Colegio Domingo Eyzaguirre
San Bernardo
Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Macarena Torres Bajas
                               PRUEBA N°2 HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES
                                                     8 básico
   Nombre:                                                                    Curso: 8 BÁSICO
    Descripción Curricular de la Evaluación
   Objetivos a evaluar            OA18
   Habilidades a evaluar                         Aplicar
                                                 Recordar
 INSTRUCCIONES:
 Queridos alumnos la presente Prueba debes contestarla sin ayuda de tus apuntes su objetivo es saber cuánto han
 aprendido hasta el momento y poder reforzar los aprendizajes que les han presentado dificultades
 Responde la prueba con lápiz pasta negro
 Esta prueba la debes venir a dejar al colegio en lo antes posible si lascondiciones sanitarias lo permiten o enviarla
 a mi correo: m.torres@colegiodomingoeyzaguirre.cl o al Profemaca.torres@gmail.com
   I. Verdadero o Falso: Marca V o F según corresponda:
     V        F      Uno de los antecedentes de la Revolución Francesa es la independencia de Estados
                     Unidos
     V        F      La principal frase de la Revolución Francesa es “Igualdad para las mujeres”
     V        F      La Revolución Francesa ocurre en el siglo XX
     V        F      Durante la Revolución, una parte de la sociedad se organizó para buscar una nueva forma
                     de organizarse
     V        F      Uno de los principales cambios en Francia, luego de la Revolución Francesa, es que Los
                     súbditos son reemplazados por los ciudadanos
     V        F      La Revolución Francesa ocurre entre 1789 y 1799
     V        F      El sistema político imperante en tiempos de la revolución es la Monarquía Parlamentaria
     V        F      Durante la Revolución Francesa podemos encontrar dos etapas: la Monarquía y la
                     República
     V        F      El personaje más importante del Absolutismo francés es Luís XVI
     V        F      El Absolutismo se caracteriza por la división de los poderes del Estado
     V        F      Gracias a la Revolución Francesa surgen los Derechos de la Mujer
     V        F      Uno de los cambios en Francia, tras la revolución es la posibilidad de participación política
                     del Tercer Estado
     V        F      Al concluir la Revolución Francesa la frase “Libertad, Igualdad y Fraternidad” sigue siendo
                     imposible
     V        F      El Absolutismo llega a su fin producto de la Revolución Francesa
     V        F      La Bastilla era un palacio donde descansaban los monarcas absolutos
   II. Selección Múltiple: Marca la alternativa correcta
   1. ¿Cuál de los siguientes estamentos sociales pertenece a los NO privilegiados?
   a) Clero                                                 b) Burguesía
   c) Nobleza                                               d) Todas las anteriores
   2. Desde el punto de vista político, antes de la Revolución, Francia era:
   a) Un Gobierno Presidencialista                     b) Una Monarquía Parlamentaria
   c) Una Monarquía Absolutista                        d) Un Monacato
   3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los antecedentes de la Revolución Francesa es FALSA?
   a) El rey concentraba todos los poderes del Estado
   b) Francia vivía una situación económica crítica
   c) El rey repartía por igual los recursos a todos los estamentos sociales
Colegio Domingo Eyzaguirre
San Bernardo
Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Macarena Torres Bajas
   d) Ninguna de las anteriores
   4. Los filósofos ilustrados y sus principios fueron tomados en cuenta durante la Revolución considerando:
   a) Los derechos naturales del hombre        c) La soberanía nacional
   b) La separación de poderes                 d) Todas las anteriores
   5. Sobre la burguesía, es correcto afirmar que:
   a) Había alcanzado gran importancia económica
   b) Seguían siendo una clase con bajo nivel cultural
   c) Querían seguir con el sistema imperante (Absolutismo)
   d) Todas las anteriores
   6. Durante la independencia de Estados Unidos ¿Qué país europeo le presta ayuda militar?
   a) Austria                               b) Inglaterra
   c) España                                d) Francia
   7. ¿Qué hecho desencadena la agudización de la crisis económica en Francia?
   a) La peste                            b) Los crudos inviernos
   c) La escasez de alimentos             d) El alza de los precios
   8. ¿Cuál fue el estamento social más perjudicado producto de la crisis económica Francesa?
   a) El Tercer Estado                       b) Los Nobles
   c) El Clero                               d) La familia real
   9. ¿Por qué es importante la independencia de Estados Unidos?
   a) Porque es un ejemplo para los demás países que en ese momento eran colonias
   b) Porque se relaciona con la Revolución Francesa
   c) Porque fue la primera nación en poner en práctica los principios de la Ilustración
   d) Ninguna de las anteriores
   10. ¿En qué consiste la Soberanía Nacional?
   a) En un principio de la Ilustración     b) En que el poder pertenece a los ciudadanos
   c) El pueblo elije a sus representantes  d) Todas las anteriores
   III. Completación de oraciones con doble alternativa: Encierra en un círculo la alternativa correcta para que
   la oración sea correcta.
   1. De los tres estamentos sociales, el más perjudicado producto de la crisis económica fue el (Clero/ Tercer
   Estado)
   2. Luego de la grave crisis económica que afecta a Francia, Luís XVI decide cobrar impuestos a los
   (privilegiados / no privilegiados)
   3. Al llamar al clero y la nobleza, el rey buscaba (ayuda militar/ ayuda económica) para tratar de sobrellevar la
   crisis
   4. Los únicos que podían decidir en materia de impuestos eran los (estados generales / militares), que fueron
   convocados en el año 1789
   5. Según la tradición francesa, cualquier persona podía plantear sus ideas a la Asamblea mediante un (cuaderno
   de quejas/ itinerario)
   6. El principal objetivo de la Asamblea Nacional Constituyente era (crear una constitución para Francia/ elegir al
   primer presidente francés)
   7. La Toma de la Bastilla ocurre el (14 de febrero de 1800/ 14 de julio de 1789)
   8. Entre las medidas de la Asamblea Nacional Constituyente se encuentra (la abolición de la esclavitud/ la
   abolición del régimen feudal)
   9. Según la Constitución de 1791, el poder legislativo estaba en manos de (la asamblea nacional/ el rey)
   10. Durante la República una de las amenazas de la revolución era (ser derrotados por ejércitos extranjeros
       (Austria) / que el rey volviera al poder)
Colegio Domingo Eyzaguirre
San Bernardo
Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Macarena Torres Bajas
   11. Los girondinos, pertenecientes a la Convención Nacional, se caracterizaban por ser (exaltados/ moderados)
                                                                 12. A través de un golpe de Estado llega al poder, instaurando el Régimen
                                                                 del Terror, nos referimos a (Napoleón Bonaparte/ Maximiliano
                                                                 Robespierre)
                                                                 13. Durante el periodo del Régimen del Terror se (prohíbe la mendicidad/
                                                                 instaura la monarquía parlamentaria)
                                                                 14. Tras la muerte de Robespierre asume (un directorio con 5 miembros/
                                                                 un consulado con 3 miembros)
                                                                 IV. A partir de los contenidos estudiados y del texto que se presenta,
                                                                 responde las preguntas que aparecen a continuación.
            “Yo. Luís XVI de nombre, rey de Francia, estando desde hace cuatro meses encerrado con mi familia en la
   Torre del Temple de París por quienes eran mis súbditos, privado de toda comunicación, incluso con mi familia (…)
   implicado en un proceso del que es imposible prever el fin a causa de la pasión de los hombres (…) declaro aquí
   en su presencia mis últimas voluntades y sentimientos.
            Recomiendo a mi hijo, si tuviese la desgracia de convertirse en rey, que piense que se debe enteramente a
   la felicidad de sus conciudadanos, que debe olvidar todo odio y todo resentimiento, especialmente en lo que se
   refiere a las desgracias y disgustos que yo sufro; que solo puede hacer la felicidad de los pueblos reinando según
   las leyes, pero que al mismo tiempo recuerde que un rey no puede hacerse respetar y obrar según lo que está en
   su corazón si no tiene la autoridad necesaria y que de otra forma, sumergido en sus trabajos y no inspirando
   respeto, es más pernicioso que útil (…)”
                                                                                         Testamento de Luís XVI (1792)
   1. ¿Por qué es tomado prisionero Luís XVI?
   ………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………………
   2. ¿Cuáles son los sentimientos que expresa en el documento Luís XVI?
   ………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………………
   3. ¿Qué le recomienda a su hijo?
   ………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………………
   4. ¿Porqué Luís XVI habla de “la desgracia de convertirse en rey”?
   ………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………………
   5. ¿Cuál es el fin de Luís XVI?
   ............................................................................................................................................................................................
   ............................................................................................................................................................................................
   ...........................................................................................................................................