R ep ú b lic a d e C o lo m b ia
Ministerio de Minas y Energía
            COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS
                  RESOLUCIÓN No.                                       DE 2011
                                 (                                 )
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos
máximos que deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los
prestadores del servicio así como el uso de los activos vinculados al sistema de
alumbrado público.
                 LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las
conferidas por las Leyes 142 y 143 de 1994, 1150 de 2007 y en desarrollo de
los Decretos 1524 y 2253 de 1994, 2696 de 2004 y 2424 de 2006.
                             CONSIDERANDO                              QUE:
El Gobierno Nacional en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales
expidió el Decreto 2424 de 2006 mediante el cual se regula la prestación del
servicio de alumbrado público.
El artículo 4 del Decreto 2424 de 2006 establece que los municipios o distritos
son los responsables de la prestación del servicio de alumbrado público, de
manera directa o indirecta, a través de empresas de servicios públicos
domiciliarios u otros prestadores del servicio de alumbrado público.
El artículo 8 del Decreto 2424 de 2006 establece: “Regulación Económica del
Servicio. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 143 de 1994,
corresponderá a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, regular los aspectos económicos de
la prestación del servicio de alumbrado público”.
Igualmente, el artículo 10 del Decreto 2424 de 2006 asigna la función a la
Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, de establecer una
metodología para la determinación de los costos máximos que deberán aplicar
los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio así
como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público, con
base en lo dispuesto en los Literales c) y e) del artículo 23 de la Ley 143 de
1994.
RESOLUCIÓN No. ________________             DE ________________           HOJA No. 2/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
El parágrafo del artículo 10 del Decreto 2424 de 2006 establece que para el
suministro de energía con destino al alumbrado público se podrá adoptar por
la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, un régimen de libertad de
precios o libertad regulada, de acuerdo con las reglas previstas en la Ley 142
de 1994, y demás normas que la modifiquen, adicionen o complementen.
El artículo 11 del Decreto 2424 de 2006 determina que para definir la
metodología de que trata el artículo 10, la CREG aplicará los criterios de
eficiencia económica, suficiencia financiera, simplicidad, transparencia e
integralidad.
El Congreso de la República expidió la Ley 1150 de 2007, Por medio de la cual
se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de
1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con
Recursos Públicos.
El artículo 29 de la Ley 1150 de 2007 establece: “ELEMENTOS QUE SE DEBEN
CUMPLIR EN LOS CONTRATOS ESTATALES DE ALUMBRADO PÚBLICO. Todos los contratos en
que los municipios o distritos entreguen en concesión la prestación del servicio de alumbrado
público a terceros, deberán sujetarse en todo a la Ley 80 de 1993, contener las garantías
exigidas en la misma, incluir la cláusula de reversión de toda la infraestructura administrada,
construida o modernizada, hacer obligatoria la modernización del Sistema, incorporar en el
modelo financiero y contener el plazo correspondiente en armonía con ese modelo financiero. Así
mismo, tendrán una interventoría idónea. Se diferenciará claramente el contrato de operación,
administración, modernización, y mantenimiento de aquel a través del cual se adquiera la
energía eléctrica con destino al alumbrado público, pues este se regirá por las Leyes 142 y 143
de 1994. La Creg regulará el contrato y el costo de facturación y recaudo conjunto con el servicio
de energía de la contribución creada por la Ley 97 de 1913 y 84 de 1915 con destino a la
financiación de este servicio especial inherente a la energía. Los contratos vigentes a la fecha de
la presente ley, deberán ajustarse a lo aquí previsto”.
La CREG, mediante la Resolución CREG 002 de 2010, sometió a consulta el
proyecto de resolución de carácter general por la cual se define la metodología
para la determinación de los costos máximos que deberán aplicar los municipios
o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio así como el uso de los
activos vinculados al sistema de alumbrado público.
La CREG realizó un taller el día 2 de marzo de 2010 para presentar a las
empresas, usuarios y terceros interesados la propuesta regulatoria contenida
en la Resolución CREG 002 de 2010.
Se recibieron comentarios de JAS & JAR Ingenieros Constructores y
Consultores (E-2010-001523 y E-2010-001524); INAR LTDA (E-2010-001747);
Municipio    de    Bucaramanga       (E-2010-001794);     Jorge    Venencia
(E-2010-001814); Landa Ingeniería (E-2010-002280); Jorge Venencia
(E-2010-002349); Alcaldía Mayor de Bogotá-UESP (E-2010-002740); CODENSA
S.A. ESP (E-2010-002749); Asociación Nacional de Alumbrado Público –ANAP
(E-2010-002750); EPM ESP (E-2010-002753); ASOCODIS (E-2010-002755);
Empresa de Energía de Cundinamarca S.A. ESP (E-2010-002757); Federación
Colombiana de Municipios (E-2010-002758); Central Hidroeléctrica de Caldas
S.A. ESP (E-2010-002769); Empresa de Energía del Pacífico S.A. ESP (E-2010-
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 3/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
002771); ANDI (E-2010-002772) ; Contraloría General de la República (E-2010-
002783), y Asociación Nacional de Alumbrado Público –ANAP- (E-2010-
002930).
Con base en los comentarios recibidos por las empresas, usuarios y terceros
interesados, la Comisión efectuó ajustes al proyecto de Resolución CREG 002 de
2010 y con el fin de dar publicidad a dicho proyecto, la Comisión consideró
procedente someterlo nuevamente a consulta.
La CREG, mediante la Resolución CREG 183 de 2010, sometió nuevamente a
consulta el proyecto de resolución de carácter general por la cual se define la
metodología para la determinación de los costos máximos que deberán aplicar
los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio así
como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
Se recibieron comentarios de Electrificadora de Santander ESSA (E-2011-
000612); SEPAL SA (E-2011-000588); Federación Colombiana de Municipios
(E-2011-000611) ASOCODIS (E-2011-000618); Asociación Nacional de
Alumbrado Público -ANAP (E-2011-000624 y E-2011-000684); EPSA (E-2011-
000628); EEC (E-2011-000631); CHEC E-2011-000636; EDEQ (E-2011-
000637); UAESP (E-2011-000642); EPM (E-2011-000646); ANDI (E-2011-
000660); CODENSA (E-2011-000683) Felipe Heras (E-2011-000734); Edgar
Dávila (TL-2011-000017); ENERTOLIMA (E-2011-000641); Electricaribe (2011-
000616)
A solicitud de las diversas empresas, usuarios y terceros interesados, la
Comisión accedió a reunirse con la Asociación Nacional de Alumbrado Público-
ANAP; Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica –
ASOCODIS; La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP
y La Contraloría General de la Republica, para ampliar las inquietudes y
observaciones presentadas al proyecto regulatorio propuesto. Los resultados de
tales reuniones se encuentran consignados en las correspondientes actas
identificadas con los siguientes radicados: UAESP- Radicado CREG I-2011-
000584 de febrero 22 de 2011; ASOCODIS - Radicado CREG I-2011-000732 de
marzo 3 de 2011; ANAP - Radicado CREG I-2011-000955 de marzo 18 de 2011;
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: Radicado CREG I-2011-001117
de marzo 31 de 2011.
Los comentarios recibidos en la CREG fueron considerados para la expedición
de la presente resolución y su respectivo análisis se presenta en el documento
CREG 102 de 2011.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas, en su Sesión No. 498 del día 8 de
septiembre de 2011, aprobó la metodología para la determinación de los costos
máximos que deberán aplicar los municipios o distritos para remunerar a los
prestadores del servicio de alumbrado público así como el uso de los activos
vinculados al servicio de alumbrado público.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 4/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
                                      R E S U E L V E:
Artículo 1. Objeto. La presente Resolución tiene como objeto establecer la
metodología de costos máximos que deberán aplicar los municipios o distritos,
para remunerar a los prestadores del Servicio de Alumbrado Público, así como
el uso de los activos vinculados al servicio, de conformidad con lo dispuesto en
el Decreto 2424 de 2006.
                                     CAPÍTULO I
                   DEFINICIONES Y CRITERIOS GENERALES
Artículo 2. Ámbito de Aplicación. Esta Resolución se aplica a todas las
personas responsables de la prestación del Servicio de Alumbrado Público de
que trata el artículo 4 del Decreto 2424 de 2006, y a las empresas
comercializadoras que suministren a los municipios y distritos la energía
eléctrica con destino al alumbrado público.
Artículo 3. Definiciones: Para la interpretación y aplicación de la presente
Resolución se tendrán en cuenta, además de las definiciones establecidas en
las Leyes 142 y 143 de 1994, el Decreto 2424 de 2006, la Resolución MME No
181294 de 2008, modificada mediante Resolución MME No. 180195 de 2009,
que contienen el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas–RETIE-, y las
Resoluciones MME No. 181331 2009 y 180265, 180540 y 181568 de 2010 que
contienen el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público –
RETILAP, o aquellas que las modifiquen, adicionen o complementen, las
siguientes:
Actividad de Inversión para el Sistema de Alumbrado Público: Es la
actividad del Servicio de Alumbrado Público que comprende la expansión de la
infraestructura propia del sistema, la modernización por efectos de la Ley 697
de 2001, mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de energía; la
reposición de activos cuando esta aumenta significativamente la vida útil del
activo y la instalación de los equipos de medición de energía eléctrica, con los
respectivos accesorios para ello.
Vida útil de un activo de alumbrado público: La vida útil de un activo de
alumbrado público, estará determinada por el promedio ponderado con
respecto al costo y a las vidas útiles de las unidades constructivas que lo
conforman, de acuerdo con lo establecido en el       anexo de la presente
Resolución.
Actividad de Suministro de Energía Eléctrica para el Sistema de Alumbrado
Público: Es el suministro de energía eléctrica destinado a la prestación del
Servicio de Alumbrado Público que el municipio y/o distrito contrata con una
empresa comercializadora de energía mediante un contrato bilateral para dicho
fin.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 5/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
Actividades del Servicio de Alumbrado Público: Comprenden el suministro
de energía eléctrica al Sistema de Alumbrado Público, la administración,
operación y el mantenimiento - AOM, y la inversión del Sistema de Alumbrado
Público.
Activo del Sistema de Alumbrado Público: Es el conjunto de Unidades
Constructivas de Alumbrado Público conectado a un sistema de distribución de
energía eléctrica, cuya finalidad es la iluminación de un determinado espacio
público, con una extensión geográfica definida, que se encuentra en operación
y están debidamente registrados como tales en el Sistema de Información de
Alumbrado Público –SIAP- de un municipio y/o distrito.
Activos Vinculados al Servicio de Alumbrado Público: Son los bienes que se
requieren para que un prestador del Servicio de Alumbrado Público opere el
sistema de alumbrado público.
AOM: Valor de los gastos de administración, operación y mantenimiento
correspondientes a los activos del sistema de alumbrado público.
Clases de Iluminación: Corresponden a las establecidas en las secciones
510.1 y 560 del RETILAP así: i) de vías vehiculares, ii) de vías para tráfico
peatonal y ciclistas y iii) de otras áreas del espacio público.
Contrato de Suministro de Energía para el Alumbrado Público: Corresponde
al contrato bilateral suscrito entre el municipio o distrito con las empresas
comercializadoras de energía eléctrica.
Expansión: Es la extensión de nuevos activos de alumbrado público por el
desarrollo vial o urbanístico del municipio o distrito, o por el
redimensionamiento del sistema existente.
Indisponibilidad: Es el tiempo total sobre un periodo dado, durante el cual un
activo del Sistema de Alumbrado Público no está disponible para el servicio o
funciona deficientemente.
Índice de disponibilidad: Es el tiempo total sobre un periodo dado, durante el
cual un activo del Sistema de Alumbrado Público está disponible para el
servicio.
Infraestructura Compartida del Servicio de Alumbrado Público: Es el
conjunto de bienes compuesto por los activos necesarios para la prestación del
Servicio de Alumbrado Público, que forman parte de un sistema de distribución
de energía eléctrica de un Operador de red y que son utilizadas por el prestador
del Servicio de Alumbrado Público.
Infraestructura Propia del Servicio de Alumbrado Público: Es el conjunto de
bienes compuesto por los activos de redes exclusivas necesarios para la
prestación del Servicio de Alumbrado Público, que no forman parte de un
sistema de distribución de energía eléctrica de un Operador de red, y que son
utilizadas por el prestador del Servicio de Alumbrado Público.
RESOLUCIÓN No. ________________                   DE ________________     HOJA No. 6/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
Interventoría del Sistema de Alumbrado Público: Es la interventoría que
deben contratar los municipios para el Servicio de Alumbrado Público,
conforme a lo establecido en las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, el Decreto
2424 de 2006 y el RETILAP y demás disposiciones que las modifiquen,
adicionen o complementen.
Luminaria: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o transforma la luz
emitida por una o más bombillas o fuentes luminosas y que incluye todas las
partes necesarias para soporte, fijación, protección y prendido y apagado de las
bombillas, y donde sea necesario, los circuitos auxiliares con los medios para
conectarlos a la fuente de alimentación.
Modernización o repotenciación del SALP: Es el cambio tecnológico de
algunos de sus componentes por otros más eficientes.
Niveles de Tensión: Los sistemas de Transmisión Regional y/o Distribución
Local se clasifican por niveles, en función de la tensión nominal de operación,
según la siguiente definición:
Nivel   4:   Sistemas   con   tensión   nominal   mayor o igual a 57,5 kV y menor a 220 kV.
Nivel   3:   Sistemas   con   tensión   nominal   mayor o igual a 30 kV y menor de 57,5 kV.
Nivel   2:   Sistemas   con   tensión   nominal   mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV.
Nivel   1:   Sistemas   con   tensión   nominal   menor a 1 kV.
Operador de Red - OR: Persona encargada de la planeación de la expansión,
las inversiones, la operación y el mantenimiento de todo o parte de un Sistema
de Transmisión Regional – STR o Sistema de Distribución Local - SDL,
incluidas sus conexiones al Sistema de Transmisión Nacional - STN. Los
activos pueden ser de su propiedad o de terceros. Para todos los propósitos son
las empresas que tienen Cargos por Uso de los STR o SDL aprobados por la
CREG. El OR siempre debe ser una Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios. La unidad mínima de un SDL para que un OR solicite Cargos de
Uso corresponde a un municipio.
Proceso de Compra: Procedimiento de adquisición de elementos con destino a
la administración, operación, mantenimiento, modernización y expansión de la
infraestructura del servicio de alumbrado público.
Redes exclusivas del Sistema de Alumbrado Público: Son las Unidades
Constructivas dedicadas únicamente a la prestación del Servicio de Alumbrado
Público, que cuente con más de (2) dos luminarias.
Reposición de activos: Son las adiciones, mejoras y/o reparaciones que se
hacen a un activo del SALP.
RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas expedido por el
Ministerio de Minas y Energía, mediante Resolución No 181294 de 2008 y
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 7/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
modificada mediante Resolución No. 180195 de 2009, o aquellas que la
modifiquen, adicionen o complementen.
RETILAP: Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público expedido
por el Ministerio de Minas y Energía, mediante Resolución No. 181331 de 2009
y modificada mediante resoluciones No. 180265, 180540 y 181568 de 2010, o
aquellas que la modifiquen, adicionen o complementen.
Servicio de Alumbrado Público: Es el servicio público no domiciliario que se
presta con el objeto de proporcionar exclusivamente la iluminación de los
bienes de uso público y demás espacios de libre circulación con tránsito
vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de un municipio o
distrito. El servicio de alumbrado público comprende las actividades de
suministro de energía al sistema de alumbrado público, la administración, la
operación, el mantenimiento, la modernización, la reposición y la expansión del
sistema de alumbrado público.
La iluminación de las zonas comunes en las unidades inmobiliarias cerradas o
en los edificios o conjuntos residenciales, comerciales o mixtos, sometidos al
régimen de propiedad respectivo, no hace parte del servicio de alumbrado
público y estará a cargo de la copropiedad o propiedad horizontal. También se
excluyen del servicio de alumbrado público la iluminación de carreteras que no
estén a cargo del municipio o distrito.
Sistema de Alumbrado Público - SALP: Comprende el conjunto de Activos
necesarios para la prestación del servicio de alumbrado público, que no formen
parte del sistema de distribución de energía eléctrica de un OR.
Sistema de Información: Conjunto de medios que permiten recolectar,
clasificar, integrar, procesar, almacenar y difundir información interna y
externa que el municipio y/o distrito necesita para tomar decisiones en forma
eficiente y eficaz.
Sistema de Información de Alumbrado Público - SIAP: Es el sistema de
información a que hace referencia la Sección No. 580.1 del RETILAP que
incluye el registro de atención de quejas, reclamos y solicitudes de alumbrado
público, el inventario georeferenciado de los componentes de la infraestructura;
los consumos, la facturación y los pagos de energía eléctrica; los recaudos del
Servicio de Alumbrado Público; y los recursos recibidos para la financiación de
la expansión del sistema, indicando la fuente.
Suministro: Es la cantidad de energía eléctrica que el municipio o distrito
contrata con una empresa de servicios públicos para dotar a sus habitantes del
Servicio de Alumbrado Público.
Tasa de Retorno: Tasa calculada a partir de la estimación del Costo Promedio
Ponderado de Capital (WACC) en términos constantes y antes de impuestos.
Unidad Constructiva de Alumbrado Público - UCAP: Conjunto de elementos
que conforman una unidad típica de un Sistema de Alumbrado Público.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 8/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
Artículo 4. Régimen aplicable al Servicio de Alumbrado Público. La
prestación del Servicio de Alumbrado Público se ajustará, en lo pertinente, a
las normas contenidas en la Ley 97 de 1913, la Ley 84 de 1915 y las Leyes 80
de 1993, 142 y 143 de 1994, 1150 de 2007, el Decreto 2424 de 2006, el
RETIE, el RETILAP y la regulación expedida por la CREG incluyendo aquellas
normas que las modifiquen, adicionen o complementen.
Artículo 5. Responsabilidad de la Prestación del Servicio de Alumbrado
Público. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 del Decreto 2424 de
2006 los municipios o distritos son los responsables de la prestación del
Servicio de Alumbrado Público. El municipio o distrito lo podrá prestar directa
o indirectamente, a través de empresas de servicios públicos domiciliarios u
otros prestadores del Servicio de Alumbrado Público.
Parágrafo.    Los municipios tienen la obligación de incluir en sus
presupuestos los costos de la prestación del Servicio de Alumbrado Público y
los ingresos por impuesto de alumbrado público en caso de que se establezca
como mecanismo de financiación.
Artículo 6. Plan Anual del Servicio de Alumbrado Público. De conformidad
con lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto 2424 de 2006, los municipios y
distritos deben elaborar un plan anual del Servicio de Alumbrado Público que
contemple entre otros la expansión del mismo, a nivel de factibilidad e
ingeniería de detalle, armonizado con el plan de ordenamiento territorial y con
los planes de expansión de otros servicios públicos, cumpliendo con las
normas técnicas y de uso eficiente de energía que para tal efecto expidió el
Ministerio de Minas y Energía.
Artículo 7. Criterios generales. La metodología para la determinación de los
costos máximos que deberán aplicar los municipios o distritos para remunerar
a los prestadores del Servicio de Alumbrado Público tendrá en cuenta los
siguientes criterios generales:
    a. Para el suministro de energía con destino al alumbrado público se
       aplicará el régimen de libertad de precios de acuerdo con las reglas
       previstas en las Leyes 142 y 143 de 1994, y demás normas que la
       modifiquen, adicionen o complementen, según lo previsto en el parágrafo
       del artículo 10 del Decreto 2424 de 2006 y el ultimo inciso del artículo 29
       de la Ley 1150 de 2007.
    b. Las actividades que los municipios o distritos podrán remunerar a los
       prestadores del Servicio de Alumbrado Público son: administración,
       operación y mantenimiento e inversión en infraestructura requerida para
       el SALP.
    c. Las características técnicas del suministro de energía eléctrica para el
       sistema de alumbrado público deben corresponder con lo establecido en
       los Códigos de Distribución y de Redes o aquellos que la modifiquen,
       adicionen o complementen, mientras que las características técnicas de
       los equipos de alumbrado público deben corresponder con las del Retilap
       y la ley 697 de 2001 en lo que corresponda.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 9/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
    d. Los costos de administración, operación y mantenimiento del Sistema de
       Alumbrado Público incluyen la reposición de activos, cuando esta
       actividad no aumente significativamente el valor del activo y/o la vida
       útil del mismo.
      En el evento en que la actividad mencionada produzca un aumento
      significativo del valor y/o la vida útil del activo, se considera inversión.
      En todo caso, el municipio o distrito tendrá que definir previamente en
      que eventos se dará un aumento significativo del valor y/o la vida útil de
      un activo de alumbrado público.
    e. Para la modernización del Sistema de Alumbrado Público deben tenerse
       en cuenta los conceptos de uso racional y eficiente de energía
       establecidos en el numeral 210.3.3 del RETILAP y aquellos contenidos
       en la Ley 697 de 2001.
    f. Los costos máximos anuales por concepto de AOM se determinarán a
       partir de una fracción del costo de reposición a nuevo de cada UCAP que
       compone el SALP de un municipio o distrito.
    g. Para la determinación del consumo de energía eléctrica, los activos de
       alumbrado público de los municipios o distritos deberán contar con
       sistemas de medición de acuerdo con las condiciones exigidas en la
       presente Resolución.
                                        CAPITULO II
        FÓRMULA GENERAL DE COSTOS MÁXIMOS PARA REMUNERAR A
         LOS PRESTADORES DEL SERVICIO Y EL USO DE LOS ACTIVOS
             VINCULADOS AL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
Artículo 8. Metodología de remuneración de los costos máximos de las
actividades del Sistema de Alumbrado Público. Los municipios y distritos
aplicarán la metodología de costos máximos para remunerar a los prestadores
del servicio y el uso de los Activos Vinculados al Servicio de Alumbrado Público
así:
Donde:
RSALP:       Remuneración del Alumbrado Público en pesos corrientes
CSEE:        Costo máximo del suministro de energía eléctrica para el SALP en
             pesos corrientes.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 10/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
CINV:               Costo máximo de la Actividad de Inversión del SALP en pesos
                    corrientes.
CAOM:               Costo máximo de la actividad de AOM del SALP en pesos
                    corrientes.
                                       CAPITULO III
        COSTO POR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DESTINADA
                  AL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
Artículo 9 Costo máximo del suministro de energía eléctrica para el
Servicio de Alumbrado Público. El costo máximo de suministro de energía
eléctrica para el Servicio de Alumbrado Público, se determinará así:
Donde:
     n:             Nivel de tensión 1 o 2.
CSEE:               Valor costo del suministro de energía eléctrica para el
                    Servicio de Alumbrado Público en pesos.
TEEn:               Tarifa del suministro de energía eléctrica para el Servicio de
                    Alumbrado Público en el nivel de tensión n en $/kWh.
CEEn:               Consumo de energía eléctrica del Servicio de Alumbrado
                    Público en el nivel de tensión n en kWh.
Artículo 10. Tarifa de la Actividad de Suministro de energía eléctrica
destinado al Servicio de Alumbrado Público. La tarifa de suministro de
energía eléctrica para el Servicio de Alumbrado Público está sometida a un
régimen de tarifas de libre negociación entre las empresas comercializadoras de
energía eléctrica, los municipios y/o distritos que adquieran energía eléctrica
con destino al alumbrado público.
Mientras los municipios o distritos no tengan pactado con las empresas
comercializadoras de energía eléctrica una tarifa con destino al Servicio de
Alumbrado Público, la tarifa máxima será:
   a. Cuando exista medición, la tarifa será la correspondiente al usuario
      regulado del sector oficial en el nivel de tensión en el cual se encuentre
      conectado el medidor.
   b. Cuando no exista medición, la tarifa será la correspondiente al usuario
      regulado del sector oficial en el nivel de tensión aplicable conforme a lo
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 11/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
        dispuesto en el literal p) del artículo 2 de la Resolución CREG 097 de
        2008 o aquellas que la modifiquen, adicionen complementen.
Artículo 11. Sitio de entrega de la energía. La empresa comercializadora
entregará la energía eléctrica para consumo de alumbrado público en los
bornes primarios de los transformadores de la red de distribución local
destinados para tal fin, en forma exclusiva, o en las acometidas de las
luminarias de alumbrado público, cuando éstas se alimenten de las redes
secundarias destinadas conjuntamente para la distribución de energía a los
usuarios domiciliarios de este último servicio.
Artículo 12. Determinación del consumo de energía eléctrica para el
Servicio de Alumbrado Público. Cuando el consumo de energía eléctrica para
el Servicio de Alumbrado Público sea medido, se cobrará el consumo registrado
por el medidor de energía eléctrica.
Mientras no exista medida del consumo de energía eléctrica del Servicio de
Alumbrado Público, la empresa comercializadora lo determinará con base en la
carga resultante de la cantidad de las luminarias que se encuentren en
funcionamiento en el respectivo municipio o distrito, multiplicada por un factor
de utilización expresado en horas/día y por el número de días del período de
facturación utilizado para el cobro, aplicando la siguiente fórmula para cada
nivel de tensión n:
Donde:
n:                  Nivel de tensión 1 o 2.
i:                  Clase de iluminación del SALP: 1 vías vehiculares; 2 vías
                    para tráfico peatonal y ciclistas; 3 otras áreas de espacio
                    público.
CEEn:               Consumo de energía eléctrica para el Servicio de Alumbrado
                    Público, en el nivel de tensión n en kWh.
Qn,i:               Carga instalada, corresponde a la carga en kW de las
                    luminarias (Incluye la de la bombilla y de los demás
                    elementos internos para su funcionamiento), de los activos
                    del SALP puestos en funcionamiento en el nivel de tensión n,
                    de la clase de iluminación del SALP i. Qn,1 Carga de las
                    luminarias de la iluminación de vías vehiculares; Qn,2 Carga
                    de las luminarias de la iluminación de vías para tráfico
                    peatonal y ciclistas y Qn,3 Carga de luminarias de otras
                    áreas del espacio público.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 12/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
Tn,i:               Número de horas del período de facturación de las
                    luminarias en el nivel de tensión n de la clase de iluminación
                    i. De acuerdo con las condiciones generales de operación de
                    los sistemas de iluminación de las vías vehiculares y de las
                    vías para tráfico peatonal y ciclistas, las horas de prestación
                    del servicio se establecen entre las 6 p.m. y las 6 a.m. El
                    número de horas es entonces igual a doce (12) horas/día.
                    Para la iluminación de otras áreas del espacio público a
                    cargo del municipio, cuyas condiciones generales de
                    operación son diferentes a las doce (12) horas/día, el
                    municipio y/o distrito podrá pactar con la empresa
                    comercializadora que suministre la energía eléctrica el
                    número de horas/día correspondiente.
                    Del número total de horas de funcionamiento de un período
                    de facturación, se debe descontar el número de horas en los
                    cuales las diferentes clases de iluminación del SALP
                    estuvieron fuera de servicio por ausencia de fluido eléctrico.
DPFn:               Número de días del período de facturación acordado entre el
                    municipio y/o distrito y la empresa comercializadora que
                    suministra la energía eléctrica para las diferentes clases de
                    iluminación que componen el SALP instalados en el nivel de
                    tensión n.
Parágrafo 1. En los contratos de suministro de energía eléctrica para el
Servicio de Alumbrado Público que suscriban los municipios y distritos con las
empresas comercializadoras de energía eléctrica se deberán, establecer las
metodologías de actualización permanente de la potencia de las luminarias de
alumbrado público puestas en operación en cada nivel de tensión. La potencia
de las luminarias incluye la carga de la bombilla y de los demás elementos
internos para su funcionamiento.
Parágrafo 2. El costo de la energía eléctrica que consumen las luminarias y
sus accesorios, que están prendidas cuando deben estar apagadas, lo asume el
prestador del Servicio de Alumbrado Público y se descontará de la
remuneración del AOM.
Artículo 13. Periodicidad de la facturación. Las empresas comercializadoras
de energía eléctrica acordarán con el municipio o distrito la periodicidad con la
cual les facturarán la energía destinada al Servicio de Alumbrado Público. A
falta de dicho acuerdo, la empresa que suministra la energía eléctrica facturará
el suministro a los municipios o distritos, con la misma periodicidad de
facturación del servicio de electricidad a los usuarios regulados.
Artículo 14. Sistema de pago del Suministro. El municipio o distrito se
someterá a los procedimientos para los pagos por concepto del servicio público
de energía que tenga establecidos la empresa de servicios públicos con quien
acuerde el suministro, para los usuarios oficiales. Estos procedimientos
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 13/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
incluyen los definidos para los plazos de vencimientos y cobro de intereses por
mora en los pagos.
Artículo 15. Obligación del pago del suministro. El municipio estará
obligado al pago oportuno del suministro de energía eléctrica y en ningún caso
habrá lugar a la exoneración del pago, por expresa prohibición legal. Los
municipios y distritos podrán acordar con la empresa que suministra la
energía eléctrica para el servicio de alumbrado público formas de pago del
suministro con sujeción a las disposiciones legales vigentes.
Artículo 16. Medición del consumo de energía en el SALP. Con el fin de
tener certezas sobre el consumo real de energía eléctrica destinada para la
prestación del servicio de alumbrado público, los municipios y/o distritos
deberán instalar sistemas de medición en los activos de infraestructura propia
del SALP, compuestos por redes exclusivas dentro de los dos y medio (2.5)
años, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución.
Para los activos de infraestructura compartida del SALP, el municipio y/o
distrito podrá implementar en cualquier momento sistemas de medición
siempre y cuando lo considere pertinente.
Parágrafo 1. Dentro de los costos de inversión establecidos en los esquemas de
financiación del servicio de Alumbrado Público, se deberá contemplar aquellos
valores relacionados con las inversiones que se realicen por concepto de
medición de los activos de Alumbrado Público.
Parágrafo 2. En todo caso, será responsabilidad del Municipio o Distrito,
cuantificar el costo por la instalación de los sistemas de medición en cada una
de los activos de alumbrado público, elaborar los planes de inversión
respectivos y los cronogramas de ejecución que se requieran, de tal forma que
se asegure la medición del sistema dentro de los plazos establecidos en la
presente Resolución.
La remuneración de la inversión de los sistemas de medición, estará sujeta al
cumplimiento de los planes de inversión y cronogramas establecidos para tal
efecto.
Parágrafo 3. Los sistemas de medición podrán contar con limitadores de
consumo o similares para la prevención de conexiones fraudulentas, así como
de elementos que limiten el consumo de energía en horas diferentes a las que
en condiciones generales opera el SALP.
Parágrafo 4. A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, todos
los activos nuevos que se incorporen al SALP deberán contar con sistema de
medición.
Artículo 17. Compensaciones por deficiencias en la calidad del suministro
de energía por parte de los Operadores de Red al SALP.
Los Operadores de red, deberán compensar a través de las empresas
comercializadoras respectivas a los municipios y distritos por deficiencias en la
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 14/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
calidad del servicio de acuerdo con el numeral 11.2. “Calidad del servicio de
Distribución en el SDL” del Capítulo 11 del Anexo General de la Resolución
CREG 097 de 2008 o aquellas que la modifiquen, adicionen o complementen.
Artículo 18. Contrato de Suministro de Energía Eléctrica. El contrato para
el suministro de energía eléctrica con destino al Servicio de Alumbrado Público
suscrito por el municipio o distrito con las empresas comercializadoras de
energía eléctrica deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:
     a. Objeto
     b. Obligaciones y deberes de las partes contratantes (condiciones especiales
         del suministro)
     c. Estado actual del servicio (inventario de luminarias)
     d. Forma de lectura y estimación del consumo (de acuerdo con lo establecido
         en la presente resolución).
     e. Tarifas del suministro.
     f. Períodos de facturación
     g. Forma de pago
     h. Intereses moratorios
     i. Causales de revisión del contrato.
     j. Causales de terminación anticipada.
     k. Duración del contrato
Artículo 19. Actividad de comercialización de energía eléctrica. La
actividad de comercialización de energía eléctrica para alumbrado público está
sujeta a las normas que rigen la comercialización de energía eléctrica.
                                       CAPÍTULO IV
      COSTO MÁXIMO DE LA ACTIVIDAD DE INVERSIÓN DEL SISTEMA DE
                        ALUMBRADO PÚBLICO
Artículo 20. Costo máximo de la Actividad de Inversión del Sistema de
Alumbrado Público. Con el fin de remunerar el costo máximo de la Actividad
de Inversión del Sistema de Alumbrado Público se aplicará la siguiente
expresión:
Donde:
n:                  Nivel de tensión 1 o 2.
CINV:               Costo máximo de la Actividad de Inversión del SALP en
                    pesos constantes.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 15/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
CAAn:               Costos anual equivalente de los activos del SALP del nivel de
                    tensión n en pesos constantes.
ID:                 Índice de disponibilidad de las luminarias del SALP,
                    calculado de acuerdo con el artículo 22 de la presente
                    Resolución.
Parágrafo 1.     Los municipios o distritos son libres de pactar con los
prestadores del servicio de alumbrado público la periodicidad del pago de la
remuneración del costo máximo de esta actividad.
Parágrafo 2.      La remuneración de la inversión no aplica a la
infraestructura de propiedad del municipio o distrito entregada al prestador del
Servicio de Alumbrado Público. Para esta infraestructura sólo se reconocen la
modernización y reposición.
Artículo 21. Costo anual equivalente de los activos del Sistema de
Alumbrado Público. El costo anual equivalente de los activos del Sistema de
Alumbrado Público del nivel de tensión “n”, se determinará de conformidad con
las siguientes disposiciones:
      a. Los inventarios de activos construidos en desarrollo de la Actividad de
         Inversión, puestos en uso, serán valorados según metodología
         establecida en el Anexo de la presente Resolución.
      b. Los terrenos asociados con cada subestación construidos por el
         prestador del Servicio de Alumbrado Público, indicando para cada
         terreno su área (m2) y valor catastral total.
      c. Los activos no eléctricos, necesarios para la prestación del Servicio de
         Alumbrado Público.
De acuerdo con lo anterior el Costo anual equivalente de la infraestructura de
cada nivel de tensión n se determinará así:
Donde:
n:                  Nivel de tensión 1 o 2
CAAn:               Costo anual equivalente de todos los activos del nivel de
                    tensión n en pesos constantes.
CAAEn:              Costo anual equivalente de los activos eléctricos en el Nivel
                    de Tensión n en pesos constantes.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 16/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
CATn:               Costo anual de terrenos de subestaciones en el nivel de
                    Tensión n en pesos constantes.
CAANEn:             Costo anual equivalente de los activos no eléctricos asignable
                    al Nivel de Tensión n en pesos constantes.
21.1. Costo anual equivalente de los activos eléctricos para el Nivel de
      Tensión n se determinará así:
Donde:
n:        Nivel de tensión 1 o 2.
CAAEn: Costo anual equivalente de los activos del SALP en el Nivel de Tensión
       n en pesos.
NRn:      Número total de UC que conforman cada activo, instalado y puesto en
          operación en el Nivel de Tensión n por el prestador de la Actividad de
          Inversión.
CRi:      Costo de Reposición a nuevo de la UC i que conforma cada activo de
          alumbrado público, instalado y puesto en operación en el nivel de
          tensión n, en pesos contantes del mes de presentación de la oferta
          por parte del prestador de la Actividad de Inversión, o del mes de
          actualización de precios.
r:        Tasa de Retorno establecida para la actividad de distribución de
          energía eléctrica para los sistemas que se remuneran con la
          Metodología de Precio Máximo.
Vi:       Vida útil en años, reconocida para la UCAPi conforme a lo establecido
          en el Anexo de la presente Resolución.
Parágrafo 1. El Costo de reposición a nuevo de un activo se obtiene de los
procesos de compra efectuados por el municipio o distrito o por el prestador de
la actividad de inversión.
Parágrafo 2. El Costo de reposición a nuevo de un activo no varía durante toda
su vida útil.
Parágrafo 3. Los costos de las Unidades Constructivas del Sistema de
Alumbrado Público, podrán actualizarse conforme a la variación de los precios
de mercado de las UCAP, y dichos costos actualizados solo podrán aplicarse a
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 17/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
las UCAP nuevas que se instalen, para lo cual deberá ajustarse la
remuneración de las actividades de inversión y de AOM del respectivo activo de
alumbrado público.-
21.2 Costo anual de terrenos de las subestaciones del Nivel de Tensión n
     (CATn)
El costo anual de terrenos de las subestaciones que atiendan en forma
exclusiva los activos del SALP del nivel n se calculará así:
Donde:
n:           Nivel de tensión 1 o 2
CATn:        Costo anual de los terrenos de subestaciones del Nivel de Tensión
             n en pesos constantes del mes de presentación de la oferta por
             parte del prestador de la Actividad de Inversión, o del mes de
             actualización de precios.
R:           Porcentaje reconocido anualmente sobre del valor de los terrenos
             que corresponde al 6,9%. Para las subestaciones en poste, tipo
             pedestal y subterráneas instaladas en el espacio público, el valor
             del coeficiente R es cero (0).
NSn:         Número total de subestaciones del Nivel de Tensión n, instaladas y
             puestas en operación, sobre las cuales se reconocen áreas de
             terrenos.
ATi :        Área de la subestación i (m2).
VCTi:        Valor Catastral del Terreno correspondiente a la subestación i.
             ($/m2) en pesos constantes del mes de presentación de la oferta
             por parte del prestador de la Actividad de Inversión.
21.3 Costo anual equivalente de activos no eléctricos (CAANEn)
El costo anual equivalente de los activos no eléctricos que se reconoce al
prestador del Servicio de Alumbrado Público, en los niveles de tensión n, se
determinará de acuerdo con la siguiente expresión:
Donde:
        n:          Nivel de tensión 1 o 2
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 18/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
CAANEn:      Costo anual equivalente de los activos no eléctricos asignable al
             nivel de tensión n en pesos constantes del mes de presentación de
             la oferta por parte del prestador de la Actividad de Inversión, o del
             mes de actualización de precios.
NE:          Fracción del costo anual equivalente de los activos en operación
             que se reconoce como costo anual equivalente de Activos No
             Eléctricos. NE es igual a 0,041.
CAAEn:       Costo anual equivalente de todos los activos del SALP del Nivel de
             Tensión n. Incluye los activos de propiedad del municipio y/o
             distrito entregados al prestador del Servicio de Alumbrado Público
             y los activos nuevos, resultado de la expansión, modernización y
             reposición efectuadas por el prestador de la Actividad de Inversión.
Artículo 22. Índice de Disponibilidad de la Infraestructura instalada. Las
deficiencias en el Servicio de Alumbrado Público debidas a defectos de la
infraestructura propia se descuentan de la remuneración de la inversión y del
AOM. El índice de disponibilidad de la infraestructura cuantifica estas
deficiencias, y se mide a través de las interrupciones por luminarias que no
funcionan o funcionan de manera deficiente, reportadas por los usuarios y el
interventor al SIAP.
El valor del índice de disponibilidad de la infraestructura, se calcula de
acuerdo con la siguiente expresión:
Donde:
ID:       Índice de disponibilidad de la infraestructura, para el período de
          remuneración.
Wi:       Potencia de la luminaria i en kW (incluye la carga de la bombilla y de
          los demás elementos internos para su funcionamiento), reportada al
          registro de quejas y reclamos de alumbrado público.
HSSi:     Número total de horas sin servicio de la luminaria i.
m:        Número total de luminarias reportadas al registro de quejas y
          reclamos de alumbrado público del municipio o distrito para el
          período de remuneración.
WT:       Potencia total instalada en kW de las luminarias que componen el
          Sistema de Alumbrado Público de un municipio o distrito.
T:        Número de horas del período de facturación de las luminarias.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 19/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
De acuerdo con las condiciones generales de operación de las clases de
iluminación de las vías vehiculares y de las vías para tráfico peatonal y
ciclistas, las horas de prestación del servicio se establecen entre las 6 p.m. y
las 6 a.m. El número de horas es igual a doce (12) horas/día.
Para la iluminación de otras áreas del espacio público a cargo del municipio,
cuyas condiciones generales de operación son menores a las doce (12)
horas/día, el municipio y/o distrito podrá pactar con la empresa
comercializadora que suministre la energía eléctrica el número de horas/día
correspondiente.
          .
Parágrafo 1. El Índice de disponibilidad del SALP se aplica cuando se
presente cualquiera de los siguientes eventos:
    a. La luminaria está apagada cuando debe estar prendida.
    b. Cuando el conjunto óptico de la luminaria ha llegado al final de la vida
       útil, o cuando funciona de manera intermitente, o cuando su flujo
       luminoso es inferior al 70% del valor inicial de acuerdo con los niveles
       exigidos en el numeral 510.3 del RETILAP, o cuando se presenten las
       demás causas mencionadas en el inciso final el numeral 580.2 del
       RETILAP.
Parágrafo 2. El valor a compensar por las luminarias que no funcionan o
funcionan deficientemente, se calcula con base en los reclamos reportados por
los usuarios y en los reportes del interventor o aquellos reportados al SIAP.
Para efectos de las compensaciones previstas en este artículo, no se tendrán en
cuenta las siguientes interrupciones:
    a. Interrupciones por racionamiento de emergencia del sistema eléctrico
       nacional, debidas a insuficiencia en la generación nacional o por otros
       Eventos en Generación, siempre y cuando así hayan sido definidas por el
       CND de acuerdo con la regulación de la CREG. El CND mantendrá
       disponible para los OR la información relacionada con los Eventos
       citados anteriormente, con el fin de que los OR los excluyan del cálculo
       de los Índices.
    b. Eventos de activos pertenecientes al STN y al STR.
    c. Interrupciones por seguridad ciudadana solicitadas por organismos de
       socorro o autoridades competentes.
    d. Cuando falla un activo de Nivel 1 de propiedad de los usuarios y el OR
       del municipio o distrito lo debe reponer, siempre y cuando el OR haya
       informado previamente su decisión de excluirlo.
    e. Las debidas a catástrofes naturales, tales como Erosión (Volcánica,
       Fluvial o Glacial), Terremotos, Maremotos, Huracanes, Ciclones y/o
       Tornados.
    f. Las debidas a actos de terrorismo.
    g. Las debidas a Acuerdos de Calidad en las Zonas Especiales.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 20/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
      h. Suspensiones o cortes del servicio por programas de limitación del
         suministro al comercializador.
      i. Las suspensiones del servicio asociadas a proyectos de expansión de los
         que trata el numeral 4.3 del Capítulo 4 del Anexo General de la
         Resolución CREG 097 de 2008.
      j. Trabajos en Subestaciones que respondan a un Programa Anual de
         Reposición y/o Remodelación para Exclusiones y cuyos cortes hayan
         sido informados al municipio o distrito afectado con una anticipación no
         mayor a ocho días y no menor a 48 horas, mediante publicación en un
         medio de comunicación masivo disponible en la región o área afectada.
      k. Actos de vandalismo, hurto, y, daños por choques de todo tipo de
         vehículos, durante los cinco (5) días calendario siguientes al reporte de
         estos eventos al SIAP.
Parágrafo 3. Las compensaciones por indisponibilidad de la infraestructura
del Sistema de Alumbrado Público serán descontadas de la remuneración del
prestador de la actividad de inversión del Servicio de Alumbrado Público.
Artículo 23. Costo Máximo de la Vida Útil Remanente de los Activos del
SALP. El costo máximo de la vida útil remanente de los activos que no se
remuneran en su totalidad al finalizar el contrato que se suscriba para la
Actividad de Inversión, se determina así:
Donde:
CVURA:        Costo máximo a remunerar por la vida útil remanente de los
              activos del SALP en pesos corrientes
CVURAEi: Costo máximo de la vida útil remanente del activo i en pesos
         corrientes.
NR:           Número total de activos construidos por el prestador de la
              Actividad de Inversión, con vida útil remanente diferente de cero.
CVRTj:        Fracción del costo máximo del terreno de la subestación j no
              remunerada en pesos corrientes.
NS:           Número total de subestaciones cuyo terreno no se ha terminado de
              remunerar.
CVURANE: Costo máximo de la vida útil remanente de los activos no eléctricos
         en pesos corrientes
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 21/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
Parágrafo 1. Solamente se remunerará la vida remanente de aquellos activos
eléctricos, terrenos de subestaciones y activos no eléctricos reportados por el
prestador de la Actividad de Inversión al SIAP.
Para el cálculo del costo máximo de la vida útil remanente de los activos no
eléctricos se incluye el valor de los activos de propiedad del municipio y/o
distrito entregados al prestador de la actividad de inversión de Alumbrado
Público y los activos nuevos, resultado de la expansión, modernización y
reposición efectuadas por el prestador de la Actividad de Inversión.
Parágrafo 2. La remuneración de la vida útil remanente de los activos
eléctricos, de los terrenos de subestaciones y de los activos no eléctricos se
efectúa teniendo en cuenta el tiempo restante para la terminación del contrato
que se suscriba para actividad de Inversión.
23.1 Costo máximo de la vida útil remanente de un activo eléctrico: El
costo máximo de la vida útil remanente de cada activo eléctrico instalado en el
nivel de tensión n, se determina así:
Donde:
m:           Mes para el cual se calcula el costo máximo
CVURAEi: Costo máximo de la vida útil remanente del activo eléctrico i en
         pesos corrientes.
CAAEi:       Costo anual equivalente del activo eléctrico i construido por el
             prestador de la actividad, calculado de acuerdo con la metodología
             del numeral 21.1 del artículo 21 de la presente Resolución, en
             pesos constantes.
VU:          Vida útil del activo en años
AS:          Número de años de servicio del activo.
VRj:         Número del año de la vida útil remanente del activo.
r:           Tasa de Retorno establecida para la actividad de distribución de
             energía eléctrica para los sistemas que se remuneran con la
             Metodología de Precio Máximo.
IPPm-1       Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
             autoridad competente correspondiente al mes m-1,
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 22/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
IPPo         Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
             autoridad competente correspondiente al mes en el cual se calculó el
             valor inicial CAAEn del activo.
23.2 Fracción de Costo máximo remanente de terrenos de una
subestación. El costo máximo de la fracción del terreno de cada subestación
que no se ha acabado de remunerar se calculará así:
Donde:
m:           Mes para el cual se calcula el costo máximo.
CVRTj,m:     Fracción del costo máximo del terreno no remunerado de la
             subestación j, en el mes m, en pesos corrientes.
ATj:         Área de la subestación j en m2.
VCTj,m:      Valor Catastral del Terreno ($/m2) correspondiente a la
             subestación j, en el mes m. En pesos del mes en el cual se
             reconoce este valor.
AS:          Número de años de servicio de la subestación.
p:           Año de servicio.
CATj,p:      Costo anual de los terrenos de la subestación j del año de servicio
             p, calculado de acuerdo con la metodología del numeral 21.2 del
             artículo 21 de la presente Resolución, en pesos constantes del mes
             de presentación de la oferta por parte del prestador del Servicio de
             Alumbrado Público.
IPPm-1       Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
             autoridad competente correspondiente al mes m-1.
IPPp         Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
             autoridad competente correspondiente al mes en el cual se pago el
             CATn del terreno de la subestación.
Parágrafo. Si el valor actualizado del costo anual del terreno de la subestación
j, es igual o superior al valor catastral del terreno del mes m, no habrá lugar a
pago de valor remanente, por cuanto se considera que el municipio o distrito ya
pagó la totalidad del terreno.
23.3 Costo Máximo Vida Útil Remanente de los Activos No Eléctricos del
SALP. El costo máximo de los activos no eléctricos, asignados a cada activo
eléctrico del nivel de tensión n, se determinará así:
RESOLUCIÓN No. ________________          DE ________________        HOJA No. 23/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
Donde:
CVURANE: Costo máximo de la vida útil remanente de los activos no eléctricos
         en pesos corrientes.
NE:          Fracción del costo máximo del activo eléctrico que se reconoce
             como costo máximo de la vida útil remanente de los activos no
             Eléctricos. NE es igual a 0,041 para el nivel de Tensión 1 y 2.
NR:          Número total de los activos eléctricos construidos o instalados por
             el prestador de la actividad de inversión.
CVURAEi: Costo máximo de la Vida Útil Remanente del activo eléctrico i.
         Corresponde a los activos construidos o instalados por el prestador
         de la actividad de inversión en pesos corrientes
NT:          Número total de los activos eléctricos de propiedad del municipio o
             distrito.
CVURAEk: Costo máximo de la Vida Útil Remanente del activo eléctrico k.
         Corresponde a los activos de propiedad del municipio o distrito.
         Calculado de acuerdo al numeral 23.1 del presente artículo en
         pesos corrientes.
                                         CAPITULO V
           COSTO MÁXIMO DE LA ACTIVIDAD DE ADMINISTRACIÓN,
         OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO
                               PÚBLICO
Artículo 24. Costo máximo de la Actividad de la Administración,
Operación y Mantenimiento – AOM de la infraestructura del Sistema de
Alumbrado Público. La remuneración del costo máximo de la Actividad de
AOM de la infraestructura propia del SALP, se determinará así:
Donde:
n:              Nivel de tensión 1 o 2
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 24/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
CAOM:           Costos de administración, operación y mantenimiento de la
                infraestructura en pesos
CRTAn:          Costo de reposición a nuevo de todos los activos del SALP del
                nivel de tensión n. Incluye el costo de la infraestructura
                entregada por el municipio y/o distrito y aquella resultado de la
                expansión, modernización y reposición en pesos constantes del
                mes de presentación de la oferta por parte del prestador del
                Servicio de Alumbrado Público, o del mes de actualización de
                precios.
FAOM:           Fracción máxima del costo de reposición a nuevo CRTAn que
                reconoce los gastos de AOM. Su valor es 0,103
FAOMS:          Fracción máxima del costo de reposición a nuevo CRTAn que
                reconoce los gastos AOM adicionales en zonas de contaminación
                salina. Su valor es 0,005.
ID:             Índice de disponibilidad de las luminarias del SALP. Sólo se
                considera la indisponibilidad de aquellas luminarias reportadas
                al SIAP como prendidas cuando deben estar apagadas.
VCEEIn:         Valor en pesos del consumo de energía eléctrica por
                indisponibilidad de luminarias en el nivel de tensión n. Sólo se
                consideran aquellas luminarias que están reportadas al SIAP
                como prendidas cuando deben estar apagadas.
Parágrafo 1. El costo de reposición a nuevo de cada activo del SALP del nivel
de tensión n, se obtiene como la suma de los costos de reposición a nuevo de
cada una de las UC que componen cada activo, en pesos constantes del mes de
presentación de la oferta por parte del prestador del Servicio de Alumbrado
Público, o del mes de actualización de precios.
Parágrafo 2. Los municipios o distritos son libres de pactar con los
prestadores del servicio de alumbrado público la periodicidad del pago de la
remuneración del costo máximo de esta actividad.
24.1 Valor del consumo de energía eléctrica por indisponibilidad de
     luminarias
El valor del consumo de energía eléctrica debido a indisponibilidad de
luminarias en cada nivel de tensión n, se calculará así:
Donde:
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 25/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
VCEEIn:       Valor en pesos del consumo de energía                eléctrica debido a
              indisponibilidad de luminarias del Sistema de        Alumbrado Público,
              en el nivel de tensión n. Sólo se consideran         aquellas luminarias
              que están reportadas al SIAP como prendidas          cuando deben estar
              apagadas.
n:            Nivel de tensión 1 o 2
TEEn:         Tarifa del suministro de energía eléctrica para el Servicio de
              Alumbrado Público en el nivel de tensión n en $/kWh.
QIj,n:        Carga de la luminaria j en kW, reportada con indisponibilidad en el
              SIAP de Servicio de Alumbrado Público en el nivel de tensión n.
              Incluye la carga de la bombilla de la luminaria y de los demás
              elementos internos para su funcionamiento.
TIj,n:        Número total de horas de indisponibilidad de la luminaria j,
              reportada en el SIAP en el nivel de tensión n. Son las horas desde
              el momento que se reporta la anomalía, hasta cuando el prestador
              del Servicio de Alumbrado Público la reporta en servicio normal.
m:            Número total de luminarias del nivel de tensión n, reportadas al
              registro de quejas y reclamos del SIAP, del municipio o distrito
              durante el periodo de remuneración.
                                       CAPÍTULO VI
         ACTUALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS COSTOS MÁXIMOS DE LAS
         ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y AOM DEL SISTEMA DE ALUMBRADO
                                 PÚBLICO.
Artículo 25. Actualización y liquidación de los costos máximos de la
Actividad de Inversión. Los costos máximos de la Actividad de Inversión serán
actualizados de acuerdo con la siguiente expresión:
Donde:
m:              Mes para el cual se calcula el costo máximo.
CINVm           Costo máximo de la Actividad de Inversión en el mes m.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 26/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
CINV            Costo máximo de la Actividad de Inversión calculado según el
                artículo 20 de la presente Resolución en pesos constantes del mes
                de presentación de la oferta por parte del prestador del Servicio
                de Alumbrado Público, o del mes de actualización de precios.
IPPm-1          Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
                autoridad competente correspondiente al mes m-1.
IPPo            Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
                autoridad competente correspondiente al mes en el cual se calculó
                el valor CINV.
Artículo 26. Actualización y liquidación de los costos máximos de AOM. Los
costos máximos de la Actividad de AOM serán actualizados de acuerdo con la
siguiente expresión:
Donde:
m:               Mes para el cual se calcula el costo máximo.
CAOMm            Costo máximo de AOM correspondiente al mes m.
CAOM             Costo máximo de AOM calculado según el artículo 24 de la
                 presente Resolución, en pesos constantes del mes de
                 presentación de la oferta por parte del prestador del Servicio de
                 Alumbrado Público, o del mes de actualización de precios.
IPPm-1           Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
                 autoridad competente correspondiente al mes m-1.
IPPo             Índice de Precios al Productor Total Nacional reportado por la
                 autoridad competente correspondiente al mes en el cual se
                 calculó el valor CAOM.
                                       CAPÍTULO VII
                                DISPOSICIONES FINALES
Artículo 27 Ajuste regulatorio: Las autoridades municipales y/o distritales
deberán prever en los respectivos contratos y/o convenios suscritos para la
prestación del servicio de alumbrado público, las cláusulas de ajuste por
cambio regulatorio a que haya lugar.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 27/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
Parágrafo. En todo caso, las modificaciones y/o adiciones que a partir de la
fecha de entrada en vigencia de esta Resolución se hagan a los diferentes
contratos y/o convenios suscritos para la prestación de los servicios de
alumbrado público, deberán observar las disposiciones aquí establecidas.
Artículo 28. Control, Inspección y Vigilancia. Para efectos de la prestación
del servicio de alumbrado público se ejercerán las funciones de control,
inspección y vigilancia, teniendo en cuenta las instancias establecidas en el
artículo 12 del Decreto 2424 de 2006.
Artículo 29. Vigencia. La presente Resolución rige a partir de su publicación
en el Diario Oficial.
Artículo 30. Derogatorias. La presente Resolución deroga las Resoluciones
CREG 043 de 1995, 043 de 1996, 089 de 1996 y 076 de 1997 y las demás que
le sean contrarias.
                               PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D.C. a los
      TOMÁS GONZÁLEZ ESTRADA              JAVIER AUGUSTO DÍAZ VELASCO
     Viceministro de Minas y Energía             Director Ejecutivo
 Delegado del Ministro de Minas y Energía
                Presidente
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 28/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
                                           ANEXO
            Unidades Constructivas del Sistema de Alumbrado Público
En este Anexo se define la metodología para conformar las Unidades
Constructivas del Sistema de Alumbrado Público -UCAP-, que conforman los
activos eléctricos del Servicio de Alumbrado Público.
A.     Unidades Constructivas del Sistema de Alumbrado Público en los
       Niveles de Tensión 1 y 2.
      Las UCAP establecidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas
      contienen los equipos y accesorios necesarios para la prestación del
      servicio con los niveles de calidad exigidos por el Ministerio de Minas y
      Energía, cumpliendo con la normatividad vigente en materia de seguridad.
      Para la clasificación de los activos en las UCAP se tendrá en cuenta tres
      clases de iluminación: i) para vías vehiculares, ii) para vías para tráfico
      peatonal y ciclistas, y iii) para otras áreas del espacio público.
B.     Metodología para la valoración de las Unidades Constructivas del
       Sistema de Alumbrado Público en los Niveles de Tensión 1 y 2.
      Los principales grupos de Unidades Constructivas del Servicio de
      Alumbrado Público son:
1.   Bombillas
2.   Luminarias
3.   Transformadores
4.   Postes de concreto, metálicos, ornamentales y mástiles
5.   Cámaras y Canalizaciones
6.   Redes
7.   Sistema de Medición
La Unidad Constructiva Bombillas: Comprende las bombillas de todos los tipos
y potencias que se utilizan en los diferentes sistemas de alumbrado público.
La Unidad Constructiva luminaria comprende todas las partes necesarias para
soporte, fijación y protección de las bombillas, balasto, el control de encendido
y/o apagado de la bombilla.
La Unidad Constructiva Transformadores incluye los transformadores de tipo
poste y pedestal utilizados en los SALP.
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 29/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
La Unidad Constructiva Postes y Mástiles comprende los postes de concreto,
metálicos, ornamentales, de diseño especial, mástiles, de diferentes alturas,
utilizados en los SALP.
La Unidad Constructiva Cámaras y Canalización comprende todo tipo de
cámaras y canalizaciones utilizadas en los SALP.
La Unidad constructiva redes, comprende todo tipo de conductores, para redes
aéreas y subterráneas, en cobre y aluminio de diferentes calibres, utilizadas
en los SALP, el conductor aislado (o quinto hilo).
La Unidad Constructiva Sistemas de Medición, comprende todo tipo de
medidores electromecánicos y electrónicos, con el correspondiente software de
lectura y accesorios para la interrogación remota de los medidores, utilizados
en los sistemas eléctricos para medir el consumo de energía eléctrica.
La definición de las UC se debe desarrollar de acuerdo con la presente
resolución, el RETIE, el RETILAP y las demás que las modifiquen, adicionen o
complementen.
El costo total de las UCAP del Servicio de Alumbrado Público se compone de:
1.   Costo del suministro en sitio del elemento
2.   Costo de la Obra civil.
3.   Costo del Montaje.
4.   Costos de Ingeniería.
5.   Costo de la administración de la obra.
6.   Costo de los inspectores de obra.
7.   Costo de la interventoría de obra.
8.   Costo Financieros.
C.     Vida Útil de los Elementos que componen las Unidades
       Constructivas del Sistema de Alumbrado Público en los Niveles de
       Tensión 1 y 2.
La vida útil de los elementos incluidos en las diferentes UCAP aparece a
continuación:
            Elementos de la Unidad Constructiva             Vida Útil, años
           Bombillas                                              3,5
           Luminarias
                 En zonas con alta contaminación                   7,5
                 En zonas normales                                 15
           Transformadores                                         20
           Postes y mástiles                                       30
           Redes aéreas y subterráneas                             30
RESOLUCIÓN No. ________________         DE ________________         HOJA No. 30/30
Por la cual se aprueba la metodología para la determinación de los costos máximos que
deberán aplicar los municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio
así como el uso de los activos vinculados al sistema de alumbrado público.
            Elementos de la Unidad Constructiva             Vida Útil, años
           Cajas de inspección y canalizaciones                   30
           Sistema de Medición                                    10
      TOMÁS GONZÁLEZ ESTRADA              JAVIER AUGUSTO DÍAZ VELASCO
     Viceministro de Minas y Energía             Director Ejecutivo
 Delegado del Ministro de Minas y Energía
                Presidente