Estudio Técnico de Referencia
Estudio Técnico de Referencia
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE LA
  PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
     ALUMBRADO PÚBLICO
        MUNICIPIO DE
       VICTORIA CALDAS
OCTUBRE DE 2019
                                1
                                 INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.2 EL ESTADO, COMO ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
1.3 MARCO JURIDICO DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
1.4 RESPOSABILIDAD Y FINANCIACION DEL SERVICIO
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL MUNICIPIO
2.1 DATOS ESTADISTICOS Y DEMOGRAFICOS
2.2 SITUACIÓN ENERGETICA ACTUAL
2.2.1 INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA ELECTRICA
2.2.2 PROPIEDAD DE LA INFRAESTRUCTURA
2.2.3 PREDIOS PROPIEDAD DE CHEC
2.3 USUARIOS DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
CAPÍTULO 3. NORMAS ACTUALES QUE ORDENAN LA ELABORACIÓN DEL ETR
3.1 LEY 1819 DE DICIEMBRE 29 DE 2016: REFORMA TRIBUTARIA
3.2 DECRETO 943 DE MAYO 30 DE 2018
CAPÍTULO 4. CONTENIDO DEL ESTUDIO TÉCNICO DE REFERENCIA
4.1 DEFINICIONES, NORMAS…INDICADORES Y CONTRATOS DEL SERVICIO DE AP.
4.1.2 NORMAS TECNICAS APLICABLES
4.1.3 RESPONSABILIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO
4.1.4 IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO
4.1.5 INVENTARIO DE LUMINARIAS
4.1.6 ESTADO ACTUAL INFRAESTRUCTURA DE ALUMBRADO PÚBLICO
4.1.7 CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE ENERGIA
4.1.8 CONTRATO DE FACTURACIÓN Y RECAUDO DEL IMPUESTO
4.1.9 COBERTURA.
4.1.10 ESQUEMA OPERACIONAL DEL SERVICIO.
4.1.11 CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.
4.1.11.1 CALIDAD EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA
4.1.11.2 CALIDAD EN EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
4.1.12 MANTENIMIENTO
4.1.13 ACTIVOS DE USO EXCLUSIVO DEL ALUMBRADO PÚBLICO
4.1.14 INDICADORES CALIDAD, COBERTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL AP
4.1.14.1    INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO (ICS) EN EL AP
4.1.14.1.1.INDICADOR     DE     CALIDAD     1.   DEFICIENCIAS  LUMINARIAS.
4.1.14.1.2. INDICADOR DE CALIDAD 2 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS PQR’s.
4.1.14.1.3. INDICADOR CALIDAD 3 SERVICIO ALUMBRADO PÚBLICO.
4.1.14.2    INDICADORES DE COBERTURA DEL SERVICIO (ICOS1)
4.1.14.3    INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGETICA (IEE1)
4.2 DEFINICIÓN DE LAS EXPANSIONES Y MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO
4.2.1 EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN ZONA URBANA
4.2.2 EXPANSIÓN ZONA RURAL
4.2.3 INVENTARIO LUMINARIAS AL MES DE JULIO 2020
4.3 COSTOS DESAGREGADOS PARA LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL AP.
4.4 DETERMINACIÓN PERIODO MÁXIMO EN EL QUE EL ETR SOMETIDO A REVISIÓN.
CAPITULO 5. CRITERIOS TÉCNICOS PARA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO AP
5.1 COSTOS TOTALES Y POR ACTIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES DEL AP.
5.1.1 HISTÓRICO DE PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA ÚLTIMOS TRES AÑOS.
                                                                         2
5.1.2 COSTO DE LA ENERGÍA ELECTRICA PROYECTADA AP VIGENCIA 2020
5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS USUARIOS DE ALUMBRADO PÚBLICO
5.2.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE USUARIO
5.2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTRATO SOCIECONOMICO.
5.2.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN UBICACIÓN GEOGRAFICA
5.2.4 TARIFA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
5.2.4.1. Tarifa del servicio de energía eléctrica domiciliaria
5.2.4.2.    Tarifas del servicio de alumbrado público.
5.2.5. CLASIFICACIÓN SEGÚN IMPUESTO PREDIAL
5.2.6. CONSUMO DEL SERVICIO DE ENERGÍA
5.2.6.1. CONSUMO ENERGÍA A NIVEL DOMICILIARIO INDIVIDUAL Y POR SECTORES
5.2.6.1.1. Consumo energía promedio mensual últimos 3 años por cada tipo de usuario
5.2.6.2.2. Consumo energía promedio mensual agosto 2019 por cada tipo de usuario
5.2.7. CONSUMO ENERGÍA NIVEL DOMICILIARIO INDIVIDUAL Y SECTORES DE
USUARIOS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO.
5.2.7.1 Promedio usuarios y consumo de usuarios del alumbrado público últimos 3 años
5.2.7.2. Consumo energía promedio mensual usuarios activos del AP agosto 2019.
5.2.7.3. COMPARATIVO USUARIOS Y CONSUMO EE: NIVEL DOMICILIARIO V.S. AP
5.2.7.4. COMPARATIVO USUARIOS Y CONSUMO EE: NIVEL DOMICILIARIO V.S. AP
AGOSTO 2019.
5.2.7. CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA DEL SISTEMA DE AP.
CAPÍTULO 6. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS POR SAP.
6.1.     COSTOS TOTALES ASOCIADOS A LA INVERSIÓN, MODERNIZACIÓN,
         EXPANSIÓN Y REPOSICIÓN DEL SISTEMA DE AP.
6.1.1 Costos de Inversión
6.1.2 Costos de Expansión
6.1.3. Costos de Reposición
6.1.4. Costos de Inversión de activos de terceros
6.1.5.Resumen         costos       totales      asociados      del Sistema      de   AP.
6.2 COSTOS DE REFERENCIA ASOCIADOS A LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SISTEMA DE AP.
6.2.1. Costos de Administración
6.2.2 Costos de Operación
6.2.3 Costos de Mantenimiento
6.2.4 Costos de Desarrollos Tecnológicos
6.2.5 Costos por pago de uso de activos de terceros
6.3. COSTOS INTERVENTORÍAS CONTRATOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SAP.
6.4 COSTOS DE LA ACTIVIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA.
6.5 COSTOS DE FACTURACIÓN Y RECAUDO
6.6 COSTOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS DEL AP
6.7 COSTOS DE LA ILUMINACIÓN ORNAMENTAL Y NAVIDEÑA
6.8 RESUMEN DE COSTOS TOTALES DISCRIMINADOS EN LA PRESTACIÓN DEL SAP.
CAPÍTULO 7. IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO A RECAUDAR
7.1 CUMPLIMIENTO LEY 1819 DE DICBRE 30 DE 2019
7.2 CUMPLIMIENTO DECRETO 943 DE MAYO 30 DE 2018
7.3 APLICACIÓN METODOLOGÍA CREG RESOLUCIÓN 123 DE 2011
7.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
                                                                                      3
                                  INTRODUCCIÓN
El Parágrafo 2 del artículo 349 de la mencionada ley 1819, instauró que el Gobierno
Nacional debía reglamentar los criterios técnicos a tener en cuenta en la
determinación del impuesto, con el fin de evitar abusos en su cobro, sin perjuicio de
la autonomía y las competencias de los entes territoriales, para lo cual el ministerio
de Agricultura y desarrollo rural, debidamente delegado por el ministerio de Minas y
Energía, emitió el decreto 943 en mayo 30/2018, "Por el cual se modifica la Sección
1, Capítulo 6 del Título III del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía 1073/2015, relacionado con la prestación del
servicio de alumbrado público", refiriéndose en los siguientes artículos, con respecto
al presente estudio: Artículo 5, se dispuso el contenido mínimo a tener en cuenta en
el Estudio Técnico de Referencia, de mantenerlo público en la página web del ente
territorial y determinar el periodo máximo en el que el Estudio Técnico de Referencia
debe ser sometido a revisión, ajuste, modificación o sustitución atendiendo las
condiciones particulares de cada territorio, sin superar un periodo de 4 años; el
Artículo 9 señalo, entre otros los criterios técnicos para la determinación del
impuesto de alumbrado público y el artículo 10, consideró como criterio de
referencia el valor total de los costos estimados de prestación en cada componente
de servicio, de conformidad con la metodología para la determinación de costos que
establezca el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad que delegue dicho
Ministerio; pero señalo al menos, los aspectos que deben tenerse en cuenta, para
la determinación de los costos por la prestación del servicio de alumbrado público.
Adicionalmente, en el parágrafo 1 del artículo 4°, del decreto citado, menciona que
la modernización, expansión y reposición del sistema de alumbrado público debe
buscar la optimización de los costos anuales de inversión, suministro de energía y
los gastos de administración, operación, mantenimiento e interventoría, así como la
incorporación de desarrollos tecnológicos y que las mayores eficiencias logradas en
la prestación del servicio que se generen por la reposición, mejora, o modernización
del sistema, deberán reflejarse en el estudio técnico de referencia.
                                                                                    4
                                     CAPÍTULO 1.
ASPECTOS GENERALES
El servicio de alumbrado público viene siendo regulado, desde el siglo XIX, cuando
la ley del 11 de marzo/1825, consagraba que “toca a las municipalidades procurar
la comodidad de los pueblos y para ello cuidarán que estén enlosadas las aceras,
empedradas y alumbradas las calles en las ciudades y poblados en que pudiere
verificarse.”. Luego las leyes del 18 de abril de 1826 y del 3 de junio/1848, son
reiterativas al señalar como “atribuciones y deberes exclusivos de la cámara
provincial: “Dar reglas generales para la construcción de nuevas poblaciones y para
el arreglo de las plazas, calles, fuentes y alumbrado público de las mismas
poblaciones y de las existentes”. Luego, la Ley 84/1915, faculta a los concejos de
todo el país, para crear el impuesto de alumbrado público, organizar su cobro y
recaudo, ya que dicha facultad sólo la tenía Bogotá, en virtud de la ley 97/1913.
Hasta el año 1995, el manejo energético del país, que comprendía la generación, la
distribución y la administración de la misma, estuvo a cargo del Estado. Pero, en
virtud de los impactos negativos generados por los cambios climáticos y por las
circunstancias políticas, económicas y culturales que atravesaba el país, se dificultó
la capacidad del Estado para atender un servicio que demandaba ingentes
esfuerzos, para lo cual, el gobierno de turno impuso fuertes medidas de
racionamiento, que impulsaron la creación de diferentes reformas de carácter
político, económico, administrativo y burocrático, que produjeron como
consecuencia, la expedición de las leyes de servicios públicos domiciliarios y de
energía eléctrica, 142 y 143 de 1994 respectivamente.
Uno de los factores novedosos que se reportaron, fue la participación del sector
privado en el mercado energético. La pretensión era lograr una mayor eficiencia y
promover la sana competencia en condiciones de calidad bajo la vigilancia, el
control y la regulación del Estado, como mandato constitucional, implementando
mecanismos que propendan por la materialización de los fines estatales.
Para financiar el servicio, se reitera que a pesar de las diferentes pretensiones para
variar la forma de financiación, continúa primando el “Impuesto” creado en las Leyes
97 de1913 y 84 de1915, que continúan aún vigentes.
                                                                                    8
1.4 RESPOSABILIDAD Y FINANCIACION DEL SERVICIO
                                                                                      9
servicio, lo cual ha generado tarifas altas para usuarios o empresas sin ningún
cálculo o justificación alguna.
De los recaudos del impuesto de alumbrado público, durante los últimos años, se
puede deducir lo siguiente:
1. La Administración Municipal se ha visto en la necesidad de recurrir a otros rubros
   para asumir costos que no alcanzan con el recaudo, como pagos al técnico
   electricista y compra de accesorios para luminarias.
2. El monto del recaudo del impuesto, sólo alcanza a cubrir el 70% del total de los
   costos de las actividades que intervienen en el servicio de alumbrado público.
3. Se requiere ampliar la cobertura del servicio de alumbrado público y modernizar
   las luminarias existentes, pro no se disponen de recursos.
                                                                                    10
                                    CAPÍTULO 2
RESEÑA HISTÓRICA
GEOGRAFÍA
                                                                                     11
                            UBICACIÓN GEOGRAFICA EN COLOMBIA Y CALDAS
POBLACIÓN
SERVICIOS PÚBLICOS
EXTENSIÓN
Victoria, posee una extensión total 577 Km2; lo que equivale al 7.3% del territorio
departamental, siendo el segundo Municipio más extenso del departamento,
después de Samaná. Se encuentra clasificado en la categoría 6 de los Municipios
Colombianos, de acuerdo con los criterios de la Ley 617 del 2000.
ALTITUD Y TEMPERATURA
                                                                                        12
CALIDAD DE VIDA
DIVISIÓN POLÍTICA
ECONOMÍA
VÍAS DE COMUNICACIÓN
                                                                                   13
ECOLOGÍA
                                                                                    15
Ni la empresa Chec, ni el Municipio de Victoria, cuentan con el levantamiento de las
redes de alumbrado público (baja tensión), las cuales alimentan el servicio de
alumbrado público para el municipio de Victoria, por lo cual no se logra precisar, la
longitud de las redes, utilizadas en este servicio, ni tampoco se tiene el inventario
de la cantidad de apoyos utilizados en el alumbrado público, pero se tienen datos
de otros niveles de tensión, así:
                                                                                                           16
2.5 USUARIOS DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
Los usuarios del servicio de energía eléctrica al mes de sepbro 2019, se distribuían
en los sectores residencial y no residencial, en las zonas urbana y rural, así:
El sector residencial total, ocupa el 93,1% del total de usuarios del municipio que
poseen energía eléctrica, donde en el estrato 1 se encuentra el mayor número de
usuarios con 1806 usuarios (47,3%), seguido del estrato 2 con 1.221
usuarios(32,0%), observándose que la gran mayoría de usuarios del sector
residencial, se ubican en la zona rural con 2.068 usuarios (54,2%); existiendo el
mayor número en el estrato 1, con 1.189 usuarios(31.2%), seguido del estrato 2 con
627 usuarios (16,4%) y del estrato 3 en su orden con 114 usuarios (3,0%).
                                                                                                    17
                                    CAPÍTULO 3
“Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los
mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras
disposiciones”. La presente Ley estableció en el CAPÍTULO IV: IMPUESTO DE
ALUMBRADO PÚBLICO, en los artículos del 359 al 353, estableciendo las
siguientes directrices, en relación con el ESTUDIO TÉCNICO DE REFERENCIA:
"Por el cual se modifica la Sección 1, Capítulo 6 del Título III del Libro 2 del Decreto
Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015,
relacionado con la prestación del servicio de alumbrado público", donde el ministro
de agricultura y desarrollo rural de la República de Colombia, delegatario de
funciones presidenciales mediante decreto 871 del 24 de mayo de 2018, en ejercicio
de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las consagradas en
el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, en el parágrafo 2 del
artículo 349 y artículo 351 de la Ley 1819 de 2016, decretó la modificación de los
artículos del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y
Energía, 1073 de 2015, quedando en definitiva lo establecido en los siguientes
artículos del nuevo decreto 943, así:
                                                                                     18
•   Estado actual de la prestación del servicio en materia de infraestructura,
    cobertura, calidad y eficiencia energética. Este incluirá el inventario de luminarias
    y demás activos de uso exclusivo del alumbrado público y los indicadores que
    miden los niveles de calidad, cobertura y eficiencia energética del servicio de
    alumbrado público, establecidos de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3 del
    presente decreto.
•   Costos totales y por actividad: ·se calcularán los costos en los que se incurrirá
    para realizar todas y cada una de las actividades de la prestación del servicio de
    alumbrado público según lo establecido en el estudio técnico de referencia.
    Adicionalmente, como criterio de evaluación del costo de energía, se obtendrá
    un histórico de precios de energía eléctrica para la demanda regulada y no
    regulada del país durante los tres años anteriores a la determinación del valor
                                                                                      19
    del impuesto, que podrá ser consultado en el portal del Operador del Sistema
    Interconectado - XM, el cual se comparará con el costo de energía proyectado
    en el estudio técnico de referencia.
    Cuando las entidades territoriales complementen la destinación del impuesto
    con actividades como la iluminación ornamenta/ y navideña en los espacios
    públicos, se incluirán en los cálculos los costos asociados a estas actividades.
                                                                                       20
Artículo 10º: Metodología para la determinación de los costos por la prestación del
servicio de alumbrado público. En aplicación de lo dispuesto en el artículo 351 de la
Ley 1819 de 2016, para la determinación del valor del impuesto a recaudar, los
municipios y distritos deberán considerar como criterio de referencia el valor total de
los costos estimados de prestación en cada componente de servicio. Los Municipios
y Distritos deberán realizar un estudio técnico de referencia de determinación de
costos de la prestación del servicio de alumbrado público, de conformidad con la
metodología para la determinación de costos que establezca el Ministerio de Minas
y Energía, o la entidad que delegue dicho Ministerio, pudiendo recaer dicha
delegación en la Comisión de Regulación de Energía y Gas.
                                                                                    21
Artículo 11º: Criterios para determinar la Metodología. De conformidad con lo
establecido en el artículo 44 de la Ley 143 de 1994, el Ministerio de Minas y Energía,
o la entidad que este delegue, aplicará los criterios allí dispuestos para definir la
metodología a que se hace referencia en el artículo anterior.         ·
Artículo 13º. Modificar el numeral 1 del artículo 2.2.3.6.1.11 del Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, sobre
las funciones del Ministerio de Minas y Energía, en cumplimiento de lo dispuesto en
los artículos 67 de la Ley 142 de 1994 y 5 del Decreto 381 de 2012, corresponderá
al Ministerio de Minas y Energía, ejercer en relación con el servicio de AP, las
funciones de expedir los reglamentos técnicos que fijen los requisitos mínimos que
deben cumplir los diseños, la instalación y los equipos que se utilicen en la
prestación del servicio de AP, y establecer los indicadores de eficiencia energética,
calidad y cobertura, aplicables al servicio de alumbrado público."
                                                                                     22
                                     CAPÍTULO 4
                                                                                   23
   mantenimiento, modernización, reposición y expansión de dicho sistema, el
   desarrollo tecnológico asociado a él, y la interventoría en los casos que aplique.
                                                                                  24
4.1.2 NORMAS TECNICAS APLICABLES
El Decreto 943 en su artículo 4°, sobre la prestación del Servicio, ratifica que los
municipios son los responsables de la prestación del servicio de alumbrado público,
el cual podrán prestar de manera directa, o a través de empresas de servicios
públicos domiciliarios u otros prestadores del servicio de alumbrado público que
demuestren idoneidad en la prestación del mismo, con el fin de lograr un gasto
financiero y energético responsable.
                                                                                     25
posteriormente y aún se encuentran vigentes, por el Acuerdo 008 de julio 8 de 2010,
con el incremento anual del IPC.
En relación con la facturación y recaudo del impuesto de alumbrado público, el
municipio tiene firmado un convenio con la comercializadora CHEC S.A. E.S.P., por
el cual se venía cobrando un valor muy alto, hasta el mes de diciembre de 2016,
donde a partir de enero 2017 y en aplicación al artículo 352 de la Ley 1819, se
estableció que el servicio o actividad de facturación y recaudo del impuesto no
tendría ninguna contraprestación a quien lo preste, y el Convenio firmado con Chec,
en la actualidad suscrito hasta diciembre de 2019, es renovado automáticamente
para el siguiente año, sin ningún costo, donde sólo se establecen algunos
compromisos y responsabilidades entre las partes.
Se observa que las 613 luminarias existentes, 568 (92,7 %) son de sodio 70 Vatios,
distribuidas su instalación en 382 luminarias (67,3%) en la zona urbana y 186
luminarias (32,7%) en la zona rural, mientras que las 38 luminarias led 50 Vatios,
se        encuentran        instaladas      en        la       zona       urbana.
En cuanto a las luminarias bajo medida, se tienen 38 luminarias led en la zona
urbana y 16 luminarias de sodio en la vereda el Llano de la zona rural.
                                                                                        26
concreto, transformadores, redes, etc., son de propiedad de Chec y son compartidos
con el municipio en la iluminación pública.
Las 45 nuevas luminarias led, instaladas en los años 2018 y 2019, se encuentran
prestando un buen servicio, sobre toda la carrera 6, de la zona urbana, con las
cuales se garantiza una buena iluminación por un período mínimo de 5 años.
                                                                                    27
hasta el 31 de diciembre de 2019, Cabe anotar que el presente contrato no tienen
ningún costo, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 352 de la ley 1819 de
2016 (Reforma Tributaria), que estableció que “el servicio o actividad de facturación
y recaudo del impuesto no tendrá ninguna contraprestación a quien lo preste” y por
lo tanto, el contrato vigente a dicha normatividad.
4.1.9 COBERTURA.
Teniendo en cuenta, que el suministro de energía eléctrica, en el municipio de
Victoria, es abastecido por la comercializadora CHEC S.A. E.S.P., tanto para el
servicio domiciliario, como para el servicio de alumbrado público, se tiene en cuenta
que dicho suministro a nivel domiciliario, posee una cobertura a nivel urbano del
100% y a nivel rural es del 99,84%, de acuerdo a la información entregada por Chec,
promediándose el cubrimiento en un 99,95%, cuya cobertura se califica como
excelente, gracias a los programas de electrificación rural, que se han logrado
realizar a través del FAER, Chec y el apoyo de otras entidades, cuyos índices de
cubrimiento fueron mostrados por Chec, así:
El artículo 311 de la Constitución Política, señala que el estado debe prestar los
servicios públicos que determine la ley y de esta directriz se desprende la facultad
                                                                                   28
de ente territorial, de organizar y distribuir el alumbrado público, donde la cobertura
del servicio, se convierte en un compromiso juicioso y delicado para ser analizado
por la administración municipal.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede deducir que la cobertura del servicio del
Alumbrado Público, se reitera se encuentra por encima del 90% de cubrimiento, en
un estado operativo adecuado, sin embargo se requiere seguir trabajando en
extender más esta cobertura, tratando de lograr cada día, un mejor cubrimiento y la
modernización de las luminarias actuales de sodio, consideradas ya obsoletas por
el tiempo del servicio, de una manera escalonada, para que en el corto plazo, en
unos dos o tres años máximo, se logre como mínimo tener el área urbana con
iluminación led y con la cobertura total del área rural en sodio, pero completamente
expandido el sistema, instalando la iluminación pública en otras veredas y reforzar
algunos sitios oscuros de las veredas que actualmente poseen el servicio.
                                                                                    29
4.1.11 CALIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.
Los valores calculados de los Indicadores SAIDI – SAIFI x Mes durante los últimos
12 meses, de septiembre 2018 a agosto 2019, correspondientes al Municipio de
Victoria, teniendo en cuenta que:
-       SAIDI: duración total en horas
-       SAIFI: cantidad total de los eventos
-    Se excluyen los eventos menores o iguales a tres (3) minutos.
                                                                                 30
Por lo anterior, analizando los resultados obtenidos en el período comprendido entre
el mes de septiembre de 2018 al mes de agosto de 2019, se presentaron
suspensiones de energía, en todos los meses, siendo la mayor suspensión de 13,96
horas acumuladas en el mes de noviembre de 2018 y en el mes de junio 2019, sólo
acumuló durante este mes 1,85 horas de suspensión, mientras que el mayor número
de apagones se presentaron en 8,8 veces, en el mes de marzo de 2019 y con sólo
1,28 apagones, en el mes junio de 2019..
La calidad del servicio del alumbrado público, puede referirse a la “calidad técnica”,
que se debe medir por el número de interrupciones; ya sea por daños en su
infraestructura, como luminarias apagadas o por las variaciones de tensión y las
perturbaciones en la misma, donde esta última, depende del comercializador de
energía, en este caso CHEC S.A. E.S.P., en cuanto a los indicadores anotados
anteriormente, de frecuencia y duración (DES Y FES) de la energía suministrada y
la “calidad comercial” del servicio, que se debe medir por el trato al cliente, su
satisfacción reflejada en las quejas, peticiones y reclamos relacionados con el
alumbrado público, en la facturación adecuada del impuesto de alumbrado público,
y también se puede medir por los niveles de iluminación de las vías, caminos y
parques públicos.
4.1.15 MANTENIMIENTO
                                                                                    31
compromete al mismo tiempo de que todas la actividades del alumbrado público,
como el mantenimiento de la infraestructura de su propiedad, especialmente al
sostenimiento y manutención de las luminarias, como la compra y cambio de sus
accesorios y todos sus elementos destinados a la prestación del servicio, teniendo
en cuenta los términos que se señalen en el convenio o contrato respectivo, que se
firmen con el operador de red, en este caso CHEC .S.A.E.S.P., para lo cual se
tendrá en cuenta la propiedad de las redes y demás elementos destinados al
servicio, ya que la infraestructura que pertenece al alumbrado público, como las
bombillas, carcazas, balastas, arrancadores, fotoceldas y accesorios en general de
las luminarias, son de propiedad del Municipio de VICTORIA, por tal motivo el
municipio es el responsable del mantenimiento de esta infraestructura.
Deberá, igualmente, velar por la incorporación de los avances tecnológicos que
permitan hacer un uso más eficiente de la energía eléctrica destinada para tal fin,
así como la de elementos que ofrezcan la mejor calidad de iluminación.
El Municipio debe encargarse de realizar el mantenimiento preventivo y correctivo
de toda la infraestructura propia del alumbrado público, teniendo en cuenta las
normas técnicas vigentes, como también le corresponde desarrollar la expansión de
su sistema de alumbrado público, sin perjuicio de las obligaciones que señalen las
normas urbanísticas o de planeación municipal a quienes acometan proyectos de
desarrollo urbano.
                                                                                                         32
Las luminarias del alumbrado público, se encuentran instaladas sobre postes de
concreto, de propiedad en su mayoría de Chec, con algunas excepciones, como en
el caso del parque principal de la zona urbana, instaladas en un sistema de apoyo
tubular, de propiedad del municipio; distribuidos en las vías, senderos y caminos
peatonales y algunas zonas verdes del municipio, instaladas con brazos metálicos
galvanizados, de propiedad también del municipio de Victoria.
                                                                                   33
materialización de los fines estatales, buscando siempre garantizar la calidad del
bien objeto del servicio público, y así, asegurar el mejoramiento de la calidad de
vida de los usuarios, objeto del servicio público, la ampliación permanente de la
cobertura mediante sistemas que compensen la insuficiencia de la capacidad de
pago de los usuarios y la prestación continua e ininterrumpida, de los servicios, sin
excepción alguna, salvo cuando existan razones de fuerza mayor, caso fortuito u
orden técnico económico que así lo exijan.
                                                                                                                 34
El período normal a tener en cuenta, para el cálculo del presente indicador es
mensual, es decir un resultado total urbano y rural, pero podrá calcularse para
períodos semanales, quincenales o anuales, al igual que calcular en forma
separada, la zona urbana de la rural y los recorridos recomendados deberán
realizarse en los períodos mostrados en el siguiente cuadro:
Una vez diligenciado este formato, se entrega al responsable del alumbrado público,
en este caso a la oficina de planeación, que utiliza la información para calcular el
indicador de calidad (ICS1), sobre el porcentaje de deficiencias rendimiento de
luminarias.
                                                                                                              35
la calidad, como luminarias apagadas en la noche o prendidas en el día, o las que
se encuentren mal instaladas o mal ubicadas, denunciar los sitios oscuros donde se
requiera iluminación y se presente inseguridad nocturna, delincuencia, consumo de
alucinógenos y se requiera instalar nuevas luminarias y en general todo lo que se
considere necesario para mejorar el servicio, para lo cual, la oficina de planeación
debe diligenciar estas PQR´s en un formato especial y llevar un control y
seguimiento sobre las fechas de recibo y la atención oportuna.
                                                                                                                     36
                                M U N I C I P I O DE V I C T O R I A - C A L D A S
                  C O N T R O L Y S E G U I M I E N T O PQR´s - A L U M B R A D O P U B L I C O
                                   SOLICITUD DE PQR                                                   ATENCIÓN DE PQR
                                     NOMBRE PERSONA                 VEREDA   TELEFONO
     No   AÑO   MES   DÍA   HORA                        URB   RUR                       AÑO     DÍA   HORA   TOTAL   PARCIAL   OBSERVACIONES
                                    QUE INTERPUSO PQR               BARRIO   CONTACTO
´001
 ´002
 ¨003
 ¨004
                                                                                                                                         37
                                NUMERADOR          RESULTADOS EN % PARA CADA CALIFICACIÓN E, B, R o M
      FORMA DE CÁLCULO
                               DENOMINADOR                  TOTAL PERSONAS ENCUENTADAS
 FUENTE DE INFORMACIÓN                                     NÚMERO DE FORMUARIOS DILIGENCIADOS
                                NUMERADOR                    N° ENCUENTAS DE CADA CALIFICACIÓN
     UNIDADES DE MEDIDA        DENOMINADOR                 N° DE ENCUENTAS TOTAL DILIGENCIADAS
                                 INDICADOR                 PORCENTAJE (%) DE CADA CALIFICACIÓN
       OBSERVACIONES           Se debe tomar como base el formato especial recomendado para la encuesta
                                                                                                              38
luminarias menor del 5% se tomará como deficiente y mayor del 5%, se considerará
bueno e excelente según el sea el caso, mostrado en el siguiente cuadro:
El Análisis del presente indicador, podrá cuantificarse por mes, por semestre o por
año, donde las calificaciones en términos de porcentaje son los siguientes:
                                                                          EXCELE                                   MAL
 N°    TIPO      SIGLA            INDICADOR               PERIODO    UN               BUENO         REGULAR
                                                                           NTE                                      O
      COBERTU                                               MES
                         N° Luminarias período actual
  4    RA DEL    ICO1                                     SEMESTRE   %     > 6%    > 5% y/o > 6%   >0% y/o < 5%    =0%
                         N° Luminarias período anterior
      SERVICIO                                              AÑO
                                                                                                                  39
Este Indicador de eficiencia energética, se muestra tanto mensual como anual, así:
N° TIPO SIGLA INDICADOR MES PERIODO UNID EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
N° TIPO SIGLA INDICADOR AÑO PERIODO UNID EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
Siendo el objetivo principal del municipio llegar a modernizar todas las luminarias
de sodio para el cuatrienio 2020-2023, la calificación, se considera excelente,
cuando se logre el cambio, como mínimo las 60 luminarias previstas en la vigencia
2020 y mala cuando no se cambie ninguna luminaria.
                                                                                                                40
eficientemente, que responda a la expansión exigida y necesaria, además de
continuar con la modernización, que garantice la mejor gestión energética dirigida
al           Uso           Racional         de            Energía           (URE).
La presente administración, que culmina en el presente año 2019, se podría decir
cierra su período de modernización y expansión en el servicio de alumbrado público,
para lo cual la expansión y modernización de luminarias para el alumbrado público,
durante la vigencia 2020, se resumiría así:
                                                                 LUMINARIAS
                           LUGAR         SECTOR RURAL
                                                             TIPO VATIOS CANT.
                                            VEREDA ISAZA                   12
                                          VEREDA PRADERA                    4
                                            VEREDA ITALIA                   2
                                          VEREDA FIERRITOS                  2
                                         VEREDA CAÑAVERAL                   2
                          ZONA RURAL       VEREDA CANAAN     Sodio   70     2
                                         VEREDA AGUACATE                    1
                                            VEREDA LLANO                    2
                                        VEREDA SAN MATEO                    1
                                             VEREDA LA FE                   6
                                         VDA LA ESPERANZA                   8
                                       TOTAL EXPANSIÓN RURAL               42
                                                 CUADRO N° 4
                                                                                                    41
4.2.3 INVENTARIO LUMINARIAS AL MES DE JULIO 2020
                                            INVENTARIO LUMINARIAS
                     ZONA
                                                 JULIO DE 2020
                    VEREDA
                                          Na 70 W       LED 50 W TOTAL
                 URBANA TOTAL              322             111    433
            INSPECCIÓN ISAZA                 98                     98
            VEREDA LA PRADERA                26                     26
            VEREDA LA ITALIA                 16                     16
            VEREDA FIERRITOS                 12                     12
            VEREDA CAÑAVERAL                 7                      7
            VEREDA CANAAN                    17                     17
            VEREDA AGUACATE                  8                      8
            VEREDA EL LLANO                  25                     25
            VEREDA SAN MATEO                 5                      5
            VEREDA LA FE                     6                      6
            VEREDA LA ESPERANZA              8                      8
                RURAL TOTAL                 228            0       228
            TOTAL URBANA +RURAL             550           111      661
                                     CUADRO N° 5
Se observa que el servicio de alumbrado público, se lleva a dos nuevas veredas,
como son La Fe y La Esperanza, para un total de 11 veredas con el servicio y se
refuerza la iluminación en las 9 veredas que poseen el servicio.
                                                                                  42
especial de las consagradas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
Política, en el parágrafo 2 del artículo 349 y artículo 351 de la Ley 1819 de 2016, se
emitió el decreto 943 de mayo 30 de 2018, señalándose en el artículo 10, los
aspectos a tener en cuenta para la determinación de los costos por la prestación del
servicio de alumbrado público, los cuales se podrán observar en forma detallada en
el presente estudio técnico de referencia, más adelante en el capítulo 6, los costos
tenidos en cuenta por cada componente del servicio, por el municipio de Victoria.
                                                                                   43
                                   CAPITULO 5
El artículo 9º del decreto 943, señala que los municipios que adopten el impuesto
de alumbrado público, a través de los concejos municipales, deben aplicar los
siguientes criterios técnicos para la determinación del impuesto de alumbrado
público, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo 2 del artículo 349 de la
Ley 1819 de 2016, con el fin de evitar abusos en su cobro y que el acuerdo
municipal que adopte dicho impuesto, el cual será publicado o divulgado según
lo establecido en el artículo 65 de la Ley 1437 de 2011, donde se indica el deber
de publicar los actos administrativos de carácter general, los cuales no serán
obligatorios mientras no hayan sido publicados en el Diario Oficial o en las
gacetas territoriales, según el caso, donde los entes territoriales que no cuenten
con un órgano oficial de publicidad podrán divulgar esos actos mediante la
fijación de avisos, la distribución de volantes, la inserción en otros medios, la
publicación en la página electrónica o por bando, en tanto estos medios
garanticen amplia divulgación.
                                                                                     44
                       HISTORICO PRECIOS ENERGÍA ELECTRICA KWH/MES ÚLTIMOS 3 AÑOS
                                          ALUMBRADO PÚBLICO      % ALUMBRADO PÚBLICO
                          MERCADO NO
                 MES                         CHEC S.A. E.S.P.              V.S.
                           REGULADO
                                          MUNICIPIO DE VICTORIA  MERCADO NO REGULADO
               jun-16      $ 305,8831          $ 429,0453                40,3%
                jul-16     $ 321,0994          $ 435,4810                35,6%
               ago-16      $ 313,8760          $ 442,0132                40,8%
               sep-16      $ 324,4420          $ 448,1835                38,1%
               oct-16      $ 314,2796          $ 427,9415                36,2%
               nov-16      $ 324,1214          $ 432,8214                33,5%
               dic-16      $ 316,7504          $ 446,6535                41,0%
               ene-17      $ 312,6072          $ 424,6408                35,8%
               feb-17      $ 321,2599          $ 438,1275                36,4%
               mar-17      $ 322,1278          $ 444,2939                37,9%
               abr-17      $ 321,1452          $ 440,8701                37,3%
               may-17      $ 324,9512          $ 426,3283                31,2%
               jun-17      $ 315,7388          $ 423,2176                34,0%
                jul-17     $ 319,9620          $ 444,4850                38,9%
               ago-17      $ 319,6601          $ 451,5000                41,2%
               sep-17      $ 320,1763          $ 434,2605                35,6%
               oct-17      $ 325,0819          $ 438,5798                34,9%
               nov-17      $ 325,8692          $ 437,2108                34,2%
               dic-17      $ 325,2561          $ 437,6017                34,5%
               ene-18      $ 320,7380          $ 431,1953                34,4%
               feb-18      $ 337,3252          $ 438,3468                29,9%
               mar-18      $ 336,7911          $ 457,9055                36,0%
               abr-18      $ 332,5936          $ 452,7561                36,1%
               may-18      $ 331,6664          $ 453,4567                36,7%
               jun-18      $ 340,3740          $ 465,6864                36,8%
                jul-18     $ 361,3221          $ 474,0720                31,2%
               ago-18      $ 339,5592          $ 467,9848                37,8%
               sep-18      $ 364,2634          $ 471,1683                29,3%
               oct-18      $ 350,4077          $ 475,5313                35,7%
               nov-18      $ 350,9503          $ 477,2253                36,0%
               dic-18      $ 352,4399          $ 475,3011                34,9%
               ene-19      $ 341,6629          $ 466,7299                36,6%
               feb-19      $ 351,3727          $ 476,6893                35,7%
               mar-19      $ 351,4478          $ 486,1603                38,3%
               abr-19      $ 337,5510          $ 482,2683                42,9%
               may-19      $ 351,2316          $ 472,1072                34,4%
               jun-19      $ 353,5057          $ 483,7049                36,8%
                jul-19     $ 361,9111          $ 483,7049                33,7%
               ago-19      $ 360,5229          $ 492,8555                36,7%
               sep-19      $ 364,2634          $ 487,8576                33,9%
                                              CUADRO N° 6
Se observa que el precio pagado por Kwh/mes, por el municipio de Victoria, para la
energía destinada al alumbrado público, a la comercializadora CHEC S.A. E.S.P.,
ha sido muy alto y supera los precios del mercado regulado en más del 30%,
llegando caso hasta llegar al 43% de estos valores, lo cual debe analizarse bien,
para el futuro inmediato, dentro de una negociación de compra de energía para el
alumbrado público, en una tarifa negociada y acordada entre las partes, lo que en
la actualidad no se da, donde el municipio debe analizar estos precios del mercado
no regulado y aplicar en un futuro inmediato, obteniendo una tarifa más económica,
acorde con la situación actual del país y se logre obtener rebajar los altos costos,
de las actividades que componen el servicio de alumbrado público, en especial el
costo del suministro de energía, que representa el mayor costo de estas actividades,
equivalente al 52,6%, del total de los costos calculados para el alumbrado público.
                                                                                       45
5.3.2 COSTO DE LA ENERGÍA ELECTRICA PROYECTADA PARA EL
      ALUMBRADO PUBLICO VIGENCIA 2020
                                                                                 46
USUARIOS REGULADOS: Corresponden a algunos usuarios que deciden en forma
unilateral, abastecer su consumo de energía, por el suministro de otro
comercializador diferente al de la región, atraídos por mejores ofertas en el valor del
Kwh.
Para efectos del cobro del impuesto por el servicio de alumbrado público, se
establece la clasificación de los inmuebles de acuerdo a su destinación económica
y contenida en la base de datos de CHEC S.A.E.S.P., definidas y establecidas así:
                                                                                    47
    manufactura o ensamblaje de cualquier clase de material o de bienes y en
    general, todo proceso de transformación.
•   Sector áreas Comunes: Las áreas comunes son las que por su ubicación o
    forma de uso son compartidas por dos o más miembros de una comunidad o las
    partes de un edificio, de un terreno y/o Condominio, poseídas o administradas
    por una Unidad de Desarrollo Planificada (PUD) o Asociación de Propietarios de
    Condominio, que son utilizadas por todos los dueños de la unidad que comparten
    el Costo común de operaciones y Mantenimiento.
Existen otros usuarios, que no consumen energía, pero la nueva norma, autoriza el
cobro del impuesto de alumbrado público, como es el caso de los predios, que no
son usuarios del servicio domiciliario de energía eléctrica, a los cuales se les podrá
definir el cobro del impuesto de alumbrado público, a través de una sobretasa del
impuesto predial, con destino al servicio de alumbrado público, la cual no podrá ser
superior al 1 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar
el impuesto predial y podrá recaudarse junto con el impuesto predial unificado, para
lo cual las administraciones tributarias territoriales tendrán todas las facultades de
fiscalización, para su control, y cobro, definidos así:
                                                                                   48
   domiciliario de energía eléctrica, que no se encuentran edificados y/o
   urbanizados, para lo cual, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 1819 de
   2019, en el artículo 349, faculta a los concejos municipales para cobrar el
   impuesto de alumbrado público, con una tarifa máxima, correspondiente a una
   sobretasa del 1X1000 sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para
   liquidar el impuesto predial, la cual deberá recaudarse junto con el impuesto
   predial unificado.
                                                                                 49
5.2.6 TARIFA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
CUADRO N° 8
Para el municipio de Victoria, aplican los precios del nivel 1, con activos de
propiedad del cliente con AOM.
                                                                                 50
31/2009 y 008 de Julio 8/2010, donde el valor del impuesto facturado, se realiza por
rangos del consumo establecido en dichos acuerdos, tanto para el sector residencial
como para el no residencial y para el sector Industrial, la tarifa se establece para
todo consumo de energía, resaltándose que los valores de las tarifas son diferentes
para el sector urbano y el sector rural, como se ilustra en el siguiente cuadro:
Se destaca en el sector residencial, una tarifa similar por igual consumo de energía,
para todos los estratos del 1 al 6, por los rangos de consumo descritos, es decir el
valor es igual para todos los estratos, cuando el consumo se encuentra en el mismo
rango de consumo, para lo cual consideramos se presenta inequidad en el valor
pagado por el impuesto de alumbrado público, ya que se concluye que los usuarios
perteneciente a los estratos 1-2 o 3, considerados estratos bajos, pagan el mismo
valor por igual consumo, que los estratos 5 y 6, considerados estratos altos, donde
existe una diferencia marcada, ya que los primeros usuarios, poseen menores
recursos y son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios y
los estratos 5 y 6, albergan a los usuarios con mayores recursos económicos.
                                                                                          51
Teniendo en cuenta la Ley 1819 del 2016 (reforma tributaria estructural), la cual
modificó el impuesto de alumbrado público manteniendo la facultad otorgada a los
entes territoriales de establecerlo para financiar el servicio, pero adicionando la
facultad de cobrar dicho impuesto a través de una sobretasa al impuesto predial,
para lo cual estableció en el artículo 349°, como elementos de la obligación
tributaria, que los municipios podrán, a través de los concejos municipales, adoptar
el impuesto de alumbrado público y en los casos de predios que no sean usuarios
del servicio domiciliario de energía eléctrica, los concejos municipales podrán definir
el cobro del impuesto de alumbrado público a través de una sobretasa del impuesto
predial y en el parágrafo 1, estableció que los municipios podrán optar, en lugar de
lo establecido en el presente artículo, por establecer, con destino al servicio de
alumbrado público, una sobretasa que no podrá ser superior al 1 por mil (1X1000),
sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial,
la cual podrá recaudarse junto con el impuesto predial unificado, donde las
administraciones tributarias territoriales tendrán todas las facultades de
fiscalización, para su control, y cobro.
Por lo anterior, el municipio de Victoria deberá tener en cuenta los 284 predios
existentes, en la zona urbana, que no son usuarios del servicio domiciliario de
energía eléctrica, pero se les puede asignar un impuesto de alumbrado público, con
la respectiva aprobación del Concejo Municipal, presentándose un proyecto de
acuerdo para su aprobación, con el fin de establecer, con destino al servicio de
alumbrado público, una sobretasa que no podrá ser superior al 1 por mil (1X1000),
sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial,
lo cual aliviará en parte el impuesto a pagar por los usuarios de energía, que en su
mayoría pertenecen a los estratos bajos 1 y 2.
5.2.6.1.1. Consumo de energía eléctrica promedio mensual de los últimos tres años
por cada tipo de usuario
Se anota que la información fue solicitada por estratos y por rangos de consumo de
energía, para facilitar cualquier cálculo tarifario que se desee obtener, así:
                                                                                    52
                                                             PROMEDIO       PROMEDIO
                                    ESTRATO       RANGO      USUARIOS       CONSUMO
    SECTOR
                    USUARIOS       CATEGORÍA     CONSUMO        ÚLTIMOS TRES AÑOS
                                                               JUNIO 2015 A MAYO 2019
                     ESTRATO            1                      1.307         136.404
                     ESTRATO            2                      1.080         130.894
                     ESTRATO            3        TODO           355           47.459
  RESIDENCIAL        ESTRATO            4      CONSUMO           31           8.917
                     ESTRATO            5                        17           5.686
                     ESTRATO            6                        12           4.160
                            TOTAL RESIDENCIAL                  2.800         333.519
                                        1         0-130          79           2.931
                                        2        131-400         46           10.873
                   COMERCIAL            3        401-800         21           10.866
                                        4          >800          16           48.386
                                      TOTAL COMERCIAL           162           73.056
                                        1         0-130          8             158
                    ESPECIAL            2       131-1000         6            2.575
                 ASISTENCIAL (EA)       3         > 1000         2            2.736
                                            TOTAL EA            16            5.468
                                        1           0-130       6              487
                   ESPECIAL             2         131-1000      14            5.703
      NO                                3          > 1000       1              258
  RESIDENCIAL    EDUCATIVO (EE)
                                            TOTAL EE            21            6.448
                                        1           0-130       7              373
                                        2          131-600      15            3.834
                     OFICIAL            3           >600        4             4.328
                                        TOTAL OFICIAL           26            8.535
                         INDUSTRIAL                             2             3.639
                      ÁREAS COMUNES                             2              112
                                                TOTAL
                        PROVISIONAL                             5              488
                                               CONSUMO
                  USUARIOS REGULADOS (UR)                       1             17.171
                USUARIOS NO REGULADOS (UNR)                     0               0
                          TOTAL NO RESIDENCIAL                 235           114.916
                GRAN TOT USU. RESIDENCIAL Y NO RESIDENCIAL     3.036         448.435
                                        CUADRO N° 10
Con el fin de lograr comparar y evaluar la información entregada por Chec, del
promedio mensual durante los últimos 3 años, se calcularon los usuarios activos
                                                                                        53
existentes en Chec al mes de agosto de 2019, donde los usuarios y el consumo,
obtenidos, dieron los siguientes resultados:
     GRAN TOT            3817   465094   100%    100%    1660   207655   43,5%   44,6%   2157   257439   56,5%   55,4%
                                                   CUADRO N° 11
Se observa una gran diferencia entre el promedio de usuarios reportados por Chec
para los últimos tres años, con los usuarios activos al mes de agosto, donde los
usuarios que consumen energía eléctrica reportados por Chec, representan un
promedio de sólo 3036 usuarios, contra un total de usuarios activos de 3817
usuarios, o sea 782 usuarios adicionales existentes actualmente, que representan
un 25,7% de más y para el consumo, Chec reporta en promedio para los tres años,
de 448.435 Kwh en promedio total del consumo de energía, contra un consumo
                                                                                                                    54
actual de 465.094 Kwh, al mes de agosto de 2019, lo que representa un consumo
adicional de 16.660 Kwh adicionales por mes y un 3,7% de consumo adicional.
                                                                               55
5.2.7.2. Consumo energía eléctrica promedio mensual de los usuarios activos del
alumbrado público en agosto 2019.
Con el fin de lograr comparar y evaluar la información entregada por Chec, con el
promedio mensual durante los últimos 3 años, se calculó de acuerdo a los usuarios
activos existentes en Chec al mes de agosto de 2019, el promedio, tanto de los
usuarios como del consumo para los contribuyentes del alumbrado público,
obteniéndose los siguientes resultados:
                                ESTRATO         AGOSTO 2019 ALUMBRADO PÚBLICO
                TIPO USUARIO     RANGO        N°     CONSUMO       %          %
                               CONSUMO    USUARIOS     KWH      USUARIOS CONSUMO
                                  1         1169       72968     64,7%     54,5%
                                  2          857       73440     70,2%     65,8%
                                  3          307       33385     79,7%     66,8%
                RESIDENCIAL       4          20         1387     30,8%      6,7%
                                  5          45        21399     100,0%   100,0%
                                  6          32        13981     100,0%   100,0%
                             SUBTOTAL       2430      216560     68,4%     61,6%
                                0-130        77         2908     93,9%     96,1%
                              131-400        48        11120     94,1%     92,9%
                 COMERCIAL    401-800        24        12779     100,0%   100,0%
                                >800         14        38546     82,4%     87,5%
                             SUBTOTAL        163       65353     93,7%     91,0%
                                0-130         8          168     100,0%   100,0%
                  ESPECIAL    131-1000        3         1301     42,9%     49,2%
                ASISTENCIAL    > 1000         1         2156     100,0%   100,0%
                             SUBTOTAL        12         3625     75,0%     73,0%
                                0-130         3          161     18,8%     15,0%
                  ESPECIAL    131-1000        9         3233     64,3%     57,9%
                 EDUCATIVO     > 1000         0           0
                             SUBTOTAL        12         3394     40,0%     51,0%
                                0-130         6          426     75,0%     84,4%
                              131-600        16         4286     100,0%   100,0%
                   OFICIAL
                               > 600          5         6379     100,0%   100,0%
                             SUBTOTAL        27      11091    93,1%     99,3%
                INDUSTRIAL TOD CONS           2       3049    100,0%    100,0%
                ÁREA COMUNES TOD CONS         1        11     100,0%    100,0%
               PROVISIONAL TOD CONS           7       378      70,0%     70,7%
                    UR       TOD CONS         1      15172    100,0%    100,0%
                 TOT NO RESIDENCIAL          225     102073   85,6%     90,0%
                 GRAN TOTAL                 2655     318633   69,6%     68,5%
                                          CUADRO N° 13
                                                                                   56
                                 EE DOM.ULTIM. 3AÑOS               EE AP ULTIMOS 3 AÑOS
                                    ULTIMOS 3 AÑOS          ÚLTIMOS 3 AÑOS ALUMBRADO PÚBLICO
                      ESTRATO
      TIPO USUARIO     RANGO        N°        CONSUM       N°    CONSUMO    %        %
                     CONSUMO     USUARIOS       KWH     USUARIOS   KWH   USUARIOS CONSUMO
                           1      1307         136404      1056     84952     80,8%     62,3%
                           2      1080         130894      789      83129     73,0%     63,5%
                           3       355          47459      296      36852     83,3%     77,6%
     RESIDENCIAL           4        31          8917        25       7249     81,3%     81,3%
                           5        17          5686        17       5686    100,0%    100,0%
                           6        12          4160        12       4160    100,0%    100,0%
                     SUBTOTAL     2800         333519      2195    222027    78,4%     66,6%
                        0-130       79          2931        76       2596     96,2%     88,6%
                       131-400      46          10873       46      10873    100,0%    100,0%
      COMERCIAL        401-800      21          10866       17       8773     80,5%     80,7%
                         >800       16          48386       16      48336    100,0%     99,9%
                     SUBTOTAL      162          73056      155      70578    95,4%     96,6%
                        0-130       8            158         6        122     77,4%     77,4%
      ESPECIAL        131-1000      6           2575         4       1129     63,6%     43,9%
     ASISTENCIAL        > 1000      2           2736         1       1543     57,1%     56,4%
                     SUBTOTAL       16          5468        11       2889    65,6%     52,8%
                        0-130       6            487         3        236     41,7%     48,5%
       ESPECIAL       131-1000      14          5703         7       3143     50,0%     55,1%
      EDUCATIVO         > 1000      1            258         1        258    100,0%    100,1%
                     SUBTOTAL       21          6448        11       4457    50,0%     69,1%
                        0-130       7            373         7        373    103,7%    100,0%
                       131-600      15          3834        14       3450     90,0%     90,0%
        OFICIAL
                        > 600       4           4328         4       3439     82,4%     79,5%
                     SUBTOTAL       26          8535        25       7262    95,2%     85,1%
      INDUSTRIAL     TOD CONS       2           3639         2       3639    100,0%    100,0%
     ÁREA COMUNES    TOD CONS       2            112         1         60    50,0%     53,6%
     PROVISIONAL     TOD CONS       5            488         1         80    20,0%     16,4%
         UR          TOD CONS       1           17171        1      17171    100,0%    100,0%
       TOT NO RESIDENCIAL          235         114916      206     106135    87,4%     92,4%
           GRAN TOTAL             3036        448435       2400    328162    79,1%      73,2%
                                            CUADRO N° 14
                                                                                                57
                                  EE DOMIC. AGOSTO
                                                              EE AP AGOSTO DE 2019
                                        2019
      TIPO USUARIO    ESTRATO        AGOSTO DE 2019         AGOSTO 2019 ALUMBRADO PÚBLICO
                       RANGO
                                    N°      CONSUMO       N°     CONSUMO       %          %
                     CONSUMO
                                 USUARIOS      KWH    USUARIOS     KWH      USUARIOS CONSUMO
                           1      1806      133881      1169       72968     64,7%     54,5%
                           2      1221      111618       857       73440     70,2%     65,8%
                           3       385      49977        307       33385     79,7%     66,8%
     RESIDENCIAL           4       65       20838        20        1387      30,8%      6,7%
                           5       45       21399        45        21399     100,0%   100,0%
                           6       32       13981        32        13981     100,0%   100,0%
                     SUBTOTAL     3554      351694      2430      216560     68,4%     61,6%
                        0-130      82        3025        77        2908      93,9%     96,1%
                       131-400     51       11975        48        11120     94,1%     92,9%
      COMERCIAL        401-800     24       12779        24        12779     100,0%   100,0%
                         >800      17       44063        14        38546     82,4%     87,5%
                     SUBTOTAL      174      71842        163       65353     93,7%     91,0%
                        0-130       8         168         8         168      100,0%   100,0%
       ESPECIAL       131-1000      7        2642         3        1301      42,9%     49,2%
      ASISTENCIAL       > 1000      1        2156         1        2156      100,0%   100,0%
                     SUBTOTAL      16        4966        12        3625      75,0%     73,0%
                        0-130      16        1073         3         161      18,8%     15,0%
       ESPECIAL       131-1000     14        5582         9        3233      64,3%     57,9%
      EDUCATIVO         > 1000      0          0          0          0
                     SUBTOTAL      30        6655        12        3394      40,0%     51,0%
                        0-130       8         505         6         426      75,0%     84,4%
                       131-600     16        4286        16        4286      100,0%   100,0%
        OFICIAL
                        > 600       5        6379         5        6379      100,0%   100,0%
                     SUBTOTAL      29       11170        27        11091     93,1%     99,3%
      INDUSTRIAL     TOD CONS       2        3049        2        3049    100,0%     100,0%
     ÁREA COMUNES    TOD CONS       1          11        1        11      100,0%     100,0%
     PROVISIONAL     TOD CONS      10         535        7        378     70,0%      70,7%
         UR          TOD CONS       1       15172        1       15172    100,0%     100,0%
       TOT NO RESIDENCIAL          263      113400      225      102073   85,6%      90,0%
           GRAN TOTAL             3817     465094      2655     318633    69,6%      68,5%
                                             CUADRO N° 15
El consumo promedio durante los últimos tres años, facturado y reportado por Chec,
en base a la carga instalada de luminarias del alumbrado público, con los
respectivos valores mensuales cobrados y pagados por el municipio de Victoria, se
muestran en el siguiente cuadro, junto con el valor del Kwh/mes, que corresponde
a la tarifa oficial, facturada para la energía suministrada, se muestra así:
                                                                                               58
                           CONSUMO Y VALOR ENERGÍA ÚLTIMOS 3 AÑOS
                                    KWH        VALOR      VALOR KWH     KWH         VALOR
           AÑO             MES
                                                POR CARGA                  CON MEDIDA
                          jun-16    16.850   $ 7.657.781   $ 454,4677
                           jul-16   17.411   $ 7.676.324   $ 440,8893
                         ago-16     17.146   $ 8.007.115   $ 466,9961
                         sep-16     16.593   $ 7.865.096   $ 474,0008
                          oct-16    17.146   $ 7.765.864   $ 452,9257
     JUNIO 2016 A MAYO
                         nov-16     16.593   $ 7.628.147   $ 459,7208
            2017
                          dic-16    17.146   $ 8.086.670   $ 471,6360
                         ene-17     17.146   $ 7.280.930   $ 424,6431
                         feb-17     15.485   $ 6.784.410   $ 438,1279
                         mar-17     17.146   $ 7.617.870   $ 444,2943
                         abr-17     16.593   $ 7.345.390   $ 442,6800
                         may-17     17.146   $ 7.309.860   $ 426,3303
                          jun-17    16.593   $ 7.022.450   $ 423,2176
                           jul-17   17.146   $ 7.621.140   $ 444,4850
                         ago-17     17.146   $ 7.741.440   $ 451,5012
                         sep-17     16.593   $ 7.205.680   $ 434,2602
                          oct-17    17.146   $ 7.519.880   $ 438,5793
     JUNIO 2017 A MAYO   nov-17     16.593   $ 7.254.660   $ 437,2121
            2018          dic-17    17.146   $ 7.503.120   $ 437,6018
                         ene-18     17.146   $ 7.393.270   $ 431,1950
                         feb-18     15.485   $ 6.787.820   $ 438,3481
                         mar-18     17.146   $ 7.851.280   $ 457,9074
                         abr-18     16.593   $ 7.512.580   $ 452,7560
                         may-18     17.146   $ 7.978.260   $ 465,3132
                          jun-18    17.551   $ 8.173.290   $ 465,6880
                           jul-18   17.624   $ 8.355.070   $ 474,0734
                         ago-18     17.619   $ 8.245.440   $ 467,9857
                         sep-18     17.077   $ 8.046.160   $ 471,1694
                          oct-18    17.871   $ 8.498.240   $ 475,5324
     JUNIO 2019 A MAYO   nov-18     16.929   $ 8.078.940   $ 477,2249
            2019          dic-18    17.556   $ 8.344.400   $ 475,3019
                         ene-19     17.778   $ 8.297.540   $ 466,7308
                         feb-19     15.848   $ 7.554.600   $ 476,6911
                         mar-19     17.739   $ 8.623.990   $ 486,1599
                         abr-19     17.734   $ 8.552.560   $ 482,2691
                         may-19     15.992   $ 8.677.340   $ 542,6051   529        $255120
          PROMEDIO 36 MESES         17.004   $7.781.104
                                             CUADRO N° 16
                                                                                             59
para el mercado competitivo, donde a partir del 1º de enero del 2000, los límites se
actualizaban a 0.1 MW (Potencia) o 55 MWh (Consumo), donde la Resolución
CREG 183 de 2009, en el artículo 2, modificó el numeral 1 del Anexo No. 1 de la
Resolución CREG 131 de 1998 “ELEGIBILIDAD PARA COMERCIALIZACIÓN EN
EL MERCADO COMPETITIVO”, el cual quedó así: “1. Para el suministro de energía
eléctrica, los comercializadores tratarán como usuarios no regulados a aquellos
cuya demanda de energía, de potencia o ambas, medida en un solo sitio individual
de entrega, cumpla con el límite establecido en cada período según el artículo 2º de
la presente Resolución. En cualquier momento que el usuario regulado cumpla con
estos requisitos, podrá pasar al mercado no regulado incluso si implica cambio de
comercializador sin que para ello deba cumplir el período mínimo de permanencia
que se establece en la Resolución CREG 108 de 1997. No obstante, un usuario que
cumpla con estas características mantendrá su condición de usuario regulado
mientras en forma expresa no indique lo contrario, y cumpla con los requisitos de
medición establecidos en el artículo 3º de la presente Resolución.
                                                                                  60
b. Cuando no exista medición, la tarifa será la correspondiente al usuario regulado
del sector oficial en el nivel de tensión aplicable conforme a lo dispuesto en el literal
p) del artículo 2 de la Resolución CREG 097 de 2008 o aquellas que la modifiquen,
adicionen complementen.
Por lo anterior, la tarifa a la que se suministre el servicio de alumbrado público debe
ser la que resulte del proceso de libre concurrencia del que trata el mencionado
artículo.
Solo cuando no exista contrato de suministro de energía, el comercializador cobrará
al municipio conforme lo dispone los literales a y b del citado artículo.
El artículo 10, del decreto 943 de 2018, modificó el artículo 2.2.3.6.1.8 del Decreto
Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015,
quedando de la siguiente forma: Metodología para la determinación de los
costos por la prestación del servicio de alumbrado público. En aplicación de lo
dispuesto en el artículo 351 de la Ley 1819 de 2016, para la determinación del valor
del impuesto a recaudar, los municipios y distritos deberán considerar como criterio
de referencia el valor total de los costos estimados de prestación en cada
componente de servicio. Los Municipios y Distritos deberán realizar un estudio
técnico de referencia de determinación de costos de la prestación del servicio de
alumbrado público, de conformidad con la metodología para la determinación de
costos que establezca el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad que delegue
dicho Ministerio, pudiendo recaer dicha delegación en la Comisión de Regulación
de Energía y Gas.
                                                                                   62
fomenta el uso racional y eficiente de energía; la reposición de activos cuando esta
aumenta significativamente la vida útil del activo y la instalación de los equipos de
medición de energía eléctrica, con los respectivos accesorios para ello,
no existen proyectos de inversión a destacar en el proceso de alumbrado público en
el municipio, y se contemplan dentro de los costos de las actividades, como la
expansión, modernización y reposición, en el municipio, los respectivos valores en
forma separada, para la vigencia 2020, por lo cual no se incluyen costos asociados
a la inversión propia por parte del municipio. 5.1.2 Costos de Modernización
                                                                                  63
La expansión contemplada en el municipio de Victoria, para la vigencia 2020,
partiendo de la base, de que los barrios se encuentran bien iluminados, se reduce
en la zona urbana a la instalación de 6 luminarias de led 50 Vatios, para ubicar en
las calles del Proyecto de vivienda, que a octubre de 2019, se encuentra en
construcción, en el sector entre los Barrios Pueblo Nuevo y Victoria Real y en la
zona rural, la reubicación e instalación de 42 luminarias de sodio 70 Vatios,
procedentes de la modernización urbana, las cuales se deben seleccionar las que
se encuentren en el mejor estado, distribuyéndose en los centros poblados rurales,
para un total en la expansión, distribuidas, así::
                                                               ESPANSIÓN 2020
                 ZONA                VEREDA              Na       LED     TOTAL
                                                        70 W      50W   LUMINARIAS
             ZONA URBANA (Proyecto nuevo de Vivienda)              6         6
           INSPECCIÓN ISAZA                              12                 12
           VEREDA LA PRADERA                              4                  4
           VEREDA LA ITALIA                               2                  2
           VEREDA FIERRITOS                               2                  2
           VEREDA CAÑAVERAL                               2                  2
           VEREDA CANAAN                                  2                  2
           VEREDA AGUACATE                                1                  1
           VEREDA LLANO                                   2                  2
           VEREDA SAN MATEO                               1                  1
           VEREDA LA FÉ                                   6                  6
           VEREDA LA ESPERANZA                            8                  8
                          ZONA RURAL                     42        0        42
                     TOTAL URBANA +RURAL                 42        6        48
                                        CUADRO N° 17
                                                                                     64
6.1.5. Resumen de los costos totales asociados a la inversión, modernización,
expansión y reposición del Sistema de Alumbrado Público
Con el fin de racionalizar costos, el ayudante del técnico de alumbrado público, debe
tener su ubicación en las instalaciones de la Alcaldía, donde cumpla las funciones
adicionales administrativas, como lo descrito en el anterior ítem, encargándose de
recibir las PQR´s de este proceso, elaborando los formatos respectivos y
coordinando la respuesta y la atención requerida, controla los cambios que se
realizan en el inventario de las luminarias y lleva el control de las existencias de los
materiales y accesorios en la bodega, destinada para el manejo y el control físico
para el correcto almacenamiento de estos materiales; hace y elabora los formatos
de seguimiento a las novedades que se presentan mensualmente sobre las
                                                                                     66
luminarias, realiza los recorridos para detectar las luminarias apagadas en la noche
o prendidas en el día, en el sector urbano como rural, recibe y maneja la
correspondencia general y el archivo de alumbrado público y da cumplimiento a
todas las labores administrativas del alumbrado público, además de cumplir las
funciones como ayudante del técnico electricista.
                                                                                       67
la reposición de activos, cuando una luminaria, por ejemplo, no permite aumentar
su vida útil y la calidad del servicio que presta.
 Teniendo en cuenta que los recursos obtenidos, mediante el recaudo del impuesto
 de alumbrado público, cuya destinación está destinada en el artículo 350 de la Ley
 1819 de 2016, a la prestación, mejora, modernización y ampliación de la prestación
                                                                                                                        69
del servicio de alumbrado público, incluyendo suministro, administración, operación,
mantenimiento, y expansión y desarrollo tecnológico asociado y podrá extenderse
a la actividad de iluminación ornamental y navideña en los espacios públicos, el
municipio debe mantener una buena interventoría, para que dichos recursos sean
bien ejecutados en especial supervisando los contratos que el municipio requiera
para administrar estos bienes públicos, los cuales están sujetos al control fiscal
de las Contralorías.
De acuerdo a lo anterior, el municipio debe tener una persona idónea, ya sea dentro
de la planta de personal o mediante contrato de prestación de servicios, para el
apoyo a la supervisoría y/o interventoría, con alcance técnico, operativo y
administrativo, con el fin de vigilar y supervisar las actividades inherentes a la
prestación del servicio y el control legal de la inversión de los recursos recaudados
del impuesto de alumbrado público.
Por lo anterior, el municipio debe mantener esta persona idónea, asegurado a través
de un contrato por prestación de servicios, que apoye la supervisión y/o
Interventorías, con alcance técnico, operativo y administrativo, que se encargue de
vigilar y supervisar las actividades inherentes a la prestación del servicio y apoye y
ayude a controlar la correcta inversión de los recursos, siempre y cuando no se
posea dentro de la planta fija, la persona idónea, que realice esta actividad, que
coordine el proceso integral de alumbrado público en general, donde sus costos
están incluidos, en los costos de administración del alumbrado público, por la
integralidad del proceso y por lo tanto no se incluyen costos de interventorías para
los contratos del alumbrado público.
                                                                                    70
                                            VIGENCIA 2020            MUNICIPIO   VICTORIA
                                                                       COSTOS TOTALES
N°    ACTIVIDAD       DESCRIPCIÓN VALOR
                                                                       DISCRIMINADOS
                                                                                               OBSERVACIONES
                                        CANT. DESCRIPCION
                                  UNIT.
                                                                       MES        AÑO
                        Costos de
3    INTERVENTORIAS   Interventorías                                    $0          $0       A cargo de Profesional
                       contratos AP                                                                   AP
Para el presente año 2019, se parte del inventario obtenido al mes de octubre, con
el cálculo de los Kwh consumidos y las luminarias que poseen medición, así como
también, la ubicación urbana y rural calculados a través de la carga así:
Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza el cálculo, para los primeros 6 meses del
2020, hasta el mes de junio, donde la existencia de luminarias, permanece estable
                                                                                                                71
en 613 luminarias, con un carga total calculada más la medida, de 17.310 Kwh,
incluyendo pérdidas y a partir del mes de julio 2020, se calcula la energía con base
en la modernización y expansión prevista, en los numerales anteriores, con los Kwh/
meses resultantes y con medición, para un total de 661 luminarias, o sea 48
luminarias adicionales, distribuidas así:
                                                                                                                                        TOT MODERNIZACIÓN +
                                                              ZONA                                      VEREDA                          EXPANSIÓN JULIO 2020
                                                                                                                                           Na                  LED              TOTAL
                                                                                                                                         70 W                  50 W              LUM.
                                                                     URBANA TOTAL                                                         322                    7                329
                                                              INSPECCIÓN ISAZA                                                             98                                     98
                                                              VEREDA LA PRADERA                                                            26                                     26
                                                              VEREDA LA ITALIA                                                             16                                     16
                                                              VEREDA FIERRITOS                                                             12                                     12
                                                              VEREDA CAÑAVERAL                                                             7                                       7
                                                              VEREDA CANAAN                                                                17                                     17
                                                              VEREDA AGUACATE                                                              8                                       8
                                                              VEREDA LLANO                                                                 9                                       9
                                                              VEREDA SAN MATEO                                                             5                                       5
                                                              VEREDA LA FÉ                                                                 6                                       6
                                                              VEREDA LA ESPERANZA                                                          8                                       8
                                                                      RURAL TOTAL                                                         212                    0                212
                                                                    URBANA +RURAL                                                         534                    7                541
                                                                 TOTAL KWH+PERDIDAS                                                      15.572                 126             15.698
                                                                TOT LUMINARIAS CON MEDIDA                                                  16                   104               120
                                                                         URBANO                                                            0                    104               104
                                                                         EL LLANO                                                          16                    0                16
                                                                 KWH ESTMADO CONTADOR                                                     403                  1872              2275
                                                               TOTAL KWH AP VICTORIA                                                   15975 1998 17973
                                                                             RESUMEN POR TIPO DE LUMINARIA
                                                                              TOTAL URBANO     322   111 433
                                                                               TOTAL RURAL     228    0    228
                                                                             TOTAL MUNICIPIO   550   111 661
                                                                                                             CUADRO N° 21
El inventario a partir del mes de julio 2020, se estima en 661 luminarias con un
consumo total, entre carga y medida de 17.973 Kwh/mes.
La Central Hidroeléctrica de Caldas, comercializadora de la región y entidad que ha
venido suministrando la energía eléctrica, para el alumbrado público del municipio
de Victoria, entregó el precio estimado mes a mes, para la vigencia 2020, con el
cual, se calculan los costos de la actividad de suministro de energía para cada mes
de esta vigencia, teniendo en cuenta la carga anotada, así
                                         Valor Energía destinada para el Alumbrado Publico del Municipio de Victoria Caldas enero-Diciembre 2020
      MES            ENERO FEBRERO MARZO                               ABRIL          MAYO             JUNIO            JULIO         AGOSTO SEPBRE OCTUBRE NOVBRE DICBRE                                              TOTAL 2020     PROM 2020
 N° LUMINARIAS         613             613              613             613             613             613              661             661             661              661             661             661
 VALOR $/KWH        $ 525,4          $ 534,8         $ 533,3         $ 526,5         $ 533,9          $ 539,4         $ 544,8         $ 541,9          $ 534,8         $ 544,4         $ 545,2         $ 530,3           $ 6.434,7   $ 536,2250
    TOT KWH          17310            17310           17310           17310            17310           17310           17973           17973            17973           17973           17973           17973            211698         17642
VALOR ENERGÍA AP   $ 9 .0 9 4 .6 74 $ 9 .2 57.3 8 8 $ 9 .2 3 1.4 2 3 $ 9 .113 .715 $ 9 .2 4 1.8 0 9 $ 9 .3 3 7.0 14 $ 9 .79 1.6 9 0 $ 9 .73 9 .56 9 $ 9 .6 11.9 6 0 $ 9 .78 4 .50 1 $ 9 .79 8 .8 8 0 $ 9 .53 1.0 8 2   $ 113.533.705 $ 9.461.142
                                                                                                             CUADRO N° 22
                                                                                                                                                                                                                                            72
Se estima para el año 2020, un costo total del año a pagar de $ 113.533.705, lo que
representa un promedio mensual de $ 9.461.142, lo que representa para los costos
totales del alumbrado público de Victoria el 52,6%.
El municipio de Victoria, en cumplimiento al artículo sexto, del decreto 2424 de 2006,
sobre la contratación del suministro de energía eléctrica para la prestación del
servicio de alumbrado público, donde los contratos relacionados con esta
prestación, que celebren los Municipios, se regirán por las disposiciones contenidas
en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, realizo en el
2016, el proceso de subasta inversa presencial N°. 002-2016 (SASI-002-2016), con
el fin de seleccionar la persona natural o Jurídica, para el “SUMINISTRO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA CON DESTINO AL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO
EN EL ÁREA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE VICTORIA-CALDAS”, donde
no se presentó ningún oferente, obligando al municipio a realizar en forma directa
el contrato con la comercializadora de la región CHEC S.A. E.S.P., continuando
hasta la fecha con el suministro de energía con esta comercializadora, de acuerdo
con lo establecido por el decreto 943 de mayo 30 de 2018, donde los contratos
para el suministro de energía eléctrica, con destino al servicio de alumbrado público
se regirán por las disposiciones de las leyes 142 y 143 de 1994, y la regulación
expedida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.
Igualmente, el municipio de Victoria debe solicitar a la comercializadora de energía,
de acuerdo a lo indicado en la Resolución 123 de 2011, en su artículo 10 donde la
tarifa de la actividad de suministro de energía eléctrica destinado al servicio de
alumbrado público, está sometida a un régimen de tarifas de libre negociación entre
las empresas comercializadoras de energía eléctrica, para lo cual los municipios,
que adquieran energía eléctrica con destino al alumbrado público, deben buscar
una comercializadora, que se le dé el tratamiento de usuario no regulado, con lo
cual se lograría una negociación muy favorable para el municipio, con una tarifa
menor, lo cual reduciría los altos costos de la energía actual.
Las resoluciones CREG Nos 122 de 2011 y la 005 de 2012, regularon el contrato y
el costo de facturación y recaudo conjunto con el servicio de energía del impuesto
creado por la Ley 97 de 1913 y 84 de 1915, con destino a la financiación del servicio
de alumbrado público, instaurándose el cobro de la facturación y recaudo del
impuesto de alumbrado público para los municipios, a partir del mes de agosto del
año 2012, donde el municipio de VICTORIA, inicio pagando un valor aproximado de
más de un millón de pesos por mes, lo cual incrementaba considerablemente los
costos del alumbrado público.
                                                                                   73
El artículo 352 de la Ley 1819 de 2016, consideró no sólo, que el recaudo del
impuesto de alumbrado público lo hará el Municipio o Distrito o Comercializador de
energía, sino también que éste se podrá realizar mediante las facturas de servicios
públicos domiciliarios y las empresas comercializadoras de energía podrán actuar
como agentes recaudadores del impuesto, dentro de la factura de energía y
transferirán el recurso al prestador correspondiente, autorizado por el Municipio,
dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes al de su recaudo. Durante este
lapso de tiempo, se pronunciará la interventoría a cargo del Municipio o Distrito, o
la entidad municipal o Distrital a fin del sector, sin perjuicio de la realización del giro
correspondiente ni de la continuidad en la prestación del servicio, considerándose
además, que el Municipio o Distrito debe reglamentar el régimen sancionatorio
aplicable para la evasión de los contribuyentes y ratificó que el servicio o actividad
de facturación y recaudo del impuesto no tendrán ninguna contraprestación a
quien lo preste, por lo que esta actividad a la fecha no tiene ningún costo.
Por lo anterior, los costos de suministro de energía para el alumbrado público y los
de facturación y recaudo del impuesto son tenidos en cuenta en los costos totales
para Victoria, así:
                                                                                                        74
Esta actividad, cuyos costos no se tienen en cuenta, dentro de los costos del
alumbrado público, ya que deben estar incluidas dentro del PGIRS o sino se debe
elaborar un manual práctico y sencillo, ya sea por el Coordinador o Asesor de
alumbrado público o la oficina encargada del tema ambiental en el municipio, donde
se muestre claramente, la forma de manipulación y la disposición final de cada uno
de los residuos peligrosos y no peligrosos, que se generan cada vez que se cambia
un equipo, accesorio o luminaria, en cumplimiento a la normatividad vigente
aplicable en materia ambiental, en ejercicio de la función preventiva consagrada en
los artículos 277 y 278 de la Constitución y el Decreto 262/ 2000, donde los
municipios deben promover la incorporación del componente ambiental en el
servicio de AP, en los términos de sus competencias, dando la aplicación del plan
de manejo ambiental de disposición y/o reciclaje de dicho residuos con el que
cuente cada ente territorial en concordancia con la ley 1672/2013.
Los costos totales de las diferentes actividades del servicio público en el municipio
de VICTORIA, enumeradas anteriormente, se resumen en el siguiente cuadro:
                                                                                                         75
                     COSTOS TOTALES DE LAS ACTIVIDADES DISCRIMINADOS EN LA CADENA DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
                                                                                             VIGENCIA 2020                 MUNICIPIO     VICTORIA
N° item        ACTIVIDAD                        DESCRIPCIÓN                       VALOR                            COSTOS TOTALES                          OBSERVACIONES            %
                                                                                          CANTIDAD DESCRIPCION
                                                                                 UNITARIO                      MENSUAL COSTO AÑO
  1.1       INVERSIÓN PROPIA        Proyectos financiados por el municipio                                                     $0             $0         No existen Proyectos
  1.2        MODERNIZACIÓN                Compra luminarias led 50 W             $500.000       60            LED 50 W     $2.500.000    $30.000.000   Cambio 60 luminarias Na 13,9%
  1.3                                         EXPANSIÓN URBANA                   $500.000        6            LED 50 W      $250.000      $3.000.000   Nuevo Proyecto Vivienda 1,4%
1 1.4           EXPANSIÓN
                                                EXPANSIÓN RURAL                     $0          42           SODIO 70 W        $0             $0       Ex-modernización urbana
  1.5           REPOSICiÓN                 Lun. rurales 70 w remplazo               $0          10           SODIO 70 W        $0             $0       Ex-modernización urbana
  1.6       INVERSIÓN TERCEROS excluye gratuita/ o remunerados otro mecanismo       $0                                         $0             $0             No existen
  1.1.        ADMINISTRACIÓN                COORDINADOR-ASESOR AP                              1,81 1 PROFESIONAL          $1.500.000    $18.000.000   Apoyo Interventorias, otros 8,3%
  1.2                                      VALOR TÉNICO ELECTRICISTA             $ 828.116     1,64    1 TÉCNICO           $1.354.322    $16.251.868                               7,5%
  1.3                                 AYUDANTE (Técnico-administrativo)                        1,25 1 AYUDANTE             $1.035.000    $12.420.000      Operativo y addmtivo 5,7%
  1.4           OPERACIÓN                     Logistica Transporte               $ 100.000      2 POR MES 2 VIAJES          $200.000      $2.400.000                               1,1%
2 1.5                                        Alquiler Instalaciones                  $0                                        $0             $0         No se requieren locales
  1.6                                      Logistica Comunicaciones               $ 50.000       2           2 CELULARES    $100.000      $1.200.000                               0,6%
  1.7         MANTENIMIENTO                   Compras accesorios                                                            $800.000      $9.600.000                               4,4%
  1.8        DLLO TECNOLOGICO               COMPRA SIG (2 MODULOS)                                                          $400.000      $4.800.000                               2,2%
  1.9      USO ACTIVOS PARA AP Pago por uso de activos de terceros para SAP                                                    $0             $0         No existen estos costos
3 3.1         INTERVENTORIAS       Costos de Interventorias de contratos AP                                                    $0             $0       A cargo de Pofesional AP
  4.1      SUMINISTRO ENERGÍA Costos actividad suministro energía para AP       $536,2250 17642                            $9.461.142   $113.533.705                              52,6%
4                                                                                                                                                       Ley 1819/2016 art. 352
  4.2     FACTURACION-RECAUDO Facturacion y Recaudo del Impuesto de AP                                                         $0             $0
5 5.1      COSTOS AMBIENTALES Costos gestión ambiental de residuos AP                                                          $0             $0            Ley 1672/2013.
6 5.1     ALUMBRADO NAVIDEÑO                Apoyo para vigencia 2020                                                        $400.000      $4.800.000                               2,2%
                                                                                                                                                                                    76
                             CAPÍTULO 7
             IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO A RECAUDAR
Igualmente, la presente ley, indica en el artículo 351, sobre el límite del impuesto
sobre el servicio de alumbrado público, en la determinación del valor del impuesto
a recaudar, los municipios y distritos deberán considerar como criterio de referencia
el valor total de los costos estimados de prestación en cada componente de servicio.
Los Municipios y Distritos deberán realizar un estudio técnico de referencia de
determinación de costos de la prestación del servicio de alumbrado público, de
conformidad con la metodología para la determinación de costos establecida por el
Ministerio de Minas y Energía, o la entidad que delegue el Ministerio.
1. Costos totales y por actividad: ·se calcularán los costos en los que se incurrirá
   para realizar todas y cada una de las actividades de la prestación del servicio de
   alumbrado público.
   Cuando las entidades territoriales complementen la destinación del impuesto
   con actividades como la iluminación ornamenta/ y navideña en los espacios
   públicos, se incluirán en los cálculos los costos asociados a estas actividades.
                                                                                            78
Artículo 10º. Metodología para la determinación de los costos por la prestación del
servicio de alumbrado público. Los Municipios deberán realizar un estudio técnico
de referencia de determinación de costos de la prestación del servicio de alumbrado
público, de conformidad con la metodología para la determinación de costos que
establezca el Ministerio de Minas y Energía, o la entidad que delegue dicho
Ministerio, pudiendo recaer dicha delegación en la Comisión de Regulación de
Energía y Gas.
La determinación de los costos por la prestación del servicio de alumbrado público
deberá tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
De acuerdo con el Parágrafo del artículo 10 del decreto 943, se hace necesario
aclarar que mientras el Ministerio de Minas y Energía o la entidad que para estos
efectos sea delegada, no establezca otra metodología para la determinación de los
costos por la prestación del servicio de alumbrado público, se seguirá aplicando la
metodología establecida en la Resolución CREG 123 de 2011 y todas aquellas
Resoluciones que la modifiquen, adicionen o complementen que para los efectos
se entienden vigentes.
La Resolución, CREG 123, dice: “Por la cual se aprueba la metodología para la
determinación de los costos máximos que deberán aplicar los municipios o distritos,
para remunerar a los prestadores del servicio, así como el uso de los activos
vinculados al sistema de alumbrado público”, viene siendo aplicada actualmente en
forma conjunta con la comercializadora Chec.
                                                                                   79
    de Victoria, donde se debe actualizar la reglamentación del impuesto de
    alumbrado público, basado en estas nuevas normas.
•   La ley 1819 y el decreto 943 tiene su fundamento histórico, en las Leyes 97 de
    1913 y 84 de 1915, que facultaron a los Concejos Municipales para establecer
    el impuesto de Alumbrado Público.
•   La Ley 1819, en el artículo 349, Parágrafo 2, establece que el Gobierno Nacional
    al reglamentar los criterios técnicos a tener en cuenta la forma de determinar el
    impuesto, donde uno de los fines principales es evitar abusos en su cobro, como
    lo vienen haciendo, muchos municipios al cobrar el impuesto en SMMLV, sin
    ningún límite y cobrando tarifas en SMMLV.
•   El municipio de Victoria, en observancia a las nuevas normas, elabora el
    presente Estudio Técnico de Referencia, cumpliendo y ajustándose a las
    directrices trazadas en la nueva reglamentación, el cual deberá mantenerse
    público en la página web del municipio de Victoria.
•   El presente Estudio Técnico de Referencia, será de base esencial para la
    determinación del nuevo impuesto de alumbrado público, de acuerdo a los
    lineamientos del Gobierno Nacional, con el fin de evitar abusos en su cobro, sin
    perjuicio de la autonomía y las competencias de los entes territoriales.
•   Se debe presentar un Proyecto de Acuerdo al Concejo Municipal, donde se
    actualice la reglamentación del alumbrado público en el municipio de Victoria,
    ajustado a la Ley 1819 de 2016 y el decreto 943 de 2018.
•   Por lo anterior, se hace necesario realizar en el municipio de Victoria, tanto en la
    zona Urbana y algunos centros poblados, una innovación integral en el
    alumbrado público, disponiendo de los recursos necesarios para el desarrollo de
    todas sus actividades, ampliando la cobertura en el servicio y modernizando las
    luminarias, siendo necesario una redistribución del financiamiento, a través del
    impuesto, aplicando los principios y criterios citados en el presente estudio de
    referencia, donde se mantenga el personal técnico-operativo y administrativo
    necesario y se disponga de los equipos y materiales necesarios para atender y
    cubrir las falencias que se presenten, convirtiendo el alumbrado público, en un
    proceso eficiente en todas las características de un buen servicio, que garantice
    la seguridad a la población y la buena visibilidad a conductores y peatones que
    transitan por las vías, caminos y senderos del municipio a nivel urbano y rural.
•   El Municipio de Victoria debe solicitar a la comercializadora de la región
    CHEC.S.A. E.S.P., que el alumbrado público se le dé el tratamiento de Usuario
    No Regulado y se logre negociar una tarifa de acuerdo con lo establecido en la
    norma, lo cual beneficiaría en gran parte los altos costos del alumbrado público,
    bajando los relacionados con el suministro de energía que son los mas altos de
    todas las actividades.
80