[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas13 páginas

Cultivo y Fenología del Camote

Este documento describe el cultivo del camote, incluyendo su origen, taxonomía, fenología y requerimientos. El camote es nativo de América Latina y se cultiva principalmente por su raíz tuberosa. Su crecimiento se divide en tres etapas: la primera con lento crecimiento de raíces y tallos, la segunda con rápido crecimiento vegetativo, y la tercera con disminución de estructuras vegetativas y engrosamiento de las raíces. El camote prefiere climas tropicales y requiere suelos bien

Cargado por

Dino Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas13 páginas

Cultivo y Fenología del Camote

Este documento describe el cultivo del camote, incluyendo su origen, taxonomía, fenología y requerimientos. El camote es nativo de América Latina y se cultiva principalmente por su raíz tuberosa. Su crecimiento se divide en tres etapas: la primera con lento crecimiento de raíces y tallos, la segunda con rápido crecimiento vegetativo, y la tercera con disminución de estructuras vegetativas y engrosamiento de las raíces. El camote prefiere climas tropicales y requiere suelos bien

Cargado por

Dino Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONOMICA

ELCULTIVO DE CAMOTE (Ipomoea batatas)


PRESENTADO POR:
Marcos inclan Peralta Hancco
CURSO. AGROMETEOROLOGIA
DOCENTE:
ING.TAPIA AGUILAR BERNANDINO

SEMESTRE:
VII
UNA-PUNO

2021

1
INDICE

I. INTRODUCCION………………………………………………………………………..3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..3

III. JUSTIFICACION……………………………………………………………………….4

IV. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….4

V. MARCO TEORICO……………………………………………………………………...4

5.1. camote……………………………………………………………………………….4

5.2. Origen y distribución…………………………………………………………………5

5.3. Taxonomía…………………………………………………………………………...6

5.4 fenologia de camote………………………………………………………………7

5.5 Requerimiento para la produccion………………………………………..9

5.6 preparacion de terreno……………………………………………………….9

VI. METODOLOGIA……………………………………………………………………….9

6.1.material de siembra:……………………………………………………………11

6.2. 6.2. Método o manejo del cultivo ……………….…………………….13

VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...14

2
I. INTRODUCCION

El camote es una planta rastrera, utilizada principalmente para consumo de su raíz. Es nativa
de los trópicos de América Latina, también conocida como batata, patata dulce, chaco,
boniato, apichu, cumar o cumara. La porción comestible es la raíz tuberosa o tubérculo cuya
cáscara (piel) puede variar de coloración entre morada y crema y la pulpa puede ser de color
blanco y amarillo naranja, de acuerdo a la variedad.

El presente boletín narra la experiencia de los productores y técnicos/as de las


Organizaciones (ONG), participantes en el Proyecto “Producción y comercialización de
semillas artesanales mejoradas y diversificadas ” asistencia técnica de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Recoge las experiencias exitosas de manejo del cultivo de las principales zonas de influencia
del Proyecto, como también elementos de las experiencias desarrolladas en zona apropiado
para el cultivo de camote.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

crecimiento de un cultivo muestra los cambios en tamaño de los diferentes órganos de una
planta (tallo, hoja, raíz, flor y fruto) a través de su ciclo . Por lo general el crecimiento se
divide en tres etapas . La primera fase se caracteriza por un lento crecimiento, se inicia con
la brotación de las raíces y formación de los tallos . La segunda fase se caracteriza por un
rápido crecimiento, donde se alcanza la máxima producción de hojas e inicia el llenado de
estructuras de almacenamiento y la fase final o senescencia, se caracteriza por una
disminución en la producción estructuras vegetativas (hojas y tallos) y se da el
engrosamiento de las estructuras de almacenamiento.

3
El camote se puede sembrar desde los 0 - 3000 msnm; sin embargo, la altitud óptima para la
producción comercial es entre 0 y los 1000 msnm.

La raíz contiene grandes cantidades de almidón, vitaminas, fibras (celulosa y pectinas) y


minerales, y destaca entre estos el contenido de potasio. En valor energético supera a
la papa

III. JUSTIFICACION

Es una planta herbácea, perenne y trepadora. Prefiere los climas


tropicales y subtropicales con temperaturas suaves (14-26ºC), suelos profundos y
bien drenados, aunque con algo de humedad. Las horas y la intensidad del sol favorecen su
desarrollo.

demás, su raíz, si bien no posee altos contenidos de proteína, sí es importante en contenido


de lisina. Por ello se la utiliza como complemento de algunas harinas de cereales. Su
contenido de lípidos es bajo. Sus ácidos grasos principales son el linoleico, el oleico,
el esteárico y el palmitoleico. Posee gran cantidad de fibra digerible, que acelera el tránsito
intestinal, previene el cáncer de colon, controla el nivel de glucosa, reduce el nivel
de colesterol y produce sensación de saciedad. Su piel y su pulpa poseen antioxidantes, por
lo que previene enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.

Es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a sus


características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.

IV. OBJETIVOS

 Fenología de planta de camote o fase de crecimiento


 Reconocer la importancia del cultivo de camote
 Realizar un mejora siembra del cultivo de camote

V. MARCO TEORICO

5.1. cultivo de camote

4
El Camote (Ipomoea batata L.) es un tubérculo que crece en forma de guía (bejuco) perenne,
aunque se cultiva de forma anual. La parte comestible, llamada tubérculo, crece bajo la
superficie del suelo y los primeros tubérculos se pueden cosechar en aproximadamente
cuatro meses de su siembra, pues es una planta de rápido desarrollo. Los tubérculos se usan
principalmente para consumo humano como hortaliza en las sopas, cocido u horneado.
También se utiliza para elaborar dulces, para obtener harina y almidón, el cual, a la vez, es
materia prima para la obtención de alcohol.

Los tubérculos se originan de los nudos del tallo que se encuentran bajo tierra, y pueden
llegar a medir 0.30 m de longitud y 0.20 m de diámetro.

El tallo es una guía de hábito rastrero, aunque existen materiales del tipo arbustivo erecto.
Su color varía entre el verde, verde bronceado y púrpura, su longitud puede alcanzar más de
un metro.El tallo puede ser poco o muy ramificado, presentando una ó dos yemas en cada
nudo.

Las hojas son simples, insertadas en el tallo, tienen una longitud de 4 a 20 cm. Su forma
puede ser orbicular ovalada, la coloración varía de verde pálido hasta verde oscuro con
pigmentaciones moradas.

Las flores están agrupadas en inflorescencias de tipo racimo, su color va desde verde pálido
hasta púrpura oscuro. El cáliz está formado por cinco pétalos libres.

El fruto es una cápsula redondeada de 3 a 7 mm de diámetro, posee entre una y cuatro


semillas. La semilla tiene un diámetro de 2 a 4 mm, de forma irregular a redonda, levemente
achatada, de color castaño a negro, el tegumento es impermeable, lo que dificulta su
germinación, pero no posee latencia

5.2. Origen y distribución

El camote, batata o boniato, fue originalmente domesticado en la América tropical.


Basándose en análisis numéricos de caracteres morfológicos clave del camote o batata y
especies silvestres de Ipomoea o camote, batata o boniato es originario de la región que
comprende la Península de Yucatán en México y el Río Orinoco en Venezuela.
Posteriormente, evidencia molecular estudiada recientemente apunta a América

5
Central como el punto de origen del camote, batata o boniato

Existen cientos de variedades del camote. La raíz comestible es de forma irregular, larga y
bulbosa. La cáscara, lisa, va desde un color café claro, pasando por rojizo y llega a ser hasta
morada. La pulpa puede ser de color crema, amarilla, anaranjada o morada. Esta tiende a ser
más seca y esponjosa en la variedades de color claro y más dulce y húmeda en las de color
muy anaranjado.

Aunque sus hojas y tallos sirven para usos medicinales y de forraje para los animales, es
indiscutible que la parte más valiosa de la planta del camote es su raíz. Esta brilla por su
versatilidad por acomodarse igualmente al salado y a lo dulce. 

5.3. Taxonomía

El camote es una planta comestible cultivada principalmente por su raíz, un bulbo compuesto
de almidones y azúcares. Es su apariencia y hasta en sus usos se parece mucho a la papa, de
la cual el camote es un pariente lejano.

Tabla 1: Clasificación taxonómica de la mashua según ITIS

Clasificación Descripción Reino


Plantae
Subreino Tracheobionta
Infrareino magnoliophyta
División magnoliophyta
Subdivisión Spermatophytina
Infradivisión Angiospermae
Clase Magnoliopsida
Superorden Magnoliosida
Orden Brassicales
Familia Convolvulaceae
Género Ipomoeeae
Especie Ipomoea batatas

6
5.4. fenología de cultivo de camote

El conocer el crecimiento del cultivo ayuda a e determinar las necesidades nutricionales para
cada etapa y la presencia de las posibles plagas que afectan a este cultivo. describieron la
curva de crecimiento en tres etapas

PRIMERA FASE

Esta fase va de la siembra a los 30 días después de la siembra (dds). Se caracteriza por el
desarrollo de las raíces adventicias y la producción de tallos y hojas (Figura 2). En esta fase la
producción de follaje es lenta, no así la producción de raíces. En esta etapa la planta usará
losfotoasimilados almacenados en el esqueje y los producidos para sostener el crecimiento
vegetativo, de ahí la importancia del grosor del tallo de los esquejes, entre más gruesos,
mayor cantidad de reservas, lo cual producirá plantas más vigorosas.

SEGUNDA FASE

Esta fase va de los 30 a los 60 dds. Se caracteriza por una rápida expansión de los tallos y
hojas, se alcanza la máxima producción de hojas y área foliar, y se inicia el llenado de las
raíces tuberosas

TERCERA FASE

Esta va de los 60 dds a la cosecha (105-120 dds). Se caracteriza por un descenso en el


crecimiento vegetativo (senescencia de hojas y tallos) y la traslocación de los fotoasimilados
para el llenado de las raíces tuberosas

Se inicia con la paralización en el desarrollo de las guías y rápido crecimiento del tubérculo.
En esta fase la planta alcanza su máximo desarrollo foliar y las raíces tuberosas se encuentran
listas para la cosecha, generalmente, acompañado de síntomas de madurez del follaje. Este
período se alcanza aproximadamente a los 120 días después de la siembra.

7
5.5.Requerimiento para la produccion
8
Clima

La planta de camote se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm, como en La
Esperanza, pero para establecer plantaciones comerciales con buenos rendimientos, se
recomienda cultivar entre el nivel del mar y los 900 msnm. Las temperaturas cálidas, entre los 20
ºC y los 30 ºC, aceleran su crecimiento. Por sus requerimientos de agua, el camote se produce
sin ningún problema en todo el país, excepto cuando hay mucha lluvia, arriba de 1800 mm. La
planta no tolera suelos anegados (encharcados) y es tolerante a la sequía.

Suelo

Para la obtención de mayor cantidad y mejores tubérculos, la planta prefiere suelos sueltos
(francos) con buen drenaje. En suelos pesados la calidad de las raíces es pobre, pero esto puede
mejorarse mediante el cultivo en camas. El pH adecuado es entre 4.5 a 7.5.

Precipitación 1000 - 2000 mm


Temperatura 20 ºC - 30 ºC
Suelos Francos (sueltos, poco profundos)
Altitud 0 - 1200 msnm - pH 4.5 - 7.5
Drenaje: Bueno
Humedad relativa 70% - 90%

5.6. PREPARACION DEL TERRENO

La preparación del suelo es un factor clave en el éxito de la producción de este cultivo. por lo
tanto, lo ideal es iniciar la preparación por los menos 20 a 30 días antes de la siembra ,Una
adecuada preparación del terreno para la producción de camote consiste en una arada
profunda, de 30 cm o más, que permita un adecuado crecimiento de las raíces tuberosas,
posteriormente se recomienda el pase de rastra, de dos o más según el terreno hasta que el
suelo quede suelto sin terrones, evitando que quede hecho polvo, para evitar destruir su
estructura y finalmente el alomillado o encamado , los cuales deberían de tener una altura
superior a lo50 cm de alto. Las ventajas de la construcción de lomillos o camas altas son:

 favorece el drenaje, disminuyendo los problemas de encharcamiento y por ende


menos problemas por pudriciones,

9
 mayor aireación del suelo lo cual facilita la pérdida de humedad en suelo durante los
periodos de exceso de lluvias y facilita una adecuada distribución del agua y
nutrientes a través del riego durante los periodos secos
  mayor área de suelo suelto, lo cual favorece la expansión de las raíces tuberosas y
finalmente favorece la cosecha manual y mecánica.

VI. METODOLOGIA

6.1 MATERIAL DE SIEMBRA

Para la siembra de camote se utiliza material vegetativo llamado esqueje o guía, de unos 25 a 30
cm de longitud y 6 a 8 mm de grosor (del grosor de un lápiz). Se utilizan las guías terminales o
puntas, porque tienen hojas y el punto de crecimiento principal, lo que les permite recuperarse
más rápido que las guías de la parte baja de la rama (basal). Si por alguna razón se tiene que
usar guía basal, se siembran separadas porque crecen y se recuperan más lentamente, de igual
forma tienen menor rendimiento, además requieren aproximadamente 15 días más para la
cosecha

SELECCIÓN DEL ESQUEJE

Cualquier parte del tallo puede ser utilizado para propagar el camote. Sin embargo, el esqueje
que produce la mejor calidad y el mayor rendimiento son las puntas de los tallos ,Estos deben
tener un buen grosor (más de 0.5 cm de diámetro), de 25 a 30 cm de largo y con 4 a 5 nudos . No
se recomienda utilizar esquejes muy delgados debido a que son muy susceptibles a la
deshidratación y muerte.

 Selección del material reproductivo.- Su propagación es vegetativa, principalmente por


medio de las guías, y en algunos casos por tubérculos. En ambos casos se lleva el riesgo
de transmitir plagas y enfermedades en el próximo cultivo a establecer. El uso de guías y
tubérculos limpios y sanos es un requisito fundamental para tener un buen cultivo. Las
enfermedades de este cultivo que se transmiten por el material vegetativo, son los virus

10
y la roña (pudrición), mientras que las plagas de insectos incluyen el barrenador del
tallo, ácaros y el gorgojo del camote.
 Métodos de propagación.- del material reproductivo Para seleccionar la semilla, libre de
plagas y enfermedades, primero se identifican las plantas madres vigorosas y sanas,
libres de síntomas de plagas y enfermedades transmitidas por virus.
 Vivero de tubérculos .-En las zonas donde están bien definidas la estación seca y lluviosa
se recomienda hacer viveros bajo riego

11
6.2. Método o manejo del cultivo

Preparación del suelo La preparación del suelo debe hacerse para facilitar el crecimiento de
los tubérculos por lo que debe quedar bien mullido (suelto) hasta una profundidad de unos
30 cm. Cuando se siembra en los huertos caseros, en parcelas pequeñas, la preparación
puede hacerse removiendo el suelo con piocha; en parcelas más grandes es recomendable
hacerlo con bueyes.

Se hacen las camas después de un mes de la preparación del suelo, Las camas se levantan a
una altura de 30- 35 cm y de 50-60 cm de ancho y a una distancia entre camas de 120-150 cm.
En parcelas ubicadas en las laderas se realizan a curvas de nivel para minimizar la erosión del
suelo. Las camas altas tienen grandes ventajas agronómicas porque hay mejor drenaje y
aireación, el suelo está suelto para que las raíces se desarrollen bien y tengan mejor forma y
tamaño.

Es recomendable dejar cobertura sobre el suelo para reducir la erosión y aumentar la


retención de la humedad. Cuando el suelo es muy quebrado, es mejor preparar únicamente
el sitio de siembra (cero labranza).

Siembra La siembra de la guía o esqueje se realiza en una hilera de plantas por cama,
separadas las plantas a 20 cm (cinco plantas por metro lineal). Las guías se siembran en un
agujero (hoyo) hecho en la cama con un chuzo de madera de 2-2.5 cm de ancho y 20 cm de
largo, se entierran en forma vertical a una profundidad de 20 cm, para enterrar un tercio de
las guías con dos o tres nudos. La cantidad a sembrar en una manzana, varía con la distancia
que se seleccione entre hileras, que puede oscilar de 24 000 a 30 000 guías

I. BIBLIOGRAFIA

12
 Lardizábal, Ricardo. 2004. Manual de producción del camote. Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola (FHIA). La Lima, Cortés, Honduras. FINTRAC/CDA.
 FAO. Proyecto GCP/HON/029/EC. 2005. Guía de Producción de camote (Ipomoea
batata L.). Tegucigalpa, Honduras. Documento interno. (Documento Borrador).
 file:///D:/curso%20de%20drenage/Produccion-de-material-reproductivo-de-camote
%20(1).pdf
 https://www.google.com/search?q=cultivo+de+camote&tbm=isch&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjKsvfI6oH0AhWYCJ0JHZmFDNIQrNwCKAB6BQgBEN0B&biw=1
349&bih=625#imgrc=6ZuKPN7jFWqpLM
 https://www.aboutespanol.com/todo-sobre-el-camote-806007

13

También podría gustarte