[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas4 páginas

Modificaciones Gravidicas Ceci

Los principales cambios fisiológicos maternos durante el embarazo incluyen adaptaciones del sistema cardiovascular, hematológico, digestivo, urinario, respiratorio, endocrino, dérmico, musculoesquelético y metabólico. Estos cambios preparan el cuerpo de la madre para alojar y nutrir al feto en desarrollo y ocurren en los sistemas para acomodar el crecimiento del útero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas4 páginas

Modificaciones Gravidicas Ceci

Los principales cambios fisiológicos maternos durante el embarazo incluyen adaptaciones del sistema cardiovascular, hematológico, digestivo, urinario, respiratorio, endocrino, dérmico, musculoesquelético y metabólico. Estos cambios preparan el cuerpo de la madre para alojar y nutrir al feto en desarrollo y ocurren en los sistemas para acomodar el crecimiento del útero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

IESTP “CMVO” ZORRITOS ATENCIÓN EN SALUD MATERNA

ENFERMERÍA TÉCNICA

MODIFICACIONES GRAVIDICAS MATERNAS

Son los cambios gestacionales en el organismo materno y estos son amplios,


intensos y duraderos (hasta seis semanas post parto) y consiguen un ambiente
adecuado al desarrollo de la gestación, sin comprometer la salud de la mujer
sana. Entre ellos tenemos:

a.- ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR.- En el embarazo se produce una sobrecarga


circulatoria que no representa ningún riesgo en una mujer normal, pero si puede
suponer un peligro en caso de pacientes cardiópatas.

1) Corazón; Durante la gestación el diafragma se eleva progresivamente, el


corazón se desplaza a la izquierda y arriba con la punta hacia afuera.
Se escuchan soplos sistólicos pulmonares y sistólicos apicales, debido a la
disminución de la viscosidad sanguínea y al desplazamiento, causando torsión
en los grandes vasos)

2) Circulación; El volumen cardiaco aumenta 10% causando una hipertrofia ligera


del corazón y aumento del gasto cardíaco.
La presión arterial disminuye los dos primeros trimestres y se eleva
progresivamente en el tercer trimestre.
Aumenta la presión venosa femoral (extremidades inferiores y pelvis) por
retraso del flujo sanguíneo de las extremidades inferiores, debido a la presión
del útero crecido en las venas pélvicas y la vena cava inferior.

b.- ADAPTACIÓN HEMATOLÓGICA.-

1) Serie roja; aumenta la masa eritrocitaria pero el volumen plasmático aumenta


proporcionalmente más que la masa de hematíes por lo que se produce una
anemia relativa fisiológica (Hb: 11 gr/dl, Hto: 34%).
2) Serie blanca; se produce una leucocitosis leve (hasta 12.000) que se acentúa
durante el parto y el puerperio inmediato.
3) La coagulación; aumenta la mayoría de los factores de la coagulación; como
plaquetas, factores I, III, VII, IX, X.
4) Aumenta los valores del fibrinógeno en 50% por influencia del estrógeno y la
progesterona.

LIC. ANNA CECILIA I. PISCOYA GUERRERO


IESTP “CMVO” ZORRITOS ATENCIÓN EN SALUD MATERNA
ENFERMERÍA TÉCNICA

C.- ADAPTACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO.-

1) Tracto gastrointestinal; Existe reblandecimiento generalizado de las encías,


acompañado de hemorragia e irritación.

La salivación es más abundante y más acida.

El estómago y los intestinos se desplazan hacia arriba y a un lado, debido al útero


en crecimiento.

Disminuye el tono y la motilidad del aparato gastrointestinal, originando un


aumento del tiempo de vaciamiento gástrico y relajación del esfínter pilórico,
estos efectos se deben a la gran cantidad de progesterona producida por la
placenta.

2) Hígado; el hígado se desplaza hacia atrás, arriba y a la derecha, el flujo


sanguíneo hepático no se altera.
Durante la gestación normal se duplica la actividad de fosfatasa alcalina por
enzimas placentarias y el valor del estrógeno materno.

D.- ADAPTACIÓN DEL APARATO URINARIO.-

1) Cambios anatómicos; el riñón aumenta de tamaño ligeramente.

Se produce una dilatación pelvicouretral más intensa en el lado derecho, que


facilita la crisis renouretral sin litiasis.

Se produce así mismo un retraso en la eliminación urinaria y una disminución en


la eficacia del esfínter uretral que puede provocar una cierta incontinencia.

3) Cambios funcionales; se produce un incremento del flujo plasmático renal al


inicio del embarazo que puede deberse al efecto de la hormona antidiurética o a
la congestión de la vena cava.
Se produce un aumento del filtrado glomerular al inicio del embarazo y persiste
hasta el término por presión en la vena cava inferior y las venas iliacas
produciendo un aumento de la eliminación de creatinina, urea y ácido úrico.
La glucosa satura el sistema de transporte tubular que puede presentarse una
glucosuria al final de la gestación sin que exista hiperglucemia.

LIC. ANNA CECILIA I. PISCOYA GUERRERO


IESTP “CMVO” ZORRITOS ATENCIÓN EN SALUD MATERNA
ENFERMERÍA TÉCNICA

E.- ADAPTACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO.-

1) Cambios anatómicos; durante le gestación se eleva el diafragma, principalmente


por el útero en crecimiento.

La caja torácica se expande proyectándose hacia afuera las costillas, como


resultado aumenta la movilidad de las inserciones costales.

2) Cambios funcionales; aumenta la frecuencia respiratoria, el volumen de


ventilación pulmonar, probablemente dependa del aumento del consumo de
oxígeno, de la producción de dióxido de carbono por los productos de la
concepción y la mayor secreción de progesterona.

F.- CAMBIOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.-

1) Hipófisis; se produce hiperplasia e hipertrofia, así como incrementa la GH, TSH,


ACTH. La prolactina se eleva progresivamente hasta el parto en el cual se
produce un descenso brusco para volver a incrementarse con cada succión.

Los niveles de oxitocina también aumentan gradualmente alcanzando niveles


máximos durante el parto.

2) Tiroides; se produce aumento de tamaño.

3) Páncreas; existe hipertrofia e hiperplasia de los islotes de células beta. Tras la


ingesta, se produce hiperglucemia con hiperinsulinemia prolongada que asegura
el aporte de glucosa post pandrial al feto.

4) Suprarrenal; el cortisol sérico se duplica, produciéndose un aumento de la


actividad aldosterona.

G.- CAMBIOS DERMATOLÓGICOS.-

 Existen estrías gravídicas y arañas vasculares.

 Hiperpigmentación en vulva, pubis, ombligo, línea alba y areolas.

 Hiperpigmentación en cuello y cara que da lugar al cloasma gravídico, debido a


la estimulación de la hormona estimulante del melanocito (MSH) mediada por
la progesterona, cuyos valores aumentan desde el segundo mes hasta el
término de la gestación.

LIC. ANNA CECILIA I. PISCOYA GUERRERO


IESTP “CMVO” ZORRITOS ATENCIÓN EN SALUD MATERNA
ENFERMERÍA TÉCNICA

H.- CAMBIOS EN EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO.-

1) Aumento de la movilidad de las articulaciones sacroilíacas, sacrococcígeas y


pélvicas durante la gestación, debido a los cambios hormonales; esta movilidad
contribuye a alterar la postura materna y el dolor de espalda.

I.- CAMBIOS METABÓLICOS.-

1) Aumento de peso; la mayor parte del peso durante la gestación no patológico es


atribuible al aumento del tamaño uterino y su contenido. Se acepta como
incremento de peso ideal 1kg/ mes.

2) Metabolismo del agua; aumento de la retención de agua (feto, placenta, líquido


amniótico). Aumento de la retención de sodio.

3) Metabolismo de las proteínas; El feto, el útero y la sangre materna son ricos en


proteínas más que en grasas o carbohidratos.

 Al término el feto y la placenta pesan 4kg y contienen 500 gr de proteínas.


 Aproximadamente se añaden 500gr más de proteínas a la sangre materna en
forma de hemoglobina y proteínas del plasma.
 El metabolismo de las grasas y los lípidos del plasma aumentan durante la
segunda mitad de la gestación.
 Metabolismo del hierro; aumenta las necesidades de hierro que suelen
exceder de la cantidad disponible.
 Durante la gestación aumenta el volumen total de los glóbulos rojos, por lo
cual las necesidades de hierro se elevan casi 500mg.
 El hierro complementario es útil durante la última mitad de la gestación y
varias semanas después del parto.

J.- CAMBIOS EN LAS MAMAS.- Son sensibles y con hormigueo en las primeras semanas
de gestación.

 Aumento del tamaño en el segundo mes, produciéndose hipertrofia de los


alveolos mamarios.
 En la areola se encuentra diseminada varias elevaciones pequeñas, que son
glándulas sebáceas hipertróficas.
 Los pezones crecen, se pigmentan y son más eréctiles al inicio de la gestación.
 Hay presencia de calostro en el segundo trimestre de gestación.
 La prolactinas es la hormona fundamental para la lactancia. A lo largo de la
gestación los estrógenos y la progesterona preparan las glándulas mamarias
para su función.
La caída de progesterona después del parto permite el comienzo de la
secreción láctea.

LIC. ANNA CECILIA I. PISCOYA GUERRERO

También podría gustarte