INSTITUCION EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUC. AMBIENTAL
GUIA DE TRABAJO
Profesora: Martha Fabiola Vargas
1. TEMA: NUTRICION EN LA ESCALA EVOLUTIVA
2. LOGROS
• Identificar las estructuras o los órganos de la nutrición en la escala evolutiva, reconociendo la fisiología,
morfología y patología de los órganos de nutrición.
3. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA:
En grupos de trabajo establecidos resolver en taller en Word, pasarlo a PDF y subirlo a la plataforma de
Sygescol, utilizando adecuadamente la plataforma de Sinapsis y bibliografía web, en la fecha establecida.
Al terminar cada actividad presentarse para sustentar.
INTRODUCCIÓN:
Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el medio que les rodea materia y energía. Toman
del medio las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para vivir y expulsan al medio las sustancias
de desecho que fabrican. Hacer la función de nutrición supone que los seres vivos realicen los siguientes
procesos:
Ingestión: Es la entrada de la materia al interior del ser vivo. En muchos casos los alimentos no pueden
ser utilizados directamente y sufren un proceso denominado digestión por el que se transforman en
sustancias reutilizables por las células.
Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de todas las células de un
organismo y que permiten obtener la energía y los materiales necesarios para vivir. Existen dos tipos de
metabolismo: el catabolismo y el anabolismo.
Excreción: Expulsión de materia hacia el exterior. Podemos distinguir dos procesos: la excreción, es
decir, la expulsión de sustancias de desecho del metabolismo, como el dióxido de carbono, la orina y el
sudor; y la secreción, es decir, la expulsión de sustancias útiles para el organismo como las lágrimas, la
saliva, etc.
La función de nutrición es fundamental para la supervivencia de los seres vivos, ya que les permite crecer,
desarrollarse, renovar los tejidos dañados o deteriorados y disponer de la energía necesaria para el
funcionamiento del organismo.
NUTRICIÓN EN BACTERIAS: Las bacterias son seres vivos procariotas con una estructura
simple, pero que les ha permitido colonizar todos los ambientes: son unicelulares, carecen de organelos y
no tienen núcleo, sin embargo, son los más abundantes del planeta.
Las bacterias forman asociaciones con las raíces
de las plantas y las ayudan a fijar el nitrógeno al
suelo, ejemplo de bacteria quimioautótrofa.
Tipo de nutrición Características
Fotosintética Realizan la fotosíntesis gracias a que poseen clorofila (aunque un tipo
Eubacterias diferente al de las plantas). Las cianobacterias son un tipo de bacterias
Autotrótrofa fotosintéticas
Quimiosintética Utilizan sustancias inorgánicas (como el nitrógeno, azufre y sus
Eubacterias derivados) como fuente de energía para sintetizar moléculas
Arqueas orgánicas.
Saprófita Se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición
Eubacteria
Simbiótica Se asocian con otros organismos en una relación de mutuo beneficio.
Heterótrofa Eubacterias Por ejemplo las bacterias que viven en el aparato digestivo de muchos
animales les ayudan a digerir los alimentos y a la vez de allí obtienen
nutrientes.
Parásita Se alimentan a expensas de otros organismos causándole perjuicios.
Eubacterias Por ejemplo el Cólera y la Tuberculosis.
FORMACIÓN COGNITIVA Y PSICOMOTRIZ
ACTIVIDAD
1. El tipo de bacterias que tenemos en nuestro intestino determina en gran medida qué alimentos
podemos digerir. Por ejemplo, ¿por qué las vacas pueden alimentarse de pasto y los seres humanos
no?
2. Imagina que una mañana despierta y han desaparecido todas las bacterias del planeta.
Explicar cómo se verían afectados los demás seres vivos y el ambiente. ¿Podría mantenerse la vida
en la Tierra?
3. Los organismos unicelulares se nutren de sustancias y partículas que hay en el agua. Explicar
mediante que procesos se realiza la nutrición en estos organismos.
4. Los protozoarios tienen nutrición intracelular. ¿Cómo capturan los nutrientes del medio y los
descomponen?
NUTRICIÓN EN HONGOS:
A diferencia de las plantas, los hongos no tienen clorofila y por lo tanto su nutrición es heterótrofa.
También se diferencian en que almacenan glucógeno como sustancia de reserva y no almidón.
Los hongos se alimentan por absorción, lo que significa que secretan enzimas digestivas que degradan
el alimento y luego absorben los nutrientes.
1. ¿Cuáles son las diferencias entre hongos y plantas?
2. ¿Cómo se realiza la absorción de nutrientes?
Según la forma como obtienen el alimento. Los hongos pueden ser: Saprófitos, simbióticos y parásitos.
3. Explicar cada una y dar ejemplos. Dibujar o conseguir la imagen correspondiente.
4. ¿Qué función ecológica desempeñan los hongos saprófitos?
5. ¿Qué son las micorrizas y los líquenes, qué importancia tiene estas asociaciones?
LECTURA
Los hongos como nuestros aliados
Paradójicamente, mientras algunos hongos provocan graves pérdidas en las
cosechas agrícolas, otros las salvan al actuar como controladores de plagas.
Es el caso del famoso 'estrangulador', un hongo microscópico que se alimenta
de diminutos gusanos llamados nemátodos. El estrangulador, conocido
científicamente como Arthrobo- trys dactyloides, presenta hifas o células
alargadas que forman pequeños aros por los que puede pasar un nemátodo.
El caso de la penicilina también es un ejemplo positivo de la relación entre el ser humano y los hongos.
La penicilina es producida por el hongo Penicillium, que desempeñó un papel importantísimo en la
Segunda Guerra Mundial al evitar y controlar infecciones
en las heridas de los soldados.
También ha tenido un fuerte impacto en el control rápido y eficaz de infecciones en vías respiratorias y
sistema digestivo, así como en la prevención de infecciones después de una intervención quirúrgica. Sin
embargo, su uso indiscriminado ha causado la aparición de resistencia en un gran número de bacterias
que antes se mostraban sensibles.
Estos son solo algunos ejemplos de la importancia de los hongos en nuestra historia. Muchas páginas se
necesitarían para comentar acerca de otros hongos como las exquisitas trufas o el temible pie de atleta.
Pero con estos pocos ejemplos proporcionados se evidencia nuestra vulnerabilidad y dependencia ante los
demás organismos que habitan la Tierra. Solo su estudio y comprensión nos permitirá controlarlos
y conservarlos para el beneficio de todos los habitantes del planeta.
1. ¿Por qué se dice que los hongos son nuestros aliados?
2. ¿Cuáles hongos benéficos y perjudiciales para el ser humano se mencionan en la lectura anterior?,
realiza una referencia de cada uno.
https://instemainbiologia2012.files.wordpress.com/2012/01/guc3ada-nc2b02-nutricic3b3n-en-seres-vivos-heterc3b3trofos.pdf
NUTRICIÓN EN PLANTAS
Así como los animales adquirimos nutrientes de los alimentos y estos son llevados a todo el cuerpo
por medio de la sangre, las plantas utilizan las raíces, órganos especializados, para fijarse al suelo y
captar de él agua y minerales.
En las plantas el proceso de la nutrición comprende las
siguientes etapas:
• Absorción de nutrientes
• Conducción de sustancias
• Fotosíntesis
1. Explique cada etapa mediante esquemas o mapas
Conceptuales.
NUTRICIÓN EN ANIMALES:
Los animales como los hongos son heterótrofos, pero a diferencia de ellos
se alimentan por ingestión, lo cual implica que cuentan con mecanismos
para digerir internamente el alimento y distribuir los nutrientes a todo el
organismo.
En algunos animales se presenta sistema digestivo incompleto y otro
sistema digestivo completo.
1. Elabore un cuadro diferenciando estos sistemas, con imágenes que correspondan.
2. Según la transformación del alimento ingerido, la digestión puede ser: Intracelular y extracelular
Explique cada una y dar ejemplos de los animales que la presentan.
De acuerdo con el tipo de alimentos que consumen y con el lugar que ocupan en la cadena alimenticia, los
organismos heterótrofos se clasifican en:
• Herbívoro Carnívoros omnívoros carroñeros
• Saprófitos parásitos hematófagos detrívoros
3. Definir cada una, ejemplos y la imagen o dibujo correspondiente.
Algunos animales presentan estructuras especializadas como:
a. La rádula, en los caracoles b. La molleja y el buche, en la lombriz de tierra y las aves
c. El pico, en las aves d. Dientes especializados, en los carnívoros
e. El ciego en los no rumiantes f. Estómago de cuatro cámaras en los rumiantes
4. Determinar en cada caso, qué es y la función que cumple en el organismo.
5. Del anexo, estructuras del Aparato digestivo en vertebrados, se organizará trabajo en clase por
determinar la fecha.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
1. Consultar acerca de alimentos con cultivos probióticos.
a. ¿Qué son?
b. ¿Para qué se consumen?
c. Ejemplos de estos alimentos que se consiguen en los supermercados.
BIBLIOGRAFÍA:
✓ BARRERO Moreno, Elkin. Procesos Naturales7. Ed. Santillana.
✓ BAUTISTA Ballen, Mauricio. Mundo vivo 8. Ed. Norma.
✓ GUARÍN ARIAS, Cilia. Norma Ciencias para Pensar 6. Ed. Norma
✓ MENDIETA S, Jeemmy. Exploremos la Naturaleza 7. Ed. Prentice Hall.
✓ MONCAYO R, Guido Alfredo. Ciencias Naturaleza y Salud7. Ed. Educar
https://es.slideshare.net/tavoargumedocastro/guia-nutricion-en-los-seres-vivos
https://es.slideshare.net/abraham1960/unidad-5-nutricin-en-los-seres-vivos
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/520/html/Unidad_04/pagina_7.html