[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas2 páginas

Principales Vanguardias Literarias

Este documento resume las principales vanguardias literarias del siglo XX, incluyendo el cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo y surrealismo. Explora las características y objetivos de cada movimiento, como la experimentación, la libertad de expresión y la oposición a las formas literarias tradicionales. También destaca a autores clave como Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Vicente Huidobro y Tristan Tzara, quienes ayudaron a definir cada corriente v

Cargado por

MARTIS B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas2 páginas

Principales Vanguardias Literarias

Este documento resume las principales vanguardias literarias del siglo XX, incluyendo el cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo y surrealismo. Explora las características y objetivos de cada movimiento, como la experimentación, la libertad de expresión y la oposición a las formas literarias tradicionales. También destaca a autores clave como Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Vicente Huidobro y Tristan Tzara, quienes ayudaron a definir cada corriente v

Cargado por

MARTIS B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PRINCIPALES VANGUARDIAS LITERARIAS

Las vanguardias literarias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura durante la primera mitad del siglo XX, que buscan la renovación y libertad
de expresión. La literatura vanguardista, especialmente a través de la poesía, reacciona contra los valores, las producciones estéticas anteriores y la tradición literaria.
La palabra vanguardia viene del término francés avant-garde, una palabra del ámbito militar, que destaca el carácter innovador y provocador de estas nuevas corrientes,
tanto en el campo del arte como en la literatura.
A grandes rasgos, podemos destacar que las características generales de la literatura vanguardista son:
• Libertad de expresión: los escritores vanguardistas innovan y experimentan a través de sus obras, las cuales sirven como vía para expresarse libremente y romper con
lo establecido por la tradición.
• Oposición a la reproducción de la realidad: los autores no pretenden reflejar la realidad sino crear una nueva, con su propio valor y no a través de la semejanza.
• Transformación y experimentación poética: rehúso de la lógica y el sentimentalismo. Los vanguardistas experimentan con las formas y establecen juegos de palabras
o literarios asociándolos de forma arbitraria e irracional. Predomina el uso de las metáforas y las imágenes, la supresión de la rima y los nexos sintácticos, la ausencia
de signos de puntuación y la experimentación tipográfica.
• Los manifiestos y revistas literarias: los autores vanguardistas hacen uso de los manifiestos y revistas literarias, publicaciones donde podían expresar sus posiciones
con claridad y publicar sus creaciones.
• Las vanguardias literarias son siete: cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y surrealismo.
• 1. CUBISMO
• El cubismo literario surge de la influencia del cubismo pictórico, el cual se inicia en 1907 con pintores como Pablo Picasso y Georges Banque.
• En la literatura, el término cubismo hace referencia al tipo de obras de principios de siglo XX que integran lo visual como parte del hacer poético, desafiando los límites
de la literatura. Al igual que la pintura cubista, incluyó textos y tipografías dentro de sus creaciones literarias.
Es el poeta y novelista Guillaume Apollinaire el representante de esta tendencia en la literatura, cuya manifestación principal se muestra en la poesía. Algunas de las
características que definen al cubismo literario son la experimentación tipogáfica y la ruptura de esquemas métricos tradicionales.
Experimentación tipográfica
Los caligramas son las principales expresiones del cubismo en literatura. Estos escritos, generalmente poéticos, se basan en la descomposición gráfica con el fin de
formar una figura o imagen, normalmente referida a la temática del poema. Es el caso del poema anterior de Guillaume Apollinaire, donde se intenta reproducir
gráficamente lo que el poema especifica.
Ruptura de esquemas métricos tradicionales
Se prescinde de la puntuación y de la métrica tradicional, la rima y gramática. Las palabras se unen en busca de conformar un todo visual que impacte al lector: una
imagen. En este sentido el cubismo literario parte de una idea como el centro de la creación. Para ello, prescinde de las normas lingüísticas y ortográficas, sobrepone
sensaciones y pensamientos. Asimismo, es común en los poemas las diferencias de tamaños de letras.
Principal autor cubista
Guillaume Apollinaire (1880-1918): fue un poeta y novelista italiano y el creador del caligrama. Fue el precursor del cubismo literario y también el primero en emplear
los términos surrealismo y surrealista.

2. FUTURISMO
El futurismo, como movimiento de vanguardia, surge a partir del manifiesto redactado por Fillippo Tommaso Marinetti publicado en 1909 en el periódico francés Le
Figaro. En él destaca la simultaneidad de sensaciones del movimiento, exalta la energía, el progreso, la máquina y la industrialización.
El futurismo se caracterizará principalmente por la originalidad y el dinamismo, la ruptura de la sintaxis y la adoración de los objetos como temática.
Originalidad y dinamismo
El escritor futurista pretende ser innovador, se opone a la literatura anterior, Marinetti propone el surgimiento de una tendencia nueva y dinámica. La energía frente
al sentimentalismo y la melancolía anterior.
Uno de los objetivos del futurismo es la originalidad, por ello los futuristas rechazaron las formas contrarias al progreso y buscaban contenidos nuevos. Es como si los
propios representantes sintieran que ellos ya eran el futuro.
El dinamismo se explica por la movilidad del mundo moderno, marcado por la energía y la velocidad. Los autores futuristas experimentan este dinamismo jugando con
las diferentes tipografías y formas para dar la sensación de ritmo y movimiento.
Ruptura de la sintaxis
En literatura futurista se busca terminar con la sintaxis, la utilización del verbo en infinitivo para agregar más dinamismo e importancia a la acción y, de alguna forma,
despersonalizar el mensaje. También se pretende abolir los adjetivos y dar más importancia a los sustantivos, intenta ultimar las locuciones conjuntivas, los puntos o la
métrica, con un único fin: “dejar palabras en libertad”.
Temática: adoración a los objetos
Con frecuencia, la temática de la literatura futurista gira en torno a los objetos y máquinas, en definitiva, a los productos del mundo moderno, a las ciudades,
automóviles y el ruido. En el siguiente poema de Marinetti, llamado Canción del automóvil, se puede apreciar la adoración por lo que, en su momento, era un moderno
medio de transporte, el automóvil.
Principal autor futurista
Filippo Tommaso Marinetti (1880-1918): poeta y escritor italiano, fue el fundador del futurismo literario.

3. EXPRESIONISMO
Este movimiento vanguardista tiene lugar en Alemania en 1910 reaccionando al impresionismo. Primero tuvo lugar en la pintura y después en la literatura y en otras
artes como el cine. En la literatura se da en manifestaciones como la poesía y, especialmente, en la narrativa y el teatro.
Esta tendencia supuso, más que un movimiento, una forma de manifestar el inconformismo y pesimismo ante una sociedad decadente. En el campo literario destacan
las siguientes características:
Subjetividad
En el campo de la literatura, los autores expresionistas expresan su inconformidad con la sociedad a través de sus obras. Para ello se alejan de la descripción objetiva
de la realidad y priorizan la expresión de los sentimientos. Se centra en el interior del individuo y los estados de ánimo, los cuales generalmente evoca de forma
exagerada.
Temas y enfoques incómodos
La literatura expresionista saca a relucir temáticas que hasta entonces estaban vetadas como el miedo, la enfermedad, la sexualidad, la moral, la locura o la muerte,
rozando casi siempre lo siniestro y lo grotesco.
Esto se refleja en este poema de Gottfried Benn llamado Hermosa juventud, de su poemario Morgue (1912), donde se crea una imagen violenta y contrasta la juventud
y la muerte de forma grotesca.
Principales autores expresionistas
Frank Wedekind (1864-1958): dramaturgo alemán que fue uno de los precursores del expresionismo literario que destacó fundamentalmente en el teatro.
Heinrich Mann (1871-1950): fue un escritor alemán que destacó en la prosa expresionista y en cuyas obras evidenció una fuerte crítica social.
Gottfried Benn (1886-1957): poeta alemán que se movió dentro del movimiento expresionista.

4. CREACIONISMO
El creacionismo fue iniciado en torno al año 1916 en París por el poeta chileno Vicente Huidobro. Esta vanguardia literaria establece al escritor como un artesano que
va conformando su creación, fundamentalmente poética.
El principal postulado de este movimiento se puede evidenciar en versos como estos, pertenecientes a Arte Poética (1948) de Huidobro:
Entre las características principales del creacionismo literario destacan la búsqueda por crear una nueva realidad y el empleo de la yuxtaposición de imágenes y
metáforas.
Creación de una “nueva realidad”
La función del poeta no es la de imitar la naturaleza ni alabarla, sino la de crear una nueva realidad imaginaria. El poema es una entidad autónoma en la que se crea
esta realidad a partir de sus versos, en él se ha de eludir lo anecdótico y lo descriptivo. El poema es el objeto y no la temática del mismo. En cierto modo, el poema no
"revela" la realidad sino que el poema es una realidad en sí misma.
Yuxtaposición de imágenes y metáforas
La poesía creacionista se nutre de la yuxtaposición de imágenes y metáforas que el autor relaciona de manera arbitraria y sin ninguna vinculación o analogía con la
realidad. A menudo se emplea un vocabulario original e incluso se suprimen signos de puntuación.
Principal autor creacionista
Vicente Huidobro (1893-1948): poeta chileno y uno de los más influyentes vanguardistas de la literatura de lengua española.

5. DADAISMO
El dadaísmo tiene su origen en 1916 de la mano del poeta rumano Tristan Tzara y el alemán Hugo Ball. Surge de la premisa de la inutilidad del arte y la cultura tradicional.
La palabra DADA alude al balbuceo de los niños y retoma este concepto, porque pretende romper con el arte convencional. El dadaísmo literario se desarrolla
fundamentalmente en la poesía y podemos identificarlo por su nihilismo y el empleo de la arbitrariedad y la inmediatez para la creación.
El nihilismo como punto de partida
Este movimiento acepta la pérdida del sentido y de esto parte. No hay un sentido en sí, es algo espontáneo o absurdo. El Dadá surge de la negación absoluta, un
antiarte, un grito de rebeldía ante la cruel realidad de la Primera Guerra Mundial.
La arbitrariedad y la inmediatez como técnica creativa
Los poemas dadaístas tienen que ver con la idea de espontaneidad e inmediatez. Consiste en anotar todas las palabras que aparezcan en la mente y, con ellas, se crea
un poema colocando las palabras aleatoriamente, por sucesión, pero sin tratar de dar un sentido o significado racional. Su particularidad radica en el sinsentido
gramatical que expresa.
El dadaísmo literario también hizo uso del caligrama heredado de Guillaume Apollinaire.
Principal autor dadaísta
Tristan Tzara (1896-1963): Samuel Rosenstock, cuyo seudónimo es Tristan Tzara, fue un poeta rumano y una figura clave en el dadaísmo literario.

6. ULTRAISMO
El ultraísmo es un movimiento que se da en España en 1918 en contraposición con el modernismo, que imperaba en la poesía española de finales de siglo XIX y que
agrupó a autores españoles e hispanoamericanos.
El ultraísmo está muy ligado al creacionismo y también del futurismo. Entre las características principales de este movimiento, Jorge Luis Borges destacó en 1921 la
eliminación de lo innecesario y el uso de imágenes y metáforas como eje poético.
Eliminación de elementos “innecesarios”
Los escritores pretenden abandonar la ornamentación y los elementos que se utilizan buscando asombrar al lector. El autor ultraísta evita los nexos y las conjunciones,
y la puntuación es remplazada o suprimida normalmente en los poemas. En lugar de ello se emplean los espacios en blanco o versos escalonados. La disposición de la
palabra tiene un fin expresivo.
Principal autor
Jorge Luis Borges (1899-1986): fue un escritor y poeta argentino.

7. SURREALISMO
El surrealismo es la más importante de las vanguardias literarias y surge en 1924 de la mano de André Breton y con la publicación del Primer manifiesto
surrealista (1924).
Esta corriente vanguardista, siguiendo a Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, pretende automatizar la psique, como afirma Breton: “Es un dictado del pensamiento
con ausencia de todo control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral”.
Se caracteriza por la exteriorización de la psique, la escritura automática y un gran empleo de imágenes y metáforas.
La exteriorización de la psique humana
Esta corriente reivindica el subconsciente y el sueño sin la participación mediadora de la razón. Asimismo, los autores de la literatura surrealista se mantienen
indiferentes a la preocupación estética y moral.
Escritura automática
Esto es algo que también fue empleado en el dadaísmo. Para dejar fluir la consciencia, los autores surrealistas hacen uso de la técnica de escritura automática, la cual
permite dejar fluir la consciencia y ofrece como resultado una creación que emerge del inconsciente sin dejarse llevar por ningún tipo de pensamiento que “juzgue” la
creación.
Uso de imágenes y metáforas
Las creaciones dan como resultado imágenes oníricas mediante metáforas sensoriales. Es característico de la poesía surrealist a la comparación de un término real y
otro figurado.
Principales autores
André Breton (1896-1966): escritor francés que participó en el movimiento dadaísta y fue el mentor del surrealismo francés.
Louis Aragon (1897-1982): fue un novelista y poeta francés.
Philippe Soupault (1897-1990): fue un escritor francés, vinculado también a la política.

También podría gustarte