“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CURSO: BOTÁNICA GENERAL
TEMA: “CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DEL TOMATE (SOLANUM
LYCOPERSICUM)”
PRESENTADO POR:
YONI YOJAN HUAMANI TACO
LIZBETH SUSANA CHURATA MAMANI
RENE FROYLAN CCAPIRA CCOLQUE
NORMA SOLEDAD CONTRERAS SAVINA
YAMELITA MISHEL FLORES TACCA
DOCENTE: GIOVANNA RODRIGO MACHICAO Majes-Arequipa
SEMESTRE: II GRUPO R 2022
INTRODUCCION
El tomate (Licopersicum sculentum), es un diploide típico de la sub-familia Solanoideae
que tienen un número idéntico de 12 pares de cromosomas de flores regulares, semillas
comprimidas y embrión curvado. El tomate es un alimento sano que aporta multitud de
vitaminas, necesarias para el organismo. Además contiene altos niveles de potasio y de
cinc. Sin embargo, una de sus cualidades más importantes es su poder antioxidante, ya
que posee una sustancia, el licopeno, que junto con otros compuestos reduce el riesgo de
contraer cáncer entre otros efectos. respecto a la producción de este alimento, según
información de la Dirección General de Desarrollo Agrícola del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego, en 2020 se registraron 4,847 hectáreas dedicadas a este cultivo a lo largo
del país, lo que otorgó una producción total de 204.126 toneladas, siendo así que el
departamento de Arequipa presenta 15%, de la producción nacional de tomate. El cultivo
de tomate se desarrolla principalmente en los valles de Lima, Ica, Arequipa, Loreto,
Ancash, La Libertad, donde se cultivan diversas variedades, entre las que comúnmente
destacan tomate katya, redondo, rio grande, brigade, chef, etc., y también registra alta
demanda por los consumidores de los diversos estratos sociales. Los subproductos que se
pueden obtener son la salsa de tomate, ketchup, tomates en trozos, pasta de tomates,
mermelada de tomate, en el ámbito cosmetológico.
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar la disponibilidad del cultivo del tomate
(Solanum lycopersicum) en la localidad del Pedregal.
Objetivo específicos
Analizar la disponibilidad del cultivo de tomate
(Solanum lycopersicum) a través de su producción,
importación y almacenamiento en la localidad de
Pedregal.
Elaborar propuestas que contribuyan al mejoramiento
de la seguridad alimentaria en la localidad de Pedregal.
Clasificación botánica del tomate
LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ACEPTADA PARA ESTA ESPECIE ES
LA SIGUIENTE (FOOLAND,2007):
Sistemática del tomate
Discusión del nombre científico
Originalmente Carlos Linneo el creador de la clasificación de
los seres vivos o taxonomía, había bautizado el nombre
científico del tomate como Solanum lycopersicon, pero en
1768, Miller hace una distinción asignando al tomate como
el género de Lycopersicony esculentum.Sin embargo
aparece otro botánico llamado Karsten en 1900 sugirió que
Lycopersicon lycopersicum debia ser el nombre más
apropiado.Recientemente Rick,Zobel y Fobes, 1974 indicaron
que todos los alelos de peroxidasas estudiadas fueron
encontrados tanto en L. pimpinellifolium como en L.
esculentum .
FUENTE: WWW.AGROICA.GOB.PE/
TOMATES.SHTML
Características morfológicas
A. Planta: Perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o
erecta.
B. Sistema radicular: Está formado por la raíz principal (corta y débil), numerosas y potentes raíces secundarias y por las
raíces adventicias.
C. Tallo principal: Eje de 2-4 cm de grosor en su base, sobre el que se desarrollan las hojas, tallos secundarios (ramificación
simpodial) e inflorescencias. Su estructura, desde fuera hacia dentro, consta de:
1. Epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares,
2. corteza o cortex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas,
3. cilindro vascular y el tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos
primordios foliares y florales. El desarrollo del tallo es variable en función a los distintos cultivares, existiendo dos tipos
fundamentales de crecimiento:
a. Crecimiento determinado, cuando el crecimiento del tallo principal se haya producido lateralmente varios pisos de
inflorescencias (normalmente en cada 1 ó 2 hojas) detiene su crecimiento, como consecuencia de la formación de una
inflorescencia terminal.
b. Crecimiento indeterminado, poseen siempre en su ápice un meristemo de crecimiento que produce un alargamiento
continuado del tallo principal, originando inflorescencias solamente en posición lateral, normalmente cada tres hojas.
D. Hoja: Compuesta con foliolos peciolados, lobulados, con borde dentado y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se
disponen de forma alterna sobre el tallo.
E. Flor: Perfecta, regular e hipogina con 5 o más sépalos e igual número de pétalos de color amarillo y dispuestos
helicoidalmente a intervalos de 135º. Igual número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono
estaminal que envuelve al gineceo. El ovario puede ser bi o plurilocular.
F. Fruto: Baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está
constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de
abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del
pecíolo, o bien puede separarse por la zona peduncular de unión al fruto (Giaconi y Escaff, 1997).Para Jano (2006) el
tomate es una hortaliza carnosa que cuyo fruto puede ser dorado, naranja intenso o rojizo; según las variedades. Su
forma y tamaño son variables:
a. Redondo (de unos 2cm de diámetro en el tomate cereza),
b. Globoso (como en el tomate común),
c. Periforme (como el tomate pera) y
d. Ovoide (tomate acorazonado).
G. Semilla: Tiene forma lenticular, con unas dimensiones de 5x4x2 mm y está constituida por el embrión, endospermo y
la testa o cubierta seminal (Nuez, 1995). El embrión está constituido por la yema apical, dos cotiledones, hipocotilo y
radícula. El endospermo contiene los elementos nutritivos necesarios para el desarrollo inicial del embrión. La testa o
cubierta seminal está constituida por un tejido duro e impermeable, recubierto de pelos que envuelve al embrión del
endospermo.(Ovando, 2008).
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Temperatura: Es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento. La temperatura
óptima de desarrollo oscila entre 20-30ºC durante el día y entre 1-17ºC durante la noche.
Temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan a la fructificación (mal desarrollo de óvulos) y al
desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-
15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta. A temperaturas superiores a 25ºC e
inferiores a 12ºC, la fecundación es defectuosa o nula.
Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre 60-80%. Humedades relativas muy elevadas
favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas, el agrietamiento del fruto y dificultan la
fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto
igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un
período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al
estigma de la flor.
Luminosidad: Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los
procesos de floración y fecundación, así como en el desarrollo vegetativo de la planta. En los
momentos críticos durante el período vegetativo, resulta crucial la interrelación existente entre la
temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.
Suelo: La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelo, excepto en lo relativo al drenaje.
Prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante, se
desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados. En cuanto al pH, los suelos pueden ser
desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados.
Fertilización carbónica: La aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y
garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en invernadero. De este modo,
se estimula la fotosíntesis y se acelera el crecimiento de las plantas.
MORFOLOGÍA DE LA PLANTA
El tomate es una planta perenne de tipo arbustivo que se cultiva como planta anual. En cuanto a la morfología de la
planta, puede ser de tipo rastrero, semierecta o erecta, existiendo dos tipos de plantas: determinadas, cuyo crecimiento
es limitado, e indeterminadas con crecimiento ilimitado.
CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS SEGÚN ÓRGANO DE CONSUMO
CLASIFICACIÓN DE LA HORTALIZA DEL
TOMATE
SEGÚN SU CICLO DE VIDA
Anuales: La planta completa su ciclo vegetativo y reproductivo en el
mismo año de la siembra
POR SU FORMA DE REPRODUCCIÓN
Por semilla
POR EL COLOR DE LAS HORTALIZA
- Rico en fitoquímicos como el licopeno y las antocianinas,
que mejoran la salud del corazón y disminuyen el riesgo de cáncer
CLASIFICACIÓN SEGÚN TOLERANCIA A ACIDEZ
CLASIFICACIÓN SEGÚN TOLERANCIA A LA SALINIDAD
Fuente:Deposiphotos
CLASIFICACIÓN SEGÚN FOTOPERIODO
REQUERIDO PARA FLORACIÓN
Los efectos del fotoperíodo en las plantas son
habitualmente intensos. Las respuestas a la duración diaria
de la luz de diversos fenómenos del crecimiento y
desarrollo (germinación, estolonización, bulbación,
elongación de tallos, floración, etc.) están ya claramente
establecidas; sin embargo, estas respuestas son complejas
y en la mayoría de los casos están asociadas a otros
factores ambientales, como la temperatura, o propios de la
planta, como su estado de desarrollo.
FOTOPERIODO REQUERIDO PARA
FLORACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Tomate, Semana nacional de frutas y verduras 2021. Recuperado el 7 de octubre de 2022, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1828921/Dossier%20Tomate.pdf
El tomate.Recuperado el 7 de octubre de 2022, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1828921/Dossier%20Tomate.pdf
ALFREDO TORRES
IDEA DE NEGOCIOS