere venir en mí en la
comunión por medio del pan consagrado y lo recibiré con fe, devoción, oraciones
y el alma limpia.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas se relacionan porque la
mayoría de los encuestados habían recibido el sacramento de la primera
comunión; así como la Iglesia nos enseña que la Primera Comunión es uno de los
siete sacramentos de la Iglesia Católica, y uno de los tres sacramentos de
iniciación a la vida cristiana junto al bautismo y a la confirmación.
119
5. En la tabla Nª 17 y figura Nª 17 se observa sobre los resultados según la
participación en el sacramento de la confirmación de la muestra del 100% igual a
132 elementos, el 64% no había recibido el sacramento
El sacramento de la Confirmación perfecciona la gracia bautismal, y nos da la
fortaleza de Dios para ser firmes en la fe y en el amor a Dios y al prójimo.
Nos da también audacia para cumplir el derecho y el deber, que tenemos por el
bautismo, de ser apóstoles de Jesús, para difundir la fe y el Evangelio,
personalmente o asociados, mediante la palabra y el buen ejemplo.
La confirmación es el sacramento que da el Espíritu Santo para
enraizarnos más profundamente en la filiación divina, incorporarnos más
firmemente a Cristo, hacer más sólido nuestro vínculo con la Iglesia, asociarnos
todavía más a su misión y ayudarnos a dar testimonio de la fe cristiana por la
palabra acompañada de las obras. La parroquia siempre ligada en su trabajo
pastoral a la institución educativa “san Agustín” de Cajacay dentro del trabajo
pastoral que realiza con los jóvenes del 3ro, 4to y 5to año de educación
secundaria en lo que concierne a la preparación a la confirmación busca que este
sacramento se administre a los jóvenes que han participado desde la primera
comunión en el oratorio luego de haber pasado por varios años de preparación en
las diferentes etapas de su vida a través de una catequesis continua e
ininterrumpida formando parte del grupo de los llullus, menores y llegado al
periodo propiamente de los mayores bajo la preparación de “luz y alegría” que
dura una semana como modalidad de nuestro retiro para jóvenes donde se canta,
se juega, se reza, se realiza escenificaciones, se aprende las lecciones, se prepara
a una buena confesión para concluirla con la celebración de la santa misa; los
120
jóvenes retornan a la casa para esperar la fecha indicada en que llega el Señor
Obispo para administrar dicho sacramento.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas no se relacionan porque
la mayoría de los encuestados no habían recibido el sacramento de la
confirmación; a pesar que la Iglesia afronta el esfuerzo en hacer entender que el
sacramento de la Confirmación perfecciona la gracia bautismal, y nos da la
fortaleza de Dios para ser firmes en la fe y en el amor a Dios y al prójimo.
6. En la tabla Nª 18 y figura Nª 18 se observa sobre los resultados de la
participación en la confesión de la muestra del 100% igual a 132 elementos, el
50% nunca participaba de las confesiones
La confesión es el Sacramento de la Penitencia, que fue instituido por
Jesucristo, para perdonar los pecados cometidos después del Bautismo. Cuando
alguien confiesa (= reconoce y manifiesta) sus pecados con humildad y
arrepentimiento, Cristo mismo le da su perdón y su amistad y lo reintroduce en la
comunión eclesial a través de un ministro ordenado, continuador del ministerio de
los Apóstoles.
A pesar de ser uno de los sacramentos en que la feligresía poco frecuenta
llámese por vergüenza, miedo, poca practica de las personas mayores (docentes y
padres de familia) y porque la mayoría de ellos viven dentro de la convivencia, en
estos últimos años se está interiorizando con los niños y jóvenes adolescentes el
valor propiamente del sacramento de la penitencia a través del catecismo que se
realiza domingo a domingo bajo el programa del oratorio dentro en la
121
participación de la santa misa y haciéndoles saber a todos los niños y adolescentes
para recibir a Jesús en la comunión debemos tener el alma limpia y si un niño(a)
no se acerca a la comunión es porque está en pecado.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas no se relacionan porque
la mayoría de los encuestados no habían recibido el sacramento de la
confirmación; a pesar que la Iglesia afronta el esfuerzo en hacer entender que el
sacramento de la penitencia fue instituido por Jesucristo, para perdonar los
pecados cometidos después del Bautismo.
7. En la tabla Nª 19 y figura Nª 19 se observa sobre los resultados de la
pertenencia al oratorio de la parroquia, de la muestra del 100% igual a 132
elementos, el 42% siempre participaba en el oratorio de la parroquia.
El oratorio es un lugar de oración fuera y dentro de la Iglesia parroquial
que inicia con las oraciones y la celebración de la Misa, puede ser público,
semipúblico o privado. el Oratorio Salesiano es una experiencia educativa de
carácter mundial, que surgió de la originalidad y capacidad pedagógica de un gran
educador y sacerdote italiano del siglo XIX llamado “Don Bosco”; Él no es el
creador del Oratorio como lugar educativo, recreativo y catequístico, ya
San Felipe Neri fundó y dirigió oratorios donde se atendía a los niños,
adolescentes y jóvenes en un clima de alegría, libertad y atención religiosa. Esta
práctica se extendió por toda Italia.
STÄHELI (2004) en su estudio de la realidad de la parroquia “San
Ignacio de Loyola” de Manglaralto – Guayaquil, manifiesta que existe una
religiosidad popular muy arraigada en sus diversas expresiones: celebraciones de
122
Semana Santa, Navidad, Día de los Difuntos, Fiestas Patronales, Procesiones,
Novenas a los Santos, etc. Evidentemente, todas estas expresiones religiosas son
positivas pero necesitan de una catequización, para llenarlas del contenido
cristiano del cual carecen considerado que el desinterés y la poca participación de
muchos fieles se deben al desconocimiento del sentido de su fe, la falta de una
adecuada catequesis de iniciación, la ausencia de un seguimiento en los programas
pastorales que se emprenden en la comunidad parroquial; la incoherencia entre lo
que los niños aprenden en la catequesis y su vivencia en su entorno familiar y
social; el ver que se busca a un Dios palpable y retributivo, que se receptan los
sacramentos, más por tradicionalismo sin tener una verdadera concepción del
sentido de los mismos.
Los resultados empíricos y las propuestas teóricas se relacionan porque la
mayoría de los encuestados siempre participan en el oratorio de la parroquia; así
como los salesianos afronta el esfuerzo de definir al oratorio como el lugar de
oración fuera y dentro de la Iglesia parroquial que inicia con las oraciones y la
celebración de la Misa, puede ser público, semipúblico o privado.
123
V. CONCLUSIONES
5.1. CONCLUSIONES
1. Se ha descrito el nivel bajo de los factores de falta de perseverancia y de
compromiso cristiano de los integrantes de la institución educativa “San Agustín”
de Cajacay, con el 21% de las personas se confirmaba que Dios era Creador, al
contrario el 02% afirmaban que Dios era Milagrosos, seguido el 02% quienes
decían que Dios era un Ser supremo, el 02% que Dios era Amor, el 03% que Dios
era Eterno, el 14% que Dios era Bueno, el 17% que Dios era Todo poderoso, el
19% que Dios era Padre, y el 20% quienes decían que Dios era Misericordioso.
Este hecho significa que más de la mitad de los integrantes de la institución
educativa “San Agustín” de Cajacay en su concepto sobre la idea de Dios
afirmaban que EL era Creador.
2. Queda determinada el nivel medio de compromiso eclesial de los fieles de
la población de estudios en la institución educativa “San Agustín” de Cajacay.
Con el 52% se confirma que los feligreses a veces cumplían con los preceptos de
la Iglesia, al contrario sólo el 11% nunca cumplían con los preceptos; seguido por
el 18% que siempre cumplían con los preceptos de la Iglesia, y el 19% que casi
siempre cumplían. Este hecho religioso significa que los integrantes de la
institución educativa “San Agustín” de Cajacay en un buen porcentaje no
cumplían con los preceptos de la Iglesia, a pesar que la parroquia les brinda su
servicio en todos los actos litúrgicos.
3. Se ha determinado la relación significativa entre los factores de falta de
perseverancia y el compromiso eclesial en los fieles de la institución educativa
“San Agustín” de Cajacay, de acuerdo a los resultados empíricos obtenidos y las
124
respuestas teóricas de los investigadores determinados en los antecedentes y las
bases teóricas.
5.2. RECOMENDACIONES
1. Se le recomienda a los agentes de pastoral (sacerdotes, y catequistas) que
hacen la labor de evangelización desde la docencia en el área de educación
religiosa en la institución educativa “San Agustín” de Cajacay, apoyar la
catequesis por medio del oratorio que viene funcionando desde hace cuatro años
con el único propósito que los niños, jóvenes, maestros y padres de familia de esta
institución educativa puedan asumir compromisos para mejorar su vida cristiana y
ello les motive a perseverar en la fe.
2. Es importante entender que no estamos conforme con lo que brinda la
parroquia, ello es muestra de que los pastores, los consagrados y los catequistas
no se duerman en sus laureles; se recomienda tomar mayor empeño en la vida
cristiana, de modo que seamos ejemplo para los demás y con el testimonio de vida
garantizar la fe de los niños, de los jóvenes, de sus padres y de sus maestros.
3. Nuestra oferta es pobre en cuanto a la catequesis para los padres de
familia y la práctica de la caridad que se pueda ofrecer a nuestra gente necesitada.
Se recomienda crear nuevas oportunidades en la vida espiritual – litúrgica y en la
promoción social en beneficio de los pobres de modo que puedan ser atractivos y
donde fluya la permanencia de los niños y jóvenes en el oratorio y al compromiso
con su Iglesia.
125
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Álvarez, R. (1980) La religión del pueblo. Bibliotecas BAC
94
Caiza, G. (2007) Itinerario de formación humano cristiano de los catequistas de la
parroquia de salcedo. Quito – Ecuador. p. 14
Celam (1992) IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. 1ra.
Edición – Jesús María Lima
Celam (1997) III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Editorial
Universo S.A. Lima
Celam (2007) V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del
Caribe. 1ra Edición. Asociación Hijas de San Pablo. Lima
Dextre, L. (1998). La evangelización urbana en la parroquia de Belén, Huaraz.
p.14
De Mondreganes, M. (1980). Alvernia. Ed. Studium.
De Vicente, J. (2011). El Fenómeno Religioso Popular: Valores y Creencias:
Estudio de experiencias religiosas populares en Huelva a principios del S.
XXI. Huelva – España. p. 45
Espíritu, J. (2000). La Eucaristía en Yungay, Huaraz. p. 79
Fernández, M. (1998). La experiencia religiosa del adolescente del colegio 2 de
mayo, Huaraz. p. 29
126
Gálvez, H. (2010). Ponencia sobre: Espiritualidad Popular en Fe y Alegría.
Bogotá. p. 11
Giraldo, M. (1999). La vivencia eucarística en la parroquia San Pedro de Carhuaz,
Huaraz. p. 132
Idígoras, J. (1983) Una teología desde nuestra realidad. C.E y publicaciones-
Lima.
López, F. (2013). La Religiosidad Popular en México, el Guadalupanismo. Juárez
– México. p. 26
Luna, E. (2000). Vivencia de los catequistas en la parroquia de Huari camino al
tercer milenio, Huaraz. p. 13
Maldonado, L. (1975) La religiosidad popular, Ed. Cristiandad. Madrid
Marquines, G. (1981) Filosofía de la religión. Univ. Sto. Tomás De Aquino
(USTA) Bogotá.
Ordenes, M. (2009). Piedad Popular a la luz de Aparecida. Buenos Aires –
Argentina. p.5
Sánchez, R. (1981) La religiosidad popular en el Perú. Lima
Stäheli, O. (2004). Estudio de la realidad de la parroquia San Ignacio de Loyola de
Manglaralto. Guayaquil. p. 26
Quituisaca, S. (2014). Reflexiones sobre la Religiosidad Popular, Cuenca. p. 1
Velasco, J. (1983) “Introducción a la fenomenología de la religión”. Ed.
Cristiandad
127
ANEXOS:
ANEXO Nº 1
94
128
ANEXO Nª 2
1. CUESTIONARIO SEMIESTRUCTURADO
2. OBJETIVO: Determinar si existe relación entre la vivencia de la religiosidad
popular y el compromiso cristiano de la feligresía católica de la I. E “San
Agustín” de Cajacay.
3. INSTRUCCIÒN: El presente cuestionario forma parte de un trabajo de
investigación pedagógico – religioso. Por esta razón se solicita, se digne responder
a las preguntas que a continuación se indican. Las respuestas anónimas se
reservarán con mucha confidencialidad.
4. ITEMS
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Edad: … 2. Sexo (M) (F) 3. Ocupación: ……………
4. ¿Cuál es tu Nivel educativo
a) Primario
b) Secundario
c) Superior
5. Estado civil
a) Soltero (a)
b) Casado (a)
c) Viudo(a)
d) Divorciado(a) o separado(a)
e) Conviviente
129
6. ¿En qué estrato social te ubicas?
a) Alto
b) Medio
c) Bajo
7. ¿Cuánto es el ingreso económico familiar?
---------------------------------------------
8. ¿A qué otra actividad económica te dedicas los días sábados y domingos?
-------------------------------------------------
II. LA VIVENCIA DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR
9. ¿A qué religión perteneces?
--------------------------------
10. ¿Qué idea tienes de Dios?
--------------------------------
11. ¿Qué idea tienes de Jesús?
--------------------------------
12. ¿Qué idea tienes de la virgen María?
-----------------------------------------
III. EL COMPROMISO CRISTIANO
13. ¿Consideras cumplir los preceptos de la Iglesia?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
130
14. ¿Participas de la misa dominical?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
15. ¿Estas bautizado?
a) Si
b) No
16. ¿Has recibido la primera comunión?
a) Si
b) No
17. ¿Estas confirmado?
a) Si
b) No
18. ¿Te confiesas con frecuencia
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
19. ¿Participas en el oratorio de tu parroquia?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
Responsable: M.A.G.V
131
ANEXO Nª 3
La muestra probabilística: es decir cuando se aplica formulas estadísticas (para
poblaciones finitas e infinitas). Para poblaciones infinitas se utiliza formulas
𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒 𝒏𝒐
n= con reajuste n= 𝒏𝒐
𝑬𝟐 𝟏+
𝑵
Muestreo para poblaciones finitas
𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒. 𝑵
n= 𝑬𝟐 (𝑵−𝟏)+𝒁𝟐 .𝒑.𝒒no se utiliza reajuste. Dónde:
n= Muestra
𝑍 2 = Nivel de confianza que equivale a (1.96)2 que es igual al 95%
p= Proporción de aceptación o éxito igual a 0.50
q= Proporción de rechazo o fracaso igual a 0.50
𝐸 2 = Margen de error que es igual a (0.05)2 igual a 5%
N= Población
Ejemplo: Suponemos que en la feligresía de la I.E “San Agustín” de Cajacay
(1.96)2 x 0.50 x 0.50
n= (0.05)2
0.9604
n= 0.0025
n = 384.16
𝑛𝑜
Con reajuste: n= 𝑛𝑜
1+
𝑁
132
384 384
no= 384 = 2.28 = 168
1+
300
168 168
n1 = 168 = 1.56 = 108
1+
300
168 168
n2 = 108 = 1.36 = 79
1+
300
Fórmula para poblaciones infinitas
N= 300
n=79
Hallar el porcentaje:
100% - 300
X - 79
100 𝑥 79 7900
X= = = 26.3%
300 300
Para que una muestra sea significativa tiene que pasar del 10%
El método es:
Inductivo: Ir de lo conocido a lo desconocido; es cuando se generaliza toda la
muestra
133
Deductivo: Cuando se quiere hallar el tamaño de la muestra; deducimos de lo
general a lo particular
Fórmula para poblaciones finitas
𝒁𝟐 . 𝒑 . 𝒒 . 𝟐𝟎𝟎
n= 𝑬𝟐 (𝑵−𝟏)+ 𝒁𝟐 . 𝒑. 𝒒
(𝟏.𝟗𝟔) 𝟐 𝒙𝟎.𝟓𝟎𝒙𝟎.𝟓𝟎𝒙 𝟐𝟎𝟎
n= (𝟎.𝟎𝟓)𝟐 (𝟐𝟎𝟎−𝟏)+ (𝟏.𝟗𝟔)𝟐 𝒙𝟎.𝟓𝟎𝒙𝟎.𝟓𝟎
𝟏𝟗𝟐.𝟎𝟖
n= 𝟎.𝟒𝟗𝟕𝟓+𝟎.𝟗𝟔𝟎𝟒
𝟏𝟗𝟐.𝟎𝟖
n= 𝟏.𝟒𝟓𝟕𝟗
n= 131.751149
n= 132
134
ANEXO Nª 4
MATRIZ DE CONSISTENCIA LÒGICA
Autor: Bach. Marco Antonio Gamarra Varela
Fecha: Huaraz, Noviembre del 2014
Título: LA VIVENCIA DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y EL
COMPROMISO CRISTIANO EN LA I.E “SAN AGUSTIN” DE CAJACAY, 2014
FORMULACIÒN DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÒN OBJETIVOS HIPÒTESIS SISTEMA DE VARIABLES METODOLO
GÌA
GENERAL GENERAL GENERAL Variable Independiente 1.Tipo y nivel
de
LA VIVENCIA DE LA RELIGIOSIDAD investigación:
POPULAR
¿Existe relación entre la Determinar si existe la La vivencia de la Cuantitativo
INDICADORES
vivencia de la relación entre la vivencia religiosidad de nivel
religiosidad popular y el de la religiosidad popular y popular y el La Necesidad de la Religión descriptivo.
compromiso cristiano en el compromiso cristiano en compromiso
2.Diseño de la
la I.E “San Agustín” de la I.E “San Agustín” de cristiano en la I.E Las manifestaciones y participación en
investigación:
Cajacay en el año 2014? Cajacay en el año 2014. “San Agustín” de las festividades religiosas
Cajacay en el año Descriptivo no
2014, es de nivel La influencia de la tradición en la experimental
vivencia religiosa con una
medio y bajo.
ESPECIFICOS población de
Variable Dependiente
200 personas y
Variable Independiente EL COMPROMISO CRISTIANO una muestra
a). Describir los niveles de INDICADORES de 132
la religiosidad popular en elementos.
la feligresía católica de la Comprobar la profundidad de la relación
3.Técnicas e
I.E “San Agustín” de con Dios y los santos que tienen los
instrumentos:
Cajacay. fieles.
Técnica:
Variable Dependiente Conocer hasta qué punto las expresiones Encuesta.
religiosas está condicionado por el
b). Determinar el nivel de ambiente sociocultural. Instrumento:
compromiso cristiano que cuestionario.
tienen en la I.E “San La profundidad de la vivencia de los
Plan de
Agustín” de Cajacay fieles respecto a los sacramentos, oración
análisis:
y ritos litúrgicos.
programa
estadístico no
Variables intervinientes
se estudia por: paramétrico
Edad chi cuadrado
Sexo (X2).
Nivel educativo
Procedencia
135