INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“JOSE MARIA ARGUEDAS”
CREADO EL 13-11-1960
TEMA 05 – LA REVOLUCIÓN FRANCESA
CIENCIAS SOCIALES 3RO DE SECUNDARIA
Apellidos y nombres: ________________________________________________ Sección: ________
La Revolución francesa abarca el periodo comprendido entre los años 1789 y 1799. Este importante proceso
social constituye un hito en la historia moderna porque significó el fin del Antiguo Régimen.
Las causas de la Revolución francesa
Tres tipos de causas provocaron la revolución:
• Económicas. Desde 1760 se produjeron malas cosechas, lo que provocó el alza de los precios y el descontento
de los sectores populares. Además, se incrementó la crisis financiera por el derroche de la corte y los conflictos
bélicos.
• Sociales. Los burgueses estaban descontentos porque, a pesar de su creciente poder económico, tenían poco
poder político, pues los altos caragos del Gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza. Además,
consideraban injusto que solo el tercer estado, al cual pertenecían, pagara impuestos.
• Ideológicas. La influencia de las ideas liberales e ilustradas hizo que los ciudadanos tomaran conciencia de que
el Estado debía respetar sus derechos.
El inicio de la revolución
El año 1789, el Estado francés enfrentaba una grave crisis económica. El rey Luis XVI nombró como inspector
general de finanzas al liberal Anne Robert Turgor quien impuso un régimen de austeridad fiscal y de liberalización
de los mercados internos. Estas reformas fueron impopulares entre la nobleza; además, una mala cosecha en
1774 lo obligó a dimitir En su reemplazo, el rey nombró al financiero Jacques Necker, quien buscó acabar con los
privilegios de los nobles, en especial el que los exoneraba de pagar impuestos. Estas medidas, sin embargo, no
se aplicaron y el rey presionado por la nobleza, destituyó a Necker
En 1789. el rey decidió convocar a los Estados Generales, una asamblea consultiva formada por representantes
de los tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado, este último compuesto por el pueblo y la burguesía. Esta
asamblea no había sido convocada desde 1614. pero la gravedad de la crisis obligó al rey a hacerlo. Con ellos
buscaba aprobar nuevos impuestos y así resolver la crisis financiera.
El 5 de mayo del mismo año, en el Palacio de Versalles, se iniciaron las sesiones de los Estados Generales con I
139 diputados (270 de la nobleza. 291 del clero y 578 del tercer estado). Había gran expectativa respecto a su
desempeño, pues el rey había dado a entender que la asamblea realizaría cambios trascendentales; incluso había
solicitado que los electores enviaran "cuadernos de quejas" donde plantearan a la Corona sus peticiones. No
obstante, surgió un desacuerdo en la asamblea sobre el sistema de votación la nobleza y el clero pretendían que
se votara por estamento -lo que daba mayoría a los privilegiados-, mientras que los delegados del tercer estado
defendían el voto por persona, que les otorgaba la mayoría.
La situación provocó la protesta de los representantes del tercer estado, quienes el. 7 de jumo, junto con algunos
disidentes de la nobleza y el clero, conformaron la Asamblea Nacional. El 20 de jumo, sus integrantes hicieron el
juramento del Juego de la Pelota, acto que se realizó en un salón del palacio en el que se practicaba este deporte.
A través de este acuerdo, se comprometieron a no separarse hasta elaborar una Constitución. El 9 de julio, esta
asamblea se transformó en una Asamblea Constituyente.
La Asamblea Constituyente (1789-1791)
Atemorizado por el desarrollo de los acontecimientos, el rey ordenó la concentración de tropas en París y Versalles,
y separó del Gobierno a Nécker su ministro de Economía que tenía gran simpatía entre la población por sus
propuestas liberales. En un clima agitado por la crisis económica, en el cual eran frecuentes las revueltas, estas
medidas desataron una rebelión popular en París. Los líderes burgueses de la Asamblea tomaron la dirección
política del movimiento, y el 14 de julio de 1789 el pueblo sublevado asaltó la Bastilla, prisión real y símbolo del
régimen absolutista.
Al conocerse la noticia de los hechos ocurridos en París, en muchas ciudades del interior de Francia se produjeron
disturbios. Al mismo tiempo, en el campo se extendió un sentimiento colectivo entre los campesinos conocido
corno el Gran Miedo, debido a que corrió el rumor de que bandas armadas organizadas por aristócratas quemaban
las cosechas y mataban a los campesinos. Sin embargo, lejos de paralizar los, el miedo los agitó y profundizaron
la revuelta asaltando y quemando castillos.
El final del Antiguo Régimen
Posteriormente, la Asamblea Constituyente tomó decisiones cruciales que terminaron con el Antiguo Régimen. El
4 de agosto de 789 abolió los privilegios señoriales y el 26 de agosto aprobó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. En este documento se plasmó la idea de un nuevo orden político bajo los principios de
igualdad, libertad y fraternidad. Además, se reorganizó el territorio del país en 83 departamentos, se proclamó la
libertad de empresa y trabajo y se expropiaron los bienes de la Iglesia.
Prof. Omar QUISPE QUISPE - Ciencias Sociales 3er año
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“JOSE MARIA ARGUEDAS”
CREADO EL 13-11-1960
Durante los meses siguientes, muchos aristócratas huyeron del país y alentaron a otras monarquías a intervenir
en Francia. En junio de 1791, Luis XVI y su familia
intentaron fugar, pero fueron capturados. Este suceso
acrecentó los temores del pueblo de un gran complot
aristocrático, lo que provocó saqueos contra las
propiedades de la nobleza. En septiembre, la Asamblea
promulgó la Constitución de 1791, que convirtió a
Francia en una monarquía constitucional con separación
de poderes. Luis XVI se vio obligado a firmar el acuerdo
y convocar a elecciones para una Asamblea Legislativa.
La guerra contra la revolución
A principios de1 año 1792. Austria y Prusia. atemorizadas
por la posibilidad de que la revolución antimonárquica en
Francia se extendiera fuera de sus fronteras, firmaron
una alianza militar con la finalidad de librar una guerra
contra la revolución. En sus inicios, la guerra fue
desastrosa para ¡os franceses, ya que fueron derrotados
por las tropas austríacas, y los ejércitos prusianos
invadieron el país. La Francia revolucionaria estaba en
grave peligro. No obstante. <a marcha de voluntarios
hacia os campos de batalla contribuyó a expandir el
fervor revolucionario. La Marsellesa, himno nacional
francés, fue compuesto entonces.
Actividad 1: INTERPRETO FUENTES DIVERSAS: Lea a fuente 1, 2 y 3 y completa el siguiente cuadro:
EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN
Después de 1792. la Asamblea Legislativa francesa fue dirigida por líderes mucho más radicales que buscaron
instaurar los principios de la revolución a partir de la violencia y el terror:
La convención
Ante la amenaza prusiana y la sospecha de que el rey estaba conspirando contra la revolución, as masas
populares asaltaron el palacio de las Tullecías con ¡a intención de tomar prisionera a la familia real. Los asaltantes
eran los revolucionarios más radicales, los sans-culottes -entre ellos, trabajadores que vivían en los arrabales de
París—: no obstante, el rey había bu do junto a su familia buscando refugio en la Asamblea Legislativa.
La Comuna de París, que gobernaba la ciudad, ordenó la masacre de un gran número de prisioneros, entre
aristócratas, el clero refractario -es decir; quienes no habían jurado lealtad a la revolución-y presos comunes.
En agosto de 1792 se convocó a elecciones para formar una nueva Asamblea, a la que se llamó la Convención,
que se encargaría de redactar una nueva Constitución.
El 20 de septiembre del mismo año, las tropas francesas derrotaron a los prusianos en Valmy y frenaron su avance.
Ese mismo día, la Convención comenzó sus sesiones. La primera acción que tomaron sus miembros fue la
abolición de la monarquía y la proclamación de la Primera República.
En la Convención, las facciones políticas principales eran las siguientes:
Prof. Omar QUISPE QUISPE - Ciencias Sociales 3er año
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“JOSE MARIA ARGUEDAS”
CREADO EL 13-11-1960
• Los girondinos. Facción formada por representantes de la alta burguesía liderada por Jacques Pierre Brisot Su
postura era moderada y de defensa de la legalidad constitucional.
• Los jacobinos o montañeses. Partidarios de radical zar la revolución y declarar a Francia una república
democrática. Su líder era Maximilien Robespierre.
• La llanura. Era un grupo integrado por burgueses y republicanos de carácter moderado y fieles al espíritu de la
revolución de 1789.
Durante el gobierno de la Convención se distinguieron tres fases, de acuerdo con el predominio sucesivo de
cada uno de los grupos mencionados.
La condena de Luis XVI
Luis XVI fue acusado de traición por la Convención, controlada por los girondinos, y ejecutado en la guillotina el
21 de enero de 1793. Este hecho provocó la formación de la primera gran coalición europea contra Francia,
compuesta inicialmente por Austria y Prusia, y seguida después por España y Gran Bretaña. En la región de
Vendée surgió, asimismo, un movimiento contra revolucionario de campesinos católicos y realistas.
Actividad 2: INTERPRETO FUENTES DIVERSAS: Imagina que eres parte de la convención. ¿De qué
manera identificarías a los grupos políticos? ¿Cómo habrías considerado la decisión de juzgar a Luis
XVI? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Actividad 3: INTERPRETO FUENTES DIVERSAS: Lee la siguiente fuente y luego completa el cuadro:
El periodo del Terror
El 2 de junio de 1792, las masas populares lideradas por Robespierre y sus seguidores rodearon la Convención,
que aceptó el arresto de 29 diputados girondinos. Este acto de fuerza contra una asamblea elegida por sufragio
universal dio paso a la Convención jacobina.
Después de la victoria sobre los girondinos, los jacobinos aprobaron en 1792 una nueva Constitución de carácter
revolucionario que nunca tuvo vigor debido a que Francia entró en guerra contra la primera coalición. Se incluyó
en ella una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que ampliaba la de 1789, pues incorporó el
derecho al trabajo, a la instrucción y al alimento: además, estableció por vez primera el derecho a la insurrección
contra un gobierno que violara los derechos del pueblo.
En septiembre de 1792, con la excusa de la amenaza militar en el exterior y de los contrarrevolucionarios en el
interior, el nuevo Gobierno ordenó detenciones y ejecuciones en masa que se prolongaron durante toda, la etapa
jacobina. En 1793 se crearon comités de vigilancia encargados del arresto de sospechosos, y al año siguiente se
suprimieron los derechos a la defensa y al interrogatorio previo de los acusados, para dejar únicamente a los
tribunales las opciones de sentenciarlos a muerte o de absolverlos.
En este periodo, más de 40000 personas fueron condenadas a muerte o ejecutadas sumariamente: además, hubo
200 000 muertos por la guerra civil y medio millón de detenidos. Por ello, a este periodo se le conoce como el
Prof. Omar QUISPE QUISPE - Ciencias Sociales 3er año
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“JOSE MARIA ARGUEDAS”
CREADO EL 13-11-1960
Terror jacobino.
Otras medidas revolucionarias durante el periodo del Terror fueron la ley del máximo general (que fijaba los precios
de los artículos básicos y los salarios), la abolición total del sistema feudal, la supresión del culto y un nuevo
calendario: el año I comenzaba el 22 de septiembre de 1792, fecha de la proclamación de la Primera República.
La creación termidoriana
La Convención, atemorizada por los excesos dictatoriales de Robespierre, ordenó su arresto y ejecución, que se
efectuó en julio de 1794 (mes de termidor del calendario revolucionario). Luego de la caída del gobierno del terror,
la Convención estuvo dirigida por representantes de la llanura, cuya posición fue más moderada. Los
termidorianos, como también se les llamó, abolieron las medidas adoptadas por el gobierno revolucionario y
reprimieron tanto a los jacobinos como a los aristócratas.
En 1795. la Convención promulgó una nueva. Constitución, llamada “del año 111“. En ella se creó un poder
ejecutivo, el Directorio, integrado por cinco miembros, y se eliminó el voto universal, por lo que se volvió al voto de
acuerdo con la fortuna que se poseía. El Poder Legislativo estuvo conformado por dos consejos: el de los
Quinientos, encargados de preparar las leyes, y el de los Ancianos, que debía rechazarlas o aceptarlas. El cuerpo
electoral quedó reducido a unas 20000 personas, lo que garantizó la preeminencia de los grupos más acomodados
de la burguesía y de algunos sectores de la nobleza.
Tras proclamarse la Constitución, la Convención se disolvió el 26 de octubre de 1795.
Actividad 4: ELABORO EXPLICACIONES HISTÓRICAS: Le las siguientes fuentes y responde a las
preguntas formuladas.
EL FIN DE LA REVOLUCIÓN
El gobierno de Directorio buscó normalizar la vida política de la nación, aunque mantuvo bajo vigilancia cualquier
tendencia radical. No obstante, la presencia de los jacobinos como tuerza política motivaron que el régimen se
convierta en autoritario.
El directorio
En octubre de 1795 comenzó a funcionar el nuevo régimen, que intentó convertirse en una república sólida y
estable. Los problemas que debió enfrentar hicieron que evolucionara hacia el autoritarismo. La crisis económica,
la oposición política de los jacobinos, las rebeliones de los realistas en el interior de Francia y los motines populares
adquirieron un papel protagonice entre los años 1795 y 1799.
El aspecto más sobresaliente durante el gobierno del Directorio fue la política exterior. Los esfuerzos por mejorar
el ejército dieron buenos resultados y los franceses lograron detener a los invasores e. incluso, ocupar parte del
territorio enemigo. Austria e Inglaterra continuaban la lucha que habían iniciado contra Francia en 1793 al formarse
la primera coalición.
Las campañas contra Austria llevaron a la victoria a los ejércitos franceses. En el frente de Italia destacó el joven
general Napoleón Bonaparte. Tras las derrotas austríacas en Arcola y Rivoli. se firmó el Tratado de Campofornio
(1797), que puso fin a la primera coalición.
La campaña contra Inglaterra pretendió desestabilizar el poderío colonial inglés mediante la ocupación de Egipto.
Napoleón, encargado de dirigir la guerra, se trasladó a las costas africanas en 1798. Los franceses ganaron la
batalla de las Pirámides, pero la flota francesa fue derrotada por' el almirante inglés Nelson en Abukir. lo que dejó
a los franceses aislados en Egipto. La respuesta europea a la política expansionista planteada por el Directorio
Prof. Omar QUISPE QUISPE - Ciencias Sociales 3er año
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“JOSE MARIA ARGUEDAS”
CREADO EL 13-11-1960
fue la segunda coalición.
El golpe de estado y el fi del directorio
La situación de inestabilidad interna y el peligro exterior condujeron a la preparación de un golpe de Estado
destinado a modificar el régimen. Este se realizó el 9 de noviembre de 1799 (18 de brumario del año VIII en el
calendario de la República Francesa). En él participaron Napoleón y Luciano Bonaparte. Sieyés, Ducos y
Tayllerand. El Directorio fue disuelto y se constituyó un comité de tres miembros llamados cónsules que se hizo
cargo del Poder Ejecutivo.
Efectos de la revolución
La revolución tuvo un gran impacto en la sociedad francesa y en el resto del mundo, porque significó la crisis del
Antiguo Régimen y el inicio de profundas transformaciones que sentaron las bases del mundo contemporáneo
Consecuencias políticas
La monarquía absoluta fue abolida y se eliminaron los privilegios de la aristocracia y del clero. Sin embargo, hay
que aclarar que la nobleza no desapareció, pues de un total de 350 000 aristócratas, solo 16 000 de ellos fueron
condenados al exilio, aunque alrededor de 1000 fueron guillotinados durante el periodo del Terror.
La Revolución francesa fue un modelo para las posteriores revoluciones que se desataron en el mundo. Tanto el
vocabulario como los principios políticos fueron utilizados en la época y posteriormente. Por ejemplo, la
denominación actual de partidos de izquierda y de derecha tiene sus orígenes en la revolución y se relaciona con
el lugar que ocupaban en la sala de la Convención los jacobinos y los girondinos, respectivamente. Asimismo, los
principios como la libertad o la igualdad empezaron a formar parte del discurso político y se plasmaron en
constituciones que limitaron el poder de los soberanos, con división de poderes y elecciones.
La iconografía también ejerció una gran influencia, y las representaciones del árbol de la libertad y el gorro frigio
fueron utilizadas en los símbolos patrios de las naciones hispanoamericanas durante la independencia. Asimismo,
se inició el empleo de la moderna propaganda y la contrapropaganda en la vida política a través de los periódicos
y otros medios de comunicación.
Consecuencias económicas y sociales
Los privilegios de la nobleza fueron suprimidos. Las propiedades de los nobles fueron transferidas al Estado, pero
solo se vendieron las de los exiliados. Las mayores pérdidas se registraron en el patrimonio de la Iglesia. Muchas
de sus fincas e inmuebles fueron comprados por la alta burguesía. Además, como el diezmo fue suprimido, la
Iglesia dejó de recibir recursos económicos. Los campesinos, por su parte, se vieron favorecidos, pues se abolieron
la servidumbre y los derechos feudales. También se produjo una redistribución en la riqueza y en la propiedad de
la tierra. Sin embargo, esto fue mejor aprovechado por las clases adineradas, que ampliaron sus propiedades.
Según el historiador Georges Lefebvre. solo el 8 % de ¡os burgueses y el 9 % de los campesinos amplió sus te-
menos. A pesar de ello. Francia pasó a ser el país europeo con mayor porcentaje de propietarios independientes.
La revolución alteró profundamente la estructura de la sociedad francesa. La abolición de los privilegios, la
supresión de las justicias señoriales, la abolición de la prisión por deudas y la unificación del pago de impuestos
implicaron el establecimiento de normas más equitativas para los diferentes grupos sociales, y sentaron las bases
para el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases.
Consecuencias culturales
La revolución aplicó las ideas de la Ilustración e hizo de ellas un patrimonio común para el mundo contemporáneo.
En el ámbito religioso, los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión, que fueron enunciados en la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y
derechos civiles para los protestantes y los judíos. Según el historiador Michel Vovelle, se produjo un retroceso de
la espiritualidad religiosa, lo que llevó a la población a tener una visión más laica del mundo. Asimismo, se inició
el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
Actividad 5: Lee la siguiente fuente y responde a la pregunta formulada
Prof. Omar QUISPE QUISPE - Ciencias Sociales 3er año
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA
“JOSE MARIA ARGUEDAS”
CREADO EL 13-11-1960
ACTIVIDAD PARA EL CUADERNO
Completa el cuadro de resumen
Prof. Omar QUISPE QUISPE - Ciencias Sociales 3er año