EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 1
DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Docente : FELIPE TORRES ARBIETO
1.2. Grado : 4° - 5° A -B
1.3. Área : Arte y Cultura
1.4. Duración : 03 Horas.
1.5. Fecha : DEL 28 Al 30 de junio del 2023
I.TITULO DE LA SESIÓN: “CONOCEMOS EL DIORAMA Y LO ASOCIAMOS SOBRE LAS TRADICIONES Y
COSTUMBRES DEL PERÚ”
II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Instrumentos
de evaluación
Aprecia de manera Percibe Describe los efectos que tienen los Mapa mental acerca del Ficha de
crítica manifestacion elementos, principios y códigos asociados diorama y sus partes observación
manifestaciones es artístico- a cada lenguaje artístico
artístico culturales. culturales. sobre la audiencia a través de un
diorama y sus partes plasmándolo en un
mapa mental
III. SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTOS Y PROCESOS PEDAGOGICOS TIEMPO
INICIO
• El docente saluda cordialmente a los estudiantes y plantea acuerdos de convivencia que se practicará en el área. 135
minutos
• El docente saluda cordialmente a los estudiantes y les recuerda las normas de convivencia normas de convivencia que
deben tener en cuenta para la clase de día de hoy
RECOPILACION DE SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACION
La docente dialoga con los estudiantes y les pregunta ¿ que lugares turísticos conocen o han visitado ¿
• ¿Qué les parece Huacachina? ¿han visitado las islas ballestas ¿Por qué creen que las personas viajan en el mes de julio?
¿te gustaría conocer alguna ciudad de nuestro Perú? ¿Cuál? ¿por qué?
El docente les realiza la pregunta retadora ¿Cómo podemos reconocer y valorar la soberanía nacional?, ¿Cómo nos
comprometernos para celebrar las fiestas patrias?, ¿Qué acciones realizamos para valorar el amor a la patria?
Luego de las respuestas de los estudiantes la docente les menciona el tema que trabajaran el día de hoy
“CONOCEMOS EL DIORAMA Y LO ASOCIAMOS SOBRE LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL PERÚ”
docente les pregunta ¿saben ustedes que es un diorama? ¿para qué sirve? ¿cuáles son sus partes?
El profesor indica el propósito de la clase con preguntas ¿Qué haremos hoy?, ¿Qué competencia desarrollaremos hoy?
El docente comparte con los estudiantes los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=tsA06kxFFx0
DESARROLLO
• - Se promueve el respeto a las opiniones y sugerencias y la empatía
• El docente explica al estudiante de que es un diorama y de qué manera vamos a relacionar la pregunta retadora con el
producto que realizaremos.
• Docente proyecta modelos de dioramas para hacer más clara la explicación, además observan el siguiente video como
elaborar un diorama: https://www.youtube.com/watch?v=vpLCG6G_eCI
https://www.youtube.com/watch?v=dONdyiCsqsw
• Luego de la explicación el docente entrega a los estudiantes información acerca del tema y les pide que lo analicen.
• El docente luego de darles unos minutos para el análisis de la información les pide que realicen en su cuaderno un. Mapa
mental acerca del diorama y sus partes.
El maestro va realizando el acompañamiento a cada estudiante en el proceso de su creación de su mapa mental
Los estudiantes logran terminar su mapa mental en su cuaderno.
• Los estudiantes RESPONDEN PREGUNTAS DE REFLEXION
REFLEXIONO SOBRE LO QUE APRENDÍ
Si/no Para que me ¿Qué me gustaría
servirá seguir aprendiendo?
APRENDIZAJE
¿Cómo podemos reconocer y valorar la soberanía
nacional?
¿Cómo nos comprometernos para celebrar las
fiestas patrias?
¿Qué acciones realizamos para valorar el amor a
la patria?
• El docente les da un tiempo de 10 minutos para responder las preguntas del cuadro y consulta a los estudiantes si esta
bien el tiempo
• El docente pedirá a los estudiantes QUE SAQUEN SUS CUADERNOS PARA QUE RESPONDAN PREGUNTAS RELACIONADAS
AL TEMA
• El docente llama a cada uno de los estudiantes y realiza prueba oral
• Los estudiantes responden a las preguntas ¿te parece interesante el mapa mental del dorama y sus clases? ¿pará que
me servirá el mapa mental acerca del diorama y sus clases? ¿cuál es la importancia del mapa mental y sus
clases? ¿cómo ayuda el diorama para qué valoremos el amor a la patria?
• Los estudiantes muestran sus mapas mentales terminados.
• Docente monitorea los avances de los estudiantes para identificar sus dificultades
El docente anota en su instrumento de evaluación la participación y avance de los estudiantes.
CIERRE
EVALUACIÓN METACOGNICIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=tsA06kxFFx0
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN MIS RESPUESTAS
¿Para qué me servirá el mapa mental acerca
del diorama y clases?
¿Cuáles fueron mis dificultades?
¿cómo solucioné esas dificultades, que de nuevo
aprendí en esta experiencia?
¿Cómo ayuda el diorama en reflexionar sobre las
tradiciones y costumbres del Perú
CRITERIOS A EVALUAR:
➢ Participa Responsablemente en la clase.
➢ Analiza el texto acerca del tema.
➢ Explica sobre el diorama en su mapa mental.
➢ Identifica las clases del diorama .
➢ Presenta su mapa mental en su cuaderno.
TRANSFERENCIA:
BUSCAN información acerca del diorama en las diferentes plataformas
IV.MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR
Papelote, imágenes, plumones. WhatsApp, Aula de innovación
V. EVALUACIÓN. –
Evaluación formativa
• Evidencia: Mapa mental sobre el diorama
EL DIORAMA
Historia del Diorama
El diorama se convirtió en una forma de entretenimiento muy admirado y
estimado en el siglo XVIII para los fanáticos del teatro.
Su invención se le atribuye a Philippe Jacques de Loutherbour, en el año de 1781, en la ciudad
de Londres, como una forma alternativa de los renombrados y famosos Panoramas.
Su inventor tenía la idea de convertir a estos dioramas, o decorados, en un auténtico
espectáculo. En esta búsqueda creó en 1822, junto a su amigo Bouton, una serie de montajes
realistas de gran colorido, a los cuales
bautizarían con este nombre.
En sus orígenes históricos se trataban de inmensos murales con unas telas traslucidas pintadas
con colores opacos.
Los dioramas lograban el efecto de impresionar a los espectadores, gracias a los distintos
paisajes, magnitudes y el efecto tridimensional que el espacio en el cual se presentaban
alcanzaba con dichos murales.
La función o representación tenía una duración de unos 15 minutos, de manera aproximada.
Después, el escenario daba un vuelco respecto a sí mismo, que permitía a los espectadores
observar el otro lado de la pintura.
Como ya dijimos, los dioramas lograban resaltar mucho por su realismo, así como por el efecto
dinámico que constantemente producía con el penetrante juego de luces que establecían una
imitación de la puesta del sol, los ciclos lunares o la acción de las nubes.
Del mismo modo, generaba unos impresionantes efectos de planos o panoramas que lucían de
una manera muy llamativa ante los ojos del espectador.
Tipos de Diorama
Existen tres formas fundamentales de diorama:
•Denominados dioramas abiertos, que son elaborados para que el espectador los observe
desde diferentes perspectivas o ángulos.
•Los llamados dioramas de caja, que son estructurados en el interior de una caja con
magnitudes cambiantes, que poseen una superficie de forma lateral y detrás de ellas se pinta
una base o fundamento que ambienta a las distintas siluetas o estampas representadas.
•Los que reciben el nombre de dioramas de libro, que son montadas de un plano semejando
las páginas de un tomo y que en el momento de abrirlo siluetas montadas resaltan de la base.
Partes del diorama
El fondo
Consiste en el dibujo que constituye el espacio en el cual la acción de la escena se va a
representar.
Podría formarse por diferentes planos que simulan una noción de hondura o dibujarse en
forma de perspectiva para generar el mismo resultado.
La escena
Viene a constituirse en la acción o la razón fundamental de los dioramas y podría formarse por
varias siluetas o estampas.
Las básicas o esenciales que conforman el núcleo del argumento y las secundarias cuya función
es consumar la escena. Estas últimas vienen a ser animales, objetos, seres humanos, muebles,
etc.
Figuras
Se suelen dibujar exclusivamente para el diorama y son unas estampas o siluetas que forman
parte de toda la puesta en escena de este espectáculo.
Por lo general, van dibujadas o pegadas encima del cartón o la cartulina, que luego van a ser
recortadas y, finalmente, se les agrega lo que se llama un pie por detrás, para que puedan
mantenerse encima del piso o de la base física del show.
Pasos para la elaboración de un Diorama
Elección del tema
Lo primero que hay que hacer es elegir un tema o motivo sobre el cual va a girar el diorama.
Debe constituirse un contexto alrededor del tema que va a ser representado.
Investigación
Después de la selección del tema, se debe realizar una investigación muy amplia y profunda
sobre el asunto temático escogido.
Boceto
Se debe realizar un pequeño croquis o esbozo que refleje la apariencia que se espera que el
diorama tenga, incluyendo los primeros planos y su base.
Lista De Materiales
Se debe elaborar una lista minuciosa con todos los materiales que se van a utilizar en la
elaboración del diorama y reunirlos para el momento de comenzar el trabajo, siempre teniendo
en cuenta que estos materiales van a variar dependiendo del tema seleccionado.
Elegir un recipiente
Por el simple hecho de que los dioramas están compuestos en su estructura básica de muchos
estratos que sirven de base, se debe elegir una caja o recipiente con varios centímetros de
hondura, para que puedan caber dichas capas perfectamente.
Construir el escenario.- Para construir el escenario se debe primero crear la base o fondo de
todo el sistema y empezar a laborar hacia el frente, agregándole estratos de pequeños
fragmentos con el expreso objetivo de ir creando una sensación de profundidad sobre el
escenario.