[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
375 vistas11 páginas

2 Atlas Biocel

Este documento presenta un atlas de 4 muestras celulares y acelulares observadas bajo microscopio. Incluye una muestra de osificación ósea de rata, tejido nervioso, virus de la influenza A H1N1 y virus del Ébola. Explica brevemente la historia y tipos de microscopía antes de describir cada muestra, indicando la fuente de la fotografía y el tipo de microscopio utilizado.

Cargado por

Pando- OM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
375 vistas11 páginas

2 Atlas Biocel

Este documento presenta un atlas de 4 muestras celulares y acelulares observadas bajo microscopio. Incluye una muestra de osificación ósea de rata, tejido nervioso, virus de la influenza A H1N1 y virus del Ébola. Explica brevemente la historia y tipos de microscopía antes de describir cada muestra, indicando la fuente de la fotografía y el tipo de microscopio utilizado.

Cargado por

Pando- OM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

2.2 - Evidencia 2.

Atlas de tipos
celulares y acelulares

Alejandro Ortiz Mendez.

Grupo: A2C.

Matricula: 1996711.

Profe: IBARRA LOPEZ ALEJANDRO

General Escobedo, Nuevo León a 10 de marzo de 2023


Introducción
En este trabajo se expondrán cuatro muestras de sistemas celulares y acelulares
(dos por cada una) que fueron analizadas bajo lentes de microscopios, ya sean
ópticos o electrónicos. Este atlas tiene la finalidad de revelar de forma gráfica y
visual diferentes muestras de organismos a nivel microscópico con el objetivo de
poder apreciar sus respectivas características físicas, así como para poder hacer
una comparación entre estas.

A continuación, se llevará a cabo una breve introducción a la microscopía para


proceder con las muestras antes mencionadas y finalizar con una conclusión de lo
observado en esta evidencia, así como las respectivas fuentes bibliográficas
utilizadas para la elaboración de la misma.

Microscopía
La microscopía es una ciencia que engloba un conjunto de técnicas empleadas con
aparatos especializados denominados microscopios, los cuales permiten la
observación de objetos tan pequeños que no es posible observarlos a simple vista.
Entre estos están, por ejemplo: células, tejidos, bacterias, etc. Además, existen
múltiples tipos de microscopios que, a su vez, cumplen con múltiples funciones
específicas. A lo largo del tiempo se han buscado ir perfeccionando para sobrellevar
las necesidades de la población al ser afectadas por estos objetos diminutos o, para
el mejor entendimiento de estos.

A pesar de que no se sabe con certeza la fecha en que se dieron los primeros
acercamientos a lo que hoy en día es conocido como microscopio, se dice que
aproximadamente en el año 3000 a.C. se creó el vidrio, lo cual permitió -por primera
vez- poder apreciar objetos a una mayor escala gracias a que éste realizaba un
efecto de agrandamiento. Sin embargo, no fue hasta el año 1590 donde un padre
junto a su hijo, de nombres Hans y Zacharias Janssen respectivamente,
construyeron un aparato con lentes que sirvió de base para Galileo Galilei unos
años más tarde (1609), a quien se le adjudica el título de creador del primer
microscopio simple.
Después, en 1637, René Descartes describió un microscopio de tipo compuesto,
para luego en 1659 un sacerdote de apellido Kircher creara otro microscopio con el
que observó bacterias en sangre. Pero, Robert Hooke en el año 1665 diseñó una
gran cantidad de estos aparatos que llevaron a perfeccionar aún más los que ya
existían con anterioridad; además de permitir realizar la primera descripción de la
célula, tejidos, estructura, entre otras cosas.
De la misma forma, muchas otras figuras representativas destacaron en la creación
de lentes y microscopios, así como en su uso. No obstante, posiblemente la más
importante haya sido Anton van Leeuwenhoek. Él es considerado como el padre del
microscopio debido a sus múltiples aportaciones a la ciencia: fue el primero que vio
y describió las bacterias, la levadura, la vida existente dentro de una gota de agua
y la circulación de corpúsculos sanguíneos en los vasos capilares; también realizó
su propio aparato en 1668, con el que pudo observar más elementos antes no
perceptibles, como sangre, minerales, pólvora, insectos más pequeños, entre otras
cosas.

En la actualidad existen principalmente dos clasificaciones para los microscopios:


óptico y electrónico. Un microscopio óptico es aquel que, por medio de una serie de
lentes, rayos, etc. posibilita la apreciación de objetos que no son visibles por el ojo
humano. Tiene la ventaja de poder ser utilizado con especímenes vivos, lo cual
permite observar además su comportamiento rutinario. Dentro de esta primera
clasificación, se pueden subclasificar seis tipos de microscopios ópticos: de campo
claro, de contraste de fases, de campo oscuro, diferencial de contraste de
interferencia (CID) o de Nomarski, de fluorescencia, y confocal.
Por otro lado, el microscopio electró nico es aquel que utiliza electrones en lugar de
luz para reproducir la imagen del objeto. A diferencia de los ópticos, en estos los
especímenes requieren no tener vida para poder ser examinadas las muestras.
Dentro de esta segunda clasificación, existen otras dos subclasificaciones de
microscopios electrónicos: de barridos (MEB) y de transmisión (MET).
Sistemas celulares

Osificación endocondral (Hueso largo)- Tricrómico de Cajal-Gallego 2


El preparado corresponde a un corte de rodilla de rata mostrando el proceso de
osificación de un hueso largo, coloreado con la técnica Tricrómico de Cajal-Gallego.

Primeramente, se puede apreciar una forma que coincide con la de una rodilla.
Las dos grandes masas azules son los huesos que conectan en esta área (fémur
y tibia), donde se puede apreciar claramente una ligera separación que, a su vez,
une a estos dos huesos (cartílago articular). En el hueso superior (fémur) es
posible observar dos estructuras: la primera tiene una forma alargada y en el
interior cuenta con múltiples estructuras menores de color amarillo, las cuales son
parte de la médula ósea; esta primera estructura es la diáfisis. La segunda
estructura tiene una forma redonda, más no esférica, en la que se encuentran
principalmente una curva de color morado llamada epifisaria y un conjunto de
estructuras azules con amarillas, las cuales también son perceptibles al término
de la diáfisis, y son conocidas como metáfisis; esta segunda estructura es la
epífisis. Por último, la capa amarilla que se encuentra al exterior del hueso junto
con la primera parte de la capa azul forma el periostio.

Foto tomada con microscopio electrónico.


Fuente:
https://www.microscopiovirtual.net/microscopio/33_hueso_largo_osificacion_end
ocondral_tcg2.htm?x=18249&y=24896&z=1

Tejido nervioso
El preparado corresponde a un tejido nervioso perteneciente a un corte transversal
de un nervio periférico.

Primeramente, cabe destacar que toda la estructura mantiene la misma paleta de


colores, las cuales van desde un tono medianamente blanco a un morado oscuro;
sin embargo, en su mayoría, predomina el rosado.

Respecto a la forma de la estructura, parece ser relativamente lisa y se pueden


apreciar cortes blancos que pertenecen al epineuro, mientras que lo rosado en
conjunto forma la endoneuro. Las pequeñas formas redondas de color rosado
claro que se forman dentro del endoneuro son llamadas vainas de mielina, las
cuales en su interior (en algunas) contienen otras pequeñas formas redondas de
color morado oscuro llamados axones. Por último, se pueden observar otras
estructuras también moradas oscuras, pero un poco más grande si fuera de las
vainas de mielina; estas son conocidas como células gliales.

Foto tomada con microscopio óptico.


Fuente: Ross, Michael H.; Pawlina, Wojciech (2015). Histología: texto y atlas:
correlación con biología celular y molecular (7a ed edición). Wolters
Klumer. ISBN 978-84-16004-96-6. OCLC 951663620. Consultado el 8 de marzo
de 2023.
Sistemas acelulares

Influenza virus A subtipo H1N1


El preparado corresponde al Influenza virus A subtipo H1N1, más conocido como A
H1N1 humana, una especie de influenzavirus tipo A de virus de la gripe,
perteneciente a la familia de los Orthomyxoyiridae.

Esta estructura, así como la anterior, mantiene una secuencia de colores muy
parecidos entre sí, aunque el verde turquesa es el predominante.

Su forma parecen ser meramente 10 estructuras redondas, de las cuales ocho


(segmentos de ARN) se encuentran formando un círculo alrededor de otra
(genoma viral). Esta otra no tiene corteza exterior, a diferencia de las que le
rodean. Por último, se encuentra una más dispersa, alejada de este círculo, pero
el mismo color y forma que las demás estructuras.

Foto tomada con microscopio electrónico.

Fuente: https://www.utmb.edu/virusimages/VI/influenza-virus
Ébola virus
El preparado corresponde al virus del Ébola (Ebolavirus), género de virus de la
familia Filoviridae.

En esta estructura, como se puede ver, predomina el color celeste, aunque


también cuenta con una corteza exterior de color negro. En su interior se pueden
apreciar menores estructuras, en las cuales se ven pequeñas distinciones de
colores, que varían entre naranja, azul y amarillo.

Su forma es filamentosa alargada con cierto parecido a una lombriz. La estructura


celeste es conocida como nucleocápside helicoidal y la corteza negra que lo
envuelve se llama cápside helicoidal. Las distinciones de colores posiblemente
sean estriaciones dentro de la nucleocápside, de ahí la variación. Por último, esta
estructura se encuentra contenida en una membrana lipídica (rosa y morado).

Foto tomada con microscopio electrónico.

Fuente: https://www.utmb.edu/virusimages/VI/ebola
Conclusión
En conclusión, en este trabajo se pudieron apreciar cuatro muestras de estructuras
celulares y acelulares. Las primeras dos provenientes de organismos animales y las
otras dos provenientes de virus. Todas las muestras contaban con una
representación visual de la misma, una descripción general, la referencia
bibliográfica, y el tipo de microscopio de donde se obtuvo.
También, se realizó una introducción a la microscopía, donde se abordó
principalmente qué es, antecedentes junto con personajes importantes, la
actualidad de la ciencia, y brevemente los tipos de microscopios.
Referencias bibliográficas

Medidores, A. P. D. (2023, 10 marzo). MicroscopÃa. https://www.pce-

iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/microscopia.htm

Microscopía (artículo). (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/introduction-to-

cells/a/microscopy

Sánchez Lera, Rita María, & Oliva García, Ninfa Rosa. (2015). Historia del microscopio y

su repercusión en la Microbiología. Humanidades Médicas, 15(2), 355-372.

Recuperado en 10 de marzo de 2023, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

81202015000200010&lng=es&tlng=es.

buzonuv@uv.mx. (s. f.). MICROSCOPÍA (Una aventura en miniatura) – Dirección de

Comunicación de la Ciencia.

https://www.uv.mx/cienciauv/blog/microscopiaaventuraenminiatura/

Pizarro, P. (2021, 2 junio). ¿Qué es un Microscopio Óptico? Cientec.

https://cientecinstrumentos.cl/que-es-un-microscopio-optico/

Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-

cancer/def/microscopio-electronico

Uba, F. H. 2. (2021, 29 marzo). VIDEHISTO #24 | Sistema nervioso - Sistema nervioso

periferico (SNP) [Vídeo]. YouTube. Recuperado 10 de marzo de 2023, de

https://www.youtube.com/watch?v=Yws3xANofKk&feature=youtu.be
Arias, C. F., & López, S. (2009, julio). Anatomía del virus de la influenza A/H1N1-2009.

revistaciencia. Recuperado 10 de marzo de 2023, de

https://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_3/PDF/02-INFLUENZA.pdf

insst Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2014, 21 noviembre). Virus

Ebola. insst. Recuperado 10 de marzo de 2023, de https://www.insst.es/agentes-

biologicos-basebio/virus/virus-

ebola#:~:text=Es%20un%20virus%20ARN%20monocatenario,por%20estriaciones

%20de%205%20nm.

También podría gustarte