República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria.
Pontificia Universidad Católica “Santa Rosa”
Facultad: Derecho
Cátedra: Derecho Procesal Penal I.
Sección: FS07A
                              TRABAJO FINAL.
PROFESOR:
ANTONIO BARRIOS ABAD
                                                                INTEGRANTE:
                                          DEIVIS DUGARTE C.I V-20.129.055.
                         Caracas, Noviembre 2022.
1.- Desarrolle las fases del proceso penal venezolano. Razone su
respuesta desde la doctrina procesal penal.
       Antes de desarrollar las fases del proceso penal en Venezuela, es
importante señalar que el proceso penal no se basa principalmente en
determinar la culpabilidad o inocencia de la persona que posee cualidad de
investigado, por el hecho punible en cuestión, sino que desde el punto de vista
doctrinal el proceso penal tiene como finalidad determinar primeramente la
existencia del delito, y luego de ello a través de las diferentes fases que este
posee, que sea la justicia la finalidad de todo proceso judicial, tal como lo
señala el artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, “el proceso constituye un instrumento fundamental para la
realización de la justicia”. Así, siendo entonces la justicia el fin del proceso
penal, y en función de esto nuestra carta magna la concibe como una justicia
imparcial, expedita, responsable, equitativa, eficiente, eficaz, autónoma,
independiente, a razón de lo que es la tutela judicial efectiva, establecida en el
artículo 26 de nuestra norma suprema.
      Dicho esto, podemos señalar entonces que existen cuatro fases que
componen el proceso penal en Venezuela, como son la Fase Preparatoria,
Fase Intermedia, fase juicio Oral y fase de ejecución.
Fase Preparatoria.
        En esta fase se establece el inicio del proceso, es decir se le da inicio a
la investigación con respecto al hecho punible en cuestión; el cual puede ser
conocido a través de una denuncia, noticia crimen, o de oficio; en este sentido
es de acotar como se señaló primeramente que para que exista un proceso
penal es menester que se determine la existencia o no del delito (acción típica,
antijurídica y culpable), y consecuentemente el establecimiento de los
elementos de convicción sobre la participación o no de las personas que se
suponen son autoras o participes de ese delito, es decir, los imputados; en esta
fase el Ministerio Público como director de la acción penal, y a través del fiscal,
deberá emitir una “orden de inicio”, a fin de instruir al órgano policial de
investigación sobre las actuaciones pertinentes que deberá practicar, según lo
antes expuesto. De igual modo el numero o variedad de diligencias varía según
la naturaleza del hecho investigado, de la sagacidad de quien dirige la
investigación y de la actividad que despliegue el propio acusado y su defensor,
es entonces a partir del momento en que existen personas concretas
señaladas como posibles autores del hecho investigado, y son aprehendidas o
citados para imponerlos de que se les acusa y darles la oportunidad de
declarar lo que convenga a sus derechos.
       Con respecto a esto es importante señalar que según sentencia 122, de
fecha 08-04-2003, el magistrado Rafael Pérez Perdomo, señala que “...la
investigación debe ajustarse a los principios del debido proceso establecidos
en la constitución y las leyes, manteniendo incólume los derechos inherentes a
la persona, sea ésta o no imputada en la forma legal establecida..”.
       En este mismo orden de ideas, la fase de investigación finaliza a través
de tres maneras:
       1.- Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para
acusar, el fiscal del Ministerio Público podrá decretar el archivo de las
actuaciones, sin prejuicio de reapertura cuando aparezcan nuevos elementos
de convicción. Hallándose el archivo fiscal, establecido en el artículo 297 de la
norma adjetiva penal, el cual es una alternativa que tiene el fiscal del ministerio
público, frente a la insuficiencia de elementos probatorios para acusar.
        2.- A través de un sobreseimiento, pudiendo ser éste definitivo o
temporal, por cuanto la fase preparatoria o de investigación, radica en preparar
el juicio oral, pero puede que no se reúnan los presupuestos suficientes para el
mismo, por la ausencia de elementos de convicción que determinen la
responsabilidad del imputado, como lo señala el artículo 300 del código
orgánico procesal penal a través de diversos supuestos de procedencia del
referido acto conclusivo.
       3.-Formular una acusación de parte del fiscal del Ministerio Público,
cuando este estime que la investigación proporciona un fundamento serio para
ello. La acusación da paso a la siguiente etapa, como es la fase intermedia del
proceso penal.
      Fase Intermedia.
       Esta engloba un conjunto de actos procesales que median desde la
resolución que declara terminada la etapa de investigación, con la interposición
de la acusación fiscal, hasta la decisión de ir a juicio oral,
       Esta fase se inicia a instancia del Fiscal del Ministerio Publico, por
cuanto conforme a lo establecido en el artículo 309, del código orgánico
procesal penal, luego de ser presentada la acusación de parte del fiscal, el juez
debe convocar a una audiencia preliminar, la cual tiene por objeto revisar,
examinar y valorar el contenido y fundamentación de la acusación, pues si la
acusación es viable, el proceso continúa hasta el debate oral y público, pero si
la acusación es rechazada por parte del juez por la ilicitud de pruebas, porque
existan vicios o porque la misma sea insubsistente, se desiste del juicio oral,
por cuanto la misma deberá ser subsanada; es decir, en esta fase del proceso
el imputado tiene la oportunidad de evitar la apertura a juicio y el desarrollo del
mismo, a través de la refutación de la improcedencia de las fuentes probatorias
que integren el escrito acusatorio, con respecto a su responsabilidad en el
hecho investigado.
        En este sentido, es importante señalar que de la fase intermedia emanan
diversos pronunciamientos que pueden ser emitidos por el juez de control al
finalizar dicha audiencia, estos se encuentran fundamentados en el artículo 313
de la ley adjetiva penal, los cuales son:
      1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación de él o la
      Fiscal o de él o la querellante, éstos podrán subsanarlo de inmediato o
      en la misma audiencia, pudiendo solicitar que ésta se suspenda, en caso
      necesario, para continuarla dentro del menor lapso posible.
      2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o de
      él o la querellante y ordenar la apertura a juicio, pudiendo el Juez o
       Jueza atribuirle a los hechos una calificación jurídica provisional distinta
       a la de la acusación Fiscal o de la víctima.
       3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren algunas de las
       causales establecidas en la ley.
       4. Resolver las excepciones opuestas.
       5. Decidir acerca de medidas cautelares.
       6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los hechos.
       7. Aprobar los acuerdos reparatorios.
       8. Acordar la suspensión condicional del proceso.
       9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba
       ofrecida para el juicio oral.
       En caso de que el juez considere pertinente el escrito acusatorio
interpuesto por el fiscal del Ministerio Público para ir a juicio, finaliza la etapa
intermedia del proceso y continuaría con la Fase de Juicio Oral.
Fase plenaria, Juicio Oral y Público.
       El juicio oral es el momento culminante del proceso penal, en él las
partes tienen un contacto directo; se presentan y se ejecutan las pruebas y el
contenido del proceso se manifiesta en toda su amplitud; señala Pérez
Sarmiento “…en el juicio oral se despliegan o deben desplegarse todas las
energías de sus contenedores procesales, para que resplandezca la verdad.”
       De igual modo el artículo 315 del código orgánico procesal penal señala
que el principio de inmediación prevalece en la fase de juicio, por cuanto el juez
debe presenciar ininterrumpidamente todo el debate, vale decir, todo lo que
suceda en el mismo de principio a fin. Asimismo la norma adjetiva penal
establece en los artículos 289 y 323 supuestos de excepciones con respecto a
la inmediación, relacionados con lo que es la prueba anticipada y la
imposibilidad física de asistir a la audiencia oral y publica.
       En este mismo orden de ideas es importante señalar la publicidad del
debate, donde según lo señalado en el artículo 316 del Código Orgánico
Procesal Penal, con las condiciones que allí señalan. En tal sentido es
menester la publicidad en los juicios por cuanto es la más efectiva garantía de
la rectitud procesal; ya que es una garantía de justicia y libertad. Para el
acusado o acusada es un seguro contra la calumnia, inseguridad y parcialidad,
así el juez se pone a cubierto de la sospecha y se siente más seguro en su
conciencia, mientras que el representante del Ministerio Público y la defensa
ostentan ansiedad en el cumplimiento de su deber.
       Esta fase finaliza a través de: una sentencia que se define como como el
acto de voluntad razonado del tribunal de juicio, emitido luego del debate oral y
público, que resuelve de un modo imparcial y de forma definitiva el objeto del
juicio, y puede dirimirse en una sentencia absolutoria, o sentencia
condenatoria.
      Esto conlleva a la fase de impugnación o recursos donde las partes
tendrán la oportunidad de recurrir por los medios y en los casos establecidos,
en contra de las decisiones judiciales a quienes la ley reconozca expresamente
ese derecho.
      En caso tal de que se dictamine una sentencia definitivamente firme,
prosigue la fase de ejecución.
Fase De Ejecución
       La fase de ejecución se fundamenta en dar cumplimiento práctico a las
disposiciones de la sentencia dada por el tribunal en la fase de juicio, asimismo
en la fase de ejecución, es un tribunal de ejecución quien va a dar seguimiento
al cumplimiento de esta sentencia, como por ejemplo que el sentenciado sea
trasladado al centro de reclusión ordenado por el juez que emitió la sentencia,
que se cumpla el tiempo de pena correspondiente según lo dictaminado en la
fase de juicio y de igual forma el juez de ejecución velará por los derechos del
condenado; conociendo de las solicitudes de beneficios procesales que este
pudiera tener como lo son las formas alternativas de cumplimiento de pena, a
saber:
      Libertad condicional
      Destacamento de trabajo
      Confinamiento
      Supresión condicional de la ejecución de la pena
      El juez de Ejecución puede otorgar o negar estos beneficios procesales,
y en ambas circunstancias las decisiones son apelables por la parte interesada.
2.- Cree usted que jurídicamente es importante el respeto de las garantías
constitucionales en Venezuela? Razone con criterio de doctrina
constitucional.
       En primer lugar, mencionaré un breve concepto acerca de las garantías
constitucionales, las cuales se refieren al conglomerado de normas
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que
garantizan y resguardan los derechos humanos, en otras palabras es son todas
aquellas disposiciones legales que permiten hacer cumplir los derechos de los
ciudadanos que habitan en esta nación. Por ejemplo: El amparo constitucional,
que es un mecanismo procesal, encardado de hacer valer los derechos y
garantías constitucionales.
       Ahora bien, según lo anteriormente expuesto las garantías
constitucionales son todas las normas establecidas en la Constitución
Venezolana, destinadas a proteger y amparar los derechos de los venezolanos.
Asimismo, puedo agregar que la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, define a la nación como un Estado democrático y social de Derecho
y de Justicia, la cual promueve el bienestar de los venezolanos, fundando
condiciones necesarias que generen un desarrollo social y espiritual, el cual
pretende lograr la igualdad de oportunidades, para de esta manera impulsar
libremente la personalidad, encaminar el destino, tener derechos humanos y
regocijarse en la felicidad que ofrece la supra mencionada Ley.
       Del mismo modo, la constitución venezolana estable en el Título III, que
trata acerca de los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes,
específicamente en el Capítulo I, sobre las disposiciones legales, que de
acuerdo a las principales tendencias desarrolladas sobre el derecho y a su vez
comparándolo con los tratados internacionales, que hablan acerca de los
derechos humanos, la suprema Ley contempla explícitamente el principio de
progresividad en el resguardo de tales derechos, conforme al cual, el estado
asegurará a toda persona natural o jurídica, sin segregación alguna, el respeto,
goce y ejercicio inquebrantable, invisible y recíproco de los derechos. Es decir,
la constitución es la primera Ley establecida en Venezuela, que tiene por objeto
velar, sostener, resguardar y hacer cumplir los derechos establecidos en la
misma, los cuales son inviolables e irrenunciables.
        Por otra parte, destacando el artículo 49 de la constitución venezolana,
que trata acerca del debido proceso, es importante mencionar que el mismo
debe ser aplicado a todas las actuaciones judiciales y administrativas, las
cuales son: la defensa y el acompañamiento jurídico son derechos sagrados en
todos los estados del territorio nacional y en cualquier grado de la
investigación; por lo que, todo ciudadano tiene derecho a ser informado acerca
de los cargos por lo que se le acusa, esto engloba poder acceder a las
pruebas, y disponer de los medios adecuados para su defensa, a fin de darle
oportunidad para esclarecer los hechos por los cuales es investigado; los
imputados tendrán el beneficio de ser declarados inocentes hasta que se
pueda comprobar lo contrario y no podrán ser coaccionadas para declararse
culpables, además solo se aceptara la admisión de los hechos cuando esta
fuese sin coacción alguna; los ciudadanos venezolanos según esta Ley tienen
derecho a ser oídos, tiene derecho a ser juzgada por jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias; ningún ciudadano podrá ser procesado por el mismo
delito por el cual ya fue sancionado anteriormente; se debe haber cometido un
delito para poder ser sancionada cualquier persona en el territorio nacional, de
lo contrario no será permitido; y para finalizar lo planteado en este artículo
constitucional, toda persona tiene derecho a ser restituida o reparados los
daños ocasionados a la misma por error judicial. En otras palabras, el proceso
penal venezolano, constituido en su totalidad por miembros del Estado
Venezolano, está en la obligación de garantizar al ciudadano, al momento de
aperturar una investigación en su contra, procesos de justicia, que velen por
sus derechos de una forma transparente y libre de cualquier tipo ultraje.
      En este mismo orden de ideas, cabe acotar que el campo principal del
derecho que rige las garantías constitucionales, es el derecho procesal penal,
el cual se basa en diversos procesos realizados por los expertos en esta
materia, quienes ejecutan el derecho penal material según el debido proceso,
para esclarecer los hemos de manera oportuna y eficiente, lo que conduce al
castigo o la liberación del ciudadano en cuestión. Es decir, que el derecho
procesal penal es el encargado de consolidar todas las actuaciones necesarias
para salvaguardar y hacer valer las garantías constitucionales, así como
también la protección de la normativa ya establecida en la constitución de
Venezuela, además de finiquitar, corregir y fundamentar todos los asuntos
relacionados con la investigación que esté llevando para el momento, tal y
como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV).
       En este sentido, luego de haber definido varios puntos importantes de
esta investigación, puedo decir que jurídicamente, si es importante el respeto
de las garantías constitucionales en Venezuela, ya que las mismas fueron
establecidas en nuestra norma suprema, como fundamentos esenciales para
defender y sustentar los derechos de cada venezolano frente a las autoridades,
individuos o grupos sociales. De esta manera, puedo decir que los derechos
decretados en los tratados de derechos humanos, fueron especificados e
insertados directamente en nuestra Constitución Nacional, con la finalidad de
fundamentar, fortalecer y ampliar las garantías contempladas en ella, de las
cuales goza cualquier persona que sea objeto de investigación.
       Finalmente, vale la pena agregar, que según esta investigación realizada
desde un enfoque netamente constitucional, no solo se deberían respetar las
garantías constitucionales en Venezuela, sino también se debe velar, custodiar,
resguardar y asegurar las mismas, ya que de lo contrario se estaría
incumpliendo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, que a su vez establece normas que sancionan las infracciones
o la violación de estas leyes, pudiendo de esta manera condenar a cualquier
persona natural o jurídica que incurra con estas normativas. En definitiva, se
considera necesario resaltar, que el Derecho Constitucional y el Derecho
Procesal Penal van de la mano y están estrechamente relacionados hoy en día,
es decir, representan un rol fundamental para dar cumplimiento y hacer valer a
las garantías constitucionales en nuestro país.
                          Referencias Bibliográficas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según Gaceta Oficial
N° 5.453 extraordinaria, publicada en fecha 24 de marzo del año 2000.
Manual General De Derecho Procesal Penal. Editorial Hermanos Vardell. Erick
Lorenzo Pérez Sarmiento. 2014.
Manual General De Derecho Procesal Penal. Librería jurídica J. Rincon.
RODRIGO RIVERA MORALES. 2012.
Código Orgánico Procesal Penal. Comentado, concordado y jurisprudenciado.
Juan Eliezer Ruiz Blanco. Ediciones libra.
http://www.tsj.gob.ve/amparos-en-linea#
https://accesoalajusticia.org/glossary/garantias-constitucionales/
http://www.derecho.uba.ar/graduados/ponencias/catanese.pdf
https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2017/01/BREWER-
TRATADO-DE-DC-TOMO-X-9789803652951-txt.pdf