[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas80 páginas

Estudio Técnico de Referencia

Este documento presenta el Estudio Técnico de Referencia para determinar los costos de la prestación del servicio de alumbrado público en el municipio de Victoria Caldas, Colombia. En el estudio se incluyen aspectos como el marco legal del servicio, la situación energética actual del municipio, los costos asociados a la inversión, operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público, la clasificación de usuarios y la metodología para determinar el impuesto de alumbrado público a recaudar de acuerdo con la normativa legal vigente.

Cargado por

Camilo Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas80 páginas

Estudio Técnico de Referencia

Este documento presenta el Estudio Técnico de Referencia para determinar los costos de la prestación del servicio de alumbrado público en el municipio de Victoria Caldas, Colombia. En el estudio se incluyen aspectos como el marco legal del servicio, la situación energética actual del municipio, los costos asociados a la inversión, operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público, la clasificación de usuarios y la metodología para determinar el impuesto de alumbrado público a recaudar de acuerdo con la normativa legal vigente.

Cargado por

Camilo Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

LEDGEO

ESTUDIO TÉCNICO DE REFERENCIA

DETERMINACIÓN DE COSTOS DE LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ALUMBRADO PÚBLICO

MUNICIPIO DE
VICTORIA CALDAS

OCTUBRE DE 2019

1
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.2 EL ESTADO, COMO ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
1.3 MARCO JURIDICO DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
1.4 RESPOSABILIDAD Y FINANCIACION DEL SERVICIO
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO
2.1 DATOS ESTADISTICOS Y DEMOGRAFICOS
2.2 SITUACIÓN ENERGETICA ACTUAL
2.2.1 INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELECTRICA
2.2.2 PROPIEDAD DE LA INFRAESTRUCTURA
2.2.3 PREDIOS PROPIEDAD DE CHEC
2.3 USUARIOS DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
CAPÍTULO 3. NORMAS ACTUALES QUE ORDENAN LA ELABORACIÓN DEL ETR
3.1 LEY 1819 DE DICIEMBRE 29 DE 2016: REFORMA TRIBUTARIA
3.2 DECRETO 943 DE MAYO 30 DE 2018
CAPÍTULO 4. CONTENIDO DEL ESTUDIO TÉCNICO DE REFERENCIA
4.1 DEFINICIONES, NORMAS…INDICADORES Y CONTRATOS DEL SERVICIO DE AP.
4.1.2 NORMAS TECNICAS APLICABLES
4.1.3 RESPONSABILIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO
4.1.4 IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO
4.1.5 INVENTARIO DE LUMINARIAS
4.1.6 ESTADO ACTUAL INFRAESTRUCTURA DE ALUMBRADO PÚBLICO
4.1.7 CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE ENERGIA
4.1.8 CONTRATO DE FACTURACIÓN Y RECAUDO DEL IMPUESTO
4.1.9 COBERTURA.
4.1.10 ESQUEMA OPERACIONAL DEL SERVICIO.
4.1.11 CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.
4.1.11.1 CALIDAD EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA
4.1.11.2 CALIDAD EN EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
4.1.12 MANTENIMIENTO
4.1.13 ACTIVOS DE USO EXCLUSIVO DEL ALUMBRADO PÚBLICO
4.1.14 INDICADORES CALIDAD, COBERTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL AP
4.1.14.1 INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO (ICS) EN EL AP
4.1.14.1.1.INDICADOR DE CALIDAD 1. DEFICIENCIAS LUMINARIAS.
4.1.14.1.2. INDICADOR DE CALIDAD 2 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS PQR’s.
4.1.14.1.3. INDICADOR CALIDAD 3 SERVICIO ALUMBRADO PÚBLICO.
4.1.14.2 INDICADORES DE COBERTURA DEL SERVICIO (ICOS1)
4.1.14.3 INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGETICA (IEE1)
4.2 DEFINICIÓN DE LAS EXPANSIONES Y MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO
4.2.1 EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN ZONA URBANA
4.2.2 EXPANSIÓN ZONA RURAL
4.2.3 INVENTARIO LUMINARIAS AL MES DE JULIO 2020
4.3 COSTOS DESAGREGADOS PARA LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL AP.
4.4 DETERMINACIÓN PERIODO MÁXIMO EN EL QUE EL ETR SOMETIDO A REVISIÓN.
CAPITULO 5. CRITERIOS TÉCNICOS PARA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO AP
5.1 COSTOS TOTALES Y POR ACTIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES DEL AP.
5.1.1 HISTÓRICO DE PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA ÚLTIMOS TRES AÑOS.

2
5.1.2 COSTO DE LA ENERGÍA ELECTRICA PROYECTADA AP VIGENCIA 2020
5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS USUARIOS DE ALUMBRADO PÚBLICO
5.2.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE USUARIO
5.2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTRATO SOCIECONOMICO.
5.2.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN UBICACIÓN GEOGRAFICA
5.2.4 TARIFA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
5.2.4.1. Tarifa del servicio de energía eléctrica domiciliaria
5.2.4.2. Tarifas del servicio de alumbrado público.
5.2.5. CLASIFICACIÓN SEGÚN IMPUESTO PREDIAL
5.2.6. CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA
5.2.6.1. CONSUMO ENERGÍA A NIVEL DOMICILIARIO INDIVIDUAL Y POR SECTORES
5.2.6.1.1. Consumo energía promedio mensual últimos 3 años por cada tipo de usuario
5.2.6.2.2. Consumo energía promedio mensual agosto 2019 por cada tipo de usuario
5.2.7. CONSUMO ENERGÍA NIVEL DOMICILIARIO INDIVIDUAL Y SECTORES DE
USUARIOS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO.
5.2.7.1 Promedio usuarios y consumo de usuarios del alumbrado público últimos 3 años
5.2.7.2. Consumo energía promedio mensual usuarios activos del AP agosto 2019.
5.2.7.3. COMPARATIVO USUARIOS Y CONSUMO EE: NIVEL DOMICILIARIO V.S. AP
5.2.7.4. COMPARATIVO USUARIOS Y CONSUMO EE: NIVEL DOMICILIARIO V.S. AP
AGOSTO 2019.
5.2.7. CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA DEL SISTEMA DE AP.
CAPÍTULO 6. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS POR SAP.
6.1. COSTOS TOTALES ASOCIADOS A LA INVERSIÓN, MODERNIZACIÓN,
EXPANSIÓN Y REPOSICIÓN DEL SISTEMA DE AP.
6.1.1 Costos de Inversión
6.1.2 Costos de Expansión
6.1.3. Costos de Reposición
6.1.4. Costos de Inversión de activos de terceros
6.1.5.Resumen costos totales asociados del Sistema de AP.
6.2 COSTOS DE REFERENCIA ASOCIADOS A LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SISTEMA DE AP.
6.2.1. Costos de Administración
6.2.2 Costos de Operación
6.2.3 Costos de Mantenimiento
6.2.4 Costos de Desarrollos Tecnológicos
6.2.5 Costos por pago de uso de activos de terceros
6.3. COSTOS INTERVENTORÍAS CONTRATOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SAP.
6.4 COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA.
6.5 COSTOS DE FACTURACIÓN Y RECAUDO
6.6 COSTOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS DEL AP
6.7 COSTOS DE LA ILUMINACIÓN ORNAMENTAL Y NAVIDEÑA
6.8 RESUMEN DE COSTOS TOTALES DISCRIMINADOS EN LA PRESTACIÓN DEL SAP.
CAPÍTULO 7. IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO A RECAUDAR
7.1 CUMPLIMIENTO LEY 1819 DE DICBRE 30 DE 2019
7.2 CUMPLIMIENTO DECRETO 943 DE MAYO 30 DE 2018
7.3 APLICACIÓN METODOLOGÍA CREG RESOLUCIÓN 123 DE 2011
7.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3
INTRODUCCIÓN

La ley 1819 de diciembre 29/2016 (Reforma Tributaria estructural), trazó nuevos


lineamientos sobre el impuesto de alumbrado público, estableciendo en el artículo
351, que para determinar el valor del impuesto de alumbrado público a recaudar,
los municipios deberán considerar como criterio de referencia el valor total de los
costos estimados de prestación en cada componente de servicio y realizar un
Estudio Técnico de Referencia, de conformidad con la metodología de costos
establecida por el Ministerio de Minas y Energía o la entidad delegada.

El Parágrafo 2 del artículo 349 de la mencionada ley 1819, instauró que el Gobierno
Nacional debía reglamentar los criterios técnicos a tener en cuenta en la
determinación del impuesto, con el fin de evitar abusos en su cobro, sin perjuicio de
la autonomía y las competencias de los entes territoriales, para lo cual el ministerio
de Agricultura y desarrollo rural, debidamente delegado por el ministerio de Minas y
Energía, emitió el decreto 943 en mayo 30/2018, "Por el cual se modifica la Sección
1, Capítulo 6 del Título III del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía 1073/2015, relacionado con la prestación del
servicio de alumbrado público", refiriéndose en los siguientes artículos, con respecto
al presente estudio: Artículo 5, se dispuso el contenido mínimo a tener en cuenta en
el Estudio Técnico de Referencia, de mantenerlo público en la página web del ente
territorial y determinar el periodo máximo en el que el Estudio Técnico de Referencia
debe ser sometido a revisión, ajuste, modificación o sustitución atendiendo las
condiciones particulares de cada territorio, sin superar un periodo de 4 años; el
Artículo 9 señalo, entre otros los criterios técnicos para la determinación del
impuesto de alumbrado público y el artículo 10, consideró como criterio de
referencia el valor total de los costos estimados de prestación en cada componente
de servicio, de conformidad con la metodología para la determinación de costos que
establezca el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad que delegue dicho
Ministerio; pero señalo al menos, los aspectos que deben tenerse en cuenta, para
la determinación de los costos por la prestación del servicio de alumbrado público.
Adicionalmente, en el parágrafo 1 del artículo 4°, del decreto citado, menciona que
la modernización, expansión y reposición del sistema de alumbrado público debe
buscar la optimización de los costos anuales de inversión, suministro de energía y
los gastos de administración, operación, mantenimiento e interventoría, así como la
incorporación de desarrollos tecnológicos y que las mayores eficiencias logradas en
la prestación del servicio que se generen por la reposición, mejora, o modernización
del sistema, deberán reflejarse en el estudio técnico de referencia.

Por lo anterior, el municipio de VICTORIA, en cumplimiento a lo normado, elabora


el presente Estudio Técnico de Referencia, aplicando las directrices y los criterios
establecidos en las normas mencionadas, cuyo objetivo se basan en dar aplicación
en forma más técnica y equitativa, para obtener los recursos necesarios y prestar
eficientemente el servicio de alumbrado público; con una información
socioeconómica y financiera más evidente y detallada.

4
CAPÍTULO 1.

ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La evolución y desarrollo de una sociedad, se relacionan directamente con los


recursos que se disponen y se utilizan para satisfacer necesidades e intereses
individuales y colectivos, donde en la medida en que haya una cobertura progresiva
de las prestaciones básicas para la convivencia, se estará elevando la calidad de
vida de los ciudadanos y mejorando las condiciones para un desarrollo perdurable.
En este sentido, a partir de las necesidades del ser humano, se han impulsado
diversos mecanismos para una óptima y eficaz solución. Entre una de las tantas
insuficiencias, el hombre ha experimentado la necesidad de iluminar los espacios
públicos, a fin de minimizar los riesgos que acechan en la oscuridad y para
compartir, con sus semejantes, en sus actividades de socialización. A fin de suplir
la carencia de la luz, la humanidad ha dispuesto la utilización de diversos
mecanismos, desde los más rudimentarios, como las hogueras con leña, las teas y
lámparas de aceite o sebo, las velas, etc., hasta los modernos como el gas, la
electricidad y la energía solar que satisfacen, en mejor forma, el suministro masivo.
Colombia, en el proceso de implementación del alumbrado público, ha desarrollado
diferentes formas de suplir las necesidades de iluminación nocturna en el espacio
público; a finales del siglo XVIII se disponía de faroles con velas de sebo, para
iluminar las calles principales en horarios restringidos, lo que obligaba a las
personas a resguardarse a tempranas horas de la noche. En el gobierno de Antonio
Nariño, se ordena la iluminación en determinados espacios, mediante gravámenes
a los comerciantes, pero la poca acogida de la medida, hizo desaparecer tal
obligación, pero en 1791, ante la inseguridad que produce la oscuridad, se creó el
Cuerpo de Alumbrado Público y de Serenos que, con faroles en sus manos,
rondaban en las oscuras calles de Santafé de Bogotá, proporcionando iluminación
y en 1795, se dispuso la creación de un resguardo mercantil para evitar robos en
los almacenes y tiendas y establecer el alumbrado público con el mismo fin.

El alumbrado público se hace progresivo, pasando de la obligación de instalar las


lámparas de sebo, al frente de sus residencias, a los faroles de petróleo y kerosén
que reportaban mejores condiciones de luminosidad. Pero, debido a los altos costos
para su adquisición, se restringía el acceso masivo. Luego, el alumbrado público se
entrega en concesión, por 30 años a la empresa extranjera American Gas Company,
que utilizaba el gas carbónico como combustible y lo transportaba por redes
subterráneas. Pero, la mala calidad de los materiales, los municipios a finales del
siglo XIX, iniciarán a desarrollar el alumbrado público con energía eléctrica, donde
se ha reportado un progreso ostensible, gracias al uso de nuevas tecnologías al
permitir, no sólo la buena iluminación nocturna, sino también, la operación, el
mantenimiento, la reposición, la modernización, la expansión del sistema y la
mitigación del impacto negativo que se genera en el medio ambiente, quedando en
definitiva, los municipios como directos responsables de la prestación del servicio,
y con la facultad de establecer un impuesto por la financiación del mismo.
5
1.2 EL ESTADO, COMO ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

La constitución de 1991, encomienda al Estado la regulación, control y vigilancia de


los servicios públicos, para preservar el orden y brindar condiciones, de seguridad,
a todos los ciudadano, donde el servicio de alumbrado público, que busca otorgar
las condiciones mínimas para la seguridad de la población, se constituye en un
servicio esencial, para la seguridad y bienestar de la ciudadanía, donde la mala
iluminación, es un factor que limita el desarrollo de la vida en sociedad y estimula la
comisión de actos delictivos.

Los artículos 365 al 370, de la Constitución Política, se encargan de regular la


"Finalidad social del Estado y de los Servicios Públicos" y se determina que estos,
son inherentes a la finalidad social del Estado y con el deber de asegurar su
prestación, en condiciones eficientes a todos los habitantes del territorio nacional,
donde las autoridades tenderán hacia el cumplimiento de los postulados,
consagrados en la Carta Política.

El Estado, con unos fines establecidos en la Constitución, debe tender a la


integración nacional o la cohesión social, a través de funciones o actividades
específicas, donde la presente situación da la posibilidad, a otros actores, como el
sector privado, de contribuir en la prestación de servicios públicos, pasando de esta
manera el Estado, de ser su prestador, para convertirse en el garante de su
prestación, donde el antiguo servicio público, prestado en forma monopólica y
exclusiva por el Estado, sometido a reglas que protegían a los proveedores y no a
los usuarios, administrado por funcionarios públicos, trasladándose a la prestación
del servicio, sometido a normas de competencia y de competitividad, donde
diferentes proveedores del servicio concurren en condiciones de igualdad.

Es pues, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población,


la finalidad social que deben perseguir las autoridades, donde uno de los servicios
públicos, que apuntan a la materialización de dichos fines, es el servicio de
alumbrado público, que como se indicó anteriormente.
Las entidades, encargadas de su regulación y prestación, pertenecen tanto al sector
central como al descentralizado, donde en el primero, la entidad competente, para
regular el servicio de alumbrado público es el Ministerio de Minas y Energía,
encargada de expedir los reglamentos técnicos que fijen los requisitos mínimos, que
deben cumplir los diseños, los soportes, las luminarias y demás equipos que se
utilicen en el servicio; recolectar y divulgar directamente o en colaboración con otras
entidades públicas y privadas, información sobre nuevas tecnologías y sistemas de
medición, aplicables al servicio y expedir la reglamentación, correspondiente al
ejercicio de la interventoría en los contratos de prestación del servicio.

Otras entidades del sector central, encargadas de reglamentar el servicio es la


CREG y la Superintendencia de Servicios Públicos, encargada ésta última de vigilar
y controlar las empresas comercializadoras de energía eléctrica y no la prestación
del servicio, ya que la que controla el cumplimiento de las funciones del municipio,
en relación con el servicio son las Contralorías competentes.
6
1.3 MARCO JURIDICO DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

El servicio de alumbrado público viene siendo regulado, desde el siglo XIX, cuando
la ley del 11 de marzo/1825, consagraba que “toca a las municipalidades procurar
la comodidad de los pueblos y para ello cuidarán que estén enlosadas las aceras,
empedradas y alumbradas las calles en las ciudades y poblados en que pudiere
verificarse.”. Luego las leyes del 18 de abril de 1826 y del 3 de junio/1848, son
reiterativas al señalar como “atribuciones y deberes exclusivos de la cámara
provincial: “Dar reglas generales para la construcción de nuevas poblaciones y para
el arreglo de las plazas, calles, fuentes y alumbrado público de las mismas
poblaciones y de las existentes”. Luego, la Ley 84/1915, faculta a los concejos de
todo el país, para crear el impuesto de alumbrado público, organizar su cobro y
recaudo, ya que dicha facultad sólo la tenía Bogotá, en virtud de la ley 97/1913.

Hasta el año 1995, el manejo energético del país, que comprendía la generación, la
distribución y la administración de la misma, estuvo a cargo del Estado. Pero, en
virtud de los impactos negativos generados por los cambios climáticos y por las
circunstancias políticas, económicas y culturales que atravesaba el país, se dificultó
la capacidad del Estado para atender un servicio que demandaba ingentes
esfuerzos, para lo cual, el gobierno de turno impuso fuertes medidas de
racionamiento, que impulsaron la creación de diferentes reformas de carácter
político, económico, administrativo y burocrático, que produjeron como
consecuencia, la expedición de las leyes de servicios públicos domiciliarios y de
energía eléctrica, 142 y 143 de 1994 respectivamente.
Uno de los factores novedosos que se reportaron, fue la participación del sector
privado en el mercado energético. La pretensión era lograr una mayor eficiencia y
promover la sana competencia en condiciones de calidad bajo la vigilancia, el
control y la regulación del Estado, como mandato constitucional, implementando
mecanismos que propendan por la materialización de los fines estatales.

En ese sentido, a partir de la expedición de estas dos leyes, se dispuso la creación


de un órgano, encargado de regular todos los aspectos relacionados con los
servicios públicos, surgiendo la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG),
como una unidad administrativa especial, adscrita al Ministerio de Minas y Energía,
competente para regular el alumbrado público, en aspectos técnicos, la cual ha
emitido importantes resoluciones sobre este servicio, destacándose las siguientes:

RESOLUCIÓN 089, DE 1996. Fija el régimen de libertad de tarifas, para la venta de


energía eléctrica que las empresas distribuidoras y/o comercializadoras,
suministren a los municipios y distritos, con destino al alumbrado público.
RESOLUCIÓN 076, DE 1997. Complementa las normas sobre el suministro y cobro
que efectúen las empresas de energía eléctrica a los municipios, por el servicio de
electricidad que destinan para alumbrado público.
RESOLUCIÓN 070, DE 1998. Establece el reglamento de distribución de energía
eléctrica, como parte del Reglamento de Operación del SIN.
RESOLUCIÓN 123 DE 2011: Por la cual se aprueba la metodología para la
determinación de los costos máximos que deberán aplicar los municipios o distritos,
7
para remunerar a los prestadores del servicio, así como el uso de los activos
vinculados al sistema de alumbrado público.
La ley 697 de 2001, declara el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) y se
promueve la utilización de energías alternativas, pero, dada la necesidad de
establecer una normatividad propia que se encargara de regular el servicio de
alumbrado público, el Ministerio de Minas y Energía, expidió el Decreto 2424 de julio
18 de 2006, el cual regula la prestación y las actividades que realicen los
prestadores de este servicio, reiterándose que son los municipios, los responsables
de la prestación del servicio de alumbrado público, donde lo podrán prestar, directa
o indirectamente, a través de empresas de servicios públicos domiciliarios u otros
prestadores del servicio de alumbrado público, pero la responsabilidad del servicio
debe seguir en cabeza del ente territorial.

El servicio de alumbrado público, en cuanto al suministro de energía, se rige por las


disposiciones de la Ley 142, pero la prestación del mismo con todas sus actividades,
se rige por las disposiciones propias de los decretos 2424 de 2006, el decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía 1073 de 2015 y el
nuevo decreto 943 de mayo 30 de 2018, que modificó el anterior en la Sección 1 del
Capítulo 6 del Título III del Libro 2, en relación con este servicio, mientras que la
parte técnica en su prestación, se resaltan los reglamentos RETIE y RETILAP y
otras normas técnicas específicas aplicables en el territorio Nacional.

Para financiar el servicio, se reitera que a pesar de las diferentes pretensiones para
variar la forma de financiación, continúa primando el “Impuesto” creado en las Leyes
97 de1913 y 84 de1915, que continúan aún vigentes.

La ley 1819 del 29 de diciembre de 2016, que adopta la reforma tributaria


estructural, establece nuevas directrices para el impuesto de alumbrado público,
entre ellas la elaboración de un Estudio Técnico de referencia, cuyo contenido,
criterios y metodología se establecen en el decreto 943 de mayo 30 de 2018, el cual
servirá de base, para el cálculo de las determinar los costos de las diferentes
actividades que intervienen en el alumbrado público en el municipio de Victoria. En
éste decreto, se define y regula, el fundamento histórico de las leyes 97 de 1913 y
84 de 1915 y con respecto al impuesto de alumbrado público, se define en el capítulo
IV en la Ley 1819 de 2016, en los artículos del 349 al 353.

En este orden, Ia Resolución GREG 123 de 2011, “Por la cual se aprueba la


metodología para la determinación de los costos máximos que deberán aplicar los
municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio, así como el
uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público” y los contratos para
el suministro de energía eléctrica con destino al servicio de alumbrado público se
regirán por las disposiciones de las leyes 142 y 143 de 1994, y la regulación
expedida por la CREG, al igual que para efectos de ejercer el control social
establecido en el artículo 62 de la Ley 142 de 1994 los contribuyentes y usuarios
del servicio de alumbrado público podrán solicitar información a los prestadores del
mismo, a la Contraloría respectiva en el ámbito territorial y a la interventoría.

8
1.4 RESPOSABILIDAD Y FINANCIACION DEL SERVICIO

El decreto 943 de 2018, ratificó en el artículo 4: Prestación del Servicio. “Los


municipios o distritos son los responsables de la prestación del servicio de
alumbrado público, el cual podrán prestar de manera directa, o a través de
empresas de servicios públicos domiciliarios u otros prestadores del servicio de
alumbrado público que demuestren idoneidad en la prestación del mismo, con el fin
de lograr un gasto financiero y energético responsable.
De conformidad con lo anterior, los municipios o distritos deberán garantizar la
continuidad y calidad en la prestación del servicio de alumbrado público, así como
los niveles adecuados de cobertura”.

Desde el año 1913, cuando la Ley 97 autorizó al Concejo Municipal de la ciudad de


Bogotá crear el impuesto sobre el servicio de alumbrado público, facultad que se
extendió a los demás municipios del país en el 1915, en virtud de la ley 84, donde
los concejos municipales quedaron facultados para la creación de un impuesto que
buscara la forma de asumir los costos correspondientes a la financiación del servicio
de alumbrado público, lo cual le ha permitido a algunos municipios, destinar los
recursos necesarios para los gastos de inversión social.

Sin embargo, la normatividad actual, que fundamenta la prestación del servicio de


alumbrado público, es dispersa y compleja, no solo en cuanto a las autoridades
competentes, para intervenir en las diferentes actividades que involucra la
prestación de este servicio y su carácter de servicio público no domiciliario, colectivo
y de interés general, sino también, en cuanto a la forma de financiación,
implementada en los diferentes municipios para atender los altos costos generados
en las diferentes actividades requeridas para una eficiente prestación.

Posteriormente, la Ley 94 de 1931 y la 195 de 1936 autorizaron a los concejos


municipales aumentar la tarifa del impuesto predial y destinaran una porción del
recaudo a sufragar el servicio de alumbrado público. El impuesto así concebido fue
eliminado como tributo autónomo y adquirió el carácter de “sobretasa” o recargo
tarifario del impuesto predial.

Ahora bien, a pesar de esta fusión entre el impuesto de alumbrado público y el


predial, muchos municipios, así como el Consejo de Estado y la Corte
Constitucional, siguen considerando vigentes las leyes 97 de 1913 y 84 de 1915.
Por esta razón, en la actualidad coexisten diversos mecanismos tributarios de
financiación del servicio, al arbitrio de lo que establezcan los concejos municipales,
mientras en algunos municipios se considera que el impuesto de alumbrado público
está incluido en la tarifa del impuesto predial, o se cobra como una sobretasa de
este gravamen, en la mayoría, se cobra como un tributo autónomo.

La divergencia, que se presenta en la actualidad al respecto, es en la forma de


establecer el impuesto de alumbrado público, la cual ha sido como se dijo
anteriormente a libre voluntad, para subvencionar los costos generados en el

9
servicio, lo cual ha generado tarifas altas para usuarios o empresas sin ningún
cálculo o justificación alguna.

En un estudio, de la Contraloría General de la Nación, se encontró que, más del


85% de los municipios del país, cobra el servicio de alumbrado público mediante el
impuesto, la mitad, lo hace estableciendo una tarifa fija en pesos y la otra mitad,
cobra el alumbrado como un porcentaje del predial o en términos de salario. Para el
caso del municipio de Victoria, el servicio se cobra, a través del impuesto, el cual se
establece, de manera diferenciada, según el consumo de energía por rangos, tanto
para el sector residencial en los estratos del 1 al 6, como para el no residencial en
los sectores: comercial, Especial Asistencial, Especial Educativo, Oficial, Provisional
y Áreas comunes y para todo consumo en el sector industrial.

La denominación de impuesto para el alumbrado público, se defiende y se justifica


toda vez que el contribuyente está obligado al pago del mismo, así no se reporte un
beneficio directo, pero se está pagando un servicio específico o retribuyendo una
prestación determinada, siendo este, de carácter vinculante, para los sujetos
pasivos del mismo.
La facultad de imponer un impuesto, para la prestación del servicio de alumbrado
público, otorgada a los Concejos Municipales, desde el año 1915, le ha permitido a
los Concejos Municipales imponer un tributo, para subvencionar los gastos
generados en su prestación, e pesar de que la precitada ley ha sido objeto de varias
demandas de inconstitucionalidad, cuyos fallos, hasta el momento, han declarado
la exequibilidad de la misma, encontrándose actualmente en plena vigencia.

El municipio de Victoria, ha venido sufragando el costo del servicio, a través del


cobro del impuesto, por rangos de consumo. de manera diferenciada para el sector
residencial y no residencial y del sector urbano o rural. Para el sector Industrial, la
tarifa es establecida para todo consumo de energía.
Las tarifas vigentes del alumbrado público, según el Acuerdo 016 de diciembre 31
de 2009, fueron ratificadas como impuesto con el Acuerdo 008 de julio 8 de 2010,
con incremento anual del IPC.
La Constitución Política, las disposiciones que regulan la prestación, financiación y
expansión del servicio de alumbrado público y la jurisprudencia del Consejo de
Estado permiten que las autoridades territoriales cobren el impuesto de alumbrado
público cuando efectivamente presten el servicio y que recauden sólo lo necesario
para el funcionamiento y prestación del mismo.

De los recaudos del impuesto de alumbrado público, durante los últimos años, se
puede deducir lo siguiente:
1. La Administración Municipal se ha visto en la necesidad de recurrir a otros rubros
para asumir costos que no alcanzan con el recaudo, como pagos al técnico
electricista y compra de accesorios para luminarias.
2. El monto del recaudo del impuesto, sólo alcanza a cubrir el 70% del total de los
costos de las actividades que intervienen en el servicio de alumbrado público.
3. Se requiere ampliar la cobertura del servicio de alumbrado público y modernizar
las luminarias existentes, pro no se disponen de recursos.
10
CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO

2.1 DATOS ESTADISTICOS Y DEMOGRAFICOS

RESEÑA HISTÓRICA

Se registran 5 fundaciones en la Historia del municipio, así: En 1553: Fundada en


territorios pertenecientes hoy al Municipio de Samaná, en cercanías de los ríos La
Miel y Manso, dos intentos más se llevaron a cabo, con resultados igualmente
negativos, donde el último estuvo ubicado en la desembocadura del río Guarinó al
Magdalena, cuyos gestores fueron expedicionarios españoles encabezados por
Hernando de Salinas, en 1840: La cuarta fundación, también se llamó Victoria y se
originó en la región de San Mateo, parte alta de la Montaña de Bellavista, impulsada
por vecindarios procedentes de Antioquia La Grande, reforzadas con inmigrantes
del Tolima, Cundinamarca y los Santanderes, en 1879, la escasez de agua potable
y los fuertes vendavales que azotaban la región, obligaron a los moradores a buscar
un sitio que ofreciera mejores condiciones de vida, donde después de afanosas
exploraciones, descubrieron al pie de la Montaña de Bellavista unos excelentes
terrenos, con abundantes aguas y materiales para la construcción de las viviendas.
Fue así como el 23 de diciembre de 1879, concluyeron el traslado al lugar donde
hoy está ubicada la Población, siendo esta la quinta y última fundación de Victoria.
El 13 de octubre de 1887, el Gobernador del Tolima, dicto el decreto No. 650 por
medio del cual la aldea de Victoria y otras, fueron elevadas a la categoría de Distritos
(hoy Municipios) y en 1905, se creó el Departamento de Caldas, donde Victoria pasó
a formar parte de la nueva división territorial y en 1923 mediante Ordenanza No. 23
se creó el Municipio de Victoria.

GEOGRAFÍA

Victoria, está ubicado en el corazón de Colombia, en el oriente del departamento de


Caldas, en la región conocida como Magdalena Medio, entre el piedemonte Oriental
de la Cordillera Central y el Valle interandino del río Magdalena, limitando por el
Oriente con el Municipio de La Dorada; por el Occidente con los Municipios de
Marquetalia y Samaná; por el Norte con Norcasia y Samaná y por el sur con
Municipios del Tolima: Honda y Mariquita.

La ubicación del Municipio es estratégica, ya que dista de Bogotá y Manizales a 190


y 170 Km respectivamente, a 4 horas aproximadas de recorrido en vehículo y de
Medellín a 5 horas, al igual que de Ibagué a sólo 2,5 horas.

11
UBICACIÓN GEOGRAFICA EN COLOMBIA Y CALDAS

Localización de Victoria en Colombia Ubicación de Victoria en Caldas

POBLACIÓN

La población según el censo realizado en el año 2005, fueron 9.165 habitantes,


donde el 59% de la población vive en la zona rural y el 41% en la zona Urbana.

SERVICIOS PÚBLICOS

El servicio de energía eléctrica, es el de mayor cobertura en el municipio, el cual


cubre el sector urbano en el 100% y para el sector rural del 99,84%, lo que en
promedio sería un cubrimiento del 99,95%, seguido del servicio de Acueducto, con
un 95% en el sector urbano, luego el Alcantarillado y por último el Gas natural.

EXTENSIÓN

Victoria, posee una extensión total 577 Km2; lo que equivale al 7.3% del territorio
departamental, siendo el segundo Municipio más extenso del departamento,
después de Samaná. Se encuentra clasificado en la categoría 6 de los Municipios
Colombianos, de acuerdo con los criterios de la Ley 617 del 2000.

ALTITUD Y TEMPERATURA

Sus coordenadas geográficas son 74º 482´ de longitud occidental, 5º 6´ de latitud


norte, a una altura variable sobre el nivel del mar de 175 a 1.150 m., posee una
temperatura media de 26º C en el casco urbano y una precipitación promedio anual
de 2.414 mm.

12
CALIDAD DE VIDA

En el año 2005, el 30,66% de la población, se encontraba dentro de las condiciones


básicas insatisfechas (NBI) o sea en condiciones de pobreza extrema, donde las
mayores condiciones de NBI, se encontraban en el área rural con un 39,56%, cifra
que a la fecha ha disminuido considerablemente, gracias a los programas
implementados por el gobierno nacional para combatir la pobreza extrema.

DIVISIÓN POLÍTICA

El Municipio está dividido políticamente en la zona urbana o cabecera Municipal y


27 veredas, de las cuales se pueden considerar 7 centros poblados grandes como
son La Italia, Cañaveral, El Llano, Fierritos, La Esperanza, La Fe y La Pradera y 20
centros dispersos.

ECONOMÍA

La Ganadería es considerada como la principal actividad económica; cuya vocación


ganadera se ha reducido en los últimos años, por la actividad agrícola, donde
existen cultivos de aguacate, caucho, cacao, café, caña panelera, cítricos, yuca y
plátano. En los últimos años se ha incrementado el cultivo de caucho, pues las
condiciones de temperatura, precipitación y composición orgánica del terreno,
favorecen este cultivo, donde se ha constituido el municipio de Victoria, en el primer
productor en el Departamento de Caldas.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El Municipio de Victoria, se encuentra conectado con los municipios vecinos, por


carreteras en buen estado, donde la mayoría se encuentran pavimentadas, como
las vías que conducen a Marquetalia, Samaná, Dorada, donde la vía más importante
es el tramo de la Troncal del Oriente que une los municipios de Victoria desde el
Cruce (Perico) a las cabeceras municipales de los Municipios de Marquetalia y
Manzanares. Con el Municipio de Mariquita (Tolima), se encuentra a 17 Km, cuyo
tramo se encuentra pavimentado en un 60%. La cabecera del municipio tiene
conexión terrestre con la mayor parte de sus veredas, por vías destapadas, pero
con placas huellas en los sitios críticos de las Vías.
El municipio presenta gran riqueza hídrica, con abundantes quebradas y de ríos que
poseen un buen caudal, aprovechando las aguas para generar energía hidráulica,
con los ríos La Miel y Guarinó. Por carretera en buen estado, se llega fácilmente al
Rio Magdalena, principal medio fluvial para el transporte de carga en el País.

13
ECOLOGÍA

FAUNA: Victoria posee un gran número de especies de aves y la fauna es muy


variada. En el municipio de Victoria, hay gran variedad de especies de aves,
insectos, peces, micos, reptiles, etc. y de animales silvestres, entre los cuales se
encuentran el mono tití y varias clases de micos.
FLORA: En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva
constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos
leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas, además,
existe una vegetación más baja y tupida y las vertientes bajas de las cordilleras, la
vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros,
palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.
La Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), a través de Concejo
Directivo, declaró como Distrito de Manejo Integrado a la Cuchilla de Bellavista,
ubicada cerca del área urbana del municipio, de gran importancia para el País,
porque posee uno de los pocos ecosistemas de Bosque muy húmedo de la cordillera
Central, donde residen especies de alto valor, como el tití gris, el carpintero
enmascarado, la había ahumada o tángara hormiguera, entre otros. Allí nacen
varias fuentes hídricas como las quebradas: Doña Juana, Casanguilla, Cristales, El
Palo y Frailes, además afluentes directos del río La Miel y Guarinó que abastecen
de agua a las cabeceras municipales de Victoria y La Dorada.
La declaratoria de la Cuchilla de Bellavista como Distrito de Manejo Integrado,
representa para las comunidades, oportunidades en el desarrollo turístico y
ambiental, donde se pretende generar modelos de producción sostenibles acordes
con los recursos naturales y su conservación.

RASGOS SOCIALES-CULTURALES Y TURISMO

En Victoria, se evidencia gran influencia de tolimenses, cundinamarqueses y de


emigrantes de diversas zonas del país. Las características de los Victorianos son la
hospitalidad, jovialidad y espontaneidad con una gran riqueza cultural heredada de
sus ancestros antioqueños.
Existe una tendencia al desarrollo de danzas tradicionales y contemporáneas,
bandas marciales y de música. Se celebran anualmente en junio, las ferias y fiestas
de LA CEIBA, donde se desarrollan actividades culturales, deportivas, reinados,
comparsas, carrozas, casetas populares, entre otros y son un medio para la muestra
de manifestaciones culturales para consolidar la identidad del territorio.
Se celebran varios concursos de integración popular, como son el Alumbrado
Navideño del 7 de diciembre y el alumbrado decembrino del parque principal, lo que
se ha convertido en tradición cultural para sus habitantes quienes participan
activamente, mostrando espectáculos innovadores para propios y visitantes.
14
La ubicación estratégica del Municipio, su excelente clima y la hospitalidad de sus
gentes hacen del municipio un atractivo especial para visitar sus centros turísticos,
como son: La Ceiba centenaria, autentico símbolo de la identidad Victoriana, El
parque Uribe Uribe, el más hermoso del departamento, las Cuevas de Caño Seco,
donde en medio de la selva aparecen dos formaciones rocosas casi todas cubiertas
por la vegetación tropical, la Granja Liverpool, centro experimental para el desarrollo
agropecuario de la región, en especial en torno al cultivo del caucho, el Balneario
Doña Juana: escenario natural turístico por excelencia del municipio y las
tradicionales Ferias y Fiestas de la Ceiba, que reúne a las colonias de todo el país
y a todas las veredas con sus vistosas comparsas.

2.4 SITUACIÓN ENERGETICA ACTUAL

2.2.1 INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELECTRICA

De acuerdo con la información suministrada por la Comercializadora de energía,


CHEC S.A. E.S.P., la infraestructura de energía eléctrica distribuida en la
jurisdicción del municipio, es la siguiente:

ELEMENTO UNIDAD URBANO RURAL TOTAL


LINEAS 115 KV kM 26,76 26,76
LINEAS 33 KV kM 0,82 50,74 51,56
LINEAS 13.2 KV kM 4,38 351,00 355,38
LINEA BAJA TENSION kM 18,73 118,57 137,30
TRANSFORMADORES UND 25 332 357
APOYOS UND 66 1753 1819

La anterior infraestructura, se encuentra en un estado aceptable de funcionamiento


y su mantenimiento es realizado directamente a través de CHEC, con la cual se
presta el servicio de suministro de energía a todo la jurisdicción urbana y rural del
municipio de Victoria.

2.2.2 PROPIEDAD DE LA INFRAESTRUCTURA


La infraestructura de energía eléctrica del municipio, es de propiedad de Chec y
para la prestación del servicio de alumbrado público, por el municipio, es necesario
contar con todas las redes de 115 kv y 33 kv, ya que con estas redes, se lleva la
energía al municipio, de donde estos niveles de tensión, se desprenden las líneas
de 13.2 kv que alimentan los transformadores, siendo necesaria la red Urbana de
este nivel y unos tramos en el corregimiento de ISAZA, y ya de cada transformador
se desprende la red de baja tensión con la que se lleva el servicio de manera
conjunta a todos los usuarios residenciales, comerciales, oficiales, etc. Incluyendo
el usuario de alumbrado público.

15
Ni la empresa Chec, ni el Municipio de Victoria, cuentan con el levantamiento de las
redes de alumbrado público (baja tensión), las cuales alimentan el servicio de
alumbrado público para el municipio de Victoria, por lo cual no se logra precisar, la
longitud de las redes, utilizadas en este servicio, ni tampoco se tiene el inventario
de la cantidad de apoyos utilizados en el alumbrado público, pero se tienen datos
de otros niveles de tensión, así:

ELEMENTO UNIDAD URBANO RURAL TOTAL


LINEAS 115 KV kM 26,76 26,76
LINEAS 33 KV kM 0,82 50,74 51,56
LINEAS 13.2 KV kM 4,38 3,31 7,69
TRANSFORMADORES UND 20 7 357
APOYOS MEDIA TENSIÓN UND 66 364 430

A pesar de no contar con un levantamiento de la red de alumbrado público, se


encuentran dos equipos transformadores, de propiedad del municipio y de uso
exclusivo para el servicio de alumbrado, con los siguientes datos:

CÓDIGO DIRECCIÓN PROPIETARIO CIRCUITO KVA FASES MARCA SERIAL ZONA


SALIDA A LA MUNICIPIO DE
E11081 VCT23L12 75 3 TEC 1670 RURAL
DORADA VICTORIA
MUNICIPIO DE
L22188 LA ESPAÑOLA GTO23L13 10 2 NO SE LEE NO SE LEE RURAL
VICTORIA

Adicionalmente se encuentran 3 equipos de propiedad del municipio, en otros usos:

CÓDIGO DIRECCIÓN PROPIETARIO CIRCUITO KVA FASES MARCA SERIAL ZONA


VDA EL
E10016 PLANTA DE TRATAMIENTO ELA23L12 75 3 TPL 12329 RURAL
LLANO
E11135 ESTADIO MUNICIPIO DE VICTORIA VCT23L12 37.5 2 MAG 76686 URBANA
B11503 VICTORIA PLANTA TRATAMIENTO DOR30L23 75 3 ABB 165681 RURAL

2.2.3 PREDIOS PROPIEDAD DE CHEC

Existen 5 predios de propiedad de Chec, dentro de la jurisdicción del municipio, con


la ubicación correspondiente y el avalúo catastral, así:

16
2.5 USUARIOS DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA

Los usuarios del servicio de energía eléctrica al mes de sepbro 2019, se distribuían
en los sectores residencial y no residencial, en las zonas urbana y rural, así:

TOTAL URBANO+RURAL TOTAL MUNICIPIO URBANO TOTAL MUNICIPIO RURAL


TIPO
ESTRATO % TOT % TOT
USUARIO USUARIOS USUARIOS % TOT MCIPIO USUARIOS
MCIPIO MCIPIO
1 1806 47,3% 617 16,2% 1189 31,2%
2 1221 32,0% 594 15,6% 627 16,4%
3 385 10,1% 271 7,1% 114 3,0%
RESIDENCIAL 4 65 1,7% 4 0,1% 61 1,6%
5 45 1,2% 45 1,2%
6 32 0,8% 32 0,8%
SUBTOTAL 3554 93,1% 1486 38,9% 2068 54,2%
COMERCIAL 174 4,6% 139 3,6% 35 0,9%
ESP. ASISTENCIAL 16 0,4% 7 0,2% 9 0,2%
ESP. EDUCATIVO 30 0,8% 4 0,1% 26 0,7%
OFICIAL 29 0,8% 18 0,5% 11 0,3%
INDUSTRIAL 2 0,1% 0,0% 2 0,1%
ÁREAS COMUNES 1 0,0% 0,0% 1 0,0%
PROVISIONAL 10 0,3% 5 0,1% 5 0,1%
Usuario Regulado 1 0,0% 1 0,0% 0,0%
TOT NO RESIDENCIAL 263 6,9% 174 4,6% 89 2,3%
GRAN TOTAL 3817 100,0% 1660 43,5% 2157 56,5%
CUADRO N° 1
El número total de usuarios con servicio de energía eléctrica para el municipio de
Victoria, al mes de sepbre de 2019 es de 3817 usuarios, repartiéndose el 43,5% en
la zona urbana y el 56,5% a la zona rural.

El sector residencial total, ocupa el 93,1% del total de usuarios del municipio que
poseen energía eléctrica, donde en el estrato 1 se encuentra el mayor número de
usuarios con 1806 usuarios (47,3%), seguido del estrato 2 con 1.221
usuarios(32,0%), observándose que la gran mayoría de usuarios del sector
residencial, se ubican en la zona rural con 2.068 usuarios (54,2%); existiendo el
mayor número en el estrato 1, con 1.189 usuarios(31.2%), seguido del estrato 2 con
627 usuarios (16,4%) y del estrato 3 en su orden con 114 usuarios (3,0%).

Se puede observar que en el estrato 4, sólo existen 4 usuarios en el sector urbano


y la mayoría están en el sector rural, al igual que en los estratos 5 y 6, donde sólo
se encuentran en el sector rural, en menor proporción.

En el sector no residencial, sólo existen 263 usuarios (6,9%), donde la mayoría se


ubica en el sector urbano con 174 usuarios y en el rural con 89 usuarios,
prevaleciendo el sector comercial, con 174 usuarios, ubicados 139 en el sector
urbano y donde también se observa que en el sector Industrial sólo existen dos
usuarios y en los Usuarios regulados sólo hay un usuario.

17
CAPÍTULO 3

NORMAS ACTUALES QUE ORDENAN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


TÉCNICO DE REFERENCIA PARA EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

3.2 LEY 1819 DE DICIEMBRE 29 DE 2016: REFORMA TRIBUTARIA

“Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los
mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras
disposiciones”. La presente Ley estableció en el CAPÍTULO IV: IMPUESTO DE
ALUMBRADO PÚBLICO, en los artículos del 359 al 353, estableciendo las
siguientes directrices, en relación con el ESTUDIO TÉCNICO DE REFERENCIA:

ARTICULO 351º. “LÍMITE DEL IMPUESTO SOBRE EL SERVICIO DE


ALUMBRADO PÚBLICO. En la determinación del valor del impuesto a recaudar, los
municipios y distritos deberán considerar como criterio de referencia el valor total de
los costos estimados de prestación en cada componente de servicio. Los Municipios
y Distritos deberán realizar un estudio técnico de referencia de determinación de
costos de la prestación del servicio de alumbrado público, de conformidad con la
metodología para la determinación de costos establecida por el Ministerio de Minas
y Energía, o la entidad que delegue el Ministerio”.

3.2 DECRETO 943 DE MAYO 30 DE 2018

"Por el cual se modifica la Sección 1, Capítulo 6 del Título III del Libro 2 del Decreto
Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015,
relacionado con la prestación del servicio de alumbrado público", donde el ministro
de agricultura y desarrollo rural de la República de Colombia, delegatario de
funciones presidenciales mediante decreto 871 del 24 de mayo de 2018, en ejercicio
de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las consagradas en
el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en el parágrafo 2 del
artículo 349 y artículo 351 de la Ley 1819 de 2016, decretó la modificación de los
artículos del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y
Energía, 1073 de 2015, quedando en definitiva lo establecido en los siguientes
artículos del nuevo decreto 943, así:

Artículo 5º: “Estudio Técnico de Referencia. De conformidad con lo dispuesto en


el artículo 351 de la Ley 1819 de 2016, los municipios y distritos deberán realizar,
dentro de un plazo razonable, un estudio técnico de referencia de determinación
de costos estimados de prestación en cada actividad del servicio de alumbrado
público, que deberá mantenerse público en la página web del ente territorial y
contendrá como mínimo lo siguiente:

18
• Estado actual de la prestación del servicio en materia de infraestructura,
cobertura, calidad y eficiencia energética. Este incluirá el inventario de luminarias
y demás activos de uso exclusivo del alumbrado público y los indicadores que
miden los niveles de calidad, cobertura y eficiencia energética del servicio de
alumbrado público, establecidos de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3 del
presente decreto.

• Definición de las expansiones del servicio, armonizadas con el Plan de


Ordenamiento Territorial y con los planes de expansión de otros servicios
públicos, cumpliendo con las normas del Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas - RETIE, así como del Reglamento Técnico de Iluminación y
Alumbrado Público - RETILAP, al igual que todas aquellas disposiciones
técnicas que expida sobre la materia el Ministerio de Minas y Energía.

• Costos desagregados de prestación para las diferentes actividades del servicio


de alumbrado público, incluido el pago por uso de activos de terceros para este
servicio, conforme con la metodología para la determinación de los costos por la
prestación del servicio de alumbrado público en los términos del artículo 10 del
presente Decreto.

• Determinación clara del periodo máximo en el que el Estudio Técnico de


Referencia será sometido a revisión, ajuste, modificación o sustitución
atendiendo las condiciones particulares de cada territorio, sin que este periodo
supere cuatro (4) años.

Artículo 9º.” Criterios técnicos para la determinación del impuesto de alumbrado


público. Los municipios y distritos que adopten el impuesto de alumbrado público, a
través de los Concejos municipales y distritales, aplicarán al menos los siguientes
criterios técnicos para la determinación del impuesto de alumbrado público, de
acuerdo con lo establecido en el parágrafo 2 del artículo 349 de la Ley 1819 de
2016, con el fin de evitar abusos en su cobro. El acuerdo municipal que adopte dicho
impuesto, será publicado o divulgado según lo establecido en el artículo 65 de la
Ley 1437 de 2011:

• Costos totales y por actividad: ·se calcularán los costos en los que se incurrirá
para realizar todas y cada una de las actividades de la prestación del servicio de
alumbrado público según lo establecido en el estudio técnico de referencia.
Adicionalmente, como criterio de evaluación del costo de energía, se obtendrá
un histórico de precios de energía eléctrica para la demanda regulada y no
regulada del país durante los tres años anteriores a la determinación del valor

19
del impuesto, que podrá ser consultado en el portal del Operador del Sistema
Interconectado - XM, el cual se comparará con el costo de energía proyectado
en el estudio técnico de referencia.
Cuando las entidades territoriales complementen la destinación del impuesto
con actividades como la iluminación ornamenta/ y navideña en los espacios
públicos, se incluirán en los cálculos los costos asociados a estas actividades.

• Clasificación · de los usuarios del servicio de alumbrado público: La clasificación


de los usuarios del servicio de alumbrado público, al ser una actividad inherente
del servicio de energía eléctrica, se realizará de acuerdo con: i) El tipo de usuario
(residencial, industrial, comercial, oficial, u otros); ii) el estrato socioeconómico;
iii) su ubicación geográfica (urbano o rural); iv) la tarifa del servicio de energía
eléctrica aplicable a cada tipo de usuario; y v) Valor del impuesto predial, en el
caso de predios que no sean usuarios del servicio domiciliario de energía
eléctrica.

• Consumo del servicio de energía eléctrica domiciliario: Se considerará el


consumo del servicio de energía eléctrica individual y por sectores. Para lo
anterior se obtendrá el consumo de energía eléctrica promedio mensual de los
últimos tres años por cada tipo de usuario, información que podrá ser consultada
en el Sistema Único de Información - SU/ administrado por la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios o directamente solicitada al Comercializador
de Energía, según la clasificación del numeral anterior, y el porcentaje que este
consumo representa del consumo total domiciliario del municipio o distrito.

• Consumo de energía eléctrica del sistema de alumbrado público: Se obtendrá el


consumo de energía promedio mensual de los últimos tres años del sistema de
alumbrado público del municipio o distrito, información que podrá ser consultada
con el Comercializador de Energía respectivo, con el fin de establecer el tipo de
usuario (regulado o no regulado), que servirá como insumo para la contratación
del suministro de energía eléctrica para la prestación del servicio de alumbrado
público.

• Nivel de cobertura, calidad y eficiencia energética del servicio de alumbrado


público: Para la determinación del impuesto de alumbrado público, los concejos
municipales y distritales considerarán el establecimiento de metas para los
índices de cobertura, calidad y eficiencia del servicio de alumbrado público, de
acuerdo con la reglamentación técnica vigente y lo dispuesto en el artículo 3 del
presente decreto."

20
Artículo 10º: Metodología para la determinación de los costos por la prestación del
servicio de alumbrado público. En aplicación de lo dispuesto en el artículo 351 de la
Ley 1819 de 2016, para la determinación del valor del impuesto a recaudar, los
municipios y distritos deberán considerar como criterio de referencia el valor total de
los costos estimados de prestación en cada componente de servicio. Los Municipios
y Distritos deberán realizar un estudio técnico de referencia de determinación de
costos de la prestación del servicio de alumbrado público, de conformidad con la
metodología para la determinación de costos que establezca el Ministerio de Minas
y Energía, o la entidad que delegue dicho Ministerio, pudiendo recaer dicha
delegación en la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

La determinación de los costos por la prestación del servicio de alumbrado público


deberá tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

• Los costos totales y discriminados por unidades constructivas asociados a la


inversión, modernización, expansión y reposición del Sistema de Alumbrado
Público. Se incluirá la inversión de activos de terceros para el servicio de
alumbrado público, excluyendo aquellos que sean entregados en forma gratuita
o sean remunerados mediante otro mecanismo.
• Los costos de referencia asociados a la administración, operación,
mantenimiento y desarrollo tecnológico del Sistema de Alumbrado Público, para
lo cual se deberán tener en cuenta las diferentes tecnologías en fuentes
luminosas y luminarias, así como las condiciones en las cuales opera el sistema
(ambientales, geográficas, climatológicas, entre otras). Se incluirá el pago por
uso de activos de terceros para el servicio de alumbrado público, excluyendo
aquellos que sean remunerados mediante otro mecanismo.
• Los costos de las interventorías de los contratos para la prestación del servicio
de alumbrado público.
• Los costos de la actividad de suministro de energía.
• Los costos asociados a la gestión ambiental de los residuos del Alumbrado
público derivados de la aplicación del plan de manejo ambiental de disposición
y/o reciclaje de dichos residuos con el que cuente cada ente territorial en
concordancia con Ja Ley 1672 de 2013.

Parágrafo. Mientras el Ministerio de Minas y Energía o la entidad que para estos


efectos sea delegada, no establezca la metodología para la determinación de los
costos por la prestación del servicio de alumbrado público, se seguirá aplicando Ja
metodología establecida en la Resolución CREG 123 de 2011 y todas aquellas
Resoluciones que la modifiquen, adicionen o complementen que para los efectos
se entienden vigentes."

21
Artículo 11º: Criterios para determinar la Metodología. De conformidad con lo
establecido en el artículo 44 de la Ley 143 de 1994, el Ministerio de Minas y Energía,
o la entidad que este delegue, aplicará los criterios allí dispuestos para definir la
metodología a que se hace referencia en el artículo anterior. ·

Artículo 12º: “Control, inspección y vigilancia en la prestación del servicio de


alumbrado público. La prestación del servicio de alumbrado público estará sujeta al
control, inspección y vigilancia de las siguientes entidades:

• Control Técnico: El Sistema de AP, deberá cumplir con lo establecido en Jos


reglamentos técnicos que expida el Ministerio de Minas y Energía. El control de
los aspectos técnicos relacionados con Ja prestación del servicio, será ejercido
por parte de las interventorlas, en los términos del inciso 3 del artículo 83 de la
Ley 1474 de 2011. Las interventorlas elaborarán informes periódicos, haciendo
especial énfasis en los aspectos técnicos, ambientales y económicos.
• Control Social: Para efectos de ejercer el control social establecido en el artículo
62 de la Ley 142 de 1994 los contribuyentes y usuarios del servicio de AP podrán
solicitar información a los prestadores del mismo, a la Contra/orla respectiva en
el ámbito territorial y a la interventoría. Los municipios definirán la instancia de
control ante la cual se interpongan y tramiten las peticiones, quejas y reclamos
de los contribuyentes y usuarios por Ja prestación del servicio de alumbrado
público, Jos cuales serán registrados y tramitados de forma independiente.
• Control Fiscal: De que trata la Ley 42 de 1994, será ejercido por las contralorías
departamentales, distritales y/o municipales, según corresponda la competencia
del sujeto de control, respecto del manejo contractual con los prestadores del
servicio de AP y sus interventores, así como al recaudo y uso del impuesto.

Artículo 13º. Modificar el numeral 1 del artículo 2.2.3.6.1.11 del Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, sobre
las funciones del Ministerio de Minas y Energía, en cumplimiento de lo dispuesto en
los artículos 67 de la Ley 142 de 1994 y 5 del Decreto 381 de 2012, corresponderá
al Ministerio de Minas y Energía, ejercer en relación con el servicio de AP, las
funciones de expedir los reglamentos técnicos que fijen los requisitos mínimos que
deben cumplir los diseños, la instalación y los equipos que se utilicen en la
prestación del servicio de AP, y establecer los indicadores de eficiencia energética,
calidad y cobertura, aplicables al servicio de alumbrado público."

22
CAPÍTULO 4

CONTENIDO DEL ESTUDIO TÉCNICO DE REFERENCIA

La Ley 1819 de diciembre 29 de 2016 y el Decreto 943 de mayo 30 de 2018,


indicados anteriormente, señalan las directrices fundamentales a tener en cuenta
por los municipios, para la elaboración del Estudio Técnico de Referencia, donde
el municipio de Victoria en cumplimiento a lo dispuesto en ellas, da estricto
cumplimiento y aplica al presente Estudio Técnico de Referencia, lo establecido en
el artículo 351 de la Ley 1819, donde se ordena a los Municipios, realizar este
estudio, de conformidad con la metodología para la determinación de costos
establecida por el Ministerio de Minas y Energía, la cual fue delegada al Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Social; emitiéndose el decreto 943, donde se señala en
los artículos 5, 9 y 10, los lineamientos mínimos que se deben tener en cuenta para
elaborar el presente estudio técnico de referencia.

El artículo 5º, señala que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 351 de la


Ley 1819 de 2016, los municipios deberán realizar, dentro de un plazo razonable,
un estudio técnico de referencia de determinación de costos estimados de
prestación en cada actividad del servicio de alumbrado público, que deberá
mantenerse público en la página web del ente territorial, así como el contenido
mínimo a tener en cuenta, para lo cual el municipio de Victoria, en cumplimiento a
las directrices, establece el siguiente contenido para en el presente estudio:

4.1 DEFINICIONES, NORMAS, RESPONSABILIDAD, IMPUESTO, INVENTARIO


LUMINARIAS, ESTADO ACTUAL PRESTACIÓN DEL SERVICIO,
INFRAESTRUCTURA, INDICADORES: COBERTURA, CALIDAD Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y CONTRATOS DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO.

4.1.1. DEFINICION DE SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO

Artículo 1º. Teniendo en cuenta, los términos definidos en el Servicio de alumbrado


público, establecidos en el artículo 1° y sus parágrafos del decreto 943, detallados
y aplicados en el municipio de Victoria, así:

✓ Servicio público no domiciliario de iluminación, inherente al servicio de energía


eléctrica, que se presta con el fin de dar visibilidad al espacio público, bienes de
uso público y demás espacios de libre circulación, con tránsito vehicular o
peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de un municipio, para el normal
desarrollo de las actividades, para lo cual el municipio de Victoria, tienen en
cuenta todas las actividades anotadas, como son el suministro de energía
eléctrica al sistema de alumbrado público, la administración, operación,

23
mantenimiento, modernización, reposición y expansión de dicho sistema, el
desarrollo tecnológico asociado a él, y la interventoría en los casos que aplique.

✓ Al no considerarse como servicio de alumbrado público la semaforización, los


relojes digitales y la iluminación de las zonas comunes en las unidades
inmobiliarias cerradas o en los edificios o conjuntos de uso residencial,
comercial, industrial o mixto, sometidos al régimen de propiedad horizontal, la
cual estará a cargo de la copropiedad, se destaca que en el municipio no existen
semáforos, ni relojes digitales, como tampoco zonas comunes de unidades
inmobiliarias cerradas o edificios o conjuntos de ningún uso, sometidos al
régimen de propiedad horizontal, pero en caso de llegar a presentarse, la
iluminación pública será cargada a la copropiedad, de acuerdo a lo indicado.

✓ Se excluyen del servicio de alumbrado público la iluminación de carreteras que


no se encuentren a cargo del municipio o distrito, con excepción de aquellos
municipios y distritos que presten el servicio de alumbrado público en corredores
viales nacionales o departamentales que se encuentren dentro su perímetro
urbano y rural, para garantizar la seguridad y mejorar el nivel de servicio a la
población en el uso de la infraestructura de transporte, previa autorización de la
entidad titular del respectivo corredor vial, acorde a lo dispuesto por el artículo
68 de la Ley 1682 de 2013, anotándose que en el municipio de Victoria, se
presentan corredores viales del orden departamental, que cruzan
obligatoriamente por algunos tramos de la zona urbana y algunas veredas como
Cañaveral, El Llano, El Aguacate, Isaza, entre otras, donde la prestación del
servicio de alumbrado público, es necesaria y primordial, para garantizar la
calidad de vida y la seguridad de la población, por lo cual se requiere, mantener
el servicio a las comunidades de estos sectores, requiriéndose el uso de la
infraestructura de las vías pertenecientes al departamento de Caldas, para lo
cual el municipio requirió a la Gobernación de Caldas, en agosto 29 de 2018 la
previa autorización para instalar luminarias sobre estos sectores, con fecha
noviembre 2 del 2018, por cuenta del municipio, ya que sobre él recae la
responsabilidad en la seguridad de su población.

✓ Tampoco se considera alumbrado público la iluminación ornamental y navideña


en los espacios públicos, pese a que las Entidades Territoriales en virtud de su
autonomía, podrán complementar la destinación del impuesto a dichas
actividades, de conformidad con el parágrafo del artículo 350 de la Ley 1819 de
2016, donde el Municipio de Victoria, complementa en virtud de su autonomía,
la destinación del impuesto al cubrimiento de los costos de dichas actividades.

24
4.1.2 NORMAS TECNICAS APLICABLES

La prestación del Servicio de Alumbrado Público, contiene como insumo la Energía


Eléctrica, proveniente de los Sistemas de Distribución Local (SDL), a Sistemas de
alimentación independiente que pueden incluir sistemas autónomos, o sistemas con
fuentes alternativas o renovables.
En este orden, la prestación del servicio estará reglamentada en lo técnico por las
siguientes normas:
✓ RETILAP: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público.
✓ RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones eléctricas.
✓ Resolución CREG 070 de 1998. Reglamento Distribución de Energía Eléctrica.
✓ Las siguientes normas técnicas colombianas:
▪ NTC 900: Iluminación de vías y espacios públicos.
▪ NTC 2050: Código eléctrico colombiano.
✓ Reglamento Técnico del Operador de Red.
✓ Otras normas técnicas especificas aplicables en el territorio Nacional.

4.1.3 RESPONSABILIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO

El Decreto 943 en su artículo 4°, sobre la prestación del Servicio, ratifica que los
municipios son los responsables de la prestación del servicio de alumbrado público,
el cual podrán prestar de manera directa, o a través de empresas de servicios
públicos domiciliarios u otros prestadores del servicio de alumbrado público que
demuestren idoneidad en la prestación del mismo, con el fin de lograr un gasto
financiero y energético responsable.

De conformidad con lo anterior, los municipios deberán garantizar la continuidad y


calidad en la prestación del servicio de alumbrado público, así como los niveles
adecuados de cobertura.

Para el caso de Victoria, el servicio de alumbrado público, es prestado de manera


directa por el municipio, a través de personal administrativo y operativo, bajo la
tutela de la secretaría de Planeación, desarrollando todas las actividades del
alumbrado público, teniendo en cuenta que el suministro de energía para este
servicio, viene siendo abastecido, desde varios años atrás, por la comercializadora
de la región CHEC.S.A.E.S.P.

4.1.4 IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO

El impuesto de alumbrado público, para el municipio de Victoria, fue creado


mediante Acuerdo 016 de diciembre 31 de 2009, donde se establecieron las tarifas
iniciales para financiar el servicio de alumbrado público, las cuales fueron ratificadas

25
posteriormente y aún se encuentran vigentes, por el Acuerdo 008 de julio 8 de 2010,
con el incremento anual del IPC.
En relación con la facturación y recaudo del impuesto de alumbrado público, el
municipio tiene firmado un convenio con la comercializadora CHEC S.A. E.S.P., por
el cual se venía cobrando un valor muy alto, hasta el mes de diciembre de 2016,
donde a partir de enero 2017 y en aplicación al artículo 352 de la Ley 1819, se
estableció que el servicio o actividad de facturación y recaudo del impuesto no
tendría ninguna contraprestación a quien lo preste, y el Convenio firmado con Chec,
en la actualidad suscrito hasta diciembre de 2019, es renovado automáticamente
para el siguiente año, sin ningún costo, donde sólo se establecen algunos
compromisos y responsabilidades entre las partes.

4.1.5 INVENTARIO DE LUMINARIAS


Se parte del inventario entregado por el municipio a octubre de 2019, de 613
luminarias distribuidas por tipo y potencia en la zona urbana y rural, así:
INVENTARIO MUNICIPIO SEPBRE DE 2019
ZONA LUMINARIAS SIN MEDIDA LMINARIAS CON MEDIDA TOTAL LUMINARIAS
VEREDA Na LED Na LED Na LED
TOTAL TOT TOT
70 W 50 W 70 W 50 W 70 W 50 W
URBANA TOTAL 382 7 389 38 38 382 45 427
INSPECCIÓN ISAZA 86 86 86 86
VEREDA LA PRADERA 22 22 22 22
VEREDA LA ITALIA 14 14 14 14
VEREDA FIERRITOS 10 10 10 10
VEREDA CAÑAVERAL 5 5 5 5
VEREDA CANAAN 15 15 15 15
VEREDA AGUACATE 7 7 7 7
VEREDA EL LLANO 7 16 16 23 23
VEREDA SAN MATEO 4 4 4
RURAL TOTAL 170 7 545 16 0 16 186 0 186
TOTAL URBANA +RURAL 552 7 559 16 38 54 568 45 613
CUADRO N°2

Se observa que las 613 luminarias existentes, 568 (92,7 %) son de sodio 70 Vatios,
distribuidas su instalación en 382 luminarias (67,3%) en la zona urbana y 186
luminarias (32,7%) en la zona rural, mientras que las 38 luminarias led 50 Vatios,
se encuentran instaladas en la zona urbana.
En cuanto a las luminarias bajo medida, se tienen 38 luminarias led en la zona
urbana y 16 luminarias de sodio en la vereda el Llano de la zona rural.

4.1.6 ESTADO ACTUAL INFRAESTRUCTURA DE ALUMBRADO PÚBLICO

La infraestructura actual del sistema de alumbrado público, correspondiente a las


613 luminarias, sus componentes y accesorios, son de propiedad del municipio, al
igual que los puntos de apoyo tubulares, ubicados en el parque principal de la zona
urbana del municipio, destinados para el uso exclusivo del alumbrado público;
mientras que los demás componentes de la infraestructura, como los postes de

26
concreto, transformadores, redes, etc., son de propiedad de Chec y son compartidos
con el municipio en la iluminación pública.

De las 568 luminarias existentes de sodio 70 Vatios, al mes de octubre 2019, se


logra afirmar que fueron instaladas en su gran mayoría hace más de 20 años y se
encuentran en un estado de funcionamiento aceptable, a las cuales sólo, se les ha
venido cambiando sus componentes para colocarlas en funcionamiento cuando se
dañan, para continuar prestando el servicio de iluminación en las vías, caminos,
senderos peatonales, zonas verdes y parques públicos, sostenidas mediante brazos
metálicos galvanizados, también de propiedad del municipio.

Las 45 nuevas luminarias led, instaladas en los años 2018 y 2019, se encuentran
prestando un buen servicio, sobre toda la carrera 6, de la zona urbana, con las
cuales se garantiza una buena iluminación por un período mínimo de 5 años.

4.1.7. CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE ENERGIA


El Municipio de Victoria, según contrato N° DA-300-CPS-PS-133-2019, tiene
garantizado con la CHEC S.A. E.S.P., el suministro de la energía eléctrica para el
alumbrado público, hasta el 31 de diciembre/ 2019, con el siguiente objeto: “Chec
se compromete a prestar la actividad de suministro de energía para el servicio del
alumbrado público en el municipio de Victoria-Caldas, en la forma, términos y
condiciones expresados en este contrato; utilizando para el efecto sus sistemas de
transmisión y distribución, y ajustándose a las características técnicas que se
establezcan en los Códigos de Distribución y de Redes vigentes, o aquellos que los
modifiquen, adicionen o complementen”, donde el valor del Kwh/mes, es la
correspondiente al usuario regulado del sector oficial en el nivel de tensión aplicable
conforme a lo dispuesto en el literal p) del artículo 2 de la Resolución CREG
097/2008 o aquellas que la modifiquen, adicionen complementen, según base de la
tarifa de diciembre de 2018 por $475.3011, el cual se ajustará mensualmente de
acuerdo con el Índice de Precios al Productor Total Nacional (IPP). Este contrato se
viene renovando cada año, con la información actualizada del valor del Kwh/mes.

4.1.8 CONTRATO DE FACTURACIÓN Y RECAUDO DEL IMPUESTO

El municipio de Victoria, mediante el otro si Nº 1 realizado con fecha del 3 de enero


de 2017 al contrato de prestación de servicios N° DA-300-CI-002-2016, celebrado
entre el municipio de Victoria Caldas y la Central Hidroeléctrica de Caldas, CHEC
S.A E.S.P., en enero 4 de 2016, con el siguiente objeto: “Establecer las condiciones
administrativas, financieras y comerciales, bajo las cuales LA CHEC S.A. E.S.P
prestará los servicios de facturación y recaudo de los valores mensuales por
concepto del tributo de alumbrado público, de manera conjunta con el servicio
público domiciliario de energía eléctrica”, a partir de la firma del acta de iniciación

27
hasta el 31 de diciembre de 2019, Cabe anotar que el presente contrato no tienen
ningún costo, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 352 de la ley 1819 de
2016 (Reforma Tributaria), que estableció que “el servicio o actividad de facturación
y recaudo del impuesto no tendrá ninguna contraprestación a quien lo preste” y por
lo tanto, el contrato vigente a dicha normatividad.

El contrato inicial de prestación de servicios N° DA-300-CI-002-2016, establece


claramente en la cláusula vigésima primera, sobre el plazo del contrato y la vigencia,
que dicho contrato podrá renovarse por periodos anuales, siempre que las partes
no manifiesten lo contrario con 2 meses de antelación a su vencimiento o al de su
renovación y la vigencia del nuevo contrato, será igual al plazo señalado en esta
cláusula, más 3 meses, por lo cual este contrato se ha venido renovando en forma
automática.

4.1.9 COBERTURA.
Teniendo en cuenta, que el suministro de energía eléctrica, en el municipio de
Victoria, es abastecido por la comercializadora CHEC S.A. E.S.P., tanto para el
servicio domiciliario, como para el servicio de alumbrado público, se tiene en cuenta
que dicho suministro a nivel domiciliario, posee una cobertura a nivel urbano del
100% y a nivel rural es del 99,84%, de acuerdo a la información entregada por Chec,
promediándose el cubrimiento en un 99,95%, cuya cobertura se califica como
excelente, gracias a los programas de electrificación rural, que se han logrado
realizar a través del FAER, Chec y el apoyo de otras entidades, cuyos índices de
cubrimiento fueron mostrados por Chec, así:

SECTOR ZONA % COBERTURA SERVICIO EE


RESIDENCIAL Y NO Urbano 100%
RESIDENCIAL Rural 98,84%
PROMEDIO 99,95%

En lo que respecta a la cobertura del servicio de alumbrado público, donde la


responsabilidad recae sobre el municipio, en todo el perímetro urbano y rural, es
difícil determinar con exactitud su alcance, ya que no se podría determinar con
propiedad, hasta dónde llega esta cobertura de la prestación del servicio, teniendo
en cuenta que algunos centros poblados, se tiene pendientes iluminarlos y reforzar
otros, para lo cual se prevé realizar, antes de finalizar la presente vigencia 2019,
pero podríamos decir, en forma inequívoca que la cobertura del servicio, se
encuentra por el encima del 90% en el cubrimiento total.

El artículo 311 de la Constitución Política, señala que el estado debe prestar los
servicios públicos que determine la ley y de esta directriz se desprende la facultad

28
de ente territorial, de organizar y distribuir el alumbrado público, donde la cobertura
del servicio, se convierte en un compromiso juicioso y delicado para ser analizado
por la administración municipal.

La cobertura del servicio de alumbrado público, entendida como la acción de


iluminar los espacios públicos para el bienestar y protección de la ciudadanía,
brindándole tranquilidad y seguridad en las horas nocturnas; a pesar de estar
delimitada, es muy amplia y difícil de alcanzar un cumplimiento en forma total, ya
que todo ciudadano querrá tener frente o lo más cerca de su residencia, luminarias
de alumbrado público, donde para suplir esta necesidad, se requiere analizar desde
varios puntos de vista, la instalación de nuevas luminarias, analizando previamente
la parte técnica, administrativa y financiera, su necesidad, donde se garantice
especialmente la protección de la población.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede deducir que la cobertura del servicio del
Alumbrado Público, se reitera se encuentra por encima del 90% de cubrimiento, en
un estado operativo adecuado, sin embargo se requiere seguir trabajando en
extender más esta cobertura, tratando de lograr cada día, un mejor cubrimiento y la
modernización de las luminarias actuales de sodio, consideradas ya obsoletas por
el tiempo del servicio, de una manera escalonada, para que en el corto plazo, en
unos dos o tres años máximo, se logre como mínimo tener el área urbana con
iluminación led y con la cobertura total del área rural en sodio, pero completamente
expandido el sistema, instalando la iluminación pública en otras veredas y reforzar
algunos sitios oscuros de las veredas que actualmente poseen el servicio.

4.1.11 ESQUEMA OPERACIONAL DEL SERVICIO.

La prestación del Servicio de Alumbrado Público, en el municipio de Victoria, se ha


realizado, desde que esta responsabilidad fue delegada totalmente a los municipios,
en forma directa a través de la administración municipal, con un esquema sencillo,
a través de un técnico electricista responsable de realizar la operación y el
mantenimiento de la infraestructura y el apoyo ocasional de un ayudante, bajo la
supervisión de la secretaría de planeación municipal.
Teniendo en cuenta que los costos más representativos en el alumbrado público,
son ocasionados por el alto valor de la energía consumida, resultante del cálculo de
la carga de las luminarias existentes en el sistema de alumbrado público; se debe
visionar una reestructuración total de la iluminación, trazando como meta la
modernización, priorizando las luminarias de sodio de la zona urbana, para ser
cambiadas a led, donde se dé una señal clara y contundente sobre el cumplimiento
de las directrices asociadas al Uso Racional de Energía (URE), con la vinculación
de Energías alternativas, que permitan no solo reducir los costos operativos sino
también generar un efecto positivo en racionalización del consumo de energía.

29
4.1.11 CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

4.1.11.1 CALIDAD EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA

La calidad en el suministro de energía, que presta la comercializadora Chec, al


municipio de Victoria, es regulada por la CREG y vigilada por la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), y son controladas a través de
indicadores de calidad, donde se logra determinar en tiempo y número de eventos,
la eficiencia en la prestación del servicio de energía eléctrica, cuyos resultados
trimestrales son enviados a los municipios respectivos, donde para el caso del
municipio de Victoria, son recibidos por la empresa comercializadora Chec, al
municipio, definiéndolos, así:

SAIDI: System Average Interruption Frecuency Index, ó Frecuencia Media de


Interrupción por usuario en un periodo determinado. Mide la duración de cada
interrupción del servicio de energía y totaliza en horas los eventos que en promedio
percibe cada usuario del SDL de un OR, hayan sido o no afectados por un evento.

SAIFI: System Average Interruption Duration Index, ó Tiempo Total Promedio de


Interrupción por usuario en un periodo determinado. Mide el tiempo de las
suspensiones del servicio de energía y totaliza los eventos que en promedio
perciben los usuarios del SDL de un OR, hayan sido o no afectados por un evento.

Los valores calculados de los Indicadores SAIDI – SAIFI x Mes durante los últimos
12 meses, de septiembre 2018 a agosto 2019, correspondientes al Municipio de
Victoria, teniendo en cuenta que:
- SAIDI: duración total en horas
- SAIFI: cantidad total de los eventos
- Se excluyen los eventos menores o iguales a tres (3) minutos.

30
Por lo anterior, analizando los resultados obtenidos en el período comprendido entre
el mes de septiembre de 2018 al mes de agosto de 2019, se presentaron
suspensiones de energía, en todos los meses, siendo la mayor suspensión de 13,96
horas acumuladas en el mes de noviembre de 2018 y en el mes de junio 2019, sólo
acumuló durante este mes 1,85 horas de suspensión, mientras que el mayor número
de apagones se presentaron en 8,8 veces, en el mes de marzo de 2019 y con sólo
1,28 apagones, en el mes junio de 2019..

4.1.11.2 CALIDAD EN EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

Con respecto a la medición de la calidad del servicio prestado en el alumbrado


público, pueden existir varios conceptos, para determinar su evaluación, la cual
puede abarcar desde la percepción que el cliente tiene del servicio prestado, hasta
el cumplimiento sistemático de los diferentes requerimientos pretendidos para
satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios.

De todas formas, la calidad en el servicio del alumbrado público, es una exigencia


legal y constitucional, obligatoria e irrestricta de la Administración Pública, con que
cuenta un municipio, para compensar las desigualdades de la población a la que
sirve, porque es la posibilidad real de que el conjunto de ciudadanos reciba el mismo
servicio, en forma colectiva y comunitaria en general.

La calidad del servicio del alumbrado público, puede referirse a la “calidad técnica”,
que se debe medir por el número de interrupciones; ya sea por daños en su
infraestructura, como luminarias apagadas o por las variaciones de tensión y las
perturbaciones en la misma, donde esta última, depende del comercializador de
energía, en este caso CHEC S.A. E.S.P., en cuanto a los indicadores anotados
anteriormente, de frecuencia y duración (DES Y FES) de la energía suministrada y
la “calidad comercial” del servicio, que se debe medir por el trato al cliente, su
satisfacción reflejada en las quejas, peticiones y reclamos relacionados con el
alumbrado público, en la facturación adecuada del impuesto de alumbrado público,
y también se puede medir por los niveles de iluminación de las vías, caminos y
parques públicos.

De todas formas, los municipios como directos responsables de la prestación del


servicio de alumbrado público, ya sea que los presten de manera directa o indirecta,
deberán garantizar la continuidad y calidad en la prestación del servicio de
alumbrado público, así como los niveles adecuados de cobertura.

4.1.15 MANTENIMIENTO

Siendo responsabilidad del Municipio prestar el servicio de alumbrado público


dentro del perímetro urbano y el área rural comprendidos de su jurisdicción, éste se

31
compromete al mismo tiempo de que todas la actividades del alumbrado público,
como el mantenimiento de la infraestructura de su propiedad, especialmente al
sostenimiento y manutención de las luminarias, como la compra y cambio de sus
accesorios y todos sus elementos destinados a la prestación del servicio, teniendo
en cuenta los términos que se señalen en el convenio o contrato respectivo, que se
firmen con el operador de red, en este caso CHEC .S.A.E.S.P., para lo cual se
tendrá en cuenta la propiedad de las redes y demás elementos destinados al
servicio, ya que la infraestructura que pertenece al alumbrado público, como las
bombillas, carcazas, balastas, arrancadores, fotoceldas y accesorios en general de
las luminarias, son de propiedad del Municipio de VICTORIA, por tal motivo el
municipio es el responsable del mantenimiento de esta infraestructura.
Deberá, igualmente, velar por la incorporación de los avances tecnológicos que
permitan hacer un uso más eficiente de la energía eléctrica destinada para tal fin,
así como la de elementos que ofrezcan la mejor calidad de iluminación.
El Municipio debe encargarse de realizar el mantenimiento preventivo y correctivo
de toda la infraestructura propia del alumbrado público, teniendo en cuenta las
normas técnicas vigentes, como también le corresponde desarrollar la expansión de
su sistema de alumbrado público, sin perjuicio de las obligaciones que señalen las
normas urbanísticas o de planeación municipal a quienes acometan proyectos de
desarrollo urbano.

4.1.16 ACTIVOS DE USO EXCLUSIVO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

Teniendo en cuenta que el sistema de Alumbrado Público (SAP), comprende todo


el conjunto de luminarias, redes eléctricas, transformadores y postes de uso
exclusivo, los desarrollos tecnológicos asociados al servicio y en general todos los
equipos necesarios para la prestación del servicio de alumbrado público que no
forman parte del sistema de distribución de energía eléctrica, se hacen las
siguientes precisiones, sobre cada uno de estos componentes.
El municipio, dentro del sistema de alumbrado público, se reitera tiene la propiedad
de 2 transformadores de uso exclusivo para el servicio de alumbrado, ubicados, así:
CÓDIGO DIRECCIÓN PROPIETARIO CIRCUITO KVA FASES MARCA SERIAL SECTOR
SALIDA A LA MUNICIPIO DE
E11081 VCT23L12 75 3 TEC 1670 RURAL
DORADA VICTORIA
VEREDA LA MUNICIPIO DE NO SE NO SE
L22188 GTO23L13 10 2 RURAL
ESPAÑOLA VICTORIA LEE LEE

Adicionalmente se encuentran 3 equipos, de propiedad del municipio, en otros usos:

CÓDIGO DIRECCIÓN PROPIETARIO CIRCUITO KVA FASES MARCA SERIAL SECTOR


VDA EL MCIPIO VICTORIA
E10016 ELA23L12 75 3 TPL 12329 RURAL
LLANO (PLANTA DE TRATAMIENTO
E11135 ESTADIO MPIO VICTORIA (ESTADIO) VCT23L12 37.5 2 MAG 76686 URBAN
MCIPIO DE VICTORIA
B11503 VICTORIA DOR30L23 75 3 ABB 165681 RURAL
(PLANTA TRATAMIENTO)

32
Las luminarias del alumbrado público, se encuentran instaladas sobre postes de
concreto, de propiedad en su mayoría de Chec, con algunas excepciones, como en
el caso del parque principal de la zona urbana, instaladas en un sistema de apoyo
tubular, de propiedad del municipio; distribuidos en las vías, senderos y caminos
peatonales y algunas zonas verdes del municipio, instaladas con brazos metálicos
galvanizados, de propiedad también del municipio de Victoria.

Como se mencionó anteriormente, el inventario de puntos luminosos, al mes de


octubre del 2019, son de 613 luminarias, donde 568 son de tipo Sodio 70 Vatios y
45 de led 50 Vatios, distribuidas 427 luminarias (69,7%) en la zona urbana y 186
luminarias (30,3%), en 9 veredas de la zona rural del municipio.

Siendo competencia del Municipio prestar el servicio de alumbrado público dentro


de su jurisdicción, éste se hace responsable del mantenimiento de la infraestructura,
de propiedad del municipio, donde siendo los demás elementos de propiedad de
Chec, tales como la postería, redes eléctricas y transformadores, entre otros, que
son compartidos para la prestación del servicio, su mantenimiento, sostenimiento y
manutención, la realiza el operador del servicio, sujeta a lo acordado en los términos
señalados en el convenio o contrato de suministro de energía, ya que se reitera,
que la infraestructura perteneciente a las luminarias de alumbrado público, como
son las bombillas, carcazas, balastas, fotoceldas y accesorios en general, por ser
de propiedad del Municipio, el mantenimiento es responsabilidad directa del
municipio, al igual que velar por la incorporación de los avances tecnológicos que
permitan hacer un uso más eficiente de la energía eléctrica destinada para tal fin,
así como elementos que ofrezcan mejor calidad de iluminación.

El Municipio se encargará entonces, de realizar el mantenimiento preventivo y


correctivo, de las luminarias y su sistema de instalación a los diferentes apoyos,
teniendo en cuenta las normas técnicas, como también desarrollar la expansión del
sistema de alumbrado público, sin perjuicio de las obligaciones que señalen las
normas urbanísticas o de planeación municipal a quienes acometan proyectos de
desarrollo urbano.

4.1.14 INDICADORES DE CALIDAD, COBERTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA


DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

La Constitución Política, encargada de regular la “Finalidad Social del Estado y de


los Servicios Públicos”, determina que es deber del Estado, asegurar su prestación,
en condiciones de eficiencia a todos los habitantes del territorio nacional.
En este sentido, todas las autoridades tenderán al cumplimiento de los postulados,
consagrados en la parte dogmática de la constitución y le corresponde al estado por
mandato constitucional, implementar los mecanismos necesarios que garanticen la

33
materialización de los fines estatales, buscando siempre garantizar la calidad del
bien objeto del servicio público, y así, asegurar el mejoramiento de la calidad de
vida de los usuarios, objeto del servicio público, la ampliación permanente de la
cobertura mediante sistemas que compensen la insuficiencia de la capacidad de
pago de los usuarios y la prestación continua e ininterrumpida, de los servicios, sin
excepción alguna, salvo cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito u
orden técnico económico que así lo exijan.

Para el alumbrado público de Victoria, como mecanismo para controlar, garantizar


y realizar los correctivos necesarios, en la prestación del servicio de alumbrado
público, se establecen los siguientes indicadores: tres indicadores de Calidad en el
servicio (ICS), un indicador de la Cobertura del servicio ICOS) y un indicador de la
eficiencia energética (IEE), mostrados y definidos en la siguiente forma, para su
cálculo y resultados:

4.1.14.4 INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO (ICS) EN EL AP

4.1.14.1.1. INDICADOR DE CALIDAD 1 (ICS1) PORCENTAJE DE DEFICIENCIAS


O RENDIMIENTO DE LUMINARIAS.
NUMERADOR N° luminarias apagadas-noche+ N° luminarias prendidas-día
FORMA DE CÁLCULO
DENOMINADOR (N° total luminarias existentes)
NUMERADOR N° Luminarias detectadas en recorridos diurnos y nocturnos
FUENTE DE INFORMACIÓN
DENOMINADOR Total luminarias existentes período analizado
NUMERADOR CANTIDAD LUMINARIAS APAGADAS Y PRNDIDAS
UNIDADES DE MEDIDA DENOMINADOR TOTAL LUMINARIAS EXISTENTES PERÍODO ANALIZADO
INDICADOR PORCENTAJE (%) DEFICIENCIA O REDIMIENTO LUMINARIAS
Las luminarias a tener en cuenta, deben ser la cantidad reportada que se encuentren
OBSERVACIONES
apagadas en la noche y prendidas en día detectadas en los recorridos.

La calificación del presente indicador de calidad, se establece en términos de


porcentaje, de acuerdo con los siguientes rangos resultantes:
N PERIO EXCELE BUE
TIPO SIG INDICADOR UN REGULAR MALO
° DO NTE NO
CALIDAD
>2%
DEFICIENCIA N° luminarias apagadas+ luminarias prendidas >0% Y >5% Y <
1 ICS1 MES % Y >10%
REDIMIENTO (N° total luminarias)* (días del mes) <=2% =10%
<=5%
LUMINARIAS

Se fijan rangos de porcentajes sobre las deficiencias en las luminarias, para


establecer un resultado, el cual, según lo mostrado en el cuadro anterior, si es
menor o igual al 2%, se califica de EXCELENTE el rendimiento de las luminarias y
si es mayor del 10%, o sea que 10 luminarias están apagadas de cada 100
luminarias, el rendimiento de las luminarias, es calificado como MALO, para lo cual
deben tomarse de inmediato los correctivos necesarios.

34
El período normal a tener en cuenta, para el cálculo del presente indicador es
mensual, es decir un resultado total urbano y rural, pero podrá calcularse para
períodos semanales, quincenales o anuales, al igual que calcular en forma
separada, la zona urbana de la rural y los recorridos recomendados deberán
realizarse en los períodos mostrados en el siguiente cuadro:

FRECUENCIA DE RECORRIDOS PARA VERIFICAR DEFICIENCIA O RENDIMIENTO DE LUMINARIAS


ZONA URBANA-RURAL ZONA RURAL < 15 Km ZONA RURAL >15Km
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
LUGARES LUGARES LUGARES
RECORRIDO RECORRIDO RECORRIDO
Zona Urbana y Veredas Veredas Cañaveral, La Pradera
SEMANAL QUINCENAL MENSUAL
El Aguacate y Canaán Fierritos, La Italia, El Llano e Isaza

El formato de control a utilizar en los recorridos y anotar el número de luminarias


apagadas en la noche e inclusive las luminarias prendidas en el día, es el siguiente:

ALUMBRADO PÚBLICO MUNICIPIO DE VICTORIA-CALDAS


CONTROL LUMINARIAS PRENDIDAS 0 CONTROL LUMINARIAS APAGADAS 0
FECHA RECORRIDO: FECHA REPORTE:
PERSONA RESPONSABLE: ALUMBRADO PÚBLICO - Secretaría de Planeación
RECORRIDO DE CONTROL LUMINARIAS
PRENDIDAS EN EL DÍA APAGADAS EN LA NOCHE
N° TIPO VATIOS UBICACIÓN-DIRECC-LUGAR N° TIPO VATIOS UBICACIÓN-DIRECC.-LUGAR

0 TOTAL LUMINARIAS PRENDIDAS 0 TOTAL LUMINARIAS APAGADAS


0,0% 488 TOTAL LUMINARIAS MUNICIPIO 0,0% TOTAL LUMINARIAS MUNICIPIO
Observaciones:
ESPACIO PARA DILIGENCIAR POR AUXILIAR ALUMBRADO PÚBLICO
FECHA ENTREGA REPORTE ALUMBRADO PÚBLICO:

Una vez diligenciado este formato, se entrega al responsable del alumbrado público,
en este caso a la oficina de planeación, que utiliza la información para calcular el
indicador de calidad (ICS1), sobre el porcentaje de deficiencias rendimiento de
luminarias.

4.1.14.1.2. INDICADOR DE CALIDAD 2 DEL SERVICIO DE ALUMBRADO


PÚBLICO (ICS2) SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS PQR’s.

La participación de la población, para manifestarse mediante quejas, peticiones y


reclamos (PQR´s), debe ser abierta, para conocer en parte, la forma como el
municipio viene prestando el servicio de alumbrado público, dándole la importancia
requerida, haciendo el seguimiento necesario y efectivo, por parte de la oficina de
planeación, motivando a las comunidades para que reporten y presenten las PQR´s,
sobre el servicio que se está prestando, informando las anomalías presentadas en

35
la calidad, como luminarias apagadas en la noche o prendidas en el día, o las que
se encuentren mal instaladas o mal ubicadas, denunciar los sitios oscuros donde se
requiera iluminación y se presente inseguridad nocturna, delincuencia, consumo de
alucinógenos y se requiera instalar nuevas luminarias y en general todo lo que se
considere necesario para mejorar el servicio, para lo cual, la oficina de planeación
debe diligenciar estas PQR´s en un formato especial y llevar un control y
seguimiento sobre las fechas de recibo y la atención oportuna.

En la oficina de Planeación, se debe realizar el seguimiento a las PQR´s recibidas


y atendidas en un tiempo preestablecido, teniendo en cuenta los siguientes
lineamientos, donde se detalla el tiempo máximo requerido para atender el tipo de
deficiencias que se presentan en las luminarias, con un seguimiento a la solución
en forma oportuna y eficaz, para que las anomalías recibidas, sean subsanadas en
los plazos establecidos, definidos en el siguiente cuadro:

DESCIPCION ZONA ZONA RURAL <15 Km) ZONA RURAL >15Km


OBSERVACIONES
DEFICIENCIA URBANA PLAZO VEREDAS PLAZO VEREDAS
Luminaria Aguacate, Tiempo cumplimiento
3 días 5 días 15 días
apagada, dañada Canaán, inicia desde el momento
hábiles hábiles hábiles La
o con anomalías Cañaveral, se presenta PQR´s
Pradera e
Fierritos, Tiempo inicia desde
Luminaria nueva 3 días 5 días 15 días Isaza
La Italia, momento verificación
para verificar hábiles hábiles hábiles
El Llano falta luminaria
NUMERADOR PQR´s No atendidas o fuera del tiempo establecido
FORMA DE CÁLCULO
DENOMINADOR Total PQR’s recibidas
NUMERADOR
FUENTE DE INFORMACIÓN Tabla control y seguimiento PQRs
DENOMINADOR
NUMERADOR Número de PQRs No atendidas o fuera del tiempo establecido
UNIDADES DE MEDIDA DENOMINADOR Número de PQRs recibidas
INDICADOR PORCENTAJE (%) SEGUIMIENTO Y CONTROL PQR´s
OBSERVACIONES Se debe llevar el seguimiento y control de las PQRs en formato especial preestablecido

PERIO EXCELE REGULA


N TIPO SIGLA INDICADOR UNI BUENO MALO
DO NTE R
°
SEGUIMIENTO Y N° PQRs atendidas fuera tiempo establecido >0% Y >5% Y >10% Y
2 ICS2 MES % > 20%
CONTROL PQR’s. Total PQRs recibidas <=5% <=10% < =20%

La calificación, se considera MALA, cuando supere en 20% el número de PQR´s


que no fueron atendidas y EXCELENTE, cuando el número de PQR´s, que se
atendieron no superaron del 5%, siendo otras calificaciones: BUENO, si las PQR´s
atendidas entre el rango mayor al 5% y menor que el 10% y REGULAR, cuando las
PQR´s atendidas se encuentran en el rango mayor del 10% y menor o igual al 20%.
Se propone el siguiente formato para hacer el seguimiento y control de las PQR’s:

36
M U N I C I P I O DE V I C T O R I A - C A L D A S
C O N T R O L Y S E G U I M I E N T O PQR´s - A L U M B R A D O P U B L I C O
SOLICITUD DE PQR ATENCIÓN DE PQR
NOMBRE PERSONA VEREDA TELEFONO
No AÑO MES DÍA HORA URB RUR AÑO DÍA HORA TOTAL PARCIAL OBSERVACIONES
QUE INTERPUSO PQR BARRIO CONTACTO

´001

´002
¨003
¨004

4.1.14.1.3. INDICADOR CALIDAD 3 SERVICIO ALUMBRADO PÚBLICO (ICS3).


La población, con el fin de mejorar la prestación del servicio, debe conocerse el
grado de satisfacción que tenga la comunidad sobre la calidad del servicio que se
está prestando, para lo cual se propone diligenciar cada año, la siguiente encuesta,
respondiendo las preguntas y calificándolo: Excelente, Bueno, Regular o Malo, de
acuerdo con la siguiente encuesta:
ENCUESTA PERCEPCION DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

La administración Municipal, desea conocer el grado de percepción y satisfacción que la


comunidad tiene sobre la prestación del servicio de alumbrado público, para lo cual
solicitamos elaborar la encuesta, con el fin de evaluar el servicio y lograr ser más eficientes
en prestar un mejor servicio del alumbrado público, en el sector donde usted reside.
A continuación, se presentan 5 preguntas sencillas, para dar la respuesta veraz y adecuada
sobre cómo percibe el servicio en su sector (ya sea en la vereda o en el área urbana), donde
una vez evaluada la información recolectada, se tomarán importantes decisiones para dar
solución a las dificultades y problemas que se puedan presentar en el Alumbrado público.
La encuesta está dirigida para todos los habitantes y personas que vivan en el municipio,
en especial a las personas, que residen en los sitios donde se presta el servicio de AP.
NOMBRE N° TELEFONO
SECTOR (X) NOMBRE DEL BARRIO (URBANO) O VEREDA (RURAL)
URBANO
RURAL
Coloque una equis (X) al frente de cómo EXCELENTE
1 BUENO REGULAR MALO
califica el servicio prestado de AP
¿Considera que las luminarias actuales prestan el
2
servicio adecuado? SI NO
Si respondió NO, explique brevemente porqué: ___________________________
3 Cree usted que faltan luminarias en el sector SI NO
Si respondió SI, marque motivo: Inseguridad __, Drogas __, Alcohol __, Otros ___.
Las luminarias faltantes serían: N°___ y los sitios donde deben colocarse,
serían:___________________________________________________________
El Mantenimiento realizado a las
4 EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
luminarias por el electricista es:
5 La seguridad en el sector es EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Si respondió que la seguridad en el sector es regular o mala, describir los motivos:


__________________________________________________________________

37
NUMERADOR RESULTADOS EN % PARA CADA CALIFICACIÓN E, B, R o M
FORMA DE CÁLCULO
DENOMINADOR TOTAL PERSONAS ENCUENTADAS
FUENTE DE INFORMACIÓN NÚMERO DE FORMUARIOS DILIGENCIADOS
NUMERADOR N° ENCUENTAS DE CADA CALIFICACIÓN
UNIDADES DE MEDIDA DENOMINADOR N° DE ENCUENTAS TOTAL DILIGENCIADAS
INDICADOR PORCENTAJE (%) DE CADA CALIFICACIÓN
OBSERVACIONES Se debe tomar como base el formato especial recomendado para la encuesta

Las calificaciones en términos de porcentaje, por rangos serían los siguientes:


SIG
N° TIPO INDICADOR PERIOD UN EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
LA
ENCUESTA GRADO RESULTADO SOBRE
3 DE SATISFACCIÓN ICS3 EL N° DE PERSONAS ANUAL % >=90% >=70% y < 90% >=50% y < 70% > 50%
DEL SERVICIO ENCUESTADAS

Los porcentajes de la calificación, en relación con el grado de satisfacción de la


población, cuando es resultado es mayor o igual de 90% se considera la prestación
del servicio como EXCELENTE; cuando el resultado se encuentra dentro del rango
mayor o igual a 70% y menor el 90%, es considerado como una prestación del
servicio BUENO y se considera REGULAR cuando los resultados de la encuesta,
se encuentren en un porcentaje menor del 70% y superior o igual al 50% y cunado
el resultado de la calificación es menor al 50%, se considera una prestación del
servicio calificada como MALO, lo que indica que deben tomarse medidas
correctivas inmediatas por parte del área encargada del alumbrado público y
analizar y reconsiderar las anomalías que se están presentando en la atención.

4.1.14.5 INDICADORES DE COBERTURA DEL SERVICIO (ICOS1)

El Municipio de Victoria, con un inventario total actualizado al mes de octubre de


2019, de 613 luminarias; repartidas así: urbano 427 luminarias y rural 186,
distribuidas estas últimas, en 9 centros poblados, así:
ZONA VEREDA Na 70 W Led 50 W TOTAL
URBANA TOTAL 382 45 427
INSPECCIÓN ISAZA 86 86
VEREDA LA PRADERA 22 22
VEREDA LA ITALIA 14 14
VEREDA FIERRITOS 10 10
VEREDA CAÑAVERAL 5 5
VEREDA CANAAN 15 15
VEREDA AGUACATE 7 7
VEREDA LLANO 23 23
VEREDA SAN MATEO 4 4
RURAL TOTAL 186 0 186
URBANA +RURAL 568 45 613
CUADRO N° 3

Para obtener indicadores de cobertura, el municipio de Victoria, tomará como base


el número de luminarias existentes en el período actual, donde un incremento de

38
luminarias menor del 5% se tomará como deficiente y mayor del 5%, se considerará
bueno e excelente según el sea el caso, mostrado en el siguiente cuadro:

El Análisis del presente indicador, podrá cuantificarse por mes, por semestre o por
año, donde las calificaciones en términos de porcentaje son los siguientes:
EXCELE MAL
N° TIPO SIGLA INDICADOR PERIODO UN BUENO REGULAR
NTE O
COBERTU MES
N° Luminarias período actual
4 RA DEL ICO1 SEMESTRE % > 6% > 5% y/o > 6% >0% y/o < 5% =0%
N° Luminarias período anterior
SERVICIO AÑO

Asimismo, este indicador podrá calcularse en forma independiente, tanto para la


zona urbana como rural, por mes, semestre o por año según la necesidad.

4.1.14.6 INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGETICA (IEE1)

Definida la eficiencia energética como el uso eficiente de la energía, cuyo objetivo


principal es la optimización del consumo de energía, destinada para el alumbrado
público del municipio, se debe comenzar con el análisis, si el consumo actual de
energía es el adecuado y el más conveniente o si por el contrario, los tipos de
luminarias existentes, son las apropiadas o requieren actualizar su tecnología y dar
cumplimiento a un mejor uso racional de la energía (URE), para lo cual, teniendo en
cuenta que las luminarias actuales que posee el municipio, son en su mayoría de
odio, se debe pensar en seguir la modernización a led, cuya tecnología es más
avanzada y amigable con el medio ambiente, además de reducir el consumo de
energía, cumpliendo con el mismo objetivo de iluminación a un menor costo, donde
todos los municipios colombianos, están llamados a hacer una renovación total de
las luminarias consideradas ya obsoletas y modernizarlas por energías alternativas
que aplican una eficiencia energética, donde no se trata de ahorrar luz, sino de
iluminar igual o mejor, consumiendo menos electricidad.

Se puede afirmar, que el Municipio de Victoria, posee en la actualidad una eficiencia


energética aceptable y tolerable, ya que de las 613 luminarias, como ya se dijo 568
(92,7%) son de sodio 70 Vatios, consideradas las primeras como admisibles a la
fecha, por su poco consumo, pero que podrían ser también renovadas a led y reducir
aún más su consumo en un 40%, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos
y la voluntad política de una administración, donde se puede trazar un plan de
modernización a 4 años y dar cumplimiento a este objetivo, cambiándolas todas las
luminarias de sodio 70 vatios por led, o sea un promedio anual de 142 luminarias, o
sea 12 luminarias por mes, para que a diciembre del 2023, se tenga completamente
modernizado el municipio en iluminación led.

39
Este Indicador de eficiencia energética, se muestra tanto mensual como anual, así:

N° TIPO SIGLA INDICADOR MES PERIODO UNID EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

EFICIENCIA N°Luminarias Led Instaladas < 100% y/o <50% y/o


5 IEE1 MENSUAL % = o > 100% =0%
ENERGETICA 12 > 50% > 0%

N° TIPO SIGLA INDICADOR AÑO PERIODO UNID EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

EFICIENCIA N°Luminarias Led Instaladas < 100% y/o <50% y/o


5 IEE1 ANUAL % = o > 100% =0%
ENERGETICA 60 > 50% > 0%

Siendo el objetivo principal del municipio llegar a modernizar todas las luminarias
de sodio para el cuatrienio 2020-2023, la calificación, se considera excelente,
cuando se logre el cambio, como mínimo las 60 luminarias previstas en la vigencia
2020 y mala cuando no se cambie ninguna luminaria.

4.2 DEFINICIÓN DE LAS EXPANSIONES Y MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO

El Municipio de Victoria, durante los últimos 15 años, no había logrado tener


expansiones en el servicio de alumbrado público, para lo cual el inventario de
luminarias, durante todo este tiempo, se había mantenido estancado, donde sólo
hasta el segundo semestre del año 2018, cuando se inició un plan de
modernización, para remplazar luminarias de sodio 70 vatios por led 50 Vatios, en
la zona centro de la carrera 6 del sector urbano, una expansión de luminarias de
sodio 70 Vatios, en especial en los sectores rurales, donde la administración 2020-
2023 y las posteriores, deben continuar ampliando la cobertura del servicio, a todos
los sectores que lo requieran, cumpliendo con los lineamientos trazados y
armonizados con el Esquema de Ordenamiento Territorial vigente, en especial a lo
indicado en el Parte V del EOT: Tratamientos o Potencialidades de utilización del
suelo urbano, de expansión urbana y suburbano, Título I tratamientos o
potencialidades, Capítulo I desarrollo e incorporación de nuevas áreas urbanas,
contemplados en los artículos 344 al 352 y en el capítulo II: zonas objeto de
consolidación , artículo 353, cumpliendo con las normas del Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas – RETIE y el Reglamento Técnico de Iluminación y
Alumbrado Público – RETILAP y todas aquellas disposiciones técnicas que expida
sobre la materia el Ministerio de Minas y Energía.
La nueva administración 2020-2023, deberá considerar el alumbrado público, no
sólo un proceso importante para su desarrollo económico, sino que desde su inicio,
debe definir, si continúa con el mismo esquema operacional como se viene
trabajando o si desarrolla un nuevo sistema que estructure una solución para ser
más eficiente la prestación del servicio y que permita con base en las normas
aplicables un esquema sostenible en el tiempo, que garantice la prestación más

40
eficientemente, que responda a la expansión exigida y necesaria, además de
continuar con la modernización, que garantice la mejor gestión energética dirigida
al Uso Racional de Energía (URE).
La presente administración, que culmina en el presente año 2019, se podría decir
cierra su período de modernización y expansión en el servicio de alumbrado público,
para lo cual la expansión y modernización de luminarias para el alumbrado público,
durante la vigencia 2020, se resumiría así:

4.2.3 EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN ZONA URBANA

La expansión urbana, teniendo en cuenta la buena iluminación que poseen


actualmente en los diferentes barrios, se resumiría en instalar 6 luminarias led 50
Vatios, en las calles donde se encuentra actualmente la construcción del proyecto
de vivienda gratis, entre los barrios Victoria Real y Pueblo Nuevo, mientras que en
los otros barrios, se prevé modernizar 60 luminarias de sodio 70 Vatios, para
cambiarlas por luminarias led 50 Vatios, lo que se resume en la siguiente forma:
EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO VIGENCIA 2020
LUMINARIAS
LUGAR ACTIVIDAD SECTOR OBSERVACIONES
TIPO VATIOS CANT
ZONA EXPANSIÓN PROYECTO VIVIENDA GRATIS LED 50 6 LUMINARIAS NUEVAS
URBANA MODERNIZACIÓN CRA 5 Y OTROS SECTORES LED 50 60 LUM NUEVAS REMPLAZAR Na 70W

De lo anterior, se concluye a nivel urbano, la modernización de 60 luminarias, para


remplazar sodio 70 Vatios por Led 50 Vatios y destinar estas luminarias de sodio en
buen estado, para la expansión de la zona rural.

4.2.4 EXPANSIÓN ZONA RURAL

Las luminarias sobrantes de sodio 70 W, por modernización de la zona urbana,


deberán destinarse como se dijo anteriormente, para la expansión del servicio en
centros rurales que no poseen el servicio, como la Vereda La Fe o para reforzar la
iluminación en los centros poblados, que ya poseen el servicio, así:

LUMINARIAS
LUGAR SECTOR RURAL
TIPO VATIOS CANT.
VEREDA ISAZA 12
VEREDA PRADERA 4
VEREDA ITALIA 2
VEREDA FIERRITOS 2
VEREDA CAÑAVERAL 2
ZONA RURAL VEREDA CANAAN Sodio 70 2
VEREDA AGUACATE 1
VEREDA LLANO 2
VEREDA SAN MATEO 1
VEREDA LA FE 6
VDA LA ESPERANZA 8
TOTAL EXPANSIÓN RURAL 42
CUADRO N° 4

41
4.2.3 INVENTARIO LUMINARIAS AL MES DE JULIO 2020

Teniendo en cuenta la modernización y expansión del servicio, enunciadas


anteriormente, el inventario para el segundo semestre de la vigencia 2020, se
elevaría a 661 luminarias, lo que representaría una expansión total o ampliación en
la cobertura del servicio, comparativa al mes de octubre de 2019, donde el inventario
es de 613 luminarias, se elevaría el inventario a julio 2020. a un total de 661
luminarias, incrementándose este inventario en un 7,4%, repartidas así:

INVENTARIO LUMINARIAS
ZONA
JULIO DE 2020
VEREDA
Na 70 W LED 50 W TOTAL
URBANA TOTAL 322 111 433
INSPECCIÓN ISAZA 98 98
VEREDA LA PRADERA 26 26
VEREDA LA ITALIA 16 16
VEREDA FIERRITOS 12 12
VEREDA CAÑAVERAL 7 7
VEREDA CANAAN 17 17
VEREDA AGUACATE 8 8
VEREDA EL LLANO 25 25
VEREDA SAN MATEO 5 5
VEREDA LA FE 6 6
VEREDA LA ESPERANZA 8 8
RURAL TOTAL 228 0 228
TOTAL URBANA +RURAL 550 111 661
CUADRO N° 5
Se observa que el servicio de alumbrado público, se lleva a dos nuevas veredas,
como son La Fe y La Esperanza, para un total de 11 veredas con el servicio y se
refuerza la iluminación en las 9 veredas que poseen el servicio.

4.3 COSTOS DESAGREGADOS DE PRESTACIÓN PARA LAS DIFERENTES


ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO, CONFORME CON
LA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS POR LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO.

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 351 de la Ley 1819 de 2016 y el artículo


10 del decreto 943, donde se indica la metodología para la determinación de los
costos por la prestación del servicio de alumbrado público para lograr luego la
determinación del valor del impuesto a recaudar, indicándose que los municipios
colombianos, deberán considerar con antelación y como criterio de referencia el
valor total de los costos estimados de prestación en cada componente de servicio,
realizando un estudio técnico de referencia de determinación de costos de la
prestación del servicio de alumbrado público, de conformidad con la metodología
para la determinación de costos que establece el Ministerio de Minas y Energía,
donde para tales efectos, fue delegado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, delegatario de funciones presidenciales mediante decreto 871 del 24 de mayo
de 2018, donde en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en

42
especial de las consagradas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
Política, en el parágrafo 2 del artículo 349 y artículo 351 de la Ley 1819 de 2016, se
emitió el decreto 943 de mayo 30 de 2018, señalándose en el artículo 10, los
aspectos a tener en cuenta para la determinación de los costos por la prestación del
servicio de alumbrado público, los cuales se podrán observar en forma detallada en
el presente estudio técnico de referencia, más adelante en el capítulo 6, los costos
tenidos en cuenta por cada componente del servicio, por el municipio de Victoria.

4.5 DETERMINACIÓN DEL PERIODO MÁXIMO EN EL QUE EL ESTUDIO


TÉCNICO DE REFERENCIA SERÁ SOMETIDO A REVISIÓN, AJUSTE,
MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN.

El presente estudio de referencia, para el municipio de Victoria, debe ser sometido


a revisión, en un tiempo máximo de un año o a más tardar en el mes de noviembre
de 2020, para lo cual el presente estudio, deberá ser ajustado, modificado o
sustituido, atendiendo las condiciones particulares que el Municipio de Victoria
conserve durante la vigencia 2020, teniendo en cuenta los nuevos cambios jurídicos
y normativos, que se emitan, los cuales deben tenerse en cuenta en la revisión del
estudio, en especial lo relacionado con la aplicación y actualización de tarifas, de
acuerdo a la metodología que establezca el gobierno nacional, para lo cual la nueva
administración municipal deberá valorar y presentar un nuevo estudio o ajustar el
presente estudio a las condiciones reales de la época, calculando las nuevas tarifas
resultantes aplicando la nueva metodología y concluir de acuerdo a las variaciones
en la tarifa, con la presentación de un proyecto de acuerdo, al Concejo Municipal
para su respectivo análisis, aprobación y aplicación.

43
CAPITULO 5

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO DE


ALUMBRADO PÚBLICO.

El artículo 9º del decreto 943, señala que los municipios que adopten el impuesto
de alumbrado público, a través de los concejos municipales, deben aplicar los
siguientes criterios técnicos para la determinación del impuesto de alumbrado
público, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo 2 del artículo 349 de la
Ley 1819 de 2016, con el fin de evitar abusos en su cobro y que el acuerdo
municipal que adopte dicho impuesto, el cual será publicado o divulgado según
lo establecido en el artículo 65 de la Ley 1437 de 2011, donde se indica el deber
de publicar los actos administrativos de carácter general, los cuales no serán
obligatorios mientras no hayan sido publicados en el Diario Oficial o en las
gacetas territoriales, según el caso, donde los entes territoriales que no cuenten
con un órgano oficial de publicidad podrán divulgar esos actos mediante la
fijación de avisos, la distribución de volantes, la inserción en otros medios, la
publicación en la página electrónica o por bando, en tanto estos medios
garanticen amplia divulgación.

El Municipio de Victoria, para el presente estudio de referencia ha tenido en cuenta


los siguientes criterios técnicos:

5.3 COSTOS TOTALES Y POR ACTIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO.

En el capítulo 6 y de acuerdo a lo señalado en el artículo 10 del citado decreto 943,


se muestra el cálculo de los costos totales, para cada una de las actividades que
intervienen en la prestación del servicio de alumbrado público, para el municipio de
Victoria, donde se incluye la actividad de la iluminación ornamental y navideña en
los espacios públicos, dentro del total de costos asociados a las demás actividades.

5.3.1 HISTÓRICO DE PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA DEMANDA


NO REGULADA EN EL PAÍS DURANTE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS.

Se obtuvo los precios de la energía eléctrica, para el mercado no regulado, durante


el período de junio de 2016 a septiembre de 2019 (40 meses), mediante consulta
realizada al portal del Operador del Sistema Interconectado: www.xm,co.com,
donde se calculó el promedio mes a mes del precio de la energía eléctrica
(kwh/mes), para el mercado no regulado en el País, al igual se consultaron los
precios de la energía, del Kwh/ mes, para el alumbrado público, en la página
www.chec.com.co, que Chec aplicado para el municipio de Victoria, durante el
mismo período, cuyos valores se comparan en el cuadro abajo, con el fin de obtener
una evaluación de los precios, que el municipio de Victoria, ha comprado la energía
a Chec, para el alumbrado público, comparándola con el precio promedio de la
energía eléctrica, del mercado no regulado, así:

44
HISTORICO PRECIOS ENERGÍA ELECTRICA KWH/MES ÚLTIMOS 3 AÑOS
ALUMBRADO PÚBLICO % ALUMBRADO PÚBLICO
MERCADO NO
MES CHEC S.A. E.S.P. V.S.
REGULADO
MUNICIPIO DE VICTORIA MERCADO NO REGULADO
jun-16 $ 305,8831 $ 429,0453 40,3%
jul-16 $ 321,0994 $ 435,4810 35,6%
ago-16 $ 313,8760 $ 442,0132 40,8%
sep-16 $ 324,4420 $ 448,1835 38,1%
oct-16 $ 314,2796 $ 427,9415 36,2%
nov-16 $ 324,1214 $ 432,8214 33,5%
dic-16 $ 316,7504 $ 446,6535 41,0%
ene-17 $ 312,6072 $ 424,6408 35,8%
feb-17 $ 321,2599 $ 438,1275 36,4%
mar-17 $ 322,1278 $ 444,2939 37,9%
abr-17 $ 321,1452 $ 440,8701 37,3%
may-17 $ 324,9512 $ 426,3283 31,2%
jun-17 $ 315,7388 $ 423,2176 34,0%
jul-17 $ 319,9620 $ 444,4850 38,9%
ago-17 $ 319,6601 $ 451,5000 41,2%
sep-17 $ 320,1763 $ 434,2605 35,6%
oct-17 $ 325,0819 $ 438,5798 34,9%
nov-17 $ 325,8692 $ 437,2108 34,2%
dic-17 $ 325,2561 $ 437,6017 34,5%
ene-18 $ 320,7380 $ 431,1953 34,4%
feb-18 $ 337,3252 $ 438,3468 29,9%
mar-18 $ 336,7911 $ 457,9055 36,0%
abr-18 $ 332,5936 $ 452,7561 36,1%
may-18 $ 331,6664 $ 453,4567 36,7%
jun-18 $ 340,3740 $ 465,6864 36,8%
jul-18 $ 361,3221 $ 474,0720 31,2%
ago-18 $ 339,5592 $ 467,9848 37,8%
sep-18 $ 364,2634 $ 471,1683 29,3%
oct-18 $ 350,4077 $ 475,5313 35,7%
nov-18 $ 350,9503 $ 477,2253 36,0%
dic-18 $ 352,4399 $ 475,3011 34,9%
ene-19 $ 341,6629 $ 466,7299 36,6%
feb-19 $ 351,3727 $ 476,6893 35,7%
mar-19 $ 351,4478 $ 486,1603 38,3%
abr-19 $ 337,5510 $ 482,2683 42,9%
may-19 $ 351,2316 $ 472,1072 34,4%
jun-19 $ 353,5057 $ 483,7049 36,8%
jul-19 $ 361,9111 $ 483,7049 33,7%
ago-19 $ 360,5229 $ 492,8555 36,7%
sep-19 $ 364,2634 $ 487,8576 33,9%
CUADRO N° 6

Se observa que el precio pagado por Kwh/mes, por el municipio de Victoria, para la
energía destinada al alumbrado público, a la comercializadora CHEC S.A. E.S.P.,
ha sido muy alto y supera los precios del mercado regulado en más del 30%,
llegando caso hasta llegar al 43% de estos valores, lo cual debe analizarse bien,
para el futuro inmediato, dentro de una negociación de compra de energía para el
alumbrado público, en una tarifa negociada y acordada entre las partes, lo que en
la actualidad no se da, donde el municipio debe analizar estos precios del mercado
no regulado y aplicar en un futuro inmediato, obteniendo una tarifa más económica,
acorde con la situación actual del país y se logre obtener rebajar los altos costos,
de las actividades que componen el servicio de alumbrado público, en especial el
costo del suministro de energía, que representa el mayor costo de estas actividades,
equivalente al 52,6%, del total de los costos calculados para el alumbrado público.

45
5.3.2 COSTO DE LA ENERGÍA ELECTRICA PROYECTADA PARA EL
ALUMBRADO PUBLICO VIGENCIA 2020

Con la comercializadora de energía Chec, se obtuvo los siguientes precios


proyectados para la vigencia 2020, para la energía eléctrica destinada al alumbrado
público, así:

PRECIO PROYECTADOS KWH ALUMBRADO PUBLICO 2020


MES VALOR $/KWH %
ENERO $ 525,40 107,7%
FEBRERO $ 534,80 109,6%
MARZO $ 533,30 109,3%
ABRIL $ 526,50 107,9%
MAYO $ 533,90 109,4%
JUNIO $ 539,40 110,6%
JULIO $ 544,80 111,7%
AGOSTO $ 541,90 111,1%
SEPBRE $ 534,80 109,6%
OCTUBRE $ 544,40 111,6%
NOVBRE $ 545,20 111,8%
DICBRE $ 530,30 108,7%
CUADRO N° 7

De no realizarse una negociación de la energía eléctrica, destinada para el


alumbrado público en el municipio de Victoria, considerando este servicio dentro del
mercado no regulado, los incrementos para la vigencia 2020, representarían altos
incrementos, hasta más de un 10%, comparativos con el precio actual 2019, como
se observa en el anterior cuadro.

5.4 CLASIFICACIÓN DE LOS USUARIOS DE ALUMBRADO PÚBLICO

El Municipio de Victoria, posee y aplica, en la clasificación de usuarios para el


servicio de alumbrado público, el mismo ordenamiento utilizado por la
comercializadora de energía de la región, Chec S.A. E.S.P., para los usuarios de la
energía eléctrica domiciliaria, clasificados dentro de los sectores residencial y no
residencial, aplicando los criterios conexos, para determinar el cobro del impuesto
de alumbrado público, definidos y catalogados en la siguiente forma:

SECTOR RESIDENCIAL: Se incluyen las viviendas utilizadas para habitación o


domicilio de los usuarios pertenecientes a los estratos socioeconómicos del 1 al 6,
existentes en el sector urbano y rural del municipio.

SECTOR NO RESIDENCIAL: Se incluyen los servicios Comercial, Especial


Asistencial, Especial Educativo, Oficial, Industrial, Provisional y Áreas comunes.

46
USUARIOS REGULADOS: Corresponden a algunos usuarios que deciden en forma
unilateral, abastecer su consumo de energía, por el suministro de otro
comercializador diferente al de la región, atraídos por mejores ofertas en el valor del
Kwh.

USUARIOS NO REGULADOS: Corresponden a aquellos usuarios que hacen


presencia en el municipio, cuyo alto consumo de energía, definido por la CREG, es
suministrado por la Comercializadora de la región o por otra comercializadora.

LOTES O PREDIOS NO CONSUMIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA:


corresponden a los sitios o lugares que no se encuentran edificados y/o urbanizados
y que no poseen el servicio domiciliario de energía eléctrica.

5.4.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE USUARIO

Para efectos del cobro del impuesto por el servicio de alumbrado público, se
establece la clasificación de los inmuebles de acuerdo a su destinación económica
y contenida en la base de datos de CHEC S.A.E.S.P., definidas y establecidas así:

• Residencial: El servicio que se presta directamente a los hogares o núcleos


familiares, destinados a la vivienda. Se clasifican de acuerdo con la
estratificación socioeconómica actualizada por el Municipio y contenida en la
base de datos del comercializador de energía de la región Chec, cuyos usuarios
se clasifican de los estratos 1 al 6.

• Comercial: El servicio que se presta a predios o bienes inmuebles destinados


a actividades comerciales y/o de servicio definidas como tales por la Ley.

• Especial Asistencial: Hace referencia al servicio prestado a aquellos usuarios


especiales que prestan el servicio relacionado con la salud, tales como
hospitales, clínicas, puestos o centros de salud, y demás instituciones
asistenciales conforme a lo dispuesto por la ley.

• Especial educativo: Hace referencia al servicio prestado a aquellos usuarios


especiales dedicados a la formación educativa, tales como escuelas, colegios,
universidades, instituciones tecnológicas y demás centros educativas conforme
a lo dispuesto por la ley.

• Oficial: Es el servicio que se presta a los predios o bienes inmuebles destinados


a las actividades gubernamentales e institucionales o dependencias de
entidades estatales del orden nacional, departamental o municipal.

• Industrial: Hace referencia a usuarios cuyos consumos de energía son


utilizados específicamente en las actividades dedicadas a la producción,
transformación, extracción, fabricación, confección, preparación, reparación,

47
manufactura o ensamblaje de cualquier clase de material o de bienes y en
general, todo proceso de transformación.

• Provisional: Como su nombre lo indica, es un servicio temporal que se presta a


usuarios que requieren de un servicio transitorio de energía, por un tiempo corto,
hasta 3 meses máximo, mientras se construye una obra y se requiere colocar en
funcionamiento maquinaria requerida en la construcción y/o se necesite iluminar
el lugar donde se realiza la obra o el trabajo.

• Sector áreas Comunes: Las áreas comunes son las que por su ubicación o
forma de uso son compartidas por dos o más miembros de una comunidad o las
partes de un edificio, de un terreno y/o Condominio, poseídas o administradas
por una Unidad de Desarrollo Planificada (PUD) o Asociación de Propietarios de
Condominio, que son utilizadas por todos los dueños de la unidad que comparten
el Costo común de operaciones y Mantenimiento.

Adicionalmente, existen otros usuarios a los cuales se les debe asignar el


impuesto de alumbrado público y no se clasifican de acuerdo a su destinación
económica, sino que, por su alto consumo de energía, se deben incluir en el
cobro, donde la energía puede ser suministrada por la comercializadora de la
región o por otras comercializadoras, tales como:

• Usuarios Regulados: Se incluyen aquellos usuarios, cuya energía es


suministrada por otra comercializadora diferente a CHEC, donde para el caso
del Municipio de Victoria, se tiene la empresa EMPOCALDAS S.A. E.S.P., cuya
energía es suministrada por la Comercializadora ENERTOTAL S.A. E.S.P.

• Usuarios No Regulados (UNR): Persona natural o jurídica con una demanda


máxima superior a un valor en MW o a un consumo mensual mínimo de energía
en Mwh, definidos por la CREG, por instalación legalizada, a partir de la cual no
utiliza redes públicas de transporte de energía eléctrica y la utiliza en un mismo
predio o en predios contiguos. Sus compras de electricidad se realizan a precios
acordados libremente entre el comprador y el vendedor.

Existen otros usuarios, que no consumen energía, pero la nueva norma, autoriza el
cobro del impuesto de alumbrado público, como es el caso de los predios, que no
son usuarios del servicio domiciliario de energía eléctrica, a los cuales se les podrá
definir el cobro del impuesto de alumbrado público, a través de una sobretasa del
impuesto predial, con destino al servicio de alumbrado público, la cual no podrá ser
superior al 1 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar
el impuesto predial y podrá recaudarse junto con el impuesto predial unificado, para
lo cual las administraciones tributarias territoriales tendrán todas las facultades de
fiscalización, para su control, y cobro, definidos así:

• Predios no usuarios del servicio domiciliario de energía eléctrica:


Corresponde a aquellos lotes o predios, que no son usuarios del servicio

48
domiciliario de energía eléctrica, que no se encuentran edificados y/o
urbanizados, para lo cual, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 1819 de
2019, en el artículo 349, faculta a los concejos municipales para cobrar el
impuesto de alumbrado público, con una tarifa máxima, correspondiente a una
sobretasa del 1X1000 sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para
liquidar el impuesto predial, la cual deberá recaudarse junto con el impuesto
predial unificado.

5.2.3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTRATO SOCIECONOMICO.

Como se mencionó anteriormente, los usuarios del sector residencial se clasifican


en idéntica forma, a los estratos socioeconómicos descritos por la comercializadora
de la región en el municipio, o sea los estratos socioeconómicos del 1 al 6.
SECTOR ESTRATO
1
2
3
RESIDENCIAL
4
5
6

5.2.5 CLASIFICACIÓN SEGÚN UBICACIÓN GEOGRAFICA

Los usuarios del municipio de Victoria, de acuerdo con la densidad poblacional, se


clasifican de acuerdo a su ubicación geográfica, cuya variable es muy importante
para reconocer las necesidades particulares de los usuarios en localidades menos
densas, así como por la posible causalidad de esta variable fácilmente identificable
en cada individuo, sobre las variables intrínsecas y/o de comportamiento que se
presentan, tales como usuarios urbanos y rurales, definidos los Usuarios urbanos,
como aquellos cuya residencia se encuentra ubicada en el sector urbano de la
población, definido como zona urbana en el esquema de ordenamiento territorial y
Usuarios rurales, aquellos cuya residencia se ubica en las diferentes veredas y/o
centros poblados del municipio, también definidos en el EOT y analizados así;

SECTOR ESTRATO SECTOR


1
2 URBANO Y
3 RURAL
RESIDENCIAL
4
5
RURAL
6

Se destaca en el sector residencial y a nivel urbano, sólo existen los estratos


socioeconómicos del 1 al 4, mientras que en el sector rural, existen todos los
estratos del 1 al 6.

49
5.2.6 TARIFA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA

5.2.4.1. Tarifa del servicio de energía eléctrica domiciliaria

Para el mes de septiembre de 2019, fecha en la cual se realizaba el presente


estudio, las tarifas de energía eléctrica domiciliaria, aplicadas en el mercado de
Comercialización de la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC S.A. E.S.P., en el
nivel de tensión para cada tipo de usuario, eran las siguientes:

CUADRO N° 8

Para el municipio de Victoria, aplican los precios del nivel 1, con activos de
propiedad del cliente con AOM.

5.2.4.3. Tarifas del servicio de alumbrado público.

El municipio de Victoria, viene financiando actualmente, la mayor parte del valor de


los costos totales de las actividades de la prestación del servicio de alumbrado
público, a través del impuesto, establecido en los acuerdos Nos 016 de diciembre

50
31/2009 y 008 de Julio 8/2010, donde el valor del impuesto facturado, se realiza por
rangos del consumo establecido en dichos acuerdos, tanto para el sector residencial
como para el no residencial y para el sector Industrial, la tarifa se establece para
todo consumo de energía, resaltándose que los valores de las tarifas son diferentes
para el sector urbano y el sector rural, como se ilustra en el siguiente cuadro:

RANGO DE TARIFA 2019


SERVICIO CONSUMO URBANO RURAL
0-50 $3.322 $853
51-200 $5.667 $1.455
Residenciales
201-400 $9.212 $2.304
Estrato 1,2,3,4,5,6 401-800 $12.112 $12.112
801-99999 $16.019 $16.019
0-50 $6.591 $1.461
COMERCIAL 51-200 $9.155 $2.030
ÁREAS COMUNES 201-400 $13.218 $2.686
401-800 $15.626 $3.175
PROVISIONAL
801-999999 $20.403 $3.980
0-50 $4.667 $3.792
ESPECIAL ASISTENCIAL 51-200 $6.938 $5.639
ESPECIAL EDUCATIVO 201-400 $9.724 $7.587
401-800 $12.142 $9.473
OFICIAL
801-999999 $15.229 $11.882
INDUSTRIAL 0-999999 $33.925 $6.362
CUADRO N° 9

Se destaca en el sector residencial, una tarifa similar por igual consumo de energía,
para todos los estratos del 1 al 6, por los rangos de consumo descritos, es decir el
valor es igual para todos los estratos, cuando el consumo se encuentra en el mismo
rango de consumo, para lo cual consideramos se presenta inequidad en el valor
pagado por el impuesto de alumbrado público, ya que se concluye que los usuarios
perteneciente a los estratos 1-2 o 3, considerados estratos bajos, pagan el mismo
valor por igual consumo, que los estratos 5 y 6, considerados estratos altos, donde
existe una diferencia marcada, ya que los primeros usuarios, poseen menores
recursos y son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios y
los estratos 5 y 6, albergan a los usuarios con mayores recursos económicos.

Igual situación se presenta en el sector no residencial, en los servicios Comercial,


Especial Asistencial y Educativo, Oficial y Provisional, donde el valor a pagar es
igual, cuando el rango de consumo de energía es igual, sin tener en cuenta que
existen comerciantes pequeños, medianos y grandes, donde los puede diferenciar
el consumo y por consiguiente el valor a pagar, lo cual debería ser diferente y los
negocios o usuarios comerciales de alto consumo, deberían pagar un valor más alto
por el impuesto de alumbrado público; lo mismo debería existir una diferenciación
entre las escuelas y colegios y para los mismos usuarios oficiales.

5.2.8. CLASIFICACIÓN SEGÚN IMPUESTO PREDIAL

51
Teniendo en cuenta la Ley 1819 del 2016 (reforma tributaria estructural), la cual
modificó el impuesto de alumbrado público manteniendo la facultad otorgada a los
entes territoriales de establecerlo para financiar el servicio, pero adicionando la
facultad de cobrar dicho impuesto a través de una sobretasa al impuesto predial,
para lo cual estableció en el artículo 349°, como elementos de la obligación
tributaria, que los municipios podrán, a través de los concejos municipales, adoptar
el impuesto de alumbrado público y en los casos de predios que no sean usuarios
del servicio domiciliario de energía eléctrica, los concejos municipales podrán definir
el cobro del impuesto de alumbrado público a través de una sobretasa del impuesto
predial y en el parágrafo 1, estableció que los municipios podrán optar, en lugar de
lo establecido en el presente artículo, por establecer, con destino al servicio de
alumbrado público, una sobretasa que no podrá ser superior al 1 por mil (1X1000),
sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial,
la cual podrá recaudarse junto con el impuesto predial unificado, donde las
administraciones tributarias territoriales tendrán todas las facultades de
fiscalización, para su control, y cobro.

Por lo anterior, el municipio de Victoria deberá tener en cuenta los 284 predios
existentes, en la zona urbana, que no son usuarios del servicio domiciliario de
energía eléctrica, pero se les puede asignar un impuesto de alumbrado público, con
la respectiva aprobación del Concejo Municipal, presentándose un proyecto de
acuerdo para su aprobación, con el fin de establecer, con destino al servicio de
alumbrado público, una sobretasa que no podrá ser superior al 1 por mil (1X1000),
sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial,
lo cual aliviará en parte el impuesto a pagar por los usuarios de energía, que en su
mayoría pertenecen a los estratos bajos 1 y 2.

5.2.9. CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA

5.2.6.1. CONSUMO ENERGÍA ELECTRICA A NIVEL DOMICILIARIO INDIVIDUAL


Y POR SECTORES

5.2.6.1.1. Consumo de energía eléctrica promedio mensual de los últimos tres años
por cada tipo de usuario

En el siguiente cuadro, se muestra la información entregada por la comercializadora


de energía de la región CHEC, sobre el promedio de usuarios y de consumo de
energía eléctrica domiciliaria, durante los últimos 3 años (36 meses) en el municipio.

Se anota que la información fue solicitada por estratos y por rangos de consumo de
energía, para facilitar cualquier cálculo tarifario que se desee obtener, así:

52
PROMEDIO PROMEDIO
ESTRATO RANGO USUARIOS CONSUMO
SECTOR
USUARIOS CATEGORÍA CONSUMO ÚLTIMOS TRES AÑOS
JUNIO 2015 A MAYO 2019
ESTRATO 1 1.307 136.404
ESTRATO 2 1.080 130.894
ESTRATO 3 TODO 355 47.459
RESIDENCIAL ESTRATO 4 CONSUMO 31 8.917
ESTRATO 5 17 5.686
ESTRATO 6 12 4.160
TOTAL RESIDENCIAL 2.800 333.519
1 0-130 79 2.931
2 131-400 46 10.873
COMERCIAL 3 401-800 21 10.866
4 >800 16 48.386
TOTAL COMERCIAL 162 73.056
1 0-130 8 158
ESPECIAL 2 131-1000 6 2.575
ASISTENCIAL (EA) 3 > 1000 2 2.736
TOTAL EA 16 5.468
1 0-130 6 487
ESPECIAL 2 131-1000 14 5.703
NO 3 > 1000 1 258
RESIDENCIAL EDUCATIVO (EE)
TOTAL EE 21 6.448
1 0-130 7 373
2 131-600 15 3.834
OFICIAL 3 >600 4 4.328
TOTAL OFICIAL 26 8.535
INDUSTRIAL 2 3.639
ÁREAS COMUNES 2 112
TOTAL
PROVISIONAL 5 488
CONSUMO
USUARIOS REGULADOS (UR) 1 17.171
USUARIOS NO REGULADOS (UNR) 0 0
TOTAL NO RESIDENCIAL 235 114.916
GRAN TOT USU. RESIDENCIAL Y NO RESIDENCIAL 3.036 448.435
CUADRO N° 10

Se anota, que en la información entregada por Chec, no incluía el Usuario Regulado


EMPOCALDAS S.A. E.S.P., cuyo suministro de energía, es entregado por la
comercializadora ENERTOTAL S.A. E.S.P., quién entrega la energía en los
siguientes 4 puntos que la empresa posee en el municipio y que su consumo fue
incluido, en el consumo total de energía promedio del municipio.

5.2.6.2.2. Consumo de energía eléctrica promedio mensual al mes de agosto 2019


por cada tipo de usuario

Con el fin de lograr comparar y evaluar la información entregada por Chec, del
promedio mensual durante los últimos 3 años, se calcularon los usuarios activos

53
existentes en Chec al mes de agosto de 2019, donde los usuarios y el consumo,
obtenidos, dieron los siguientes resultados:

USUARIOS Y CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA FACTURACION AGOSTO DE 2019


MUNICIPIO DE VICTORIA
TOTAL URBANO+RURAL TOTAL URBANO TOTAL RURAL
ESTRATO
% TOT % TOT % TOT % TOT % TOT % TOT
TIPO RANGO N° CONSU N° N°
USU CON CONSU USU CON CONSU USU CON
USUARIO CONSUM USUA M USUA USUA
MCIPI MCIPI M KWH MCIPI MCIPI M KWH MCIPI MCIPI
O R KWH R R
O O O O O O
1 1806 133881 47,3% 28,8% 617 50212 16,2% 10,8% 1189 83669 31,2% 18,0%
2 1221 111618 32,0% 24,0% 594 57732 15,6% 12,4% 627 53886 16,4% 11,6%
3 385 49977 10,1% 10,7% 271 29719 7,1% 6,4% 114 20258 3,0% 4,4%
RESIDENCIA 4 65 20838 1,7% 4,5% 4 556 0,1% 0,1% 61 20282 1,6% 4,4%
L 5 45 21399 1,2% 4,6% 0 0 0,0% 0,0% 45 21399 1,2% 4,6%
6 32 13981 0,8% 3,0% 0 0 0,0% 0,0% 32 13981 0,8% 3,0%
SUBTOT 3554 351694 93,1% 75,6% 1486 138219 38,9% 29,7% 2068 213475 54,2% 45,9%
0-130 82 3025 2,1% 0,7% 66 2462 1,7% 0,5% 16 563 0,4% 0,1%
131-400 51 11975 1,3% 2,6% 43 10254 1,1% 2,2% 8 1721 0,2% 0,4%
COMERCIAL 401-800 24 12779 0,6% 2,7% 20 10497 0,5% 2,3% 4 2282 0,1% 0,5%
>800 17 44063 0,4% 9,5% 10 17983 0,3% 3,9% 7 26080 0,2% 5,6%
SUBTOT 174 71842 4,6% 15,4% 139 41196 3,6% 8,9% 35 30646 0,9% 6,6%
0-130 8 168 0,2% 0,0% 3 129 0,1% 0,0% 5 39 0,1% 0,0%
ESPECIAL 131-1000 7 2642 0,2% 0,6% 3 1301 0,1% 0,3% 4 1341 0,1% 0,3%
ASISTENCIA > 1000 1 2156 0,0% 0,5% 1 2156 0,0% 0,5% 0 0 0,0% 0,0%
L
SUBTOT 16 4966 0,4% 1,1% 7 3586 0,2% 0,8% 9 1380 0,2% 0,3%
0-130 16 1073 0,4% 0,2% 0 0 0,0% 0,0% 16 1073 0,4% 0,2%
ESPECIAL 131-1000 14 5582 0,4% 1,2% 4 1918 0,1% 0,4% 10 3664 0,3% 0,8%
EDUCATIVO > 1000 0 0 0,0% 0,0% 0 0 0,0% 0,0% 0 0 0,0% 0,0%
SUBTOT 30 6655 0,8% 1,4% 4 1918 0,1% 0,4% 26 4737 0,7% 1,0%
0-130 8 505 0,2% 0,1% 4 258 0,1% 0,1% 4 247 0,1% 0,1%
131-600 16 4286 0,4% 0,9% 10 2444 0,3% 0,5% 6 1842 0,2% 0,4%
OFICIAL > 600 5 6379 0,1% 1,4% 4 4662 0,1% 1,0% 1 1717 0,0% 0,4%
SUBTOT 29 11170 0,8% 2,4% 18 7364 0,5% 1,6% 11 3806 0,3% 0,8%
TOD
INDUSTRIAL 2 3049 0,1% 0,7% 0 0 0,0% 0,0% 2 3049 0,1% 0,7%
CONS
TOD
ÁREA COMU 1 11 0,0% 0,0% 0 0 0,0% 0,0% 1 11 0,0% 0,0%
CONS
PROVISION TOD
10 535 0,3% 0,1% 5 200 0,1% 0,0% 5 335 0,1% 0,1%
AL CONS
TOD
UNR 1 15172 0,0% 3,3% 1 15172 0,0% 3,3% 0 0 0,0% 0,0%
CONS
TOT NO RESIDENCIAL 263 113400 6,9% 24,4% 174 69436 4,6% 14,9% 89 43964 2,3% 9,5%

GRAN TOT 3817 465094 100% 100% 1660 207655 43,5% 44,6% 2157 257439 56,5% 55,4%
CUADRO N° 11

Se observa una gran diferencia entre el promedio de usuarios reportados por Chec
para los últimos tres años, con los usuarios activos al mes de agosto, donde los
usuarios que consumen energía eléctrica reportados por Chec, representan un
promedio de sólo 3036 usuarios, contra un total de usuarios activos de 3817
usuarios, o sea 782 usuarios adicionales existentes actualmente, que representan
un 25,7% de más y para el consumo, Chec reporta en promedio para los tres años,
de 448.435 Kwh en promedio total del consumo de energía, contra un consumo

54
actual de 465.094 Kwh, al mes de agosto de 2019, lo que representa un consumo
adicional de 16.660 Kwh adicionales por mes y un 3,7% de consumo adicional.

5.2.7. CONSUMO ENERGÍA ELECTRICA A NIVEL DOMICILIARIO INDIVIDUAL


Y POR SECTORES DE USUARIOS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO.

5.2.7.1 Promedio de usuarios y de consumo de los usuarios del alumbrado público


últimos 3 años

En el siguiente cuadro, de acuerdo con la información entregada por la


comercializadora Chec, se muestra el número de usuarios y consumo promedio de
los usuarios del alumbrado público, durante los últimos 3 años:
La información solicitada y recibida por estratos y rangos de consumo, fue así:

ESTRATO ÚLTIMOS 3 AÑOS ALUMBRADO PÚBLICO


TIPO USUARIO RANGO N° CONSUMO % %
CONSUMO USUARIOS KWH USUARIOS CONSUMO
1 1056 84952 80,8% 62,3%
2 789 83129 73,0% 63,5%
3 296 36852 83,3% 77,6%
RESIDENCIAL 4 25 7249 81,3% 81,3%
5 17 5686 100,0% 100,0%
6 12 4160 100,0% 100,0%
SUBTOTAL 2195 222027 78,4% 66,6%
0-130 76 2596 96,2% 88,6%
131-400 46 10873 100,0% 100,0%
COMERCIAL 401-800 17 8773 80,5% 80,7%
>800 16 48336 100,0% 99,9%
SUBTOTAL 155 70578 95,4% 96,6%
0-130 6 122 77,4% 77,4%
ESPECIAL 131-1000 4 1129 63,6% 43,9%
ASISTENCIAL > 1000 1 1543 57,1% 56,4%
SUBTOTAL 11 2889 65,6% 52,8%
0-130 3 236 41,7% 48,5%
ESPECIAL 131-1000 7 3143 50,0% 55,1%
EDUCATIVO > 1000 1 258 100,0% 100,1%
SUBTOTAL 11 4457 50,0% 69,1%
0-130 7 373 103,7% 100,0%
131-600 14 3450 90,0% 90,0%
OFICIAL
> 600 4 3439 82,4% 79,5%
SUBTOTAL 25 7262 95,2% 85,1%
INDUSTRIAL TOD CONS 2 3639 100,0% 100,0%
ÁREA COMUN TOD CONS 1 60 50,0% 53,6%
PROVISIONAL TOD CONS 1 80 20,0% 16,4%
UR TOD CONS 1 17171 100,0% 100,0%
TOT NO RESIDENCIAL 206 106135 87,4% 92,4%
GRAN TOTAL 2400 328162 79,1% 73,2%
CUADRO N° 12

55
5.2.7.2. Consumo energía eléctrica promedio mensual de los usuarios activos del
alumbrado público en agosto 2019.

Con el fin de lograr comparar y evaluar la información entregada por Chec, con el
promedio mensual durante los últimos 3 años, se calculó de acuerdo a los usuarios
activos existentes en Chec al mes de agosto de 2019, el promedio, tanto de los
usuarios como del consumo para los contribuyentes del alumbrado público,
obteniéndose los siguientes resultados:
ESTRATO AGOSTO 2019 ALUMBRADO PÚBLICO
TIPO USUARIO RANGO N° CONSUMO % %
CONSUMO USUARIOS KWH USUARIOS CONSUMO
1 1169 72968 64,7% 54,5%
2 857 73440 70,2% 65,8%
3 307 33385 79,7% 66,8%
RESIDENCIAL 4 20 1387 30,8% 6,7%
5 45 21399 100,0% 100,0%
6 32 13981 100,0% 100,0%
SUBTOTAL 2430 216560 68,4% 61,6%
0-130 77 2908 93,9% 96,1%
131-400 48 11120 94,1% 92,9%
COMERCIAL 401-800 24 12779 100,0% 100,0%
>800 14 38546 82,4% 87,5%
SUBTOTAL 163 65353 93,7% 91,0%
0-130 8 168 100,0% 100,0%
ESPECIAL 131-1000 3 1301 42,9% 49,2%
ASISTENCIAL > 1000 1 2156 100,0% 100,0%
SUBTOTAL 12 3625 75,0% 73,0%
0-130 3 161 18,8% 15,0%
ESPECIAL 131-1000 9 3233 64,3% 57,9%
EDUCATIVO > 1000 0 0
SUBTOTAL 12 3394 40,0% 51,0%
0-130 6 426 75,0% 84,4%
131-600 16 4286 100,0% 100,0%
OFICIAL
> 600 5 6379 100,0% 100,0%
SUBTOTAL 27 11091 93,1% 99,3%
INDUSTRIAL TOD CONS 2 3049 100,0% 100,0%
ÁREA COMUNES TOD CONS 1 11 100,0% 100,0%
PROVISIONAL TOD CONS 7 378 70,0% 70,7%
UR TOD CONS 1 15172 100,0% 100,0%
TOT NO RESIDENCIAL 225 102073 85,6% 90,0%
GRAN TOTAL 2655 318633 69,6% 68,5%
CUADRO N° 13

5.2.7.3. COMPARATIVO USUARIOS Y CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA:


NIVEL DOMICILIARIO V.S. ALUMBRADO PÚBLICO.

En el siguiente cuadro se comparan, tanto los usuarios como el consumo,


resultantes del promedio de los últimos 3 años, de la energía eléctrica domiciliaria
de todo el municipio, con la energía eléctrica del alumbrado público, igualmente de
los últimos 3 años, obteniéndose los siguientes resultados:

56
EE DOM.ULTIM. 3AÑOS EE AP ULTIMOS 3 AÑOS
ULTIMOS 3 AÑOS ÚLTIMOS 3 AÑOS ALUMBRADO PÚBLICO
ESTRATO
TIPO USUARIO RANGO N° CONSUM N° CONSUMO % %
CONSUMO USUARIOS KWH USUARIOS KWH USUARIOS CONSUMO
1 1307 136404 1056 84952 80,8% 62,3%
2 1080 130894 789 83129 73,0% 63,5%
3 355 47459 296 36852 83,3% 77,6%
RESIDENCIAL 4 31 8917 25 7249 81,3% 81,3%
5 17 5686 17 5686 100,0% 100,0%
6 12 4160 12 4160 100,0% 100,0%
SUBTOTAL 2800 333519 2195 222027 78,4% 66,6%
0-130 79 2931 76 2596 96,2% 88,6%
131-400 46 10873 46 10873 100,0% 100,0%
COMERCIAL 401-800 21 10866 17 8773 80,5% 80,7%
>800 16 48386 16 48336 100,0% 99,9%
SUBTOTAL 162 73056 155 70578 95,4% 96,6%
0-130 8 158 6 122 77,4% 77,4%
ESPECIAL 131-1000 6 2575 4 1129 63,6% 43,9%
ASISTENCIAL > 1000 2 2736 1 1543 57,1% 56,4%
SUBTOTAL 16 5468 11 2889 65,6% 52,8%
0-130 6 487 3 236 41,7% 48,5%
ESPECIAL 131-1000 14 5703 7 3143 50,0% 55,1%
EDUCATIVO > 1000 1 258 1 258 100,0% 100,1%
SUBTOTAL 21 6448 11 4457 50,0% 69,1%
0-130 7 373 7 373 103,7% 100,0%
131-600 15 3834 14 3450 90,0% 90,0%
OFICIAL
> 600 4 4328 4 3439 82,4% 79,5%
SUBTOTAL 26 8535 25 7262 95,2% 85,1%
INDUSTRIAL TOD CONS 2 3639 2 3639 100,0% 100,0%
ÁREA COMUNES TOD CONS 2 112 1 60 50,0% 53,6%
PROVISIONAL TOD CONS 5 488 1 80 20,0% 16,4%
UR TOD CONS 1 17171 1 17171 100,0% 100,0%
TOT NO RESIDENCIAL 235 114916 206 106135 87,4% 92,4%
GRAN TOTAL 3036 448435 2400 328162 79,1% 73,2%
CUADRO N° 14

Se indica, según el anterior cuadro que, de acuerdo al promedio de usuarios


obtenido durante los últimos 3 años, al 79,1% de los usuarios, se les facturó el
impuesto de alumbrado público, los cuales consumieron el 73,2% de la energía
promedio consumida durante este mismo período.

5.2.7.4. COMPARATIVO USUARIOS Y CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA:


NIVEL DOMICILIARIO V.S. ALUMBRADO PÚBLICO MES DE AGOSTO 2019.

En el siguiente cuadro se comparan, tanto los usuarios activos, como el consumo


efectivo, reportados por Chec, en el mes de agosto de 2019, de la energía eléctrica
domiciliaria de todo el municipio, con la energía eléctrica del alumbrado público,
donde se obtuvieron los siguientes resultados:

57
EE DOMIC. AGOSTO
EE AP AGOSTO DE 2019
2019
TIPO USUARIO ESTRATO AGOSTO DE 2019 AGOSTO 2019 ALUMBRADO PÚBLICO
RANGO
N° CONSUMO N° CONSUMO % %
CONSUMO
USUARIOS KWH USUARIOS KWH USUARIOS CONSUMO
1 1806 133881 1169 72968 64,7% 54,5%
2 1221 111618 857 73440 70,2% 65,8%
3 385 49977 307 33385 79,7% 66,8%
RESIDENCIAL 4 65 20838 20 1387 30,8% 6,7%
5 45 21399 45 21399 100,0% 100,0%
6 32 13981 32 13981 100,0% 100,0%
SUBTOTAL 3554 351694 2430 216560 68,4% 61,6%
0-130 82 3025 77 2908 93,9% 96,1%
131-400 51 11975 48 11120 94,1% 92,9%
COMERCIAL 401-800 24 12779 24 12779 100,0% 100,0%
>800 17 44063 14 38546 82,4% 87,5%
SUBTOTAL 174 71842 163 65353 93,7% 91,0%
0-130 8 168 8 168 100,0% 100,0%
ESPECIAL 131-1000 7 2642 3 1301 42,9% 49,2%
ASISTENCIAL > 1000 1 2156 1 2156 100,0% 100,0%
SUBTOTAL 16 4966 12 3625 75,0% 73,0%
0-130 16 1073 3 161 18,8% 15,0%
ESPECIAL 131-1000 14 5582 9 3233 64,3% 57,9%
EDUCATIVO > 1000 0 0 0 0
SUBTOTAL 30 6655 12 3394 40,0% 51,0%
0-130 8 505 6 426 75,0% 84,4%
131-600 16 4286 16 4286 100,0% 100,0%
OFICIAL
> 600 5 6379 5 6379 100,0% 100,0%
SUBTOTAL 29 11170 27 11091 93,1% 99,3%
INDUSTRIAL TOD CONS 2 3049 2 3049 100,0% 100,0%
ÁREA COMUNES TOD CONS 1 11 1 11 100,0% 100,0%
PROVISIONAL TOD CONS 10 535 7 378 70,0% 70,7%
UR TOD CONS 1 15172 1 15172 100,0% 100,0%
TOT NO RESIDENCIAL 263 113400 225 102073 85,6% 90,0%
GRAN TOTAL 3817 465094 2655 318633 69,6% 68,5%
CUADRO N° 15

De acuerdo al cuadro anterior, el promedio obtenido para el mes de agosto de 2019,


al 69,6% de los usuarios, se les facturó el impuesto de alumbrado público, del total
de usuarios existentes a ese mes, los cuales consumieron el 68,5% de la energía
promedio consumida durante este mismo período.

5.2.10. CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA DEL SISTEMA ADE


ALUMBRADO PÚBLICO.

El consumo promedio durante los últimos tres años, facturado y reportado por Chec,
en base a la carga instalada de luminarias del alumbrado público, con los
respectivos valores mensuales cobrados y pagados por el municipio de Victoria, se
muestran en el siguiente cuadro, junto con el valor del Kwh/mes, que corresponde
a la tarifa oficial, facturada para la energía suministrada, se muestra así:

58
CONSUMO Y VALOR ENERGÍA ÚLTIMOS 3 AÑOS
KWH VALOR VALOR KWH KWH VALOR
AÑO MES
POR CARGA CON MEDIDA
jun-16 16.850 $ 7.657.781 $ 454,4677
jul-16 17.411 $ 7.676.324 $ 440,8893
ago-16 17.146 $ 8.007.115 $ 466,9961
sep-16 16.593 $ 7.865.096 $ 474,0008
oct-16 17.146 $ 7.765.864 $ 452,9257
JUNIO 2016 A MAYO
nov-16 16.593 $ 7.628.147 $ 459,7208
2017
dic-16 17.146 $ 8.086.670 $ 471,6360
ene-17 17.146 $ 7.280.930 $ 424,6431
feb-17 15.485 $ 6.784.410 $ 438,1279
mar-17 17.146 $ 7.617.870 $ 444,2943
abr-17 16.593 $ 7.345.390 $ 442,6800
may-17 17.146 $ 7.309.860 $ 426,3303
jun-17 16.593 $ 7.022.450 $ 423,2176
jul-17 17.146 $ 7.621.140 $ 444,4850
ago-17 17.146 $ 7.741.440 $ 451,5012
sep-17 16.593 $ 7.205.680 $ 434,2602
oct-17 17.146 $ 7.519.880 $ 438,5793
JUNIO 2017 A MAYO nov-17 16.593 $ 7.254.660 $ 437,2121
2018 dic-17 17.146 $ 7.503.120 $ 437,6018
ene-18 17.146 $ 7.393.270 $ 431,1950
feb-18 15.485 $ 6.787.820 $ 438,3481
mar-18 17.146 $ 7.851.280 $ 457,9074
abr-18 16.593 $ 7.512.580 $ 452,7560
may-18 17.146 $ 7.978.260 $ 465,3132
jun-18 17.551 $ 8.173.290 $ 465,6880
jul-18 17.624 $ 8.355.070 $ 474,0734
ago-18 17.619 $ 8.245.440 $ 467,9857
sep-18 17.077 $ 8.046.160 $ 471,1694
oct-18 17.871 $ 8.498.240 $ 475,5324
JUNIO 2019 A MAYO nov-18 16.929 $ 8.078.940 $ 477,2249
2019 dic-18 17.556 $ 8.344.400 $ 475,3019
ene-19 17.778 $ 8.297.540 $ 466,7308
feb-19 15.848 $ 7.554.600 $ 476,6911
mar-19 17.739 $ 8.623.990 $ 486,1599
abr-19 17.734 $ 8.552.560 $ 482,2691
may-19 15.992 $ 8.677.340 $ 542,6051 529 $255120
PROMEDIO 36 MESES 17.004 $7.781.104
CUADRO N° 16

Se destaca en el cuadro anterior, desde el mes de mayo de 2019, se inició con el


registro de consumo por separado, para 26 luminarias led 50 Vatios, instaladas
sobre la cra 6, a las cuales se les instaló medida, generando una cuenta de energía,
en forma separada, pero debe tenerse en cuenta para el total de Kwh consumidos
en el alumbrado público, al igual que el valor pagado por esta cuenta, lo que da un
promedio mensual durante los 36 meses de 17.004 Kwh/ mes.

Teniendo en cuenta, que un Usuario No Regulado (UNR), está definido como el


consumidor de energía, que supera un nivel límite de consumo, que puede negociar
libremente la tarifa de suministro de electricidad con el comercializador que desee,
donde la Resolución CREG 131 de 1998, señaló los límites que deben cumplir los
usuarios no regulados y las condiciones que deben considerar los
comercializadores para determinar si un usuario cumple con los límites establecidos

59
para el mercado competitivo, donde a partir del 1º de enero del 2000, los límites se
actualizaban a 0.1 MW (Potencia) o 55 MWh (Consumo), donde la Resolución
CREG 183 de 2009, en el artículo 2, modificó el numeral 1 del Anexo No. 1 de la
Resolución CREG 131 de 1998 “ELEGIBILIDAD PARA COMERCIALIZACIÓN EN
EL MERCADO COMPETITIVO”, el cual quedó así: “1. Para el suministro de energía
eléctrica, los comercializadores tratarán como usuarios no regulados a aquellos
cuya demanda de energía, de potencia o ambas, medida en un solo sitio individual
de entrega, cumpla con el límite establecido en cada período según el artículo 2º de
la presente Resolución. En cualquier momento que el usuario regulado cumpla con
estos requisitos, podrá pasar al mercado no regulado incluso si implica cambio de
comercializador sin que para ello deba cumplir el período mínimo de permanencia
que se establece en la Resolución CREG 108 de 1997. No obstante, un usuario que
cumpla con estas características mantendrá su condición de usuario regulado
mientras en forma expresa no indique lo contrario, y cumpla con los requisitos de
medición establecidos en el artículo 3º de la presente Resolución.

Por lo anterior, la CREG conceptúo, que para la prestación del servicio de


alumbrado público, el municipio ostenta una condición especial en la forma de
adquirir la energía que le permite negociar libremente su tarifa con el
comercializador que haya seleccionado para que lo atienda, lo anterior conforme a
lo establecido en la Resolución CREG 123 de 2011. En este contexto el alumbrado
no se pude clasificar dentro de la categoría de usuario regulado y por lo tanto no le
aplicarían las disposiciones de la Resolución CREG 183 de 2009.

La Resolución 123 de 2011, “Por la cual se aprueba la metodología para la


determinación de los costos máximos que deberán aplicar los municipios o distritos,
para remunerar a los prestadores del servicio, así como el uso de los activos
vinculados al sistema de alumbrado público.”, en su artículo 10 establece lo
siguiente: Tarifa de la Actividad de Suministro de energía eléctrica destinado al
Servicio de Alumbrado Público. La tarifa de suministro de energía eléctrica para el
Servicio de Alumbrado Público está sometida a un régimen de tarifas de libre
negociación entre las empresas comercializadoras de energía eléctrica y los
municipios y/o distritos que adquieran energía eléctrica con destino al alumbrado
público.

Mientras los municipios o distritos no tengan pactado con las empresas


comercializadoras de energía eléctrica una tarifa con destino al Servicio de
Alumbrado Público, la tarifa máxima será:
a. Cuando exista medición, la tarifa será la correspondiente al usuario regulado del
sector oficial en el nivel de tensión en el cual se encuentre conectado el medidor.

60
b. Cuando no exista medición, la tarifa será la correspondiente al usuario regulado
del sector oficial en el nivel de tensión aplicable conforme a lo dispuesto en el literal
p) del artículo 2 de la Resolución CREG 097 de 2008 o aquellas que la modifiquen,
adicionen complementen.
Por lo anterior, la tarifa a la que se suministre el servicio de alumbrado público debe
ser la que resulte del proceso de libre concurrencia del que trata el mencionado
artículo.
Solo cuando no exista contrato de suministro de energía, el comercializador cobrará
al municipio conforme lo dispone los literales a y b del citado artículo.

Cuando no existan redes exclusivas para el alumbrado público, el comercializador


aplicará sobre las demandas respectivas cargos por uso del Nivel de Tensión 2. Si
el Alumbrado Público posee medida de energía en el Nivel de Tensión 1 y el
transformador no es de propiedad del OR, el comercializador aplicará cargos por
uso de este Nivel, descontando la parte del cargo que corresponda a la inversión.
Con respecto a la relación contractual que hay entre el Municipio y la empresa de
servicios públicos que suministra el servicio de alumbrado público, conforme a lo
que establece la regulación actual, debe existir un contrato de suministro de energía
en la cual el municipio y la empresa, establecerán lineamientos para dicho acuerdo.
La tarifa aplicable al componente de suministro de energía destinada al alumbrado
público está sujeta a la libre negociación de las partes y la regulación no establece
primas sobre el precio de bolsa. En consecuencia, los valores cobrados deberán
corresponder a lo que se haya pactado en los acuerdos bilaterales del municipio
con el comercializador que va a suministrar el servicio con destino al alumbrado
público. Si no existe tal acuerdo, se aplicará la tarifa del usuario regulado del sector
oficial, según lo dispuesto en artículo 10 de la Resolución CREG 123 de 2011 ya
mencionada, la cual no prevé una prima sobre el componente G (generación).
Cada municipio por ser responsable de la prestación del servicio de alumbrado
público tiene la posibilidad de pactar la tarifa con cada empresa.

Por todo lo anterior, el municipio de Victoria, de acuerdo con el consumo de energía


para el alumbrado público, promedio de los últimos 3 años, de 17.004 Kwh/mes, no
cumpliría con los requisitos exigidos para ser un usuario no regulado (UNR), pero
podría exigir un tratamiento como usuarios no regulado, de acuerdo con la
resolución 123/2011, donde la tarifa de la actividad de suministro de energía
eléctrica destinado al Servicio de Alumbrado Público, está sometida a un régimen
de tarifas de libre negociación entre las empresas comercializadoras de energía
eléctrica, los municipios y/o distritos que adquieran energía eléctrica con destino al
alumbrado público, donde la información histórica anotada, es lave y serviría como
insumo esencial, para la contratación del suministro de energía eléctrica para la
prestación del servicio de alumbrado público.
61
CAPÍTULO 6
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS POR LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO.

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 351 de la Ley 1819 de 2016, para la


determinación del valor del impuesto a recaudar, se establece que los municipios
deberán considerar como criterio de referencia el valor total de los costos estimados
de prestación en cada componente de servicio, para lo cual los Municipios deben
realizar un estudio técnico de referencia de determinación de costos de la prestación
del servicio de alumbrado público, de conformidad con la metodología para la
determinación de costos que establezca el Ministerio de Minas, quien delegó en el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social, el cual emitió el decreto 943, donde en
su artículo 10, indicó entre otros, los aspectos a tener en cuenta por los municipios,
para la determinación de los costos por la prestación del servicio de AP.

El artículo 10, del decreto 943 de 2018, modificó el artículo 2.2.3.6.1.8 del Decreto
Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015,
quedando de la siguiente forma: Metodología para la determinación de los
costos por la prestación del servicio de alumbrado público. En aplicación de lo
dispuesto en el artículo 351 de la Ley 1819 de 2016, para la determinación del valor
del impuesto a recaudar, los municipios y distritos deberán considerar como criterio
de referencia el valor total de los costos estimados de prestación en cada
componente de servicio. Los Municipios y Distritos deberán realizar un estudio
técnico de referencia de determinación de costos de la prestación del servicio de
alumbrado público, de conformidad con la metodología para la determinación de
costos que establezca el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad que delegue
dicho Ministerio, pudiendo recaer dicha delegación en la Comisión de Regulación
de Energía y Gas.

El Municipio de Victoria, para determinación de los costos por la prestación del


servicio de alumbrado público ha tenido en cuenta. en el presente estudio de
referencia, los costos que se llevarán a cabo en las actividades relacionadas con la
Inversión, modernización, expansión y reposición para la vigencia 2020, en la
prestación del servicio de alumbrado público, para el Municipio de VICTORIA, así:

6.2. COSTOS TOTALES ASOCIADOS A LA INVERSIÓN, MODERNIZACIÓN,


EXPANSIÓN Y REPOSICIÓN DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO.

6.1.1 Costos de Inversión

Definida la Inversión para el Sistema de Alumbrado Público, como la actividad que


comprende la nuevos proyectos de expansión de la infraestructura propia del
sistema, la modernización por efectos de la Ley 697 de 2001, mediante la cual se

62
fomenta el uso racional y eficiente de energía; la reposición de activos cuando esta
aumenta significativamente la vida útil del activo y la instalación de los equipos de
medición de energía eléctrica, con los respectivos accesorios para ello,
no existen proyectos de inversión a destacar en el proceso de alumbrado público en
el municipio, y se contemplan dentro de los costos de las actividades, como la
expansión, modernización y reposición, en el municipio, los respectivos valores en
forma separada, para la vigencia 2020, por lo cual no se incluyen costos asociados
a la inversión propia por parte del municipio. 5.1.2 Costos de Modernización

Los costos asociados a la actividad de modernización para la vigencia 2020, se


estiman para la compra de 60 luminarias led 50 W, a un valor de $500.000 cada
una, para un total de costos durante el año para la modernización de $30.000.000,
con el fin de modernizar igual cantidad de luminarias de sodio 70 Vatios existentes
en el área urbana, por la carrera 5 y otros sitios, las cuales deberán seleccionarse,
que se encuentren en buen estado, para instalar luego en la expansión de algunos
centros poblados, que no poseen el servicio de alumbrado público y reforzar la
iluminación en otros.

El costo total de la modernización para la vigencia 2020, se plasma en la compra de


las 60 luminarias tipo led, representa un valor promedio mensual de $2.500.000,
cuya actividad debe seguir desarrollándose en los siguientes años, de acuerdo a la
disponibilidad de recursos, de manera que la tendencia a la modernización, sea
cada año mejor, hasta culminar una modernización total, primero en el área urbana,
donde a pesar de ser un municipio considerado pequeño, la modernización se logra
hacer más evidente en municipios medianos y grandes, ya que esta actividad de
modernización, está relacionada con la cantidad de luminarias que se modernizan
y la disponibilidad de recursos para financiar la compra de luminarias.

Se hace necesario resaltar, que al existir sólo luminarias de sodio 70 Vatios, no se


requiere repotenciar estas luminarias durante la vigencia 2020, y sólo se requiere ir
modernizando poco a poco estas luminarias, en forma ordenada y gradual, de
acuerdo a los recursos disponibles, cambiando primero todas las luminarias de
sodio en la zona urbana a corto plazo y la zona rural a mediano plazo por iluminación
led.

6.1.2 Costos de Expansión

Los costos asociados a la expansión del Sistema de Alumbrado Público, definida


esta actividad como la ampliación del servicio y modernización por efectos de la Ley
697 de 2001, mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía
eléctrica.

63
La expansión contemplada en el municipio de Victoria, para la vigencia 2020,
partiendo de la base, de que los barrios se encuentran bien iluminados, se reduce
en la zona urbana a la instalación de 6 luminarias de led 50 Vatios, para ubicar en
las calles del Proyecto de vivienda, que a octubre de 2019, se encuentra en
construcción, en el sector entre los Barrios Pueblo Nuevo y Victoria Real y en la
zona rural, la reubicación e instalación de 42 luminarias de sodio 70 Vatios,
procedentes de la modernización urbana, las cuales se deben seleccionar las que
se encuentren en el mejor estado, distribuyéndose en los centros poblados rurales,
para un total en la expansión, distribuidas, así::

ESPANSIÓN 2020
ZONA VEREDA Na LED TOTAL
70 W 50W LUMINARIAS
ZONA URBANA (Proyecto nuevo de Vivienda) 6 6
INSPECCIÓN ISAZA 12 12
VEREDA LA PRADERA 4 4
VEREDA LA ITALIA 2 2
VEREDA FIERRITOS 2 2
VEREDA CAÑAVERAL 2 2
VEREDA CANAAN 2 2
VEREDA AGUACATE 1 1
VEREDA LLANO 2 2
VEREDA SAN MATEO 1 1
VEREDA LA FÉ 6 6
VEREDA LA ESPERANZA 8 8
ZONA RURAL 42 0 42
TOTAL URBANA +RURAL 42 6 48
CUADRO N° 17

En síntesis, la expansión total en el municipio de Victoria, contemplada realizar para


la vigencia 2020, sería un total de 48 luminarias.

6.1.3. Costos de Reposición

Definiéndose la reposición de activos, como las adiciones, remplazos, mejoras y/o


reparaciones que se hacen a un activo del Sistema de Alumbrado Público, en el
Municipio de VICTORIA, para la vigencia 2020, se contempla una reposición total,
tanto para la zona urbana y rural, de 10 luminarias de sodio 70 Vatios, que se
consideran deben cambiarse por diferentes motivos, como antigüedad, daños,
vandalismo, etc., las cuales resultan procedentes de la modernización urbana
No se contemplan reposición de activos, como Redes, Transformadores, Postes
etc., cuya obligación corresponde al propietario de éstos, como lo es Chec.

6.1.4. Costos de Inversión de activos de terceros

No se incluye inversión de activos de terceros para el servicio de alumbrado público,


ni tampoco se incluyen, por no existir activos de terceros para este servicio, ni
entregados en forma gratuita o remunerados mediante cualquier otro mecanismo.

64
6.1.5. Resumen de los costos totales asociados a la inversión, modernización,
expansión y reposición del Sistema de Alumbrado Público

VIGENCIA 2020 VICTORIA


COSTOS TOTALES
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN V/R OBSERVACIONES
CANT. DESCRIPCION DISCRIMINADOS
UNIT.
MES AÑO
Proyectos
INVERSIÓN No existen
financiados por $0 $0
PROPIA Proyectos
municipio
Compra
MODERNIZACIÓN $500.000 60 LED 50 W $2.500.000 $30.000.000 Cambio 60 lum. Na
luminarias
Nuevo Proyecto
URBANA $500.000 6 LED 50 W $250.000 $3.000.000
1 Vivienda
EXPANSIÓN
Ex-modernización
RURAL $0 42 SODIO 70 W $0 $0
urbana
Remplazo Lum. Ex-modernización
REPOSICiÓN $0 10 SODIO 70 W $0 $0
rurales 70 w urbana
INVERSIÓN excluye gratuita/
TERCEROS o remunerados
$0 $0 $0 No existen
CUADRO N° 18

6.2 COSTOS DE REFERENCIA ASOCIADOS A LA ADMINISTRACIÓN,


OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL
SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO.

Para el cálculo de los costos de referencia asociados a la administración, operación,


mantenimiento y desarrollo tecnológico del sistema de alumbrado público, en el
municipio de Victoria, se tuvo en cuenta el personal administrativo y operativo,
utilizado actualmente y requerido, para el manejo logístico e integral del proceso,
teniendo en cuenta que no existen fuentes luminosas importantes para resaltar y
donde las luminarias de tecnologías recientes se reducen a iluminación led, que
funcionan en condiciones normales de operación y mantenimiento, dentro de un
sistema adecuado a las condiciones ambientales, geográficas y climatológicas de
la región.

6.2.1. Costos de Administración

La actividad de administración general del Servicio de Alumbrado Público, debe


estar centralizada en un profesional, idóneo y especializado, en el tema del
alumbrado público, que puede seleccionarse dentro de la planta fija o contratarse a
través de un contrato de prestación de servicios, al cual se le pueden asignar las
funciones generales y especiales, que conlleva este proceso, encargándose de
apoyar, coordinar y asesorar todas las acciones encaminadas, al cumplimiento de
las normas vigentes del alumbrado público, apoyar a la interventoría del municipio
en los contratos de alumbrado público, la correcta elaboración y coordinación de los
65
contratos de suministro y facturación y recaudo, con la empresa comercializadora
que suministra la energía, elabora y presenta los informes requeridos a las
empresas vinculantes, apoya a la secretaría de Hacienda, en el seguimiento y
control de la cartera del impuesto del alumbrado público y de dar respuesta a los
requerimientos de las entidades estatales y privadas, realiza mensualmente la
liquidación de las tarifas a los usuarios activos, atiende las auditorías de los entes
de control, se encarga de responder las PQR´s, presentadas por los usuarios y
apoya técnicamente todas las objeciones a los recursos y derechos de petición
recibidos por el municipio relacionados con el alumbrado público.

En el Municipio, debe existir una persona, que se encargue de recibir la información


del alumbrado público, llevando un control y archivo y coordine con el profesional
encargado, la correspondencia recibida y enviada por el municipio de Victoria, cuyas
labores pueden ser encargadas al ayudante operativo del técnico electricista,
incluido dentro de los costos operativos mostrados a continuación.

6.2.2 Costos de Operación

La actividad de operación incluye todas las acciones encaminadas a garantizar la


adecuada iluminación de los diferentes tipos de vías y espacios públicos, que
incluye el personal utilizado para la reparación y mantenimiento correctivo y
preventivo de la infraestructura del alumbrado público, manteniéndolo en buen
estado, realizar las inspecciones y los recorridos nocturnos y diurnos y del control
de los materiales, herramientas y accesorios que se requieren para el
mantenimiento y operación de luminarias.

La Administración municipal de VICTORIA, como responsable de la prestación del


servicio de alumbrado público, se encarga en forma directa de administrar y operar
el servicio de alumbrado público, a través de la secretaria de Planeación, apoyado
esporádicamente del profesional experto en alumbrado público, un técnico
electricista y su respectivo ayudante.

Con el fin de racionalizar costos, el ayudante del técnico de alumbrado público, debe
tener su ubicación en las instalaciones de la Alcaldía, donde cumpla las funciones
adicionales administrativas, como lo descrito en el anterior ítem, encargándose de
recibir las PQR´s de este proceso, elaborando los formatos respectivos y
coordinando la respuesta y la atención requerida, controla los cambios que se
realizan en el inventario de las luminarias y lleva el control de las existencias de los
materiales y accesorios en la bodega, destinada para el manejo y el control físico
para el correcto almacenamiento de estos materiales; hace y elabora los formatos
de seguimiento a las novedades que se presentan mensualmente sobre las
66
luminarias, realiza los recorridos para detectar las luminarias apagadas en la noche
o prendidas en el día, en el sector urbano como rural, recibe y maneja la
correspondencia general y el archivo de alumbrado público y da cumplimiento a
todas las labores administrativas del alumbrado público, además de cumplir las
funciones como ayudante del técnico electricista.

La Operación del servicio, se encuentra centralizada en el técnico electricista, el


cual se encarga del mantenimiento en general del sistema de alumbrado público,
junto con su ayudante, deben mantener un continuo y permanente control de que
las luminarias presten el mejor servicio posible, hace la disposición final de los
residuos sólidos de acuerdo a los ordenado legalmente.
Tanto el técnico electricista, como su ayudante, debe utilizar los elementos de
seguridad requeridos para este tipo de trabajos eléctricos y de alturas, cumpliendo
con la reglamentación establecida en el RETIE Y EL RETILAP.

El personal operativo (Técnico y Ayudante), deben contar con la disponibilidad de


transporte, que se requiera en cualquier momento, para lo cual, se debe contratar
estos operarios con moto, para el traslado inmediato al sitio donde se presentan las
fallas del alumbrado público o disponer de un vehículo, especialmente para la zona
rural, donde se estima un costo mensual para estas labores de apoyo en
combustible o alquiler mensual por valor de $200.000, para logística del transporte.

Teniendo en cuenta, que la oficina y la bodega de alumbrado público, se encuentran


ubicadas en instalaciones de la Alcaldía Municipal, no se considera ningún costo
para el alquiler de dichas instalaciones; considerando sí, una prioridad, en el recibo
de las PQR´s, en forma rápida y oportuna, en especial de los centros poblados
donde se posee el servicio, disponer de dos teléfonos celulares, asignados uno al
técnico electricista y el otro al ayudante, con el fin de recibir las solicitudes en forma
rápida, priorizando la atención a la comunidad en general.

6.2.3 Costos de Mantenimiento

La actividad de mantenimiento, comprende la revisión y reparación periódica de


todos los dispositivos y redes involucrados en el Servicio de Alumbrado Público, en
forma preventiva como correctiva, de tal manera que pueda garantizarse a la
comunidad un servicio eficiente y eficaz, manteniendo las luminarias funcionando y
prendidas durante las horas nocturnas.

El mantenimiento comprende entre otros, la revisión, limpieza y remplazo de


luminarias y bombillas, revisión y reparación o cambio de los accesorios de las
luminarias y demás elementos del sistema; así como también la poda de árboles y

67
la reposición de activos, cuando una luminaria, por ejemplo, no permite aumentar
su vida útil y la calidad del servicio que presta.

En el municipio de VICTORIA, se viene realizando el mantenimiento correctivo, lo


cual ha permitido prolongar la vida útil de las luminarias, cambiando especialmente
los accesorios requeridos, cuando estas presentan daños o fallas, pero se debe
pensar en la planeación y realización de un mantenimiento preventivo, lo cual debe
realizarse con el técnico electricista y su ayudante.

Para el mantenimiento de luminarias, en especial las de sodio 70 Vatios, se seguirán


requiriendo accesorios para mantenerlas en funcionamiento, donde para la vigencia
2020, se ha contemplado teniendo en cuenta la experiencia de años anteriores, por
un valor de $9.600.000 de pesos, lo que daría un promedio por mes de $ 800.000,
para la compra de accesorios en general.

6.2.4 Costos de Desarrollos Tecnológicos

Se entienden como aquellas nuevas tecnologías, desarrollos y avances


tecnológicos para el sistema de alumbrado público, como nuevas fuentes de
alimentación, tecnologías de la información y las comunicaciones, que permitan
entre otros una operación más eficiente, detección de fallas, medición de consumo
energético y georreferenciación.

Para el municipio de Victoria, sólo se tendrá en cuenta, lo regulado en el


Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP, en la sección
580 Operación y Mantenimiento de los sistemas de alumbrado público, ítem 580.1
referente al sistema de información de alumbrado público que ordena: “Todo
municipio debe establecer un sistema de información del alumbrado público bajo su
responsabilidad”, cuyo soporte es indispensable en el desarrollo de la gestión para
alumbrado público, el cual debe ser estructurado de tal forma que se convierta en
una herramienta efectiva en el momento que se requiera contar con información
específica de carácter técnico, administrativo y financiero.

Por lo anterior, el municipio de VICTORIA, debe adquirir para vigencia 2020, la


compra de un sistema de información, que posea como mínimo los módulos
esenciales para la información, como son los reportes de PQR´s del servicio y el
módulo de Interventoría, donde se logren verificar las fallas y correctivos a seguir,
de acuerdo a los resultados de las inspecciones realizadas por la interventoría a la
infraestructura de alumbrado, así como las diferentes quejas y reclamos
presentadas por los usuarios, los cuales deben ser almacenados en una Base de
Datos, que servirá para definir los programas tanto puntuales como periódicos de
68
mantenimiento a realizar por el operador, donde también se pueden registrar las
fechas y eventos relacionados con fallas y diagnóstico, acciones correctivas y/o
preventivas y demás aspectos que agreguen valor al Sistema de Información de AP.

El costo inicial durante la vigencia 2020, para iniciar con la implementación de un


sistema de información del manejo del alumbrado público para Victoria, se estima
en un valor para el año de $4.800.000.

6.2.5 Costos por pago de uso de activos de terceros

En el municipio de VICTORIA, no se incluyen ningún pago, por uso de activos de


terceros para el servicio de alumbrado público, ya que no existe obligación con
ninguna comercializadora de energía o con terceros, ni tampoco existe otra
remuneración mediante cualquier otro mecanismo.

En resumen, los costos que se estiman generar para la administración, Operación,


mantenimiento y desarrollo de tecnológico del alumbrado Público, para el municipio
de VICTORIA, en la vigencia 2020, se muestran en el siguiente cuadro:
VIGENCIA 2020 VICTORIA
COSTOS TOTALES
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN VALOR OBSERVACIONES
CANTIDAD DESCRIPCION DISCRIMINADOS
UNITARIO
MENSUAL AÑO
Coordinador- 1 Apoyo
ADMINISTRACIÓN 1,81 $1.500.000 $18.000.000
Asesor AP PROFESIONAL Interventorías, otros
VALOR TÉNICO
$ 828.116 1,64 1 TÉCNICO $1.354.322 $16.251.868
ELECTRICISTA
AYUDANTE Operativo y
1,25 1 AYUDANTE $1.035.000 $12.420.000
Técnico-adtivo administrativo
Logística POR MES 2
OPERACIÓN $ 100.000 2 $200.000 $2.400.000
Transporte VIAJES
Alquiler
2 Instalaciones
$0 $0 $0 No requieren locales
Logística
$ 50.000 2 2 CELULARES $100.000 $1.200.000
Comunicaciones
Compras
MANTENIMIENTO $800.000 $9.600.000
accesorias
DLLO Compra SIG (2
$400.000 $4.800.000
TECNOLOGICO MODULOS)
Pago x uso
USO ACTIVOS AP $0 $0 No existen costos
activos terceros
CUADRO N° 19

6.3. COSTOS DE LAS INTERVENTORÍAS DE LOS CONTRATOS PARA LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO.

Teniendo en cuenta que los recursos obtenidos, mediante el recaudo del impuesto
de alumbrado público, cuya destinación está destinada en el artículo 350 de la Ley
1819 de 2016, a la prestación, mejora, modernización y ampliación de la prestación

69
del servicio de alumbrado público, incluyendo suministro, administración, operación,
mantenimiento, y expansión y desarrollo tecnológico asociado y podrá extenderse
a la actividad de iluminación ornamental y navideña en los espacios públicos, el
municipio debe mantener una buena interventoría, para que dichos recursos sean
bien ejecutados en especial supervisando los contratos que el municipio requiera
para administrar estos bienes públicos, los cuales están sujetos al control fiscal
de las Contralorías.

De acuerdo a lo anterior, el municipio debe tener una persona idónea, ya sea dentro
de la planta de personal o mediante contrato de prestación de servicios, para el
apoyo a la supervisoría y/o interventoría, con alcance técnico, operativo y
administrativo, con el fin de vigilar y supervisar las actividades inherentes a la
prestación del servicio y el control legal de la inversión de los recursos recaudados
del impuesto de alumbrado público.

La Supervisoría o interventoría la viene realizando el municipio, por falta de recursos


disponibles, desde hace varios años atrás, para los diferentes contratos
relacionados con el alumbrado público, a través de la secretaría de Planeación del
Municipio, pero teniendo en cuenta que este cargo es ocupado por ingenieros civiles
o arquitectos, con poco conocimiento en el tema eléctrico y menos en alumbrado
público, se recomienda el apoyo de un profesional especializado, lo cual ha dado
buenos resultados en otros municipios, que lo realizan a través de un especialista
en alumbrado público, que realiza el control y seguimiento a todos los contratos, en
especial a los de suministro de energía y de facturación y recaudo, donde se lleva
un seguimiento mensual, de acuerdo a lo pactado y bajo las normas vigentes,
vigilando igualmente que los recursos recaudados, sean invertidos legalmente
según lo autorizado y se ejecuten dentro de las normas, además de lograr mantener
un buen manejo en la inversión, de los recursos que representan para el municipio
importantes valores, los cuales están sujetos al control fiscal de las Contralorías.

Por lo anterior, el municipio debe mantener esta persona idónea, asegurado a través
de un contrato por prestación de servicios, que apoye la supervisión y/o
Interventorías, con alcance técnico, operativo y administrativo, que se encargue de
vigilar y supervisar las actividades inherentes a la prestación del servicio y apoye y
ayude a controlar la correcta inversión de los recursos, siempre y cuando no se
posea dentro de la planta fija, la persona idónea, que realice esta actividad, que
coordine el proceso integral de alumbrado público en general, donde sus costos
están incluidos, en los costos de administración del alumbrado público, por la
integralidad del proceso y por lo tanto no se incluyen costos de interventorías para
los contratos del alumbrado público.

70
VIGENCIA 2020 MUNICIPIO VICTORIA
COSTOS TOTALES
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN VALOR
DISCRIMINADOS
OBSERVACIONES
CANT. DESCRIPCION
UNIT.
MES AÑO
Costos de
3 INTERVENTORIAS Interventorías $0 $0 A cargo de Profesional
contratos AP AP

6.4 COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA.

La energía destinada al servicio de alumbrado público, representan los costos más


representativos en los egresos que se ocasionan en la prestación de este servicio,
lo cuales pueden llegar hasta el 70% del total de los costos.

En Victoria, esta energía es calculada en un 87,35, por la carga equivalente a las


luminarias existentes, ya que desde el 2018, se han venido instalando algunos
medidores que registren el consumo en algunos circuitos de luminarias.

Para el presente año 2019, se parte del inventario obtenido al mes de octubre, con
el cálculo de los Kwh consumidos y las luminarias que poseen medición, así como
también, la ubicación urbana y rural calculados a través de la carga así:

ZONA INVENTARIO SEPBRE 2019


Na LED
VEREDA 70 W 50 W
TOTAL
URBANA TOTAL 382 7 389
INSPECCIÓN ISAZA 86 86
VEREDA LA PRADERA 22 22
VEREDA LA ITALIA 14 14
VEREDA FIERRITOS 10 10
VEREDA CAÑAVERAL 5 5
VEREDA CANAAN 15 15
VEREDA AGUACATE 7 7
VEREDA LLANO 7 7
VEREDA SAN MATEO 4 4
RURAL TOTAL 170 0 170
URBANA +RURAL 552 7 559
TOTAL KWH+PERDIDAS 16.097 126 16.222
TOT LUMINARIAS CON MEDIDA 16 38 54
URBANO 0 38 38
EL LLANO 16 16
KWH ESTMADO CONTADOR 403 684 1087
TOTAL KWH AP VICTORIA 16.500 810 17.310

RESUMEN POR TIPO DE LUMINARIA


TOTAL URBANO 382 45 427
TOTAL RURAL 186 0 186
TOTAL MUNICIPIO 568 45 613
CUADRO N° 20

Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza el cálculo, para los primeros 6 meses del
2020, hasta el mes de junio, donde la existencia de luminarias, permanece estable

71
en 613 luminarias, con un carga total calculada más la medida, de 17.310 Kwh,
incluyendo pérdidas y a partir del mes de julio 2020, se calcula la energía con base
en la modernización y expansión prevista, en los numerales anteriores, con los Kwh/
meses resultantes y con medición, para un total de 661 luminarias, o sea 48
luminarias adicionales, distribuidas así:
TOT MODERNIZACIÓN +
ZONA VEREDA EXPANSIÓN JULIO 2020
Na LED TOTAL
70 W 50 W LUM.
URBANA TOTAL 322 7 329
INSPECCIÓN ISAZA 98 98
VEREDA LA PRADERA 26 26
VEREDA LA ITALIA 16 16
VEREDA FIERRITOS 12 12
VEREDA CAÑAVERAL 7 7
VEREDA CANAAN 17 17
VEREDA AGUACATE 8 8
VEREDA LLANO 9 9
VEREDA SAN MATEO 5 5
VEREDA LA FÉ 6 6
VEREDA LA ESPERANZA 8 8
RURAL TOTAL 212 0 212
URBANA +RURAL 534 7 541
TOTAL KWH+PERDIDAS 15.572 126 15.698
TOT LUMINARIAS CON MEDIDA 16 104 120
URBANO 0 104 104
EL LLANO 16 0 16
KWH ESTMADO CONTADOR 403 1872 2275
TOTAL KWH AP VICTORIA 15975 1998 17973
RESUMEN POR TIPO DE LUMINARIA
TOTAL URBANO 322 111 433
TOTAL RURAL 228 0 228
TOTAL MUNICIPIO 550 111 661
CUADRO N° 21

El inventario a partir del mes de julio 2020, se estima en 661 luminarias con un
consumo total, entre carga y medida de 17.973 Kwh/mes.
La Central Hidroeléctrica de Caldas, comercializadora de la región y entidad que ha
venido suministrando la energía eléctrica, para el alumbrado público del municipio
de Victoria, entregó el precio estimado mes a mes, para la vigencia 2020, con el
cual, se calculan los costos de la actividad de suministro de energía para cada mes
de esta vigencia, teniendo en cuenta la carga anotada, así

Valor Energía destinada para el Alumbrado Publico del Municipio de Victoria Caldas enero-Diciembre 2020
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPBRE OCTUBRE NOVBRE DICBRE TOTAL 2020 PROM 2020
N° LUMINARIAS 613 613 613 613 613 613 661 661 661 661 661 661
VALOR $/KWH $ 525,4 $ 534,8 $ 533,3 $ 526,5 $ 533,9 $ 539,4 $ 544,8 $ 541,9 $ 534,8 $ 544,4 $ 545,2 $ 530,3 $ 6.434,7 $ 536,2250
TOT KWH 17310 17310 17310 17310 17310 17310 17973 17973 17973 17973 17973 17973 211698 17642
VALOR ENERGÍA AP $ 9 .0 9 4 .6 74 $ 9 .2 57.3 8 8 $ 9 .2 3 1.4 2 3 $ 9 .113 .715 $ 9 .2 4 1.8 0 9 $ 9 .3 3 7.0 14 $ 9 .79 1.6 9 0 $ 9 .73 9 .56 9 $ 9 .6 11.9 6 0 $ 9 .78 4 .50 1 $ 9 .79 8 .8 8 0 $ 9 .53 1.0 8 2 $ 113.533.705 $ 9.461.142
CUADRO N° 22

72
Se estima para el año 2020, un costo total del año a pagar de $ 113.533.705, lo que
representa un promedio mensual de $ 9.461.142, lo que representa para los costos
totales del alumbrado público de Victoria el 52,6%.
El municipio de Victoria, en cumplimiento al artículo sexto, del decreto 2424 de 2006,
sobre la contratación del suministro de energía eléctrica para la prestación del
servicio de alumbrado público, donde los contratos relacionados con esta
prestación, que celebren los Municipios, se regirán por las disposiciones contenidas
en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, realizo en el
2016, el proceso de subasta inversa presencial N°. 002-2016 (SASI-002-2016), con
el fin de seleccionar la persona natural o Jurídica, para el “SUMINISTRO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA CON DESTINO AL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO
EN EL ÁREA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE VICTORIA-CALDAS”, donde
no se presentó ningún oferente, obligando al municipio a realizar en forma directa
el contrato con la comercializadora de la región CHEC S.A. E.S.P., continuando
hasta la fecha con el suministro de energía con esta comercializadora, de acuerdo
con lo establecido por el decreto 943 de mayo 30 de 2018, donde los contratos
para el suministro de energía eléctrica, con destino al servicio de alumbrado público
se regirán por las disposiciones de las leyes 142 y 143 de 1994, y la regulación
expedida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.
Igualmente, el municipio de Victoria debe solicitar a la comercializadora de energía,
de acuerdo a lo indicado en la Resolución 123 de 2011, en su artículo 10 donde la
tarifa de la actividad de suministro de energía eléctrica destinado al servicio de
alumbrado público, está sometida a un régimen de tarifas de libre negociación entre
las empresas comercializadoras de energía eléctrica, para lo cual los municipios,
que adquieran energía eléctrica con destino al alumbrado público, deben buscar
una comercializadora, que se le dé el tratamiento de usuario no regulado, con lo
cual se lograría una negociación muy favorable para el municipio, con una tarifa
menor, lo cual reduciría los altos costos de la energía actual.

6.5 COSTOS DE FACTURACIÓN Y RECAUDO

Las resoluciones CREG Nos 122 de 2011 y la 005 de 2012, regularon el contrato y
el costo de facturación y recaudo conjunto con el servicio de energía del impuesto
creado por la Ley 97 de 1913 y 84 de 1915, con destino a la financiación del servicio
de alumbrado público, instaurándose el cobro de la facturación y recaudo del
impuesto de alumbrado público para los municipios, a partir del mes de agosto del
año 2012, donde el municipio de VICTORIA, inicio pagando un valor aproximado de
más de un millón de pesos por mes, lo cual incrementaba considerablemente los
costos del alumbrado público.

73
El artículo 352 de la Ley 1819 de 2016, consideró no sólo, que el recaudo del
impuesto de alumbrado público lo hará el Municipio o Distrito o Comercializador de
energía, sino también que éste se podrá realizar mediante las facturas de servicios
públicos domiciliarios y las empresas comercializadoras de energía podrán actuar
como agentes recaudadores del impuesto, dentro de la factura de energía y
transferirán el recurso al prestador correspondiente, autorizado por el Municipio,
dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes al de su recaudo. Durante este
lapso de tiempo, se pronunciará la interventoría a cargo del Municipio o Distrito, o
la entidad municipal o Distrital a fin del sector, sin perjuicio de la realización del giro
correspondiente ni de la continuidad en la prestación del servicio, considerándose
además, que el Municipio o Distrito debe reglamentar el régimen sancionatorio
aplicable para la evasión de los contribuyentes y ratificó que el servicio o actividad
de facturación y recaudo del impuesto no tendrán ninguna contraprestación a
quien lo preste, por lo que esta actividad a la fecha no tiene ningún costo.

Por lo anterior, los costos de suministro de energía para el alumbrado público y los
de facturación y recaudo del impuesto son tenidos en cuenta en los costos totales
para Victoria, así:

VIGENCIA 2020 VICTORIA


N V/R COSTOS TOTALES
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
° PROM. CANTIDAD DESCRIPCION DISCRIMINADOS
UNITARIO MENSUAL COSTO AÑO
Costos
SUMINISTRO actividad
$536,2250 17642 $9.461.142 $113.533.705
ENERGÍA suministro
4 energía AP
FACTURACION- Factur-Rec. Ley 1819/2016 art.
$0 $0
RECAUDO Impuesto AP 352
CUADRO N° 23

6.6 COSTOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS


DEL AP DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que los residuos peligrosos (RESPEL), procedentes del


alumbrado público son mínimos, pero debe tenerse un Plan de Manejo Ambiental,
en un manual para el manejo de los materiales derivados de su manejo, atendiendo
las indicaciones sobre el correcto manejo de estos residuos, teniendo en cuenta los
efectos y riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente, que
pueden resultar del inadecuado manejo y de la disposición final que se le debe dar
a estos residuos, cuyos resultados se agravan, debido a que la problemática
asociada con estos residuos, donde solo se evidencian cuando sus efectos se
hacen presentes.

74
Esta actividad, cuyos costos no se tienen en cuenta, dentro de los costos del
alumbrado público, ya que deben estar incluidas dentro del PGIRS o sino se debe
elaborar un manual práctico y sencillo, ya sea por el Coordinador o Asesor de
alumbrado público o la oficina encargada del tema ambiental en el municipio, donde
se muestre claramente, la forma de manipulación y la disposición final de cada uno
de los residuos peligrosos y no peligrosos, que se generan cada vez que se cambia
un equipo, accesorio o luminaria, en cumplimiento a la normatividad vigente
aplicable en materia ambiental, en ejercicio de la función preventiva consagrada en
los artículos 277 y 278 de la Constitución y el Decreto 262/ 2000, donde los
municipios deben promover la incorporación del componente ambiental en el
servicio de AP, en los términos de sus competencias, dando la aplicación del plan
de manejo ambiental de disposición y/o reciclaje de dicho residuos con el que
cuente cada ente territorial en concordancia con la ley 1672/2013.

6.7 COSTOS DE LA ILUMINACIÓN ORNAMENTAL Y NAVIDEÑA

Teniendo en cuenta lo expresado en la Ley 1819 de 2016, en relación con la


destinación de los recursos del impuesto con actividades como la iluminación
ornamental y navideña en los espacios públicos, se incluye en los cálculos los
costos asociados a estas actividades para el Municipio de VICTORIA, los costos de
alumbrado navideño, gracias a la facultad que se dio a los municipios, en la nueva
reforma tributaria, donde según el artículo 350 las Entidades Territoriales en virtud
de su autonomía, podrán destinar el impuesto a la actividad de iluminación
ornamental y navideña en los espacios públicos.
Para el alumbrado navideño del 2020, se ha calculado un valor de $4.800.000, con
el fin de seguir mostrando un alumbrado navideño a la comunidad Vicoriana, ya que
durante los últimos años, esta iluminación se ha convertido en una obligación de las
administraciones municipales, como un proyecto social, para lo cual se incluyen
estos costos en las diferentes actividades del alumbrado público para la vigencia
2020, con el fin de decorar los sitios de interés del Municipio.
VIGENCIA 2020 VICTORIA
V/R COSTOS TOTALES
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
PROM. CANTIDAD DESCRIPCION DISCRIMINADOS
UNITARIO MENSUAL COSTO AÑO
ALUMBRADO Apoyo para
5 NAVIDEÑO vigencia 2020
$400.000 $4.800.000
CUADRO N° 24

6.8 RESUMEN DE LOS COSTOS TOTALES DISCRIMINADOS EN LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO.DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO.

Los costos totales de las diferentes actividades del servicio público en el municipio
de VICTORIA, enumeradas anteriormente, se resumen en el siguiente cuadro:

75
COSTOS TOTALES DE LAS ACTIVIDADES DISCRIMINADOS EN LA CADENA DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
VIGENCIA 2020 MUNICIPIO VICTORIA
N° item ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN VALOR COSTOS TOTALES OBSERVACIONES %
CANTIDAD DESCRIPCION
UNITARIO MENSUAL COSTO AÑO
1.1 INVERSIÓN PROPIA Proyectos financiados por el municipio $0 $0 No existen Proyectos
1.2 MODERNIZACIÓN Compra luminarias led 50 W $500.000 60 LED 50 W $2.500.000 $30.000.000 Cambio 60 luminarias Na 13,9%
1.3 EXPANSIÓN URBANA $500.000 6 LED 50 W $250.000 $3.000.000 Nuevo Proyecto Vivienda 1,4%
1 1.4 EXPANSIÓN
EXPANSIÓN RURAL $0 42 SODIO 70 W $0 $0 Ex-modernización urbana
1.5 REPOSICiÓN Lun. rurales 70 w remplazo $0 10 SODIO 70 W $0 $0 Ex-modernización urbana
1.6 INVERSIÓN TERCEROS excluye gratuita/ o remunerados otro mecanismo $0 $0 $0 No existen
1.1. ADMINISTRACIÓN COORDINADOR-ASESOR AP 1,81 1 PROFESIONAL $1.500.000 $18.000.000 Apoyo Interventorias, otros 8,3%
1.2 VALOR TÉNICO ELECTRICISTA $ 828.116 1,64 1 TÉCNICO $1.354.322 $16.251.868 7,5%
1.3 AYUDANTE (Técnico-administrativo) 1,25 1 AYUDANTE $1.035.000 $12.420.000 Operativo y addmtivo 5,7%
1.4 OPERACIÓN Logistica Transporte $ 100.000 2 POR MES 2 VIAJES $200.000 $2.400.000 1,1%
2 1.5 Alquiler Instalaciones $0 $0 $0 No se requieren locales
1.6 Logistica Comunicaciones $ 50.000 2 2 CELULARES $100.000 $1.200.000 0,6%
1.7 MANTENIMIENTO Compras accesorios $800.000 $9.600.000 4,4%
1.8 DLLO TECNOLOGICO COMPRA SIG (2 MODULOS) $400.000 $4.800.000 2,2%
1.9 USO ACTIVOS PARA AP Pago por uso de activos de terceros para SAP $0 $0 No existen estos costos
3 3.1 INTERVENTORIAS Costos de Interventorias de contratos AP $0 $0 A cargo de Pofesional AP
4.1 SUMINISTRO ENERGÍA Costos actividad suministro energía para AP $536,2250 17642 $9.461.142 $113.533.705 52,6%
4 Ley 1819/2016 art. 352
4.2 FACTURACION-RECAUDO Facturacion y Recaudo del Impuesto de AP $0 $0
5 5.1 COSTOS AMBIENTALES Costos gestión ambiental de residuos AP $0 $0 Ley 1672/2013.
6 5.1 ALUMBRADO NAVIDEÑO Apoyo para vigencia 2020 $400.000 $4.800.000 2,2%

TOTALES COSTOS DEL ALUMBRADO PUBLICO $18.000.464 $216.005.573 100,0%

MODULOS A CONTRATAR SMMLV2019 SMMLV 2020 Inc.%


Interventoría $200.000 $ 828.116 $ 857.100 3,5%
PQR´s $200.000
TOTAL $400.000
CUADRO N° 25

Se concluye que la suma total de los costos mensuales para la determinación de


los costos estimados de prestación en los componentes del servicio de alumbrado
público, para la vigencia 2020, tienen un valor de Diez y ocho millones cuatrocientos
sesenta y cuatro pesos ($18.000.464) y para los 12 meses daría un total de cuatro
millones ochocientos mil ochocientos mil pesos ($4.800.000).

76
CAPÍTULO 7
IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO A RECAUDAR

7.1 CUMPLIMIENTO LEY 1819 DE DICBRE 30 DE 2019

Reiterándose lo indicado en el Capítulo IV de la Ley 1819 de 2016, donde se


estableció la destinación exclusiva y el hecho generador del Impuesto de Alumbrado
Público, incluyendo la facultad para que los municipios y distritos a través de los
Concejos municipales y distritales, adopten el Impuesto de Alumbrado Público o una
sobretasa no superior al uno por mil de la base de liquidación del impuesto predial,
con el fin de cubrir el costo por la prestación del servicio de alumbrado público e
indicó en el parágrafo 2 del artículo 349 de la Ley, que el "Gobierno Nacional
reglamentará los criterios técnicos que deben ser tenidos en cuenta en la
determinación del impuesto, con el fin de evitar abusos en su cobro, sin perjuicio de
la autonomía y las competencias de los entes territoriales".

Igualmente, la presente ley, indica en el artículo 351, sobre el límite del impuesto
sobre el servicio de alumbrado público, en la determinación del valor del impuesto
a recaudar, los municipios y distritos deberán considerar como criterio de referencia
el valor total de los costos estimados de prestación en cada componente de servicio.
Los Municipios y Distritos deberán realizar un estudio técnico de referencia de
determinación de costos de la prestación del servicio de alumbrado público, de
conformidad con la metodología para la determinación de costos establecida por el
Ministerio de Minas y Energía, o la entidad que delegue el Ministerio.

7.2 CUMPLIMIENTO DECRETO 943 DE MAYO 30 DE 2018

El municipio de Victoria, da cumplimiento a los direccionado en el decreto 943 de


2018, en especial en los siguientes artículos:

Artículo 5º. Estudio Técnico de Referencia. De conformidad con lo dispuesto en el


artículo 351 de la Ley 1819 de 2016, los municipios y distritos deberán realizar,
dentro de un plazo razonable, un estudio técnico de referencia de determinación
de costos estimados de prestación en cada actividad del servicio de alumbrado
público, que deberá mantenerse público en la página web del ente territorial y
contendrá como mínimo lo siguiente:
a) Estado actual de la prestación del servicio en materia de infraestructura,
cobertura, calidad y eficiencia energética.
b) Definición de las expansiones del servicio.
c) Costos desagregados de prestación para las diferentes actividades del servicio
de alumbrado público.
77
d) Determinación clara del periodo máximo en el que el Estudio Técnico de
Referencia será sometido a revisión, ajuste, modificación o sustitución.

Artículo 9º. Criterios técnicos para la determinación del impuesto de alumbrado


público. Los municipios y distritos que adopten el impuesto de alumbrado público, a
través de los concejos municipales y distritales, aplicarán al menos los siguientes
criterios técnicos para la determinación del impuesto de alumbrado público, de
acuerdo con lo establecido en el parágrafo 2 del artículo 349 de la Ley 1819 de
2016, con el fin de evitar abusos en su cobro. El acuerdo municipal que adopte dicho
impuesto, será publicado o divulgado según lo establecido en el artículo 65 de la
Ley 1437 de 2011:

1. Costos totales y por actividad: ·se calcularán los costos en los que se incurrirá
para realizar todas y cada una de las actividades de la prestación del servicio de
alumbrado público.
Cuando las entidades territoriales complementen la destinación del impuesto
con actividades como la iluminación ornamenta/ y navideña en los espacios
públicos, se incluirán en los cálculos los costos asociados a estas actividades.

2. Clasificación de los usuarios del servicio de alumbrado público: Al ser una


actividad inherente del servicio de energía eléctrica, se realizará de acuerdo con:
i) El tipo de usuario (residencial, industrial, comercial, oficial, u otros); ii) el estrato
socioeconómico; iii) su ubicación geográfica (urbano o rural); iv) la tarifa del
servicio de energía eléctrica aplicable a cada tipo de usuario; y v) Valor del
impuesto predial, en el caso de predios que no sean usuarios del servicio
domiciliario de energía eléctrica.

3. Consumo del servicio de energía eléctrica domiciliario: Se considerará el


consumo del servicio de energía eléctrica individual y por sectores. Para lo
anterior se obtendrá el consumo de energía eléctrica promedio mensual de los
últimos tres años por cada tipo de usuario.

4. Consumo de energía eléctrica del sistema de alumbrado público: Se obtendrá el


consumo de energía promedio mensual de los últimos tres años del sistema de
alumbrado público del municipio.

5. Nivel de cobertura, calidad y eficiencia energética del servicio de alumbrado


público: Para la determinación del impuesto de alumbrado público, los concejos
municipales, considerarán el establecimiento de metas para los índices de
cobertura, calidad y eficiencia del servicio de alumbrado público.

78
Artículo 10º. Metodología para la determinación de los costos por la prestación del
servicio de alumbrado público. Los Municipios deberán realizar un estudio técnico
de referencia de determinación de costos de la prestación del servicio de alumbrado
público, de conformidad con la metodología para la determinación de costos que
establezca el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad que delegue dicho
Ministerio, pudiendo recaer dicha delegación en la Comisión de Regulación de
Energía y Gas.
La determinación de los costos por la prestación del servicio de alumbrado público
deberá tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

1) Los costos totales discriminados y asociados a la inversión, modernización,


expansión y reposición del Sistema de Alumbrado Público.
2) Los costos de referencia asociados a la administración, operación,
mantenimiento y desarrollo tecnológico del Sistema de Alumbrado Público.
3) Los costos de las interventorías de los contratos para la prestación del
servicio de alumbrado público.
4) Los costos de la actividad de suministro de energía.
5) Los costos asociados a la gestión ambiental de los residuos del Alumbrado
público.

7.3 APLICACIÓN METODOLOGÍA CREG RESOLUCIÓN 123 DE 2011

De acuerdo con el Parágrafo del artículo 10 del decreto 943, se hace necesario
aclarar que mientras el Ministerio de Minas y Energía o la entidad que para estos
efectos sea delegada, no establezca otra metodología para la determinación de los
costos por la prestación del servicio de alumbrado público, se seguirá aplicando la
metodología establecida en la Resolución CREG 123 de 2011 y todas aquellas
Resoluciones que la modifiquen, adicionen o complementen que para los efectos
se entienden vigentes.
La Resolución, CREG 123, dice: “Por la cual se aprueba la metodología para la
determinación de los costos máximos que deberán aplicar los municipios o distritos,
para remunerar a los prestadores del servicio, así como el uso de los activos
vinculados al sistema de alumbrado público”, viene siendo aplicada actualmente en
forma conjunta con la comercializadora Chec.

7.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La Ley 1819 de 2016 y el decreto 843 de 2018, establecen y reemplazan


importantes lineamientos respecto al impuesto de alumbrado público, que se
deben ser aplicados por las entidades territoriales, en este caso por el municipio

79
de Victoria, donde se debe actualizar la reglamentación del impuesto de
alumbrado público, basado en estas nuevas normas.
• La ley 1819 y el decreto 943 tiene su fundamento histórico, en las Leyes 97 de
1913 y 84 de 1915, que facultaron a los Concejos Municipales para establecer
el impuesto de Alumbrado Público.
• La Ley 1819, en el artículo 349, Parágrafo 2, establece que el Gobierno Nacional
al reglamentar los criterios técnicos a tener en cuenta la forma de determinar el
impuesto, donde uno de los fines principales es evitar abusos en su cobro, como
lo vienen haciendo, muchos municipios al cobrar el impuesto en SMMLV, sin
ningún límite y cobrando tarifas en SMMLV.
• El municipio de Victoria, en observancia a las nuevas normas, elabora el
presente Estudio Técnico de Referencia, cumpliendo y ajustándose a las
directrices trazadas en la nueva reglamentación, el cual deberá mantenerse
público en la página web del municipio de Victoria.
• El presente Estudio Técnico de Referencia, será de base esencial para la
determinación del nuevo impuesto de alumbrado público, de acuerdo a los
lineamientos del Gobierno Nacional, con el fin de evitar abusos en su cobro, sin
perjuicio de la autonomía y las competencias de los entes territoriales.
• Se debe presentar un Proyecto de Acuerdo al Concejo Municipal, donde se
actualice la reglamentación del alumbrado público en el municipio de Victoria,
ajustado a la Ley 1819 de 2016 y el decreto 943 de 2018.
• Por lo anterior, se hace necesario realizar en el municipio de Victoria, tanto en la
zona Urbana y algunos centros poblados, una innovación integral en el
alumbrado público, disponiendo de los recursos necesarios para el desarrollo de
todas sus actividades, ampliando la cobertura en el servicio y modernizando las
luminarias, siendo necesario una redistribución del financiamiento, a través del
impuesto, aplicando los principios y criterios citados en el presente estudio de
referencia, donde se mantenga el personal técnico-operativo y administrativo
necesario y se disponga de los equipos y materiales necesarios para atender y
cubrir las falencias que se presenten, convirtiendo el alumbrado público, en un
proceso eficiente en todas las características de un buen servicio, que garantice
la seguridad a la población y la buena visibilidad a conductores y peatones que
transitan por las vías, caminos y senderos del municipio a nivel urbano y rural.
• El Municipio de Victoria debe solicitar a la comercializadora de la región
CHEC.S.A. E.S.P., que el alumbrado público se le dé el tratamiento de Usuario
No Regulado y se logre negociar una tarifa de acuerdo con lo establecido en la
norma, lo cual beneficiaría en gran parte los altos costos del alumbrado público,
bajando los relacionados con el suministro de energía que son los mas altos de
todas las actividades.

80

También podría gustarte