MODELOS DE ALEXANDER LURIA
BLOQUES O SISTEMAS FUNCIONALES
UNIDADES O BLOQUES FUNCIONALES
•   La actividad mental se organiza y efectúa en tres niveles anatomo-funcionales:
Primera unidad, regulación del tono cortical y la vigilia.
Segunda unidad, recepción, análisis y almacenamiento de información:
-   Tres zonas (primarias, secundarias y terciarias)
-   Tres leyes: estructuración jerárquica, especificidad modal decreciente y
    lateralización progresiva de las funciones.
Tercera unidad, programación, regulación y verificación de la actividad.
PRIMERA UNIDAD:
REGULACIÓN DEL TONO Y LA VIGILIA
• Manejada por el sistema o
 formación reticular (tono
 cortical, arousal y nivel de
 vigilia adecuado).
• Necesario para el
 aparecimiento de cualquier
 actividad mental, sea esta
 sensoperceptiva, motora o una
 actividad organizada.
PRIMERA UNIDAD:
REGULACIÓN DEL TONO Y LA VIGILIA
• Tres fuentes de activación del Sistema Reticular:
    - Procesos metabólicos del organismo que mantienen el equilibrio interno
     (procesos digestivos, respiratorios, cardiacos, hormonales).
   - Reflejos hacia el medio externo e interno. Como el reflejo de orientación
     de la atención, que estimula la actividad exploradora, novedosa y
     selectiva de la realidad.
   - El lenguaje externo e interno, hacia una actividad programada y
     conducente a una meta, a realizar acciones esfuerzos y conseguir logros.
SEGUNDA UNIDAD:
RECEPCIÓN, ANÁLISIS Y ALMACENAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
• Incluyen de manera general las zonas visuales, auditivas y
 somatosensoriales.
• Vinculada a la recepción de los estímulos que van desde los receptores
 hacia el cerebro.
• Comprende diferentes zonas de mayor complejidad funcional:
   - Zona primaria
   - Zona secundaria
   - Zona terciaria
ÁREAS CEREBRALES
SEGUNDA UNIDAD:
RECEPCIÓN, ANÁLISIS Y ALMACENAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
Zona primaria
   - Conocidas como zonas de proyección sensorial
   - Vinculadas a la formación de sensaciones.
   - Cada zona responde específicamente a un tipo de información diferenciada:
      . Córtex visual (región occipital área 17 de Brodmann) responde a matices de color,
      características lineales, dirección de movimientos.
      . Córtex auditivo (región temporal , área 41 y 42 de Brodmann) responde a
      características acústicas (tonos altos y bajos).
      . Córtex somatosensorial (región parietal, área 3 de Brodmann) responde a
      sensaciones somatosensoriales específicas /presión , temperatura, dolor…).
SEGUNDA UNIDAD:
RECEPCIÓN, ANÁLISIS Y ALMACENAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
Zona secundaria
   - Conocidas como zonas de integración sensorial o parasensoriales.
   - Ubicadas de manera aledaña a las zonas primarias.
   - Son las responsables de las percepciones o gnosis.
   - Poseen propiedades asociativas.
   - Permiten la combinación y síntesis de características derivadas de las zonas
       primarias.
   -   Se corresponde con la región visual (áreas 18 y 19 de Brodmann), la región
       auditiva (áreas 21 y 22 de Brodmann) y la región somatosensorial (1, 3, 5 y
       40 de Brodmann).
SEGUNDA UNIDAD:
RECEPCIÓN, ANÁLISIS Y ALMACENAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
Zona terciaria
   - Denominadas zonas de integración multimodal psicosensoriales.
   - Integran la información proveniente de las diferentes modalidades sensoriales.
   - Se ubican en los límites de las zonas secundarias de los lóbulos parietal
       (sensorial), occipital (vista) y temporal (auditiva).
   -   Incluye a las áreas 5, 7, 39, 40 de Brodmann del lóbulo parietal y la 37 y 40
       de Brodmann en la región temporo-occipital.
   -   Son las regiones de último desarrollo de maduración ontogenética (7 años).
TERCERA UNIDAD:
PROGRAMACIÓN, REGULACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA
• Es la encargada de la organización de la actividad consciente
 (intenciones, formular planes y programar acciones).
• Verifica el accionar consciente, comparando los resultados con las
 intenciones iniciales para llegar a corregir sobre su acción si así lo
 requiere.
• Se ubican en las zonas anteriores de los hemisferios, en los lóbulos
 frontales.
TERCERA UNIDAD:
PROGRAMACIÓN, REGULACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA
• Tres zonas:
   - Zona motora o córtex precentral (ejecución del acto motor), incluye
     circunvolución precentral, área 4 de Brodmann.
   - Zona premotora (organización motora), incluye el área 6 y parte de la 8
     de Brodmann.
   - Zona prefrontal (integración superior de la acción), conformada por las
     áreas 9, 10, 11, 12, 13, 24, 32, 45 y 46 de Brodmann.
TERCERA UNIDAD:
PROGRAMACIÓN, REGULACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA
• Complejidad funcional de esta unidad se debe a las abundantes
 conexiones que mantiene el lóbulo frontal con todas las estructuras
 cerebrales (tronco cerebral, tálamo, zonas corticales…).
• Las conexiones del área prefrontal son de doble vía con casi todas las
 regiones del córtex y con los niveles inferiores del cerebro.
• El córtex prefrontal juega un papel importante en la regulación de la
 conducta, cambiándola de acuerdo con las intenciones y planes que se
 formulan a través del lenguaje.
EN RESUMEN:
• Cada forma de actividad consciente constituye siempre un sistema
 funcional complejo que tiene lugar a través del trabajo coordinado,
 unitario y sintético de las tres unidades.
• En una situación sensoperceptiva y conductual intervienen:
   - la primera unidad proporcionando el tono cortical necesario para su activación.
   - la segunda unidad realiza el análisis y síntesis de la información recibida.
   - La tercera unidad se ocupa de los movimientos de búsqueda y de la respuesta
     necesaria a nivel consciente que otorga al proceso perceptivo un carácter
     activo.
EN RESUMEN:
• Un sistema funcional complejo consiste en que las funciones mentales
 superiores dependen del trabajo concertado de todo un grupo de
 zonas corticales y estructuras subcorticales, cada una de las cuales
 contribuye para el resultado final.