[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas55 páginas

A, Nanesis Tec. Proyec. Tec Terminado

El paciente de 35 años acudió a consulta por depresión y ansiedad causadas por el rechazo de su padre desde la infancia y una relación tormentosa con su ex pareja. Tuvo un ataque de pánico severo hace dos años que lo llevó a buscar ayuda psicológica. Actualmente continúa con tratamiento y el apoyo de su familia le ha ayudado a mejorar, aunque todavía desea superar por completo sus problemas del pasado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas55 páginas

A, Nanesis Tec. Proyec. Tec Terminado

El paciente de 35 años acudió a consulta por depresión y ansiedad causadas por el rechazo de su padre desde la infancia y una relación tormentosa con su ex pareja. Tuvo un ataque de pánico severo hace dos años que lo llevó a buscar ayuda psicológica. Actualmente continúa con tratamiento y el apoyo de su familia le ha ayudado a mejorar, aunque todavía desea superar por completo sus problemas del pasado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN

● Nombres y Apellidos: J.L.V.S


● Edad: 35
● Documentos de Identidad: Confidencial
● Sexo: Masculino
● Religión: católico
● Estado Civil: Soltero
● Hijos: Si
● Nro. De Hijos: Uno
● Status Socio – Económico: Media
● Dirección: Confidencial
● Teléfono: Confidencial
● Establecimiento de Salud: ESSALUD
● Examinador: Cruz Carrasco, Gledy
Perleche Fonseca, Katerin
● Fecha de Entrevista Inicial: 23/04/2022.

I. MOTIVO DE CONSULTA
El paciente manifiesta que: “ Hace un tiempo yo tuve muchos conflictos
con mi padre y mi ex pareja, lo cual provocó en mí una severa depresión
y ansiedad”.

II. Descripción del Problema Actual

El evaluado manifiesta que, desde que tengo memoria he tenido muchos


conflictos con mi padre, ya que jamás tuve una convivencia con él,
también menciona que, nunca me ha llamado para una navidad,
cumpleaños y tampoco recibí ningún tipo de apoyo económico y
emocional parte de él, recuerda que a la edad de 11 años lo conoció por
primera vez, quiso acercarse a él para poder conocerlo, pero solo recibió
malos tratos e humillaciones de parte de su padre, el evaluado nos
indica que nunca tuvo una figura paterna. Su madre ha sido todo para él
ya que fue quien lo crio, educó e inculcó valores, refiere que es un
hombre exitoso gracias a ella, pues su madre es la persona que más
ama, pero que le hubiera gustado tener el amor y la protección de su
padre, la cual lo ha llevado a tener depresión por el rechazo de este.
El entrevistado manifiesta que a los 24 años tuvo una relación
tormentosa con su ex conviviente, del cual le fue difícil salir, ya que tuvo
una hija con esta pareja, su relación una duro de 9 años, refiere que en
esta relación sufrió agresión física y psicológica, el final de esta relación
fue porque su ex conviviente le fue infiel con su mejor amigo (con el que
se casó y lo abandonó para comenzar una nueva relación con este),
desde ahí no quiere tener ninguna relación amorosa, piensa que no vale
la pena el riesgo, esto hizo que su depresión y ansiedad se agravarán
pasando el tiempo. Hace dos años tuvo un ataque de pánico severo, por
recuerdo del rechazo de su padre y la ruptura de su ex pareja, comenzó
a sentir que su mundo se le derrumbaba, llegó hasta pensar que lo mejor
era no existir más en este mundo, tenía estos pensamientos cuando se
encontraba solo en su casa, un día su mamá fue a un viaje familiar con
su hermana, empezó a soltarse de nervios, como si no estuviera tuviera
noción de la realidad en la que estaba, comenzó a temblar y a sentir
mucho frío, sintió como si el pecho se le encogiera y su corazón latía
más fuerte, en su desesperación recordó el rostro de su hija, de su
madre que ama tanto y su hermana que siempre lo apoya en todo,
entonces pensó: “mi hija, si me voy de este mundo quien cuidara de ella,
qué sería de mi mama y mi hermana, tengo que buscar ayuda y
salvarme, no puedo morir”, salió de su casa a pedir ayuda a los vecinos,
lo cual lo auxiliaron y lo llevaron de emergencia a una clínica, en lo que
le diagnosticaron (ataque de pánico), le asignaron ayuda psicológica
para poder ayudarlo con los problemas que estaba enfrentando en estos
momentos, el evaluado manifiesta que las sesiones con el psicólogo le
está ayudando mucho a superar sus conflictos, también el apoyo
incondicional de su madre, su hermana, le dan muchas ganas de salir
adelante, refiere también que el ver a su hija crecer y convertirse en toda
una señorita es su fuente de fuerza y vitalidad para seguir adelante.

III. HISTORIA DEL DESARROLLO

El entrevistado relata que nació por parto normal sin complicaciones,


levantó la cabeza a los dos meses, y se volteó a los seis meses de edad,
se sentó a los nueve meses y se paró al año y dos meses, nos indica
que no gateó, ya que siempre se apoyaba en los muebles o algún objeto
para ponerse de pie. El evaluado indica que comenzó a caminar con
ayuda de su mamá y al año y cinco meses comenzó a caminar solo,
empezó a balbucear a los cinco meses, a los diez meses dijo su primera
palabra “agua”. Su primera oración fue a los dos años aproximadamente,
a los cuatro meses empezó a coger las cosas, no tuvo estimulación
temprana.

● Historia prenatal.
El entrevistado relata que no fue un embarazo planificado, pero si
deseado por parte de su madre ya que el padre nunca quiso
tenerlo, su nacimiento fue atendido por un medido en un Hospital,
durante el embarazo no presentó ningún tipo de dificultades y
enfermedades, la madre durante el embarazo tuvo buena
alimentación, ingería vitaminas para tener un embarazo sano.
● Desarrollo psicomotriz.
El entrevistado refiere que en su niñez fue muy sociable, lo cual
tenía muchos amigos, jugaba todos los días, refiere también que
jugaba en sus tiempos libres con sus amigos de su localidad. El
evaluado manifiesta que su madre siempre cuidaba su alimentación
(verduras, lácteos, frutas y carnes), también lo llevaba al pediatra
tres veces al año.

● Desenvolvimiento escolar.
El evaluado manifiesta que a la edad de cuatro años fue al jardín, lo
cual no tiene muchos recuerdos de ella, a la edad de seis años al
colegio primaria, su conducta siempre fue regular, no tuvo
problemas con sus compañeros y maestros, tampoco tuvo
dificultades de aprendizaje, es diestro, su curso favorito era
comunicación integral, con el curso que tenía dificultades era
matemática. No ha repetido ningún año, tenía muchos amigos ya
que siempre fue muy sociable, en sus actividades deportivas formó
parte de la selección de fútbol de su escuela primaria.

● Adolescencia.
El evaluado manifiesta que en su adolescencia cambió parte de su
personalidad, ya que se vuelve menos sociable, empezó a alejarse
de sus amigos, no salía mucho de casa. En la escuela secundaria
se volvió más callado y serio, no salía a fiestas, no le gustaba
realizar tareas en grupo, pero a pesar de ello siempre mantenía
buenas calificaciones para no decepcionar a su madre, ya que en
esta etapa había muchos conflictos con su padre. El entrevistado
refiere que tuvo una sola relación que duró cuatro años, lo cual
indica que fue una relación muy tóxica y se volvió dependiente de
ella, sufrió mucho para terminar esa relación.

● Adultez.
El entrevistado refiere que su primer trabajo fue a los dieciocho
años ayudando a su tío en una pollería como mesero, durante su
adultez tuvo cinco trabajos, para poder solventar algunos gastos de
sus estudios universitarios, ya que solo contaba con el apoyo de su
mamá y no era suficiente para pagar su carrera de Ingeniería de
Mecánica Eléctrica, tiene pocas amistades porque no tiene mucho
tiempo por su trabajo en las minas, sus intereses es estudiar otra
carrera universitaria que sería Ingeniería de Minas, en sus tiempos
libres va a visitar a su hija y comparte todo el tiempo posible con
ella, en un futuro desea poner un negocio propio.
El evaluado manifiesta que desde su última relación con la mamá
de su hija no piensa en matrimonio en un futuro, ya que indica que
no es de su interés tener una familia, pero si le gustaría conocer a
alguien que le de tranquilidad y estabilidad.

● Historia psicosexual.
El evaluado relata que su curiosidad sexual empezó a la edad de 11
años, su madre le hablo de sexualidad a los 12 años, enseñándole
los métodos anticonceptivos para tener una vida sexual saludable,
su primera actividad sexual fue a los 17 años, tiene relaciones
sexuales con parejas casuales y no con frecuencia, no le atraen
personas de su mismo sexo. El entrevistado refiere que ha tenido 4
novias, las cuales algunas han sido tormentosas, no sé a casado
jamás y por ahora no planifica casarse en un futuro, pues no le
entusiasma conformar una familia ahora, tampoco tener una pareja
estable, pues quiere dedicarse a trabajar y su hija.

Personales Patológicos

● Historia médica.
El evaluado refiere que fue diagnosticado con hipertiroideas a la
edad de 18 años, lleva un tratamiento de por vida, del cual consiste
en una alimentación balanceada (verduras, frutas, cereales, lácteos
y carnes), hace rutinas de ejercicios todas las mañanas, también
toma medicamentos (antiroideo) que lo ingiera una vez por día.

● Desórdenes mentales anteriores.


El evaluado refiere que a los 33 años fue diagnosticado con
depresión y ataques de pánico, asiste a un psicólogo actualmente 1
vez por semana, el evaluado dice sentirse bien consigo mismo,
lleva una vida saludable, trabaja con tranquilidad, no le ha dado
ataques de pánico hace como un años y 2 meses, siente que ya
superó sus problemas que le causaron tanto daño.

● Otros desórdenes patológicos.


El entrevistado manifiesta que no ha tenido accidentes, tampoco ha
consumido ningún tipo de drogas o alcohol y tampoco fuma.

IV. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

El evaluado refiere que se sintió mal desde que su padre lo rechazó, que
fue a la edad de los 11 años, pero que no busco ayuda, pero a los 33
años cuando la relación con ex conviviente fue tormentosa, seguido a
eso la infidelidad con mejor amigo, fue lo que empeoró su situación y
tuvo depresión y ansiedad (ataques de pánico).
El entrevistado manifestó que uno de los síntomas que sentía eran
constantes dolores de cabeza, se le baja y subía la presión, problemas
para dormir, agitaciones en el pecho (arritmias), cansancio y fatiga.
Entes los signos denoto que tenía pensamientos suicidas, descuido de
su aspecto físico y aseo, no quería salir de casa, se volvió asocial, tenía
cambios de humor constantemente, lo cual relata que se sentía muy mal
por no poder enfrentar de otra manera lo que le pasaba, sentía que nada
tenía sentido en su vida, hasta que recibió ayuda profesional.

V. DATOS DEL SISTEMA FAMILIAR

V.1. Datos del Padre:


● Nombres y Apellidos: J.L.V.C
● Edad: 58 años
● Ocupación: docente de matemáticas
● Vive con él: NO
● ¿Cómo se lleva con él?
El entrevistado manifiesta que la relación con su padre nunca fue
buena, ya que siempre recibió desprecio y rechazo de su parte,
tampoco tuvieron buena comunicación y no formó parte de su vida
en ninguna etapa de su crecimiento.

I.1. Datos de la Madre:

● Nombres y Apellidos: M.E.S.F


● Edad: 56 años
● Ocupación: Enfermera
● Vive con ella: SÍ
● ¿Cómo se lleva con ella?
El evaluado relata que la relación con su madre siempre ha sido la
mejor, pues siempre han tenido buena comunicación y mucha
confianza, la considera su mejor amiga, ya que a ella es a la que le
cuenta todos sus problemas.

I.2. Hermanos:

Relación
Datos de los Hermanos: Edad Ocupación
Familiar
B.E.L. S 27 Muy Ingeniería de minas
buena

I.3. Tipos de Crianza


● Padre
El evaluado manifestó que no sabe cómo es su padre en la
etapa de crianza, ya que él no formó parte de ninguna etapa de
su vida.
● Madre:
El entrevistado refiere que su madre era algo autoritaria al
momento de dar una orden, ya que cuando no obedecía algo
que ella le asignaba lo castigaba quitándole algo que le gustaba
(salidas o juegos), relata también que su madre nunca estuvo
ausente en su vida, al contrario, ella siempre lo ha cuidado y le
dio todo lo que estuvo a su alcance.

I.4. Antecedentes
El evaluado refiere que ningún familiar ha sido diagnosticado con
algún problema mental.
II. DESARROLLO PSICOSEXUAL:

El entrevistado refiere que su primera relación sexual fue a los 17 años,


en el cual relata que se sintió un poco temeroso ya que fue con alguien
mayor que él y no sabía cómo desenvolverse en esa situación, a los 18
años tuvo una pareja en el cual tenía relaciones sexuales con
frecuencia, ha tenido 10 parejas sexuales hasta la actualidad. El
evaluado manifestó que su primera masturbación fue a los 14 años, pero
que no le agrado mucho hacerlo, solo se ha masturbado 4 veces hasta
la actualidad, ya que dice que no siente placer al hacerlo. Relata también
que por ahora tiene una relación abierta (fuera de compromisos) con la
que mantiene relaciones sexuales con frecuencia (4 veces por semana).
El evaluado manifestó que jamás ha tenido atracción por personas de su
mismo sexo, tampoco ha practicado tríos, piensa que no es algo bueno
para él.

III. HÁBITOS E INTERESES:

El entrevistado relata que en sus tiempos libres le gusta jugar futbol, leer
un libro y escuchar música, refiere también que le gusta cantar y tocar la
guitarra, ya que se ha vuelto uno de sus pasatiempos favoritos. El
evaluado refiere que le gustaría aprender hablar inglés y que piensa
matricularse en un instituto para lograrlo, también le ha nacido el interés
por aprender flotación de minerales polimetálicos, ya que le gusta mucho
el rubro minero.

IV. ANTECEDENTES PENALES/POLICIALES


El evaluado refiere que no tiene ningún antecedente penal, ni policial,
siempre ha llevado una vida tranquila y serena.
EVIDENCIAS
TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER
(ADULTOS)

NOMBRE:
● EDAD: 35 años
● SEXO: Masculino
● GRADO DE INSTRUCCIÓN: Superior
● OCUPACIÓN: Ingeniero Mecánico Electrónica
● DIRECCIÓN: Confidencial
● FECHA DE APLICACIÓN: 23/04/2022
● TIEMPO: 45 minutos
● EXAMINADOR: Cruz Carrasco, Gledy
Perleche Fonseca, Katerin
1. ¿Qué está haciendo?
2. ¿Qué edad tiene?
3. ¿Está casado?
4. ¿Cuántos hijos tiene?
5. ¿Con quién vive?
6. ¿A quién prefiere, a su padre o a su madre?
7. ¿Tiene hermanos y hermanas?
8. ¿Qué tipo de trabajo realiza?
9. ¿Qué educación ha recibido?
10. ¿Qué ambiciones tiene?
11. ¿Es fuerte?, ¿Sano?, ¿Guapo?
12. ¿Qué es lo mejor de su cuerpo?, ¿Qué es lo peor?
13. ¿Es nervioso (a)?
14. ¿En qué suele pensar?
15. ¿Qué es lo que tiene?
16. ¿Qué es lo que lo entristece?
17. ¿Por qué se molesta?
18. ¿Cuáles son tus tres mejores cualidades?
19. ¿Cuáles son tus tres peores defectos?
20. ¿Cuáles son tus tres principales deseos?
21. ¿Qué prefiere ¿Estar solo(a) o acompañado(a)?
22. ¿Qué dice la gente de él (ella)?
23. ¿Es un(a) desconfiado(a)?
24. ¿Qué tal se lleva con sus padres, (o con su mujer)?
25. ¿Ha estado alguna vez separado?
26. ¿Sale con otras mujeres? Y su mujer ¿Sale con otros?
27. ¿Sale siempre con la misma chica?
28. ¿Qué tipo de chicas (chicos) le gusta?
29. ¿A quién le recuerda?
30. ¿Le gustaría parecerse a él (ella)?
DESARROLLO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE COMPRENDE
EL TEST.
CALIFICACIÓN DEL TEST DE LA FIGURA HUMANA:

I. LA CABEZA
a. Longitud desproporcionada: Indica hipervaloración del cerebro,
debido a la frustración por retraso mental. También lo presentan sujetos
de inteligencia normal no adaptados por error educativo. Así mismo se
observa en el dibujo de sujetos hipersensibles por L.O.

b. Cabeza alargada: .................

c. Aumento de tamaño en niños o individuos dependientes. (Ver


cabeza grande). Aquí se consideran también: Las protuberancias frontal
y occipital muy acusadas indican énfasis en el poder cerebral.

d. Formas extrañas: .....................

e. Cabeza suave: .....................

1. TAMAÑO DE LA CABEZA:

a. Cabeza grande: Enfermedades orgánicas cerebrales, dolores o algún


tipo de sensibilidad.
-Cuando hay conciencia de debilitamiento intelectual.
-Frustraciones intelectuales.
-Deficientes mentales. También dibujan cabeza grande el paranoide,
narcisista, el muy recto el vanidoso (tienen un «Ego inflado).

b. Mayor tamaño en la cabeza femenina: .................

c. Cabeza pequeña: ..............

d. Cabeza dibujada al final: ................


e. Línea de la cabeza marcada: ................

f. Caricaturas: ..................

2. FACCIONES DEL ROSTRO: Rasgos faciales


a. Acentuación de rasgos faciales en forma marcada: ............

b. Expresión facial. Con preocupación autística y narcisista, unido a gran


tamaño y movimiento bloqueado. Es característico de personalidades
esquizoides, en sujetos que tienden a reforzar la fantasía y el
egocentrismo.

c. Cara dibujada al final: ...............

d. Rasgos suaves en la cara: .............

e. Rasgos fuertes: Indican necesidad de compensación.

f. Omisión de los rasgos faciales habiendo marcado cuidadosamente


y de manera agresiva el contorno: ..................

3. BOCA:
a. a. Énfasis Oral: El énfasis se puede apreciar por omisión, refuerzo,
tamaño especial, forma especial, sombreamiento, borraduras y
desplazamiento. El énfasis oral se da en niños primitivos, retrógrados,
alcohólicos, deprimidos, individuos con dificultad sexual, caprichos
alimenticios, lenguaje indecente. El énfasis oral puede darse por: Línea
simple en un dibujo de perfil, con expresión de tensión como si estuviera
cerradamente apretada contra algo: Se observa en dibujo de individuos
con activas expresiones de fellatio.

b. Boca pesada pero breve: Nos indica Impulso hacia la agresión verbal,
pero acompañado de retiramiento cauteloso (comienza con presión y se
retira inmediatamente).
c. Boca con línea amplia tornada hacia arriba: ..................

d. Boca detallada con dientes a la vista: .................

e. Énfasis en la proyección: ....................

f. Boca muy destacada: ......................

g. Insistencia en dibujar la boca: ...............

h. Boca en actitud crítica: ..................

i. Boca cóncava: Nos indica dependencia y generalmente puede


acompañarse de botones, asimismo puede indicar agresión
compensatoria, se encuentra también en dibujos de sujetos infantiles, a
veces puede verse también proyectado como un órgano de prevención
sexual, y en sujetos pasivos puede ser considerado moderadamente
como zona erótica y sensual.

j. Boca acentuada: ................

k. Omisión de la boca: ............

l. Omisión de la boca en la figura femenina dibujada por sujetos


varones: .................
4. LABIOS:
a. a. Labios como “Arcos de Cupido”: La presencia de esta forma en
combinación con otros rasgos cosméticos, lo realizan las muchachas
sexualmente precoces.

b. Línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera de palillo


de dientes: ..................

c. Énfasis erótico-anal: ..................


d. Concentración erótica sobre los labios: ................

e. Concentración erótica sobre los labios: ................

f. Labios con una línea especialmente sensual: ..............

5. BARBILLA:
a. Barbilla remarcada: ............

b. Barbilla acentuada, borrada o sombreada: .............

c. Barbilla con mayor proyección en la figura femenina: ..................

d. Barbilla reforzada, borrada: ................

6. BARBA Y BIGOTE: .................

7. NARIZ:
a. Nariz sombreada y con borrones. Torceduras: ...............

b. Nariz fuerte: ...............

c. Nariz con sombra o corte: .................

d. Nariz con alargamiento ridículo: .............

e. Nariz larga hecha por un varón viejo: ............

f. Nariz reforzada: ...................


g. Omisión de la nariz: .............

h. Omisión en una figura y énfasis en la otra.

i. Nariz de perfil: .................

j. Nariz de frente. Puede aparecer también sombreado, reforzado,


omitida. Nos pueden dar datos de conflictos o dificultades sexuales.

k. Nariz con ventanas señaladas con énfasis: Es indicador de agresión y


debe ir corroborado con otros datos técnicos del dibujo.

8. OJOS:
a. Ojos grandes con pestañas largas: .....................

b. Ojos acentuados: .................

c. Ojos pequeños o cerrados: ..................

d. Ojos saltones: Son índices de tendencias y costumbres voyeuristas.

e. Ojos furtivos y sospechosos. Sugiere ideas de alusión.

f. Ojos cerrados: ....................

g. Ojo oculto o vacío.

h. Ojos penetrantes: Se aprecia en dibujos que aparentan tener más la


función de una actitud socialmente agresiva.

i. Ojos vacíos realizados repetidamente como pequeños


círculos: .................
j. Línea exterior del ojo amplia, pero con omisión de pupila: ................

k. Pupila omitida. Lo realizan sujetos egocéntricos, histéricos que


contemplan sin discriminación objetiva: ................

l. Pupila aislada sin órbita ocular.

9. PESTAÑAS Y CEJAS:
a. Pestañas largas en ojos grandes: .......................

b. Cejas destacadas:..................

c. Ceja bien arreglada: ..............

d. Ceja peluda: Refleja características ásperas, primitivas y no inhibidas.

e. Ceja levantada: ...................

10. OREJA:

a. Omisión de la oreja: ...........

b. Acentuación moderada de la oreja: ..............

c. Oreja sumamente marcada: ................

d. Tamaño de la oreja. Puede ir acompañado de reforzamiento,


borraduras: ello indica situaciones desde una ligera reacción a la crítica
u opinión social, hasta alucinaciones auditivas.

e. Orejas grandes y conspicuas. Indican ideas de referencia,


experiencias alucinatorias.

f. Énfasis en la oreja: .............

11. CABELLO:

a. Pelo tratado esparcidamente: ............

b. Pelo desordenado. Se asocia a menudo con inmoralidad sexual.


c. Énfasis en el cabello: ..............

d. Cabello abundante y desordenado en la figura femenina y la del


hombre peinado cuidadosamente: .............

e. Cabello desarreglado. Puede ser un índice de desorden sexual.

f. Cabello con sombreado vigoroso y con pobre delineación de la


forma. Es frecuentemente expresión de conflictos, de virilidad aflotando
dentro de alguna conducta sexual desviada.

g. Cabello destacado en la figura femenina y la figura del varón


cubierto con sombrero: ...................

h. Cabello caótico: ...............

i. Cabello recogido: ............

j. Insistencia en el pelo: ................

k. Énfasis en la cabellera: ...............

12. CUELLO:

a. Cuello largo: ..................

b. Cuello ancho. Representa a la persona indulgente, se asocia también


con el impulso, el mal humor etc.

c. Cuello femenino mucho más largo: ..............

d. Cuello femenino mucho más largo: ............

e. Cuello excesivamente largo en una figura: ........................

f. Omisión de cuello: ...............

g. Cuello destacado con énfasis: ...................

13. NUEZ DE ADAN:

a. Nuez de Adán con interés especial: ...................

b. Presencia de Nuez de Adán: .............

c. Omisión de la Nuez de Adán. Se considera como no significativo, ya


que aparece muy raramente en los dibujos.
II. RASGOS CORPORALES

1. CUERPO:
a. Cuerpo delgado. Cuando está representando su propio cuerpo es
indicativo de descontento con su propio cuerpo o compensación
mediante una desagradable redondez de la figura.

b. Contorno del cuerpo confuso: ....................

c. Reacios a cerrar la parte inferior del tronco: ......................

d. Cuerpo anguloso: ....................

e. Cuerpo redondeado: ..................

f. Tronco simplemente con 2 líneas paralelas, proyectada en


continuidad interrumpida desde la cabeza a los pies. Lo realizan los
individuos regresivos, primitivos y desorganizados.

g. Pasar por alto e1 tronco de la fisura masculina: ........................

2. HOMBROS:
a. Hombros anchos y músculos largos. Se encuentra en los dibujos de
personas preocupadas por el poder físico. Muchas veces puede realizar
este dibujo un adolescente mal nutrido afeminado, débil que trata de
compensar su deficiencia; pueden hacer también un autorretrato del
«cuerpo hermoso», que es frecuente en adolescentes varones, pero
cuando es llevado al extremo constituye una concentración patológica
en el cuerpo.

b. Hombros grandes. Lo realizan sujetos ambivalentes sexualmente con


una “sobre compensación de la inadaptación''.

c. Hombros poderosos. Pueden realizarlo sujetos sensitivos, pequeños,


malnutridos.

d. Hombros encogidos con los pies en el espacio: .................

e. Hombro poderoso en la figura hembra: .....................

f. Hombros marcados con borraduras: ....................

g. Hombros anchos en la figura del varón. Puede ser dibujado por


varones que realizan su dibujo ya sea de frente o de perfil, y es
significativo, semejante al busto. La confusión que puede haber del
poder físico y el símbolo maternal indicado en la figura del varón se halla
combinado con otros rasgos de confusión sexual. Los hombres con
insuficiencia corporal tienden a dibujar a veces con hombreras.

3. PECHO Y SENOS:

a. Pechos insistencia en varones “cuerpo hermoso”. Es el dibujo más


frecuente de muchachos adolescentes, y corresponde a su fase de
desarrollo. Cuando este trabajo es llevado al extremo, puede ser
considerado como concentración patológica.

b. Pecho en dibujos femeninos: ...............

c. Pecho realizado por mujeres con acentuación en la figura femenina:


................

4. BRAZOS:

a. Omisión de los brazos: ...............

b. Omisión de los brazos de la figura humana femenina por un


hombre: ......................

c. Brazos frágiles o consumidos: ...............

d. Brazos delgados. Indican sumisión, débil contacto, sujeto qué se deja


llevar.

e. Brazos gruesos: ...................

f. Brazos extremadamente largos: ..................

g. Brazos largos y cabeza pequeña: ...................

h. Brazos cortos. Significa falta de ambición.

i. Brazos y manos largas, prominentes y débiles: ..............

j. Brazos abiertos. Significa búsqueda de gratificación, inseguridad y


necesidad de cariño.

k. Brazos delgados y manos grandes o dedos bien dibujados. Se


observa en los dibujos de niños, indican necesidad de gratificación.

l. Borrar y cambiar de posición los brazos varias veces: .................

ll. Dirección de la colocación de los brazos: .............

m. Brazos de ángulo recto: .....................


n. Bosquejos de brazos: .................

ñ. Bosquejos de brazos: ................

o. Brazos pegados al cuerpo: ................

p. Brazos extendidos horizontalmente: ..............

5. MANOS:

a. Manos de contornos Imprecisos, o oscurecidas: ..............

b. Manos sombreadas vigorosamente, Son índices que sugieren


culpabilidad con relación a impulsos agresivos o actividades onanistas.

c. Manos detrás de la espalda: ................

d. Mano en puño cerrado: .................

e. Manos en los bolsillos: ...................

f. Manos grandes: .......................

g. Manos en la región genital: ......................

h. Mano enguantada y desarrollo del dedo: ....................

6. DEDOS DE LA MANO:

a. Dedos abiertos o juntos, con un dedo demasiado corto o alargado.


Se presenta como reflejo de culpabilidad engendrada por masturbación.

b. Más de 5 dedos: ....................

c. Dedos alargados y dedos cuidadosamente cerrados que dejan ver


articulaciones: ....................

d. Dedos con presencia de uñas: ...................

e. Dibujos dedos sin mano: .................

f. Dedos en forma de pétalos. Indica poca habilidad manual, e


infantilidad.

g. Dedos severamente sombreados: ..................

h. Dedos cuidadosamente articulados pero encerrados en una sola


línea: .....................
i. Tratamiento especial a un dedo índice o pulgar: ..................

j. Dedo desmembrado: ..................

k. Dedos largos, dedos en forma de herramienta mecánica, dedos en


forma de garra.

7. CINTURA:

a. Línea de la cintura reforzada o interrumpida. Denota la tensión


irritante y claramente directa con el problema de distribuir el cuerpo.

b. Cintura estrecha: ...............

8. CADERAS Y NALGAS:

a. Caderas hechas por varones en figuras de su propio sexo. Se


relacionan con problemas de carácter homosexual.

b. Línea exagerada en las caderas de la figura femenina.

c. Caderas con líneas confusas: ...............

d. Cadera grande y sencilla: ..............

e. Desproporción o distorsión: ..............

9. PIERNAS:

a. Evasión de dibujar las piernas o dibujar sentado a la persona: Lo


realizan los deprimidos adolescentes y mujeres con conflictos que están
preocupados por esta zona.

b. Piernas pequeñas con líneas temblorosas: .................

c. Figura del varón favorable y figura de la mujer hostil, pícara, con


piernas torcidas: .....................

d. Tendencia a negarse a continuar dibujando más allá de la línea de


la cintura: ..................

e. Piernas ocultas: .................

f. Piernas sombreadas: ...............


10. PIE:

a. Pie semejante a falo: .....................

b. Pie pequeño. Lo dan los sujetos inseguros, afeminados, si van


acompañados de sombreamiento indican ansiedad.

c. Pie con dedos señalados: .................

11. DEDOS DEL PIE:

a. Dedos del pie señalados en figuras vestidas. Es considerado corno


indicio de agresividad que puede llegar a ser patológica.

b. Dedos del pie confinados en una línea: ................

c. Dedos del píe elaborados con esmero: ...................

d. Uñas del pie pintadas, expuestos en zapatos calados: ..............

III. VESTIMENTA.

1. ROPA:

a. Omisión de vestimenta:.............

b. Preguntar si se realiza con ropa: .............

c. Vestir las figuras interiormente: ................

d. Visten la figura exteriormente. Son narcisistas por la ropa, son


sociables y extrovertidos, Hay un fuerte deseo de conseguir dominio y
aprobación social.

e. Figura hembra del narcisista por el cuerpo: ..............

f. Pliegues en el traje, hombreras altas, pañuelos en el bolsillo del


pecho: ..................

g. Pliegue del pantalón remarcado: ...................

h. Preocupación por la ropa masculina: ................

i. Dibujo tanto de la ropa femenina, como la de su sexo: ................

j. Remarque de las prendas femeninas: ........................


k. Mujeres que dan atención a las prendas masculinas: .......................
l. Ropa de mujer hasta el tobillo: ................

ll. Figuras de jóvenes con ropa de adulto: ....................

m. Narcisista por el cuerpo: .................

2. BOTONES:

a. Botones alineados al centro: ...............

b. Énfasis en los botones: ..................

c. Botones unidos a ojales: ..................

d. Botonadura en línea media: .....................

e. Botones conspicuos:..............

3. BOLSILLOS:

a. Bolsillos en el dibujo de niños: .................

b. Bolsillos especiales: .................

c. Bolsillo en el tórax: ..................

d. Bolsillo grande: ......................

e. Dibujo de bolsillos por adolescentes: .......................

f. Bolsillos circulares: ...............

4. CORBATA:

a. Énfasis en la corbata: ......................

b. Corbata pequeña: ...................

c. Corbata volando: .....................

d. Corbata muy grande o a veces pequeña: .................

5. CINTURÓN:

a. Cinturón elaborado: .......................


6. CALZONCILLOS: ...............

7. CORSÉ: ................

8. SOMBRERO:

a. Transparencia en el sombrero: ..................

9. ZAPATOS:

a. Zapatos en forma de pene y/o con borraduras: .................

10. COLLAR: ....................

11. PRESENCIA DE CRUZ: .........................

IV. ASPECTO FORMAL DEL TEST

1. UBICACIÓN DEL DIBUJO O DE LA FIGURA.

a. Figura a la derecha: ........................

b. Figura hacia la izquierda: ..................

c. Dibujos cuidadosamente centrados: .....................

d. Figura en la parte alta: ..................

e. Dibujo en la mitad superior. Frecuentemente lo realizan los adultos


inseguros de sí mismos.

f. Figura en la parte inferior.

g. Dibujo en la parte superior izquierda: ...............

h. Parte superior derecha: ..............

i. Figura dispersa en el papel: .................

j. Figura larga colocada al medio del papel: ....................

k. Dibujo en toda la página: .................

l. Figura grande en la izquierda. Lo presenta el psicópata, el agresivo,


inadaptado, se observa también en el dibujo otros índices de
inseguridad.
2. TAMAÑO DE LA FIGURA:

a. Tamaño mediano: ................

b. Tamaño pequeño. Es índice de minusvalía refleja sobrevaloración


excesiva del medio ambiente con disminución del propio yo, puede
observarse en esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados como
expresión de un bajo nivel de energía. La figura debe medir menos de
7.5 cm.

c. Tamaño grande: ................

d. Dibujos micrográficos: ...................

e. Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas: ..................

f. Figura grande en el lado izquierdo: .......................

3. TEMA Y MOVIMIENTO:

a. Tema general en adolescentes: ..................

b. Dibujo de la figura del propio sexo más joven que el propio sujeto.
Estos dibujos lo realizan los sujetos que tienen deseos de volver a
etapas anteriores de la vida.

c. Dibujo de una fisura de mayor edad que el sujeto: ....................

d. Dibujo de caricaturas: ...................

e. Representación de sus figuras con personajes ridículos: ..................

f. Movimiento que no encaja a su edad. Es índice de que existe


tendencia a la fantasía.

g. Dibujo que indica impulsos claros hacia el movimiento, pero es


bloqueado por rasgos estáticos: .............

h. Dibujo con apoyo o línea base: ................

4. LÍNEA MEDIA:

a. La línea media se relaciona con la presencia de: ..................


b. Énfasis en la línea media. Le dan sujetos con preocupación somática,
sentimientos de inferioridad corporal, sus dibujos de la figura femenina
suelen ser agresivas y la figura de varones afeminados o que han
sufrido algún percance.
c. . Énfasis imperfecto a la línea media de la figura: ...................

5. PERSPECTIVA.

a. . Figura erecta. Caminando de pie o corriendo; es considerado como el


precepto convencional de la figura en el piso, no se da interpretación.

b. Figura sentada: ....................

c. Dibujo de perfil. Se interpreta como intento de evasión de situaciones


del mundo y problemas, estos dibujos son comunes en muchachos y en
hombres. También indica inquietud social, falta o culpa en relación con
las actividades sociales.

d. Dibujo de hombres de frente lleno de ropas: ...............

e. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil: ...................

f. Figura de espaldas: ................

g. Figura de frente. Significa adecuación a las situaciones difíciles es


característico de las mujeres (exhibicionismo y ostentación).

h. Perspectivas retorcidas o confusas: .....................

i. Perspectiva de perfil: ..........

6. POSTURA:

a. Piernas flotando en el espacio y toda la figura en posición


inclinada: ..............

b. Piernas apretadas, juntas en figura pequeña. Refleja represión,


tensión y aprehensión, se da en neuróticos, si la figura es femenina
puede sugerir temor a ataque sexual, si el sujeto es varón de resistencia,
figura mal parada 6 mal equilibrada.

c. Pies separados, pequeños, puntiagudos y sombreados: ..................

d. Figura de un hombre encogido con los pies en el


espacio: ....................

e. Figuras con rigidez: .................


7. TRATAMIENTO DIFERENCIAL ENTRE LAS FIGURAS:

a. Figura bien modulada, detallada y bondadosa: ..........


b. Dibujo, primero el sexo opuesto: ................

c. Figura fortalecida de la mujer y debilitada la del hombre: ...............

d. d. Figura con decorativos: ..............

8. SOMBREAMIENTO Y BORRADURAS.

a. Sombrear fuertemente el área sexual: .................

b. Sombreado del pecho en figura del varón, hecho por un


hombre: ............

c. Senos sombreados en la figura femenina, hecha por un


varón: ............

d. Sombreamiento del contorno de las ropas: ..............

e. Líneas sutiles sobre la raya en l área de los órganos


genitales: ..................

f. Sombreado, disperso. Índice de agresividad.

g. Sombreado suave. Es índice de dificultades en el contacto


interpersonal.

h. Sombreado oscuro y dividido: ................

i. Sombreado con líneas verticales: ..............

BORRADURAS:

a. Rara vez borran: .................

b. Presencia de borraduras. Las muchachas en la pubertad borran


bastante, suele encontrarse mayormente en neuróticos en general y en
los caracteres obsesivo compulsivo.

9. SIMETRÍA:
a. Exceso de simetría. Produce rigidez en la figura que puede
considerarse como defensa muscular hipertónica contra la libertad de
estados emocionales reprimidos por un lado y por el otro como
protección contra un medio ambiente amenazador. los dibujos
excesivamente simétricos lo presentan los individuos compulsivos
emocionalmente, fríos, distantes y personalidades precariamente
controladas.
b. Simetría pronunciada con efectos mecánicos grotescos: ................

c. Comenzar el dibujo como bosquejo de una armadura: ..............

d. Simetría marcada confusión: ............

V. TIPO DE LINEAS.

A. DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS BIEN DETERMINADAS:

a. Líneas fuertes y avanzan a pocos.: ....................

b. Trazos cortos. Son índices de ansiedad e inseguridad.

c. Líneas fuertes y continuas: .................

d. Líneas horizontales. Debilidad, afeminamiento, refugio en la fantasía

e. Líneas verticales. Determinación, inseguridad, hiperactividad, carecen


de opiniones y puntos de vista.

f. Líneas muy rectas: .............

g. Trazos fuertes: .................

h. Construcción de líneas: .................

i. Trazo largo y fuerte: ...............

j. Trazo sumamente fuerte: ..............

k. Línea del contorno del cuerpo. Refleja a menudo el grado de


limitación, vulnerabilidad y aislamiento del sujeto.

l. Línea gruesa y pesada en el contorno del cuerpo: ................

ll. Líneas gruesas: ................

B. LÍNEAS SIN DIRECCIÓN DETERMINADA:

a. Líneas dibujadas libremente, pero de un modo rítmico: ...........


b. Línea tenue: ....................

c. Línea repasada con perseveración. Es índice de ansiedad, indica


también si la ansiedad es profunda o localizada en alguna parte.

d. Líneas transversales que corten alguna área: .................

e. Repaso en todo dibujo: ..............

f. Líneas vigorosas, agresivas y afirmativas, pero de distinta


intensidad: ....................

g. Cambio brusco en la línea: .............

h. Línea confusa: ................

i. Línea gruesa reforzada en el contorno de la cabeza y rasgos


faciales confusamente bosquejados: ...............

VI. OTROS DATOS TÉCNICOS DE CONSIDERACIÓN.

1. DESTAQUE DE COYUNTURAS Y ARTICULACIONES.

a. Demasiada atención a las articulaciones: ................

b. Énfasis en las articulaciones: ....................

2. INDICACIONES ANATÓMICAS.

a. Indicación anatómica de las costillas: ..............

b. Indicaciones de órganos sexuales: ..................

c. Líneas del cuerpo transparentes a través de las ropas. Es un índice


distinto del dibujo con órganos internos así pues las piernas con
pantalón transparente indican temor sexual en el hombre.

3. INDICACIONES DE CONFLICTO: ...............

4. SUCESIÓN:

a. Dibujar desordenadamente: ..............

b. Sucesión del dibujo de partea parte. Cuando el dibujo es realizado por


cada pequeña área bilateralmente, es considerado como índice de
individuos precavidos en exceso y compulsivos, en sujetos temerosos de
aventurarse en los contornos generales de una idea o “adentrarse en el
todo”.

c. Comenzar con los rasgos faciales y luego encerrarlos: .............

d. Comenzar con el sombrero en lugar de la cabeza: .............


e. Cabeza como último rasgo del dibujo: .............

f. Comenzar el dibujo por los pies y terminar con la cabeza: .............

g. Indecisión para seguir más allá de la cabeza o debajo de la


cintura: ..............

5. ALGUNOS SÍMBOLOS E ÍNDICES DE DIFICULTADES SEXUALES.

a. Pistola: .................

b. Corbata: ............

c. Pañuelo: .............

d. Cigarrillo: .............

e. Bastón: .............

f. Espada: ...........

g. Pliegue del pantalón: ..........

h. Tacones: .............

i. Pelo: .............

j. Nariz: ...............

k. Zapatos: ..............

l. lengua: .............

6. ENERGÍA VITAL:

a. Si la línea es fuerte, si está soportando el peso del cuerpo: .............

b. Líneas débiles. Indican sentimientos de debilidad física y tendencia a la


disforia.

c. Líneas compensadas: ..................


IDENTIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CASO.

Ansiosos:

● Énfasis en la cabeza (como índice de sus preocupaciones


neuróticas)

● Ojos vacíos (inmadurez emocional y egocentrismo)

● Brazos delgados (poca capacidad para las relaciones interpersonales)

● Asimetría (ansiedad, depresión, choque afectivo, falta de equilibrio


emocional)

● Piernas juntas y apretadas (tensión emocional)

● Línea gruesa y presión fuerte (agresividad y depresión)

● Borraduras (ansiedad e inseguridad).

● Sombreamiento (miedo, ansiedad).

Deprimidos

● Énfasis en la cabeza (preocupaciones)

● Énfasis en la boca (oralidad, dependencia, agresividad reprimida)

● Pueden omitir los brazos (no logran relacionarse afectivamente con el


prójimo, están retraídos)

● Dibujos muy pequeños (depresión, sentimientos de inseguridad y de


inferioridad)

● Presión débil
Agresividad

● Dientes destacados en la boca (agresividad oral).

● Boca representada por una gruesa línea (agresividad y, a veces,


agresividad reprimida)

● Ojo penetrante (agresividad; a veces, rasgo paranoide)

● Ceja peluda (agresividad, ironía).

● Énfasis en los orificios de la nariz (agresividad, impulsividad).

● Puños o dedos en punta.

● Presión fuerte.

● Pies descalzos.

Obsesivo- compulsivo

● Cabeza y orejas circulares (preocupaciones, obsesiones)

● Dibujar con cautela (inseguridad, compulsión, meticulosidad)

● Exceso de simetría (agresividad reprimida, minuciosidad, inseguridad,


compulsión)

● Borraduras (ansiedad, inseguridad, compulsión).

● Minuciosidad general (personalidad obsesiva).

Histéricos

● Dientes destacados en la boca (agresividad).

● Figura de aspecto sensual.


● Asimetría (falta de equilibrio emocional, choque.

● afectivo, ansiedad, depresión).

● Exagerada actividad durante el dibujo (inestabilidad emocional).

● Figura grande colocada en el centro de la hoja (egocentrismo,


narcisismo, exhibicionismo).

● Cabeza detallada y bien hecha, pero con un cuerpo.

● deficiente (dificultades sexuales e impulsivas).

● Figura como flotando en el aire (inseguridad, inestabilidad emocional).

Inadaptados sociales

● Énfasis en la cabeza, (preocupaciones, excesiva intelectualización de la


vida, frialdad afectiva).

● Dibujan la cabeza al final (van al contrario de todos, son inoportunos e


inconsecuentes).

● Sombreado de los rasgos faciales (dificultades en las relaciones


interpersonales).

● Trazan fuertemente el contorno de la cabeza (tienden a refugiarse en su


propia manera de pensar, a veces son “cabezas duras”.

● Ojo vacío (inmadurez emocional, egocentrismo, soledad).

● Manos en puño, dedos en punta (agresividad)

Alcohólicos

● Énfasis en la boca (oralidad, agresividad reprimida, dependencia).

● Figura pequeña en la parte alta de la página (sentimiento de inferioridad


con deseos frustrados de destacarse, euforia alcohólica).

● Línea gruesa y presión fuerte (agresividad y depresión).


● Línea vellosa, fragmentada o temblorosos (organicidad, ansiedad en los
alcohólicos con rasgos paranoides).

● Línea gruesa (tiende a verse en los alcohólicos con rasgos paranoides).

● Raramente borran (organicidad, irresponsabilidad, se ve en los


alcohólicos crónicos muy especialmente si están bebidos).

Psicópatas

● Manos en los bolsillos, (tendencia al robo, masturbación).

● Dedos sombreados o reforzados (culpabilidad por robo, a veces


agresividad).

● Énfasis en los bolsillos (ladrones, carteristas).

● Figura grande en el lado izquierdo de la página (introvertido).

● Sombrear vigorosamente (agresividad).

● Presión fuerte (agresividad).

Organicidad

● Cabeza desproporcionada grande (conciencia de su deterioro e


incapacidad).

● Figuras grandes, con escaso detalle, pobremente proporcionadas


(incapacidad orgánica de controlar el dibujo)
● Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión,
deterioro).

● Cabeza perfil – frente (organicidad evidente; se ve más en los órganos


esquizoides).

● Línea gruesa y presión fuerte (organicidad y


a veces cierta agresividad).

● Raramente borran (incapacidad orgánica de discriminación; no pueden


mejorar lo hecho).

● Distorsión de las formas.


Infantilidad

● Ojos vacíos.

● Nariz y boca en círculos.

● Énfasis en los botones.

● Destacan línea media.

● Dientes destacados en la boca.

● Boca cóncava u oralmente receptiva.

Dificultades sexuales.

● Destacar la lengua

● Énfasis en la boca

● Cabello desordenado

● Nariz excesivamente larga

● Corbata grande, larga

● Destaca la nuez de Adán

● Manos sombreadas

● Manos en los bolsillos

● Mano en la región genital

● Senos sombreados

● Zapatos en forma de pene

● Pipa, cigarro, pistola


Dependencia

● Boca cóncava y abierta (dependencia, oralidad).

● Dibujan más grande la figura del sexo opuesto (dependencia).

● Le dibujan al sexo opuesto una quijada mayor (dependencia).


● Énfasis en los botones y bolsillos (dependencia).

Paranoides

● Cabeza grande (delirio de grandeza, preocupación).

● Énfasis en los ojos (delirio de persecución, preocupación).

● Mirada lateral (delirio de persecución).

● Ojo grande y pupila pequeña (delirio de persecución).

● Figura muy grande colocada en el medio de la página (agresividad,


megalomanía).

● Figura rígida con los brazos pegados al cuerpo (tensión interior,


agresividad presta a saltar, retraimiento, ensimismamiento, intento de
controlar las supuestas influencias exteriores).

Esquizofrenia

● Brazos delgados (retraimiento, incapacidad social, autismo).

● Dibujan huesos y órganos internos (poco sentido de la realidad).

● Dibujo desordenado, con bastantes omisiones (carencia de autocrítica).

● Cabeza perfil-frente (confusión mental).

● Líneas fuertes y gruesas (los agresivos).

● Raramente borran (irresponsabilidad, escaso discernimiento).

● Dibujo tipo geométrico y sin detalles (escaso sentido de la realidad; a


veces, deterioro mental).

● Énfasis en las orejas (cuando están preocupados con sus alucinaciones


auditivas).

● Comentarios absurdos (desorganización psicótica).


● Distorsión y desproporción.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Juan es un joven de 35 años con características de ansiedad, depresión y


obsesivo compulsivo, ya que muestra signos de inquietud, nerviosismo al
momento de expresar su situación, es decir muestra sentimientos de dolor y
tristeza cuando habla del rechazo de su padre, y al mismo tiempo la traición de
su ex pareja con su mejor amigo. A pesar de ello Juan muestra signos de lucha
por salir completamente de su depresión y ansiedad, también cuida su
presentación de modo muy sigiloso para poder verse físicamente bien.
Juan muestra ser un hombre comprometido con sus responsabilidades,
sobresaliente en lo económico y profesional, a pesar de las dificultades que se
le han atravesado en el transcurso de su vida, no ha influenciado en su
coeficiente intelectual y rol como buen hijo y padre de familia.
TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA.
CALIFICACIÓN DEL TEST APLICADO
A) Análisis de recursos expresivos:
A-1) Dimensiones:
a. Dibujo pequeño: ...................
b. Dibujo grande: .................
c. Dibujo muy grande (en ocasiones utilizando dos
hojas): ........................
d. Dibujo mediano: (12cm) Persona bien ubicada en el espacio.

A-2) Reemplazamiento.

a. Margen derecho: ..................


b. Margen izquierdo: Representa el pasado, lo inconsciente y
preconsciente; lo materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno
mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza,
agotamiento. Lo que queda sin resolver, lo traumático (letra Y).
c. Margen superior: .....................
d. Margen inferior: ...................
e. Centro de la hoja: .......................

A-3) Trazos.

a. Línea armónica, entera, firme: .....................


b. Línea entrecortada: ......................
c. Línea redondeada o curva: Rasgos femeninos. Sentido estético.
Dependencia. Espíritu maternal, femineidad. Conciliador. Diplomático.
Afectivo y sensible.
d. Líneas tirantes: .....................
e. Líneas fragmentadas o esbozadas: Ansiedad, timidez, falta de
confianza en sí mismo. En algunos casos representan enfermedad
orgánica.
f. Líneas desconectadas: ...................
g. Línea recta: ...................
h. Línea recta con ondulaciones: ..................
i. Línea recta con temblor: ................
j. Línea recta definida pero tosca: ....................
k. Líneas sin control o que escapan del contorno del dibujo (en zig-
zag): ...........................
l. Líneas pegadas al papel (sin levantar el lápiz) y formando
puntas: .................
m. Líneas circulares con "domos'‘: ..................
n. Líneas curvas que se rectangularizan: No se permiten las emociones,
bloqueo afectivo, supresión de afectos.

A-4) Presión.

a. Presión normal: ..................


b. Presión débil: Ejecutado con velocidad y simplificación: representa
rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad. poco
constante, creativo, vehemente. Si se trata de un adolescente hay que
compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por
atropello (característica de esta etapa).
c. Presión fuerte: .................
d. Presión muy fuerte: ..................

A-5) Tiempo de ejecución:


a. Dificultad para comenzar el dibujo: Verbalizaciones previas, excusas,
disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea nueva, para tomar
decisiones.
b. Dificultad para concluir y entregar el dibujo: Agregado de detalles al
dibujo, aparición de preguntas superfluas. Dificultad para separarse del
otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide.
c. Momentos de quietud: ...........
d. Velocidad normal: ................
e. Ejecución lenta y continua: pobreza intelectual, falta de riqueza
imaginativa.
f. Ejecución rápida: ............
g. Ejecución precipitada: ................
A-6) Secuencia: ..................
A-7) Movimiento.

a. Rigidez: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se


siente amenazado por el entorno. No está adaptado, no tiene libertad
para actuar. En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a
desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos.
b. Mucha actividad con el dibujo: ------------
c. En posición de caminar (izquierda y derecha): -------------
d. Realizando una acción concreta (deporte u otra): -----------
e. Exhibiéndose: ................

A-8) Sombreado: Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la


necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele
corresponder al mecanismo de defensa anulación (ver mecanismos de
defensa).

B) ANÁLISIS DE CONTENIDO.
B-1) Orientación de la persona.

a. Hacia la izquierda (margen izquierdo): ----------------


b. Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar el mundo. Comportamiento
presente
c. Con orientación dubitativa: ...................
d. De perfil: .....................
e. De espalda: ..................
f. Dibujos muy a la izquierda: ..................
g. Dibujo muy a la derecha y abajo: ..................
h. Persona vista desde arriba: ...............
i. Persona vista desde lejos: ....................
j. Persona inclinada: ..........................
k. Persona inconclusa: ...........

B-2) Posturas.

a. Sentado: ..................
b. Acostado: ..............
c. Arrodillado: ............

B-3) Borrados en el dibujo: .......................

B-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas.

B-5) Detalles accesorios y su ubicación.

a. Anteojos: ..................
b. Bastón, pipa: ..................
c. Objetos por debajo de la persona: ...............
d. Objetos a la derecha de la persona: ...................
e. Objetos a la izquierda de la persona: ..................
f. Objetos por sobre la persona: ...................
g. Dibujo de varias personas: ...............
h. Persona encerrada entre líneas: ..................
i. Nubes: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las
mismas pues a veces representan figuras parentales. Pueden
representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas
(nubes infladas).
j. Lluvia: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el
sujeto.
k. Lluvia torrencial: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante,
como que no hay defensa que alcance.
l. Lluvia escasa: ..................
m. Gotas como lágrimas: ........................
n. Sin lluvia: ..................
o. Lluvia en un solo lugar: ................
p. Rayos: ......................
q. Charco: .................
r. Charco de agua: ....................
s. Objetos inanimados y adornos: ....................
t. Animales: ..................
u. Árboles, plantas, llores: ..................
v. El sol y la luna: ....................

B-6) Vestimenta

a. Bolsillos: Son órganos receptivos. En los varones: dependencia


materna, conflicto homosexual. En mujeres, posible comportamiento
histérico sin confirmar. Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.
b. Botones: ....................
c. Botas: ............
d. Transparencias: ....................
e. Detalles de la ropa sin terminar: .....................
f. Corbatas: .................
g. Zapatos: Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos
sexuales. Frecuente en adolescentes.
h. Zapatos en punta, con tacos: .........................

B-7) Paraguas como defensa

a. Paraguas cubriendo media cabeza: ..................


b. Ausencia de paraguas: Falta de defensas. Cuando la ausencia de
paraguas se acompaña con una figura humana de anchos hombros,
implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que
"apechuga", que se expone y corre riesgos.
c. Paraguas hacia la derecha: ...................
d. Paraguas hacia la izquierda: ......................
e. Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: ....................
f. Paraguas muy grande respecto al tamaño de la persona
dibujada: ..............................
g. Paraguas muy chico respecto al tamaño de la persona
dibujada: .........................
h. Paraguas cerrado: ...............
i. Paraguas cerrado y en el piso: ..................
j. Paraguas volando: .................
k. Paraguas y nubes fusionadas: ....................
l. Paraguas con agujeros: ................
m. Paraguas con dibujos: ………………….
n. Paraguas como sombrero: .............
o. Paraguas tipo lanza: .........................
p. Paraguas en el que se remarcan las varillas: .....................
q. Mango de paraguas remarcado: ................
r. Mango de paraguas débil: ..................

B-8) Reemplazo de paraguas por otros elementos

a. Aleros y techos: .............


b. Detrás de una ventana: ...............
c. Dentro de una caverna o montaña: ..................
d. Utilización de papel a modo de paraguas: ...................
e. Utilización de la mano como paraguas: ..................

B-9) Partes del cuerpo.


1. Cabeza: Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo.
Centro de todos los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio.
Si dibuja en primer término las piernas y los pies, indica desaliento,
depresión.
a. Dibujo de la cabeza solamente: ..................
b. Cabeza grande, desproporcionada con respecto al cuerpo: ...............
c. Cabeza tronchada: ............
2. cara: Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos:
desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad.
3. Ojos:
a. Sin pupilas: -------
b. Ojos muy marcados: Rasgos paranoides.
c. Ojos bizcos: -------
d. Ojos cerrados: --------------
e. Ojos como puntos: ---------
f. Ojos con pestañas: ----------
g. Ojos en V: ....................
4. Boca:
a. Una línea recta única: ----------------
b. Una línea cóncava única: Pasivo, complaciente. Una línea conexa
única: amargura.
c. Boca abierta o rota: ------------
d. Labios marcados: -----------
e. Labios pintados: --------------
5. Dientes: -------------
6. Cejas muy marcadas: -----------
7. Nariz muy marcada: -------------
8. Orejas: Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar
deficiencia de la audición, alucinaciones auditivas.
9. Mentón:
a. Mentón sombreado: -------------
b. Mentón muy sobresalido: .............
10. Cuello:
a. Cuello angosto: Depresión.
b. Cuello grueso: --------------
c. Cuello largo: Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción.
d. Cuello corto: ------------
e. Cuello inmovilizado por collar, palera, yeso: ------------
11. Cabello:
a. Cabello muy sombreado o sucio: Regresión anal-expulsivo.
b. Cabellos en punta: -------------
c. Cabello con raya al medio: ---------
d. Adornos en el cabello (moños, hebillas, etc.): ............
12. Cuerpo:
a. Cuerpo cuadrado: ------------
b. Cuerpo estrecho: Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el
esquema corporal. En algunos casos, astigmatismo.
c. Cuerpo triangular: -----------
13. Dibujo del cuerpo con palotes: -------------
14. Omisión de tronco: ---------
15. Hombros: Fachada de seguridad, sobre compensación de sentimientos
de inseguridad o inadaptación. Carácter dominante, autoritario.
a. Hombros muy grandes y musculosos: -----------
16. Cintura:
a. Cintura estrecha: .............
17. Asimetría de extremidades: Impulsividad, coordinación pobre. Falta de
equilibrio.
18. Brazos:
a. Brazos largos y fuertes: Expresión de ambición. Deseo de incorporar
el mundo, de aprisionarlo, de contenerlo
b. Brazos ondulantes: --------------
c. Sin brazos: ---------
d. Brazos pegados al cuerpo: ------------

19. Manos y dedos:


a. Mano dibujada en forma inconclusa: ----------------
b. Manos ocultas: ------------
c. Sin manos: .............
d. Dibujo de la palma de la mano y los dedos: ----------------
e. Manos enguantadas: -----------
f. Dedos unidos como manoplas: Torpeza. Falta de sutileza.
g. Dedos tipo garra: -----------
h. Dedos dibujados como líneas rectas: Agresión por falta de amor.
i. Puño cerrado: --------------
20. Pies:
a. Sin pies: --------------
b. Pies pequeños: ------------
c. Desarmonía en los pies: Cuando en los hombres coincide la
desarmonía pie izquierdo-brazo izquierdo respecto al lateral derecho,
indica conflicto homosexual.
d. Pies descalzos: -------------
e. Articulaciones visibles: -----------------
21. Piernas
a. Piernas largas: Lucha por la autonomía, deseo de independencia.
b. Piernas rellenas o gruesas: Sentimiento de inmovilidad.
c. Doble línea de apoyo debajo de los pies: ...............
d. Dibujo alto, esbelto: Deseo sobresalir, mejorar. Orgullo, vanidad,
soberbia.
e. Figura con mucha musculatura: ................
B-10) Identidad sexual.

a. Figura desnuda: ................


b. Persona bajo la ducha: .......................

B-11) El dibujo de un personaje y no de una persona.

a. Títeres y marionetas, caricaturas: ................


b. Personas disfrazadas: .....................
c. Personaje tipo robot: ...................
d. Dibujo de payaso o de personaje de historieta: ................
e. Dibujo de una estatua en reemplazo de la persona bajo la
lluvia: ..............

C) EXPRESIONES DE CONFLICTO EN EL DIBUJO


C-1) La neurosis fóbica: Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras
líneas, cuando el dibujo de la persona está acompañado de otras figuras o
cuando dibuja figuras en cueva.
C-2) La neurosis histérica: Está representada con figuras de abundante
cabello, sexualizadas, donde agrega elementos para llamar la atención.
C·3) La neurosis obsesiva: Son figuras rígidas, donde abunda el
perfeccionismo, el detallismo. Son dibujos ordenados y aburridos. La duda se
manifiesta borrando desmesuradamente.
C-4) Depresión: Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de
pies o piernas o son figuras sentadas. Hay poca presión y la autoimagen está
desvalorizada.
C-5) Melancolía: Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras
son muy pobres. Representan abatimiento y vacío por la pérdida del mundo
interior.
C-6) Psicótico: Presentan desorganización de la Gestalt, alteraciones de
límites, figuras vacías o infladas. Muchas veces el paraguas aparece
incorporado a la figura humana. En ocasiones aparecen los brazos pegados al
cuerpo para protegerse del medio.
C-7) Psicosis maníaco-depresiva: Durante el episodio depresivo hay
inhibición y coincide con lo mencionado en c-4). Durante el estado maníaco
aparece exaltación, despliegue de energía, dibujo muy complicado y florido,
generalmente grande, hiperkinesia. Los dibujos pueden ser infantiles, con
expresión triunfal.
C-8) Paranoia: Generalmente los dibujos son extravagantes, con excesos de
adornos y dan idea de grandeza.
C-9) Enfermedades psicosomáticas: Está representado por brazos cortos,
piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo hinchado y, generalmente, aparecen
nubes.
C-10) Epilepsia: Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas,
desordenados. Hay sensación de abandono y cansancio.
C-11) Alcoholismo: Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados,
remarcación de líneas y temblor. Un rasgo típico que se presenta en casos de
alcoholismo, son las gotas de lluvia con forma de coma (,).

D) MECANISMOS DE DEFENSA.
D-1) Desplazamiento. Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras.
Fondo muy decorado y preocupación por determinadas zonas.
D-2) Regresión: Lo vemos representado en figuras perdiendo el equilibrio,
como en ruinas. Hay expresión de pánico. Las figuras pueden estar sentadas,
sin fuerzas. Hay confusión de trazos. (Gráfico 67: dibujo de un adulto de 58
años).
D-3) Anulación: Está representado por personas que necesitan borrar
permanentemente o necesitan tachar una figura y hacer otra, o hacen una cosa
en tanto verbalizan otra. A veces sombrean los dibujos. También suelen hacer
un dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera ocultándose.
D-4) Aislamiento: Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos.
A veces recuadrados entre líneas. Las figuras parecen paralizadas, con
aspecto de muñecas. Pueden aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza.
También cabezas tipo robots o casquetes. En ocasiones reflejan patologías
severas.
D-5) Represión: Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy
vestidas o tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer
cortes marcados en la cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco sólo.
Dureza en los movimientos, pobreza.
D-6) Inhibición: Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas
corporales que, por ilusión, son las que manifiestan el conflicto, según el tipo de
inhibición. Generalmente verbalizan "No sé", "No puedo". Pueden hacer figuras
sentadas o acostadas, sin pies o sin mano.
D-7) Defensas maníacas: Llena el dibujo con detalles innecesarios.

INTERPRETACION:
Juan de 36 años en el test de la persona bajo la lluvia, obtuvo los siguientes
resultados:
En el análisis de recursos expresivos se evidencia que es una persona que no
suelta su pasado, en su inconsciente guarda esos recuerdos de su pasado que
tanto daño le causaron, es una persona introvertida, ansiosa y depresiva. No
expresa lo que siente, tiene conflictos para tomar decisiones, dificultad para
romper vínculos afectivos, no confía en los demás, pero no obstante el
evaluado es una persona que muestra agilidad, tiene creatividad, es intuitivo y
es inteligente para desarrollar sus actividades.

En cuanto el análisis de contenido Juan muestra que tiene mucha presión y se


siente muy estresado por la situación en la que se encuentra, demuestra
también que es una persona dependiente de su madre, ya que tiene un vínculo
fuerte con ella. Juan muestra que tiene pocas defensas al enfrentar problemas,
tiene preocupación por lo que dirán los demás de él, muestra falta de afecto,
pero sobre todo ello, demuestra que quiere sobresalir, mejorar como persona y
tiene vanidad de tener un mejor futuro para alcanzar sus objetivos.
En las expresiones de conflicto y psicopatologías encontradas en el paciente
son: rasgos de neurosis histérica, cuando adopta un sentimientos y conductas
de miedo, horror y tristeza al momento de recordar episodios de su vida en el
pasado.
En mecanismos de defensa, Juna demuestra que no tiene una manera de
enfrentar sus conflictos, no busca las soluciones a ello.

También podría gustarte