[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas67 páginas

Semana 1 - El Proceso Sumarisimo

Este documento trata sobre el proceso sumarísimo y el proceso de alimentos en particular. Brevemente, el proceso sumarísimo es aquel proceso contencioso de corta duración con limitaciones procesales para lograr una pronta solución al conflicto. Se aplica a controversias que no son complejas o cuando se requiere tutela urgente. El proceso de alimentos es un proceso sumarísimo que busca fijar y percibir cuotas alimentarias de manera rápida para quien las necesita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas67 páginas

Semana 1 - El Proceso Sumarisimo

Este documento trata sobre el proceso sumarísimo y el proceso de alimentos en particular. Brevemente, el proceso sumarísimo es aquel proceso contencioso de corta duración con limitaciones procesales para lograr una pronta solución al conflicto. Se aplica a controversias que no son complejas o cuando se requiere tutela urgente. El proceso de alimentos es un proceso sumarísimo que busca fijar y percibir cuotas alimentarias de manera rápida para quien las necesita.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

DERECHO PROCESAL CIVIL II

“EL PROCESO SUMARISIMO”

SANDRO FERNAN ALMEYDA LOPEZ


Magister en Derecho Empresarial
Sílabo DERECHO PROCESAL CIVIL II
Semestre 2023-I
Mg. Sandro F. Almeyda López
• Gerente Municipal en la Municipalidad
Provincial de Pisco.
• Gerente Municipal en la Municipalidad
Distrital de San Clemente, Pisco.
• Gerente General del Estudio Jurídico
“Almeyda & Asociados Abogados”.
• Magister en Derecho Empresarial, con
mención en Problemática Laboral,
otorgado por la Escuela de Post Grado
de la Universidad de Lima.
• Abogado en la Universidad Católica de
Louvain La Neuve (ICL) – Bélgica
• Abogado por la Universidad Nacional
San Luis Gonzaga de Ica.
El proceso sumarísimo es aquel proceso
contencioso de duración muy corta donde
tiene lugar ciertas limitaciones que se
traducen en la restricción de determinados
actos procesales, lo cual está orientado,
precisamente, a abreviar lo más posible el
trámite del mencionado proceso, a fin de
lograr una pronta solución al conflicto de
intereses de que se trate.

El proceso sumarísimo equivale al


En vía de proceso sumarísimo se ventilan,
denominado trámite incidental o de
por lo general, las controversias que no
oposición y se distingue, pues, por la
revisten mayor complejidad o en las que sea
reducción de los plazos procesales y por la
urgente la tutela jurisdiccional,
concentración de las audiencias
comprendiéndose, además, aquellas en las
correspondientes en una sola, denominada
que la estimación patrimonial o cuantía sea
audiencia única, dentro de la cual, inclusive,
mínima.
se produce la expedición de la sentencia.
ASUNTOS CONTENCIOSOS TRAMITADOS
EN PROCESO SUMARISIMO
A. Alimentos
B. Separación convencional y divorcio ulterior
C. Interdicción
D. Desalojo
E. Interdictos
F. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero
o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela
jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo. En este caso, la
resolución que declara aplicable el proceso sumarísimo es expedida sin
citación al demandado y tiene la calidad de inimpugnable.
G. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien Unidades de
Referencia Procesal.
H. Los demás que la ley señale.
COMPETENCIA (Art. 547 del C.P.C.)
Son competentes para conocer de los procesos sumarísimos de
separación convencional y divorcio ulterior los Jueces de Familia.

Al respecto, debe tenerse en consideración que, con arreglo a lo


previsto en el inciso 7) del artículo 1 de la Ley de competencia
notarial en asuntos no contenciosos (Ley Nro. 26662, del 20-09-
1996), los interesados pueden recurrir indistintamente ante el Poder
Judicial o ante Notario para tramitar la separación convencional y
divorcio ulterior conforme a la ley de la materia, cual es la Ley que
regula el procedimiento no contencioso de la separación convencional
y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías y su Reglamento.
• Son competentes los Jueces de Familia para conocer los
procesos sumarísimos de interdicción.
• Son competentes los Jueces Civiles para conocer los
procesos sumarísimos de interdictos.
• Son competentes los Jueces Civiles para conocer los casos
de asuntos contenciosos que no tienen una vía
procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de la
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo.
• Los Jueces de Paz Letrados conocen los procesos de
alimentos.
TRAMITE (Art. 551 del C.P.C.)
Si (el Juez) declara inadmisible la
demanda, concederá al
Una vez presentada la demanda,
demandante tres días para que
el Juez la califica, pudiendo
subsane la omisión o defecto,
declarar su inadmisibilidad o
bajo apercibimiento de archivar el
improcedencia, respectivamente.
expediente. Esta resolución es
inimpugnable.

Si (el Juez) declara improcedente


Al admitir la demanda, el Juez
la demanda, ordenará la
concederá al demandado cinco
devolución de los anexos
días para que la conteste.
presentados.
Contestada la demanda o transcurrido
el plazo para hacerlo, el Juez fijará Al iniciar la audiencia, y de haberse
fecha para la audiencia (única) de deducido excepciones o defensas
saneamiento, pruebas y sentencia, la previas, el Juez ordenará al
que deberá realizarse dentro de los demandante que las absuelva, luego
diez días siguientes de contestada la de lo cual se actuarán los medios
demanda o de transcurrido el plazo probatorios pertinentes a ellas.
para hacerlo, bajo responsabilidad.

Concluida la actuación de los medios


probatorios pertinentes a las Seguidamente, el Juez, con la
excepciones o defensas previas que se intervención de las partes, fijará los
hubieren deducido, si encuentra puntos controvertidos y determinará
infundadas aquéllas, el Juez declarará los que van a ser materia de prueba.
saneado el proceso.
A continuación, rechazará los medios
probatorios que considere inadmisibles o
Actuados los medios probatorios referentes a
improcedentes y dispondrá la actuación de
la cuestión de fondo, el Juez concederá la
los referidos a las cuestiones probatorias
palabra a los Abogados que así lo soliciten.
(tachas u oposiciones) que se susciten,
resolviéndolas de inmediato.

La sentencia es apelable con efecto suspensivo


dentro de tercer día de notificada, ocurriendo lo
Luego de haber hecho uso de la palabra los propio con la resolución citada en el último
Abogados de las partes, el Juez expedirá párrafo del artículo 551 del C.P.C. y con la
sentencia. Excepcionalmente, puede reservar resolución que declara fundada una excepción o
su decisión por un plazo que no excederá de defensa previa. Las demás resoluciones son sólo
diez días contados desde la conclusión de la apelables durante la audiencia, sin efecto
audiencia. suspensivo y con la calidad de diferidas, siendo
de aplicación el artículo 369 del C.P.C. en lo que
respecta a su trámite.
ACTOS PROCESALES IMPROCEDENTES
(Art. 559 del C.P.C.)

La Los informes
reconvención. sobre hechos.
PROCESO
SUMARISIMO
DE ALIMENTOS
Alvarez Julia; Neuss; y Wagner Prieto-Castro y Ferrándiz

• “... es un proceso especial de • “... se deberá concebir


características sumarias simplemente como una
tendiente a la fijación y especie de sumario, que
percepción de cuotas tiende a procurar del modo
alimentarias, traducidas en más rápido alimentos al que
dinero, debidas en razón del los necesita y tiene derecho
vínculo o la gratitud” a ellos”.
El proceso de alimentos de personas mayores de edad es uno
contencioso y sumarísimo, y se encuentra normado en los arts.
560 al 572 del Código Procesal Civil.

En cambio, lo relativo al derecho alimentario de niños y


adolescentes se tramita en la vía de proceso único regulado en
el Código de los Niños y Adolescentes (en el Capítulo II del
Título II del Libro Cuarto).
EL PROCESO DE ALIMENTOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Órgano jurisdiccional competente


(Art. 547 del C.P.C.)

Sin embargo, los Jueces de Paz


pueden conocer de los
alimentos y procesos derivados
y conexos a éstos (a elección del
Los Jueces de Paz Letrados son demandante), cuando el vínculo
los órganos jurisdiccionales familiar esté fehacientemente
competentes para conocer del acreditado, o cuando no
proceso sumarísimo de estando acreditado ambas
alimentos. partes se allanen a su
competencia
Legitimación

El concubino
Los cónyuges.
abandonado también
está legitimado para
Los ascendientes. iniciar el proceso de
alimentos en la
hipótesis
Los descendientes. contemplada en el
tercer párrafo del
artículo 326 del
Los hermanos. C.P.C.
Representación procesal (Art. 561 del C.P.C.)
El apoderado judicial del demandante capaz

El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean menores de edad.

El tutor

El curador

Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y Adolescentes .

El Ministerio Público en su caso.

Los directores de los establecimientos de menores.

Los demás que señale la ley.


La prueba en el proceso
de alimentos

En el proceso de alimentos “la prueba que debe suministrar el solicitante


consiste fundamentalmente en la de los requisitos de fondo del derecho que
invoca: parentesco con el demandado, falta de medios de subsistencia y de
aptitud para adquirirlos, medios económicos del demandado.

Además, en algunos casos se ha decidido que en razón del carácter subsidiario


de la obligación de los afines, cuando se reclama alimentos a éstos debe
demostrarse que no hay consanguíneos o que están imposibilitados de cumplir
su obligación” (BELLUSCIO, 1979, Tomo II: 397).
En relación a la prueba de los ingresos del demandado en un proceso de
alimentos, deben tenerse en cuenta:

El último párrafo del artículo 481 del Código Civil, el cual establece que no es necesario
investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos.

El artículo 564 del Código Procesal Civil, referido al informe del centro de trabajo sobre la
remuneración del demandado.

El artículo 565 del Código Procesal Civil, que trata sobre la obligación del demandado de
adjuntar como anexo especial del escrito de contestación de demanda la última declaración
jurada presentada para la aplicación de su impuesto a la renta o, de no estar obligado a tal
declaración, una certificación jurada de sus ingresos con firma legalizada.
EL PROCESO DE ALIMENTOS EN EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
El derecho alimentario de niños y adolescentes se tramita en la vía de proceso único regulado
en el Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nro. 27337: Capítulo II del Título II del Libro
Cuarto, arts. 164 al 182)

Órgano jurisdiccional competente (art.


532 Manual Del Proceso Civil 96 del C.N.A.)
• El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en
los procesos de fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo
de alimentos, sin perjuicio de la cuantía de la pensión, la edad o la
prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la pretensión alimentaria
se proponga accesoriamente a otras pretensiones.
Inadmisibilidad o
Presentación de la
improcedencia de la
demanda
demanda

Conforme al artículo 164 del Código de


los Niños y Adolescentes, la demanda
Recibida la demanda, el Juez la califica
(de alimentos, en el caso particular) se
y puede declarar su inadmisibilidad o
presentará por escrito y contendrá los
improcedencia de conformidad con lo
requisitos y anexos establecidos en los
establecido en los artículos 426 y 427
artículos 424 y 425 del Código Procesal
del Código Procesal Civil.
Civil. No es exigible el concurso de
abogados para los casos de alimentos.
Cuestiones Audiencia única
probatorias y sentencia

Contestada la demanda o
Las tachas u oposiciones que se transcurrido el término para su
formulen deben acreditarse con contestación, el Juez fijará una fecha
medios probatorios y actuarse inaplazable para la audiencia. Esta
durante la audiencia única (art. 169 debe realizarse, bajo responsabilidad,
del Código de los Niños y dentro de los diez días siguientes de
Adolescentes). recibida la demanda, con
intervención del Fiscal.
Informe social y
Medidas en favor del niño
evaluación psicológica de
o adolescente
las partes

El artículo 177 del C.N.A. señala que “En


Luego de contestada la demanda, el Juez, resolución debidamente fundamentada, el
para mejor resolver, podrá solicitar al Juez dictará las medidas necesarias para
equipo técnico un informe social respecto proteger el derecho del niño y del
de las partes intervinientes y una adolescente. El Juez adoptará las medidas
evaluación psicológica si lo considera necesarias para el cese inmediato de actos
necesario. Los encargados de realizar el que produzcan violencia física o
informe social y la evaluación psicológica psicológica, intimidación o persecución al
deben evacuar su informe dentro del tercer niño o adolescente. El Juez estará facultado
día, bajo responsabilidad. en estos casos incluso para disponer el
allanamiento del domicilio
Impugnación

Las decisiones adoptadas por el Juez


La resolución que declara inadmisible o durante la audiencia son apelables, sin
improcedente la demanda y la efecto suspensivo y tienen la calidad de
sentencia, es apelable con efecto diferidas, siguiéndose el trámite que
suspensivo, dentro de los tres días de para tal clase de apelación establece el
notificada. Código Procesal Civil, el cual se aplica en
este caso supletoriamente.
PROCESOS
SUMARISIMOS DE
SEPARACION
CONVENCIONAL Y
DIVORCIO ULTERIOR
LA SEPARACION CONVENCIONAL
• La separación de cuerpos, figura jurídica que implica la suspensión del
deber de cohabitación a que están sujetos los cónyuges, pero también la
subsistencia del vínculo matrimonial, puede basarse en el acuerdo de
aquellos en tal sentido, siempre que hayan transcurrido dos años de la
celebración del matrimonio. Se está, pues, ante la llamada separación
convencional (o separación consensual o por mutuo disenso o divorcio
por presentación conjunta).

La separación convencional,
Declarada judicialmente la
después de transcurridos dos
La separación convencional es un separación convencional, puede
años de la celebración del
asunto contencioso que se producirse su conversión a
matrimonio, constituye así una
tramita en vía sumarísima. divorcio, siempre que así lo
causal de separación de cuerpos.
solicite alguno de los cónyuges.
(art. 333 del Código Civil).
1. Competencia (art. 547 del C.P.C.)

➢Son competentes para conocer de los procesos


sumarísimos de separación convencional y
divorcio ulterior los Jueces de Familia.
➢Como en el proceso de separación convencional
no hay parte demandante ni demandada, será
competente el Juez del último domicilio conyugal.
2. Intervención del Ministerio Público
(art. 574 del C.P.C.)

• El Ministerio Público, en los procesos de


separación convencional y divorcio
ulterior, interviene como parte sólo si los
cónyuges tuviesen hijos sujetos a patria
potestad, y, como tal, no emite dictamen.
3. La prueba en el proceso de
separación convencional
En el proceso de separación convencional debe
acreditarse principalmente:
• El vínculo matrimonial.
• El transcurso de al menos dos años de la celebración del
matrimonio (para lo que es necesario, como es obvio,
acompañar la prueba de la unión matrimonial).
• El convenio regulador (lo que se logra, claro está, acompañando
el documento que contiene la propuesta de convenio que
regule los regímenes de la patria potestad, de alimentos y de
liquidación de la sociedad de gananciales, debiendo estar dicho
documento firmado por ambos cónyuges).
4. Sentencia de separación y efectos
(art. 579 del C.P.C.)
• La sentencia (en el proceso de separación
convencional) acogerá el contenido del
convenio propuesto, siempre que asegure
adecuadamente la obligación alimentaria y
los deberes inherentes a la patria potestad
y derechos de los menores e incapaces.
Según nuestro Código Civil:
• La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y habitación y
pone fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente
el vínculo matrimonial.
• En caso de separación convencional o de separación de hecho, el juez fija el
régimen concerniente al ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los hijos
y los de la mujer o el marido, observando, en cuanto sea conveniente, los
intereses de los hijos menores de edad y la familia o lo que ambos cónyuges
acuerden.
• El padre o la madre a quien se haya confiado los hijos ejerce la patria potestad
respecto de ellos.
• En cualquier tiempo, el juez puede dictar a pedido de uno de los padres, de los
hermanos mayores de edad o del consejo de familia, las providencias que sean
requeridas por hechos nuevos y que considere beneficiosas para los hijos.
• Se inscriben en el registro personal entre otras, la resolución que declare la
separación de cuerpos. . Para ello es preciso que esté ejecutoriada y que los
jueces ordenen pasar partes al registro , bajo responsabilidad.
EL DIVORCIO ULTERIOR
Carbonnier: Zannoni:

• “el divorcio consiste en la • “... se denomina divorcio vincular


disolución de un matrimonio a la disolución del vínculo
válido, en vida de los cónyuges matrimonial mediante sentencia
(divertere, irse cada uno por su judicial. Al aludir a la disolución
lado)...” del vínculo se entiende que la
disolución opera extinguiendo,
para el futuro, la relación jurídica
matrimonial...”

En nuestro ordenamiento jurídico, el divorcio ulterior es


un asunto contencioso que se tramita en vía de proceso
sumarísimo (arts. 546 -inc. 2)- y 573 del C.P.C.).
1. Requisitos (art. 356 del C.C.)

Ramón Iribarne considera como requisitos de la petición de divorcio


posterior al juicio de separación los siguientes:
“1°) Sentencia firme de separación de cuerpos.
2°) Transcurso de un año a contar de la sentencia que declaró la
separación.
3°) Que no haya habido reconciliación manifestada por escrito al
juzgado.
4°) Que cualquiera de los cónyuges pida al juez la declaración”.

Una sentencia de separación convencional, pues


la disolución de la conversión de la separación en
divorcio, porque, de ser así, se deja sin efecto la
mencionada solicitud de conversión.
2. Competencia (art. 547 del C.P.C.)

Son competentes para conocer los procesos sumarísimos de


separación convencional y divorcio ulterior, los Jueces de
Familia.

Los alcaldes distritales y provinciales, así como los notarios de la


jurisdicción del último domicilio conyugal o de donde se celebró
el matrimonio, son competentes para llevar a cabo el
procedimiento no contencioso de separación convencional y
divorcio ulterior en las municipalidades y notarías.
3. Intervención del Ministerio Público
(art. 574 del C.P.C.)

• En los procesos de separación


convencional y divorcio ulterior, el
Ministerio Público interviene como
parte sólo si los cónyuges tuviesen
hijos sujetos a patria potestad, y, como
tal, no emite dictamen.
4. Tramitación (art. 580 del C.P.C.)

La solicitud de disolución del vínculo matrimonial se presenta


después de transcurridos dos meses de notificada la
sentencia de separación (convencional).
El Juez expedirá sentencia (de divorcio), luego de tres días de
notificada la otra parte con la solicitud de disolución del
vínculo matrimonial. Debe tenerse presente, además, lo
normado en el artículo 359 del Código Civil.
5. Efectos (art. 348 del C.C.)
• El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio
• Las disposiciones de la ley sobre el divorcio y la separación de cuerpos no se extienden más allá de sus
efectos civiles y dejan íntegros los deberes que la religión impone.
• Cesa el derecho de la mujer a llevar el apellido del marido agregado al suyo.
• Fenece el régimen de la sociedad de gananciales por divorcio.
• El régimen de separación de patrimonios fenece por divorcio.
• Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.
• En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación del matrimonio, la patria potestad se
ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos.
• El padre o la madre recobra, en el caso del artículo 444 del Código Civil, la administración y el
usufructo de los bienes de sus hijos cuando se disuelve o anula el matrimonio.
• El testamento caduca, en cuanto a la institución de heredero, cuando el heredero es el cónyuge y se
declara el divorcio.
PROCESO SUMARISIMO
DE INTERDICCION
El proceso de interdicción, llamado también de incapacitación o de inhabilitación es
uno contencioso que se tramita en vía sumarísima (art. 546 -inc. 3)- del C.P.C.), en el
que se ventila la incapacidad que el demandante afirma adolece un sujeto mayor de
edad o un menor de edad mayor de 16 años que haya adquirido la capacidad por
matrimonio u obtención de título oficial (como lo establece el art. 46 del C.C.), y que
afecta los intereses de éstos, con la finalidad de que se declare judicialmente dicho
estado de incapacidad y se adopten las medidas pertinentes que tiendan a proteger la
persona y bienes del interdicto (, como, por ejemplo, la designación del curador
encargado de cuidar de él y de su patrimonio así como de representarle o asistirle en
sus actos e, inclusive, de procurar su rehabilitación).
Los que por cualquier causa se encuentren
privados de discernimiento.

Los retardados mentales


PERSONAS SOBRE
LAS QUE PROCEDE Los que adolecen de deterioro mental que
les impide expresar su libre voluntad .
LA DECLARACION
DE INTERDICCION
Los pródigos.
(Art. 581 del C.PC.)
Los que incurren en mala gestión.

Los ebrios habituales.

Los toxicómanos
COMPETENCIA (Art. 547 del C.PC.)

➢Los Jueces de Familia son competentes para conocer


del proceso sumarísimo de interdicción.
➢Además, y tal como lo prevé el primer párrafo del
artículo 21 del Código Procesal Civil, en materia de
patria potestad, tutela y curatela, se trate o no se
asuntos contenciosos, es competente el Juez del
lugar donde se encuentra el incapaz.
REQUISITOS
Artículo 571 del Código Civil, para que estén En lo que concierne al pródigo, se desprende
sujetos a curatela los incapaces a que se del artículo 584 del Código Civil que para que
refiere el artículo 569 del Código Civil: una persona pueda ser declarada como tal es
• Que no puedan dirigir sus negocios; preciso:
• Que no puedan prescindir de cuidados y socorros • Que tenga cónyuge o herederos forzosos; y
permanentes; • Que dilapide bienes (suyos, se entiende) que
• Que amenacen la seguridad ajena. excedan de su porción disponible.

En lo que toca a los que incurren en mala En lo que respecta a los ebrios habituales y
gestión, se infiere del artículo 585 del Código toxicómanos, cabe señalar que, de acuerdo a lo
Civil que para que un sujeto pueda ser preceptuado en el artículo 586 del Código Civil,
declarado incapaz por mala gestión es para proveer al nombramiento de un curador se
necesario: requiere:
• Que el ebrio habitual o el toxicómano se exponga o
• Tener cónyuge o herederos forzosos; y - Que haya exponga a su familia a caer en la miseria;
perdido más de la mitad de sus bienes por mala • Que el ebrio habitual o el toxicómano necesite asistencia
gestión (la misma que será apreciada permanente; o
prudentemente por el Juez. • Que el ebrio habitual o el toxicómano amenace la
seguridad ajena.
LA PRUEBA EN EL PROCESO DE
INTERDICCION

La prueba en el proceso • Tratándose de las personas que por cualquier causa se


de interdicción debe estar encuentren privadas de discernimiento
referida a la veracidad o • En el supuesto de los retardados mentales
inexactitud de las • En la hipótesis de las personas que adolecen de deterioro
alegaciones sobre hechos mental que les impide expresar su libre voluntad
cuya configuración da • En lo relativo a los pródigos
lugar a la declaración de • En lo que concierne a las personas que incurren en mala
interdicción. Así tenemos gestión
que para la declaración de • En el caso del ebrio habitual
interdicción: • En el supuesto del toxicómano
LA SENTENCIA DE INTERDICCION

El juez, al declarar la interdicción del incapaz, fija la extensión y límites de la


curatela según el grado de incapacidad de aquél. En caso de duda sobre los
límites de la curatela, o si a juicio del curador fuere necesario extenderla, el juez
resolverá observando los trámites prescritos para declarar la interdicción (art.
581 del C.C.).
Se inscriben en el registro personal las resoluciones en que se declare la
incapacidad y las que limiten la capacidad de las personas, así como las
sentencias que impongan inhabilitación, interdicción civil o pérdida de la patria
potestad. Para ello las resoluciones judiciales deberán estar ejecutoriadas,
debiendo los jueces ordenar pasar partes al registro, bajo responsabilidad.

Procede la elevación en consulta (al superior jerárquico) de la resolución de


primera instancia que declara la interdicción y el nombramiento de curador, si
no ha sido apelada.
EFECTOS
Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de éstos,
según las normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela.

El acto jurídico es nulo cuando se haya practicado por persona absolutamente


incapaz.

El acto jurídico es anulable por incapacidad relativa del agente

Nadie puede repetir lo que pagó a un incapaz en virtud de una obligación


anulada, sino en la parte que se hubiere convertido en su provecho.

Uno de los cónyuges asume la dirección y representación de la sociedad si el otro


está impedido por interdicción u otra causa.
La patria potestad se suspende por interdicción del padre o de la madre originada en causal de naturaleza civil.

Están sujetas a curatela las personas a que se refieren los artículos 43, inciso 2) del Código Civil (que trata sobre la
incapacidad absoluta de los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento).

El juez, al declarar la interdicción del incapaz, fija la extensión y límites de la curatela según el grado de incapacidad de
aquél

El pródigo, el mal gestor, el ebrio habitual y el toxicómano no pueden litigar ni practicar actos que no sean de mera
administración de su patrimonio, sin asentimiento especial del curador. El juez, al instituir la curatela, puede limitar
también la capacidad del interdicto en cuanto a determinados actos de administración.

Los actos anteriores a la interdicción pueden ser anulados si la causa de ésta existía notoriamente en la época en que se
realizaron.

Los actos del pródigo y del mal gestor no pueden ser impugnados por esta causa. Los del ebrio habitual y del toxicómano
pueden serlo si la causa de la incapacidad hubiese sido notoria.
PROCESO SUMARISIMO
DE DESALOJO
Enrique Falcón señala que “... Reimundín estima que “el juicio
importa la exclusión de cualquier de desalojo o juicio de desahucio
ocupante de una propiedad cuya es el procedimiento sumarísimo
obligación de restituir sea exigible por el cual el actor persigue que el
y no se limita a las locaciones, si demandado desocupe el inmueble
bien en las mismas es donde litigioso y lo deje a su
mayor incidencia tiene...” disposición”.

En nuestro ordenamiento jurídico, el proceso de desalojo es uno


contencioso que se tramita en vía sumarísima (art. 546 -inc. 4)- del C.P.C.),
1. Desalojo accesorio

se puede ejecutar el lanzamiento en un proceso de


conocimiento o abreviado, siempre que la
Artículo 590 del Código Procesal Civil: restitución se haya demandado acumulativamente,
sin perjuicio de lo establecido en el tercer párrafo
del artículo 87 del citado Código

“La acumulación objetiva originaria puede ser


subordinada, alternativa o accesoria. Es
subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la
eventualidad de que la propuesta como principal
Acumulación de pretensiones, artículo 590 del
sea desestimada; es alternativa cuando el
C.P.C.
demandado elige cuál de las pretensiones va a
cumplir; y es accesoria cuando habiendo varias
pretensiones, al declararse fundada la principal, se
amparan también las demás (…)”
CAUSALES

La falta de pago de la
retribución o renta
acordada por las El vencimiento del
La ocupación precaria
partes por el uso, plazo del contrato
del bien.
usufructo o la respectivo.
posesión del bien
materia de desalojo.
COMPETENCIA (art. 546 del C.P.C.)

Cuando la renta mensual es mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal o no


exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles.

Cuando la cuantía sea hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal, son


competentes los Jueces de Paz Letrados.

Es de destacar que el Juez del lugar donde se encuentra el bien inmueble materia de un
contrato de arrendamiento es competente para conocer la solicitud de restitución del
inmueble con cláusula de allanamiento a futuro del arrendatario, para la restitución del
bien por conclusión del contrato o por resolución del mismo por falta de pago
LEGITIMIDAD ACTIVA LEGITIMIDAD PASIVA
(art. 586 del C.P.C. - (art. 586 del C.P.C. -
primer párrafo) segundo párrafo)

• El propietario. • El arrendatario.
• El arrendador. • El subarrendatario.
• El administrador. • El precario (que es el
• Todo aquel que que ejerce la posesión
considere tener sin título alguno o
derecho a la habiendo fenecido el
restitución de un que tenía)
predio (u otro bien). • Cualquier otra persona
a quien le es exigible la
restitución (del bien
materia de desalojo).
LA PRUEBA EN EL PROCESO
DE DESALOJO

La existencia o no del
derecho a la restitución
La prueba en el del bien
proceso de desalojo
debe versar,
principalmente, sobre: La configuración o no
de la causal que
amerita el desalojo
El artículo 591 del Código Procesal Civil establece
una limitación de medios probatorios en el
proceso de desalojo:

El documento.

Si el desalojo se sustenta en la
causal de falta de pago o
La declaración de parte.
vencimiento del plazo, sólo es
admisible:

La pericia (en su caso)


SENTENCIA Y EJECUCION
DEL DESALOJO
Lino Palacio refiere que:
• “... la sentencia dictada en el proceso de desalojo no
importa prejuzgamiento acerca de la posesión o del
dominio que cualquiera de las partes puede alegar respecto
del bien cuya recuperación se solicita mediante aquél”.
• “... la sentencia de desalojo se ejecuta a través del
lanzamiento, que es el acto mediante el cual, con
intervención del oficial de justicia y el eventual auxilio de la
fuerza pública, se hace efectiva la desocupación del
inmueble por parte del inquilino y demás ocupantes”.
En relación a la ejecución del desalojo (léase lanzamiento),
el Código Procesal Civil dispone lo siguiente:
• El lanzamiento se ordenará, a pedido de parte, luego de seis días de notificado el decreto que declara consentida
la sentencia o la que ordena se cumpla lo ejecutoriado, según sea el caso.
• Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada la demanda, el lanzamiento se ejecutará contra
todos los que ocupen el predio, aunque no hayan participado en el proceso o no aparezcan en el acta de
notificación
• Se entiende efectuado el lanzamiento, sólo cuando se hace entrega del bien al demandante en su integridad y
totalmente desocupado.
• Si dentro de los dos meses siguientes al lanzamiento se acredita que el vencido ha vuelto a ingresar al predio, el
vencedor puede solicitar un nuevo lanzamiento.
• De ampararse la demanda interpuesta antes del vencimiento del plazo para restituir el bien, el lanzamiento sólo
puede ejecutarse luego de seis días de vencido el plazo.
• En los contratos de arrendamiento de inmuebles, con firmas legalizadas ante notario público o juez de paz, en
aquellos lugares donde no haya notario público, que contengan una cláusula de allanamiento a futuro del
arrendatario, para la restitución del bien por conclusión del contrato o por resolución del mismo por falta de pago,
el Juez notifica la demanda al arrendatario para que, dentro del plazo de seis días, acredite la vigencia del
contrato de arrendamiento o la cancelación del alquiler adeudado. Vencido el plazo establecido sin que se
acredite lo señalado anteriormente, el Juez ordena el lanzamiento en quince días hábiles.
• Se puede ejecutar el lanzamiento en un proceso de conocimiento o abreviado, siempre que la restitución se haya
demandado acumulativamente.
PROCESOS SUMARISIMOS
DE INTERDICTOS
Liaño González refiere que “con el Alsina conceptúa a los interdictos como
nombre de interdicto se conocen en “... procedimientos sumarios para la
nuestro derecho, procedimientos de protección de la possessio naturalis, es
diversa naturaleza, relacionándolos con decir, de la posesión considerada
intereses posesorios porque, en el exclusivamente en su aspecto exterior,
derecho romano, tenían la finalidad por lo que representa el corpus
específica de la protección de la posesorio, que tanto lo tiene el
posesión...” poseedor como el detentador...”

Los interdictos son asuntos contenciosos cuyo


objeto de debate lo constituye el hecho de la
posesión (y no el derecho a ésta), que se
tramitan en vía de proceso sumarísimo (art. 546
-inc. 5)- del C.P.C.).
Clasificación
En la doctrina y en la legislación comparada se
admiten (en su conjunto o parcialmente) las
siguientes clases de interdictos: El Código Procesal Civil
únicamente reconoce los
• Interdicto de adquirir.
siguientes interdictos:
• Interdicto de retener (o conservatorio). • Interdicto de recobrar
• Interdicto de recobrar (o de reintegración). (art. 603 del C.P.C.).
• Interdicto de obra nueva. • Interdicto de retener (art.
606 del C.P.C.).
• Interdicto de obra ruinosa (o de daño
temido).
Competencia (art. 547 del C.P.C.)

Son competentes los Jueces Civiles para conocer de los procesos de


interdictos

Por disposición del inciso 1) del artículo 24 del C.P.C., además del Juez
del domicilio del demandado, también es competente, a elección del
demandante, el Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes. Si
la demanda versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares,
será competente el Juez de cualquiera de ellos.
Procedencia (art. 599 del C.P.C.)
La servidumbre consiste, tal como se
infiere del artículo 1035 del Código
Respecto de inmueble, Civil, en el gravamen (o gravámenes),
siempre que no sea de legal o convencional, que se impone a
uso público. un predio (llamado sirviente) en
beneficio de otro (denominado predio
Tratándose de bien dominante), que dé derecho al dueño
mueble inscrito, de este último para practicar ciertos
El interdicto procede:
siempre que no sea de actos de uso del predio sirviente o que
uso público. impida al dueño de éste el ejercicio de
alguno de sus derechos. La
Para proteger la servidumbre aparente, dicho sea de
posesión de paso, no es sino aquella cuya existencia
servidumbre, cuando
se manifiesta mediante signos
ésta es aparente.
exteriores.
Plazo
El C.P.C., en su artículo 601, contempla
el plazo de prescripción (no de
caducidad) de la pretensión
interdictal, así como la posibilidad del
interesado para que ejercite, en vía de
proceso de conocimiento, la acción
que corresponda destinada a tutelar
su derecho a la posesión.

Acerca del plazo en materia


Dicho numeral establece: “La
interdictal, debe tenerse presente,
pretensión interdictal prescribe al año
además, que, conforme al artículo 921
de iniciado el hecho que fundamenta
del Código Civil, el poseedor de
la demanda. Sin embargo, vencido
muebles inscritos y de inmuebles
este plazo, el demandante puede
puede rechazar los interdictos que se
ejercer su derecho a la posesión en un
promuevan contra él, siempre que su
proceso de conocimiento”.
posesión sea de más de un año.
Requisitos de la demanda
(art. 424 y 425 del C.P.C.)

Que los medios probatorios


Expresar los hechos (que se ofrezcan) estén
(perturbatorios o Expresar la época en que referidos, exclusivamente, a
desposesorios) en que tales hechos se realizaron. probar la posesión y el acto
consiste el agravio. perturbatorio o
desposesorio.
La prueba en los interdictos

Por disposición del último párrafo del


artículo 600 del Código Procesal Civil,
los medios probatorios deben estar
referidos, exclusivamente, a probar:

El acto perturbatorio o desposesorio o


La posesión; y
su ausencia.
BIBLIOGRAFÍA
• División de Estudios Jurídicos de Gaceta Jurídica.
“Manual del Proceso Civil”. Tomo II.
• CALDERÓN SUMARRIVA, Ana “EL DESALOJO
VINCULADO AL ARRENDAMIENTO”.
• PALACIOS CASTILLO, Emma. “LOS INTERDICTOS”
• REYNALDO Mario y TANTALEÁN Oda. “Interdicción vs.
apoyos y salvaguardias en el ordenamiento jurídico
peruano”.
• UNITEC. “Consideraciones a propósito del interdicto de
recobrar por despojo judicial”.

También podría gustarte