REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUIN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
ENSAYO
Derecho Procesal Penal II
Unidad I
Fase Preparatoria en el Proceso Penal
Sección: FEE59P
Alumno: Ovidio Hernández
C.I: 10.383.312.
San Joaquín, Turmero, 2021.
Introducción
Nuestro sistema penal venezolano está basado en los principios de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y todo las demás
leyes y normativas. Si bien es cierto que no es un instrumento perfecto si lo
es bastante eficaz e indispensable para alcanzar la tan añorada justicia, pero
la misma no sería posible si no se contara con un sistema probatorio
inspirado por esos principios y valores superiores que tienen por objetivo a la
dignidad humana y a los derechos fundamentales de los ciudadanos y
ciudadanas.
El proceso penal si inicia a través de: Denuncia, querella o de oficio del juez
instructor, también se le da inicio desde el momento en que el juez toma
conocimiento de la “notitia criminis”.
En Venezuela está formado por cuatro etapas, que comienzan por la etapa”
Preparatoria” hasta la etapa de Ejecución en donde solamente puede haber
dos resultados la absolución o la comprobación de la culpa.
En muchas legislaciones casi siempre son las Mismas Fases con algunas
diferencias en sus nombres.
Pero es importante que tengamos en cuenta que para que sea un acto penal
debe estar presente los elementos debe haber una acción, debe ser
antijurídico (o existir la lesión de un bien protegido), tipicidad, culpabilidad,
imprudencia, dolo eventual, y debe haber punibilidad.
Pero como siempre he pensado los seres humanos necesitamos quien nos
regule la conducta, quien nos diga, como hacer las cosas de manera que se
respeten los derechos del otro y que si rompemos alguna regla, saber que
debe tener una consecuencia o un castigo. Todo esto anteriormente está
comprendido en el derecho y cada una de las fases del derecho penal.
El derecho Penal Venezolano
El derecho penal venezolano es la rama del derecho
que establece y regula el castigo de los crímenes y de
los delitos, a través de la imposición de ciertas penas a
quien los comete (como la reclusión en prisión, por
ejemplo) y la restricción a ciertos derechos del
imputado.
Pero hemos hablado varias veces de lo que es un
delito sin definirlo acá agrego uno de los conceptos
más adecuados:
El delito es el acto u omisión que sancionan las leyes
penales, es un acto humano típicamente antijurídico.
Cuáles son los tipos de delitos
Primero que nada tenemos el Delito Doloso el que se hace con conciencia,
es decir el que la hace está consciente de lo que hizo: Por otro lado está el
delito Culposo donde la falta que se produce a partir de no cumplir ni
respetar la obligación de cuidado teniendo sus elementos que los
caracterizan como son: la Acción, la Tipicidad, la Antijuridicidad, la
Imputabilidad y la Culpabilidad.
La diferencia Entre un Delito Y la Falta.
Los delitos violan u ofenden derechos subjetivos, en tanto que las faltas
violan el derecho objetivo, sin ofender concretamente derecho subjetivo
alguno; otra teoría habla que los delitos causan un daño o lesionan bienes
jurídicos o jurídicamente protegidos, en tanto que las faltas no causan un
daño directo material y efectivo en bienes o intereses jurídicamente
protegidos.
Querella
La querella es una declaración de voluntad, mediante la cual quien la fórmula
no solo pone en conocimiento del Juez unos hechos posiblemente delictivos
¿Cuál es la Diferencia entre una Denuncia y un Querella?
Se trata de una comunicación o declaración ante una autoridad pública en la
que se informa de la existencia de unos hechos que pueden ser delictivos.
En cambio la Querella es un instrumento procesal que sirve para iniciar un
proceso jurídico penal.
¿Qué es el Debido Proceso?
Es un derecho fundamental de los ciudadanos donde se fijan las reglas
básicas de cualquier proceso judicial o administrativo en defensa de los
derechos de los ciudadanos. Artículo 49 CRBV.
¿Qué es la Investigación Penal?
La Investigación Penal es el conjunto de diligencias orientadas al
descubrimiento y comprobación científica del delito, sus características, la
identificación de sus autores o participes, así como el aseguramiento de sus
objetos activos y pasivos.
Fase Preparatoria
Consiste en preparar el juicio oral y Público mediante el proceso de
investigación, recolección de todos los elementos de convicción que permitan
fundamentar el acto conclusivo del Ministerio Público y la defensa del
imputado. Artículo 280 COPP.
Objeto
Artículo 262. Esta fase tendrá por objeto la preparación del juicio oral y
público, mediante la investigación de la verdad y la recolección de todos los
elementos de convicción que permitan fundar la acusación de el o la Fiscal y
la defensa del imputado o imputada.
Aquí se confirma los cual es el objetivo de esta Fase, la recolección de
pruebas y darle la oportunidad al imputado de ejercer su derecho a la justicia.
Alcance
Artículo 263. El Ministerio Público en el curso de la investigación hará
constar no solo los hechos y circunstancias útiles para fundar la inculpación
del imputado o imputada, sino también aquellos que sirvan para exculparlo.
En este último caso, está obligado a facilitar al imputado o imputada los
datos que lo o la favorezcan.
Al recoger la prueba se procederá a la selección de aquellas que están
relacionadas o que son inherentes el caso y eliminar las que no.
(Evacuación)
Control Judicial
Artículo 264. A los jueces o juezas de esta fase les corresponde controlar
el cumplimiento de los principios y garantías establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, tratados, convenios o acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República, y en este Código; y
practicar pruebas anticipadas, resolver excepciones, peticiones de las partes
y otorgar autorizaciones.
Aquí está clara que deben ejercer sus funciones de juez.
La importancia de la Fase preparatoria es que el indiciado adquiere el
estatus de imputado, y es sólo así en donde tiene derecho a la legitima
defensa. Incluso lo menciona el COPP en sus líneas preliminares de 1998.
Recordemos que en el modelo penal inquisitorio aunque se mencionaba que
tiene derecho a la defensa tan pronto se ejecuta el Auto de detención, el
detenido estaba muy limitado a la defensa, por el sumario, etc.
El otro punto importante en el nuevo sistema penal Mixto o sistema francés
como lo definen algunos autores, se establece que la defensa es un derecho
inviolable en cualquiera de las etapas del proceso, también el derecho a ser
enterado de los cargos de los que se le acusan.
El Jurista Julio Mayer dice acerca de la Etapa
preparatoria que es el escenario del proceso en
donde se buscar recabar las pruebas.
Se define como imputado a toda persona que se le
señale como autor de un hecho punible.
Aparece otro punto importante que es la notificación de los cargos y acceso a
las actuaciones.
Para el COPP lo que legitima el derecho a la defensa es la condición de
Imputado.
Y ante la certeza de estatus de imputado le corresponde al ministerio publico
la notificación de los cargos.
Naturaleza de la Notificación de los cargos.
Lo cual es un acto de comunicación o de intimación, Esto representa una
garantía procesal, un derecho instrumental porque permite el acceso a la
defensa en la fase preparatoria.
La audiencia de la imputación de los cargos. .Debe hacerse en la sede del
tribunal de control.
Como comentamos anteriormente la responsabilidad y el control de
esta fase la tiene el Ministerio Público, y su basamento legal es el
siguiente:
Artículo 24. El Ejercicio y la acción penal deberá ser ejercida de oficio por el
Ministerio Público, salvo que sólo pueda ejercerse por la víctima o a su
Requerimiento.
Artículo 108. Atribuciones del Ministerio Público. Corresponde al Ministerio
Público en el proceso penal:
1. Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos
de policía de investigaciones para establecer la identidad de sus autores y
partícipes.
2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de
investigaciones en lo que se refiere a la adquisición y conservación de los
elementos de convicción.
Para que la investigación sea iniciada por orden del Fiscal del Ministerio
Público, se necesita que haya sido provocada por alguno de los modos de
proceder que se establecen en el Código Orgánico Procesal Penal, esto es,
la denuncia (artículo 285), imputación pública (artículo 290), querella (artículo
292) y la investigación de oficio (artículo 283).
Diligencias que debe realizar el Ministerio Público en la Fase
Preparatoria
Requerir de cualquier persona, órgano o institución, la información
necesaria y pertinente para el esclarecimiento de los hechos.
Practicar por si o a través de los Órganos de la Policía Científica
cualquier Clase de Diligencias, Reconocimientos.
La Identificación del Investigado.
Mandato de Conducción.
Prácticas Experticias.
Prácticas Inspecciones.
Reconocimientos Médicos.
Prácticas avalúos.
Exámenes médicos.
Pruebas anticipadas.
Devolver objetos. Armas Vehículos Objetos Muebles Bienes Animales
Personas Imp. Y Vict. Sobre Bienes de carácter Económico Biológicos
Físicos psiquiátricos Post-mortem.
Según el artículo 248 del COPP el Proceso puede Iniciarse con la Detención
del Imputado Y/o Investigado y en la Descripción de éste
artículo se hace la definición de delito flagrante y se dice
que es aquel que acaba de cometerse.
Entonces, desde un punto de vista exegético, la
aprehensión por flagrancia se autoriza, siempre y cuando:
1. Exista un hecho que se está cometiendo o acaba de cometerse.
2. El hecho en cuestión este previsto en la ley como delito.
3. El delito merezca pena privativa de libertad.
Actos Conclusivos
Los actos conclusivos por su parte, son los requerimientos por escrito que
puede presentar el Ministerio Público ante el Juez de la Instrucción al
concluir la investigación. En la acción penal pública, son actos privativos del
MP. Esto constituye el monopolio del Ministerio Público sobre la acusación.
Según el Jurista José Ignacio Cafferata Nores: “Se trata
de un momento del proceso en que, tras el agotamiento
de las vías de conocimiento formales (o sea, las
pruebas) obtenidas durante la investigación preparatoria, se abre un espacio
para la reflexión crítica sobre la investigación, tendiendo a obtener un mérito
conclusivo de la misma, que se formalizará en un requerimiento concreto
sobre la solución desincriminatoria o acusatoria que se estima corresponde
al caso”.
Según mi opinión es un “ALTO” a la recolección de pruebas y ya las hay
suficientes para poder presentar un caso.
Los tres actos conclusivos son:
.- El Archivo fiscal, lo decreta, motu poprio el fiscal del Ministerio Público
cuando “el resultado de la investigación resulte insuficiente para buscar” sin
prejuicio de que pueda reabrirse la investigación “cuando aparezcan nuevos
elementos de convicción o nuevas pruebas en contra del imputado
sospechoso de haber cometido el delito. (Art. 297 COPP).
.- EL Sobreseimiento, a diferencia de lo que ocurre con el Archivo, no lo
decreta el Fiscal del Ministerio Público sino lo decreta el Juez de Control
previa petición del fiscal, quien lo presentará como acto conclusivo de la
investigación: Antes de esto debe verificarse alguna de las causas que lo
hacen procedente (Art. 302 COPP).
Según el Artículo 300 sus causas son:
.- El Delito no Logró Demostrarse o no se recabaron pruebas suficientes.
.- El Hecho imputado no tiene carácter penal o concurre una causa de
justificación, culpabilidad o de no punibilidad.
.- El transcurso del tiempo máximo establecido por la ley para establecer la
responsabilidad penal del imputado en el delito, que se denomina
“prescripción de la acción penal”.
.- A pesar de la falta de certeza, cuando no exista razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya bases
para solicitar fundamentalmente el enjuiciamiento del imputado.
Luego de presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez en un lapso de
cuarenta y cinco días podrá decretarlo o rechazarlo. SI lo decreta la victima
puede apelar. Si por el contrario el juez no acepta la solicitud, “enviará las
actuaciones a él o la fiscalía superior del Ministerio Público para que
mediante pronunciamiento motivado ratifique o rectifique la petición fiscal.
Señala Becerra, que de conformidad con el artículo 319, el sobreseimiento
de la causa, produce dos efectos: “1) Efectos sustanciales y 2) Efectos
procesales”.
Los Efectos sustanciales: van referido a que el sobreseimiento definitivo
conlleva a la terminación del proceso como tal. Quedando beneficiado el
sobreseído de quedar amparado con la garantía del non bis in ídem (no más
de lo mismo).
Los Efectos procesales: El efecto procesal que se puede desentrañar del
contenido del artículo 319, que cesarán todas las medidas de coerción
impuestas sobre la persona del imputado.
Los Requisitos para que se decrete un Sobreseimiento son sencillos por
decirlos de alguna manera:
1. El nombre y apellido del imputado o imputada;
2. La descripción del hecho objeto de la investigación;
3. Las razones de hecho y de derecho en que se funda la decisión, con
indicación de las disposiciones legales aplicadas;
4. El dispositivo de la decisión.
.- El Tercer Acto conclusivo es la ACUSACION del fiscal del ministerio
público, que este dictará al finalizar la fase de investigación cuando “estime
ue la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento
público del imputado o imputada. Esto según el Artículo 308 del COPP.
“La atribución (fundada) por parte del órgano acusador a una persona
debidamente individualizada, de alguna forma de participación (autor, co–
autor, cómplice, instigador) en un hecho delictivo, y el pedido de que sea
sometida a juicio oral y público, para que en su transcurso el acusador
intente probar su responsabilidad penal y, si lo logra, el tribunal (porque así lo
acepte) le imponga la sanción prevista por la ley.”
En esta misma visión comenta Rivera Morales: “La
acusación comprende una serie de interesantes y
complejas situaciones que dan apertura a la interacción
de las partes, cuestión vital para el desarrollo del proceso
y la consecución de su principal finalidad: la justicia…” La acusación es el
único acto conclusivo capaz de abrir las puertas del escenario estelar del
proceso penal, el Juicio. Es trascendental en un proceso penal acusatorio, la
existencia de la acusación, como presupuesto de un Juicio.
Características de la Acusación
.- Es un Acto que concluye la fase preparatoria: Al igual que el
sobreseimiento, la acusación pone fin a la fase investigativa. Se trata del
resultado efectivo de una investigación criminal.
.-Es un acto formal: El escrito acusatorio es formal por cuanto debe cumplir
con las exigencias de forma contenidas en el artículo 326 del COPP.
.-No pone fin al proceso: Este acto conclusivo, pone fin a la fase preparatoria,
más no al proceso. Podemos decir que la acusación hace posible la
extensión del proceso hasta sus últimas consecuencias.
LAS FASES SIGUIENTES:
FASE INTERMEDIA:
Es el conjunto de actos procesales que median después
que el Ministerio Público ha dado por terminada la fase
preparatoria y ha presentado su acto conclusivo, (archivo
fiscal, sobreseimiento o acusación); en esta fase del
Proceso penal se entabla el estadio procesal encaminada a determinar si se
abre o no el Juicio Oral y Público en contra de él o los acusados “EL
ARCHIVO FISCAL Y EL SOBRESEIMIENTO” sea o no aceptado por el juez
esta ACUSACIÓN FISCAL. Según el 327 del COPP una vez presentada la
acusación el juez o jueza convocará a las partes a una audiencia oral, que
deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de
veinte.
La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la
notificación de la convocatoria, adherir a la acusación del fiscal o presentar
una acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del artículo
326.
FASE DEL JUICIO ORAL:
Etapa de juicio oral. La etapa de juicio comprende desde
que se recibe el auto de apertura de juicio hasta la
sentencia emitida por el Tribunal de Enjuiciamiento.
Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del
proceso. La etapa de juicio comprende desde que se recibe el auto de
apertura de juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal de
Enjuiciamiento. Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del
proceso.
Se realizará sobre la base de la acusación en la que se deberá asegurar la
efectiva vigencia de los principios de inmediación, publicidad, concentración,
igualdad, contradicción y continuidad.
El Juez establece el protocolo de audiencia.
Se realizan los alegatos de apertura, desahogo de pruebas y alegatos de
clausura.
El Juez emite el fallo, y en caso de ser condenatorio se fija audiencia para la
individualización de la pena.
El acusado puede recurrir mediante un recurso de apelación.
FASE DE EJECUCIÓN
La Ejecución Penal es una fase más del proceso penal
considerada integralmente en la que se busca dar
cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que
condena a pena privativa de libertad, sin olvidar el
respeto a los derechos fundamentales de los sujetos
sentenciados.
QUE ES UN JUEZ EJECUTOR: Los Juzgados de Ejecución tendrán a su
cargo el control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión
condicional del procedimiento, el trato del prevenido y el cumplimiento de los
fines de la prisión preventiva, y la sustanciación y resolución de todos los
incidentes que se produzcan durante la etapa.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
El artículo 7, el cual establece;” "La Constitución es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico….. Ommisis”.
El articulo 25 ejusdem dispone lo siguiente: “Todo acto dictado en ejercicio
del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta
Constitución y la ley es nulo…
El artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal reza: "Corresponde a los
Jueces velar por la incolumidad de la Constitución de la República. Cuando
la ley cuya aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales deberán
atenerse a la norma Constitucional" quiere decir que los jueces deben aplicar
correctamente la norma Constitucional y en caso de que colide esta con
alguna ley se aplicará la constitución.
De igual manera, el artículo 1 del Código Orgánico Procesal Penal
establece: “Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público,
realizado, sin dilaciones indebidas, ante un juez imparcial, conforme a las
disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los derechos y
garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución de la
República, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos por la República”.
Resumen de Las Fases del Proceso Penal
Fase Intermedia Fase Preparatoria
Conclusiones Inocente o Culpable?
El proceso penal se inicia a través de: Denuncia, querella o de oficio por el
juez instructor, también se le da inicio desde el momento en que el juez toma
conocimiento de la “notitia criminis”.
Es difícil entender la conducta del ser humano y definir el por qué comete
delitos, incluso Ezequia Marco Lambroso se atrevió afirmar que “Las causas
de la criminalidad están relacionadas con la forma, causas físicas y
biológicas “, imagínense que un individuo puede delinquir porque
biológicamente está diseñado en sus genes para ser un delincuente,
definitivamente sabemos que esto no es cierto. La situación por la cual un
individuo cometa una falta o delito definitivamente tiene que ver con su
entorno familiar, crianza, situación económica y hasta mera casualidad. Si
hay casos en donde la gente estaba en el momento equivocado en la hora
equivocada y lista.
Pero sea cual fuere la causa sólo importa el resultado, por error u omisión
incluso. Cada falta o delito requiere un castigo, y ese castigo puede ir desde
una indemnización en el caso de que se pueda llegar a un acuerdo
reparatorio, hasta la privación de la libertad como la peor de las opciones.
El proceso penal Venezolano se desarrolla en cuatro (4) fases:
En la Primera fase PREPARATORIA: Se prepara el juicio oral y Público
mediante el proceso de investigación, recolección de todos los elementos de
convicción que permitan fundamentar el acto conclusivo del Ministerio
Público y la defensa del imputado.
La Fase Preparatoria, establece un soporte jurídico importante ya que el
indiciado adquiere estatus de “imputado” lo que le permite tanto garantizar el
debido proceso y sus garantías constitucionales permitiéndole el acceso a la
legítima defensa.
Si bien es cierto que el fiscal se encarga de acusar al imputado dentro del
proceso, también es cierto que el verdadero propósito del derecho es lograr
la justicia, citando al COPP en su art. 263:
"El Ministerio Público en el curso de la investigación hará constar no solo los
hechos y circunstancias útiles para fundar la inculpación del imputado o
imputada, sino también aquellos que sirvan para exculparlo. En este último
caso, está obligado a facilitar al imputado o imputada los datos que lo o la
favorezcan."
Además es primordial que el Juez se encargue de vigilar que el
comportamiento y las acciones realizadas por las partes dentro de esta fase
sean CRBV, tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la República, y el COPP.
En esta fase conseguimos el Acto conclusivo aquellos posibles
pronunciamientos del Fiscal del Ministerio Público, a los efectos de concluir
con la investigación, paralizándola, concluyendo el proceso o más bien
dando paso a nuevas etapas del mismo. El cual a su vez y podemos
conseguir tres tipos de Actos Conclusivos: El Archivo Fiscal, el
Sobreseimiento, Y la Acusación.
En la fase INTERMEDIA: actos procesales que median después que el
Ministerio Público ha dado por terminada la fase preparatoria y a presentado
su acto conclusivo. La fase del JUICIO ORAL: La etapa de juicio comprende
desde que se recibe el auto de apertura de juicio hasta la sentencia emitida
por el Tribunal de Enjuiciamiento.
Y Por último la fase de EJECUCIÓN: la Ejecución Penal es una fase más del
proceso penal considerada integralmente en la que se busca dar
cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena
privativa de libertad, sin olvidar el respeto a los derechos fundamentales de
los sujetos sentenciados.
Concluyo esta investigación con dos interrogantes: Siendo el acto conclusivo
la última etapa de la fase preparatoria, primero, ¿Qué pasa si aparece una
evidencia o prueba nueva?, segunda interrogante ¿Acaso cada etapa tiene
un acto conclusivo o algo parecido antes de seguir a la siguiente?
Cómo estudiante derecho me he conseguido con la peor de las dificultades
que es un sistema de estudios” ON LINE” en donde se estudia totalmente
sólo. Hay docentes que se toman la tarea de responder e interactuar pero la
situación económica reduce la participación del docente, por razones, país,
comunicaciones etc. Y otros tantos simplemente responden: Revise el
material y es que ¿acaso la vocación de servicio, acepta estas como
respuestas posibles?, estoy seguro que no. Tengo cincuenta años, soy
docente universitario desde hace 20 años aproximadamente. Y casi siempre
interactúo con mis alumnos.
Referencia Electrónicas
.- Justia Venezuela (S F). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela [En línea]. Disponible: venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-
la-republica-bolivariana-de-venezuela [Consulta: 2021, Mayo 26].
.- Justia Venezuela (S F). Código Penal [En línea]. Disponible:
venezuela.justia.com/federales/códigos/código-penal/gdoc/ [Consulta: 2021,
Mayo 26].
.- Justia Venezuela (S F). Código orgánico Procesal Penal [En línea].
Disponible: https://venezuela.justia.com/federales/codigos/codigo-organico-
procesal-penal/gdoc/ [Consulta: 2021, Mayo 26].
.- Parada de Abogados (S F). La Fase Preparatoria [En línea]. Disponible:
//www.paradaabogados.com [Consulta: 2021, Mayo 24].
.- Aquí se habla derecho(S F). Las Cuatro Fases del Proceso Penal. [En
línea]. Disponible: https://aquisehabladerecho.com/2017/05/25/la-citacion-y-
notificacion-en-el-proceso/ [Consulta: 2021, Mayo 24].
.- Tamayo Tamayo Escritorio Jurídico (S F). Los Actos Conclusivos [En
línea]. Disponible: https://tamayo-tamayo.com/articulo-los-actos-conclusivos-
de-la-investigacion [Consulta: 2021, Mayo 26].
.- Alesandro María Tirelli (S F) Las 4 Fases del Procedimiento penal en
Venezuela [En línea]. Disponible:
https://www.internationallawyersassociates.com/blog/las-4-fases-del-
procedimiento-penal-en-venezuela/ [Consulta: 2021, Mayo 24].
.- Carlos Luís Sánchez Chacín (27 Enero 2011) Los Actos Conclusivos en el
Derecho Penal Venezolano [En línea]. Disponible:
https://derechopenalonline.com/los-actos-conclusivos-en-el-proceso-penal-
venezolano [Consulta: 2021, Mayo 26].