DISEÑO URBANO
TÍTULOUnidad
LOREM I.
IPSUM
Del Urbanismo al Diseño Urbano
1.1 Conceptos: Urbanismo, Planeación Urbana, Diseño Urbano
Sit Dolor
1.2Amet
Normatividad
1.3 Metodología del diseño urbano
1.4 Diseño urbano contemporáneo en América Latina
OBJETIVO DE LA UNIDAD
Identificar los conceptos básicos desde el Urbanismo hasta el Diseño
Urbano, además de un acercamiento a las metodologías del diseño
urbano y la comprensión de las buenas prácticas en América Latina.
TÍTULO LOREM
IPSUM
Sit Dolor Amet
1.1 URBANISMO, PLANEACION URBANA, DISEÑO URBANO. Conceptos básicos
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TÉRMINO
URBANISMO?
La palabra urbanismo proviene etimológicamente de urbe (ciudad) o
urbano (lo que es de la ciudad) y es un derivado del término urbs-urbis y
urbanus en latín. Por ejemplo, la ciudad de Roma se llama Urbs.
Pero, aunque el urbanismo ha existido desde que el ser humano tiene
uso de razón como parte de su sociología, el término asociado a la
disciplina que estudia y planifica las ciudades no se consolidó hasta
principios del siglo XX.
¿QUÉ ES EL URBANISMO?
El urbanismo es la disciplina que se encarga de estudiar y planificar las
ciudades, las regiones donde estas se ubican y el comportamiento de la
sociedad con respecto a estas. Además de un área de estudio, el urbanismo
también es un sistema de ordenamiento que diseña y modela
la infraestructura, el edificio y la vivienda en la sociedad moderna.
Aunque el urbanismo se enmarca dentro de la sociología y la arquitectura,
es una materia que comprende el estudio de muchas otras para obtener
una visión completa de las relaciones entre sociedad y espacio urbano.
Otra de las ramas de interpretación del urbanismo es como espacio
para el arte. El arte urbano es un tipo de manifestación estética asociada a la
técnica del graffiti que utiliza el entorno como forma o soporte de expresión.
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN URBANA?
La planeación urbana, es una disciplina formada
por un conjunto de ciencias técnicas y arte que
tiene como meta plantear la estructura urbana:
zonificar, localizar y dosificar áreas y servicios
en la forma más efectiva y económica.
Para este propósito, se deben considerar
aspectos geográficos, ecológicos, económicos,
sociales y políticos, y establecer los
instrumentos jurídicos y administrativos, así
como los calendarios y prioridades para realizar
tanto las obras de servicio material como
aquellos programas educativos y sociales que
marchan paralelamente con la realización de las
obras físicas.
Planeación urbana
Esta se debe referir a determinado lugar del
espacio y a cierto período, por lo que hay
diferentes niveles de planeación:
• A corto plazo: de 2 a 5 años
• A mediano plazo: de 5 a 10 años
• A largo plazo: de 10 a 25 o 50 años
De acuerdo con el factor espacio, los niveles son:
• Internacional
• Nacional
• Regional
• Estatal
• Municipal
• Urbano
En este caso, el orden no indica necesariamente una menor
dimensión o importancia de los niveles, así, puede haber
una región que abarque más de una nación, estado o
provincia que contenga varias regiones diferentes, y
ciudades que ocupen dos o más municipios.
Un nivel internacional de planeación es el que realizan, las
empresas trasnacionales, así, el nivel nacional se refiere a
la planeación del país como conjunto, mientras que el nivel
regional se refiere a una región definida previamente por
alguna característica específica.
Para hacer la planeación estatal o provincial, se toma al
estado o provincia como universo, y el municipio pasa a ser
el universo en el nivel municipal.
La planeación urbana se ocupa de detectar los
problemas y proponer soluciones para determinada
ciudad o para un conjunto de ellas.
¿QUÉ ES EL DISEÑO URBANO?
El diseño urbano, según Acosta M (1993) es una
actividad cautivante que al igual que el diseño
arquitectónico implica la necesidad de
sensibilidad artística, conciencia social y
capacidad técnica.
¿QUÉ ES EL DISEÑO URBANO?
Por lo que, el diseño urbano busca identificar
la forma en que las personas usan los
edificios y los espacios urbanos, cómo se
relacionan con los lugares donde viven,
trabajan y pasean.
Analiza básicamente una serie de
consideraciones especiales:
1. Diseño
2. Escala
3. Densidad
4. Apariencia
5. Paisaje
TÍTULO LOREM
IPSUM
Sit Dolor Amet
https://www.youtube.com/watch?v=3NGTR2V43pw
TÍTULO LOREMla
¡Hasta próxima clase!
IPSUM
Sit Dolor Amet
Dra. Arq. Kattia Yalvani García Morales
00030163@mxl.xochicalco.edu.mx