SESIÓN DE APRENDIZAJE
Nombre de la sesión: LO QUE ME GUSTA DE PAPÁ Y DE MAMÁ.
Fecha: martes 02 de mayo de 2023
Propósito de aprendizaje: Lograr que los niños y niñas mencionen las acciones que les más les agrada de sus padres.
1. Cuadro de competencia:
ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
Construye su identidad al tomar conciencia de los CONSTRUYE SU IDENTIDAD 3 AÑOS Menciona las acciones que realizan
aspectos que lo hacen único. Se identifica en • Se valora a sí mismo. Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. sus padres dentro de su hogar,
algunas de sus características físicas, así como sus • Autorregula sus emociones Comparte hechos importantes de su familia mencionando manifestando las cosas que más le
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se sus gustos. agrada de ellos.
PERSONAL SOCIAL
siente miembro de su familia y del grupo de aula al 4 AÑOS
que pertenece. Practica hábitos saludables Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
reconociendo que son importantes para él. Actúa de Comparte hechos importantes de su familia mencionando
manera autónoma en las actividades que realiza y sus gustos.
es capaz de tomar decisiones, desde sus 5 AÑOS
posibilidades y considerando a los demás. Expresa Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
sus emociones e identifica el motivo que las Comparte hechos importantes de su familia mencionando
originan. Busca y acepta la compañía de un adulto sus gustos.
significativo ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
EVIDENCIA O Reconoce las acciones que realizan los padres por una familia unida.
PRODUCTO
2. Materiales y recursos.
Témperas, colore, papelotes, cartulinas, etc.
3. Secuencia didáctica
INICIO
Procesos pedagógicos Procesos didácticos
Motivación • Se recibe a los estudiantes con afecto, marcan su asistencia.
Saberes previos • Las aulas se mantendrán ventiladas durante las horas de clases.
Propósito y organización • Siempre mantenemos las manos limpias.
Problematización • Mantener limpio nuestro espacio.
• Damos gracias a Dios por mantenernos sanos y con salud.
Se les presenta una canción “MI FAMILIA” todos los niños y niñas participan en la canción con palmadas.
Responden a las siguientes interrogantes:
¿Con quienes vivimos en nuestras casas? ¿Qué nos dan nuestros padres? ¿Quiénes nos cuidan en nuestra casa? ¿Qué nos dan nuestros padres? ¿Quiénes
nos dieron la vida? ¿Con quienes vivimos en casa? ¿Quién nos da de comer todos los días?
Hoy día niños y niñas hoy vamos aprender sobre las cosas que más nos gusta de nuestros padres.
Elaborar las normas de convivencia que nos ayudará a vivir en paz durante las clases.
-Respetar la opinión de los demás.
-Participar en forma ordenada.
DESARROLLO
Problematización:
- Preguntamos a los niños y niñas ¿con quienes vives en tu casa? ¿Cómo te demuestran su cariño tus padres? ¿Tienes familia? ¿Cómo es tu papá? ¿Cómo es
tu mamá? ¿Te quieren? ¿Cómo es nuestro papá y nuestra mamá? ¿Qué hacen por nosotros? ¿Qué hacemos nosotros por ellos? ¿Cómo nos cuidan nuestros
padres? ¿Cómo es nuestra familia? ¿Qué hacen los padres para cuidar a toda su familia? ¿Queremos a nuestra familia? ¿Por qué queremos a papá y a
mamá?
- Observan una lámina de una familia.
¿A quiénes podemos ver en esta lámina? ¿Cómo se ven? ¿Se parece a nuestra familia?
Búsqueda de la Información:
- Invitamos a un niño y pedimos que nos cuente cómo está conformada su familia y las actividades que realizan cada uno de sus miembros.
- Pedimos que nos cuente con sus propias palabras cómo se formó su familia.
- Mencionan a todos los integrantes de su familia, reconociendo la labor que realizan.
- Reciben el apoyo de la profesora para la exposición.
Gestión y acompañamiento
- Realizan dibujos de su papá y de su mamá, escriben los nombres de sus padres en los dibujos.
Acuerdo de Toma de Decisiones:
- La maestra hace las interrogantes: ¿Cómo es tu papá? ¿Cómo es tu mamá? ¿Qué es lo que más te gusta de ellos? ¿Por qué los quieres tanto? ¿Qué cosas
te dan tus padres?
- Imitan las buenas acciones que realizan sus padres.
- Completan con ayuda de la docente, un cuadro comparativo sobre las diferencias y semejanzas entre las cualidades de papá y mamá.
Mi papá Mi mamá
- Entre todos responden: ¿Todos somos iguales? ¿En qué se parecen papá y mamá?, ¿En qué se diferencian papá y mamá?, ¿Deben respetar y amar esas
diferencias?
- Juegan a vestir muñecos, que representan a papá y mamá. Proponen un concurso. Explican por qué los vistieron con determinadas ropas.
- Entregamos una ficha y responden: ¿Quiénes serán?, ¿Qué harán por nosotros? ¿Cómo demostramos amor a nuestros padres?
CIERRE
Hoy hemos retornado a nuestro jardincito, hemos aprendido sobre las formas de seguir cuidándonos entre compañeros.
Responden:
Evaluación
¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó más? ¿Qué nos pareció difícil? ¿Qué nos pareció fácil? ¿Cómo debemos de seguir cuidándonos? ¿Qué desean aprender
en el jardín?
REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
………………………………………… …………………………………………….
PROFESORA DIRECTORA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Nombre de la sesión: MIS ABUELITOS.
Fecha: miércoles 03 de mayo de 2023
Propósito de aprendizaje: Lograr que los niños y niñas a través de una canción reconozcan a sus abuelitos como parte de su árbol genealógico.
4. Cuadro de competencia:
ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
Construye su identidad al tomar conciencia de los CONSTRUYE SU IDENTIDAD 3 AÑOS Se identifican con los integrantes de
aspectos que lo hacen único. Se identifica en • Se valora a sí mismo. Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. su familia mencionando a sus
algunas de sus características físicas, así como sus • Autorregula sus emociones Comparten hechos de su familia reconociendo que sus abuelos como base de su familia.
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se abuelos son parte importante de sus familias.
PERSONAL SOCIAL
siente miembro de su familia y del grupo de aula al 4 AÑOS
que pertenece. Practica hábitos saludables Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
reconociendo que son importantes para él. Actúa de Comparten hechos de su familia reconociendo que sus
manera autónoma en las actividades que realiza y abuelos son parte importante de sus familias.
es capaz de tomar decisiones, desde sus 5 AÑOS
posibilidades y considerando a los demás. Expresa Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
sus emociones e identifica el motivo que las Comparten hechos de su familia reconociendo que sus
originan. Busca y acepta la compañía de un adulto abuelos son parte importante de sus familias.
significativo ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
EVIDENCIA O Reconocen a sus abuelitos como parte importante de sus familias.
PRODUCTO
5. Materiales y recursos.
Témperas, colore, papelotes, cartulinas, etc.
6. Secuencia didáctica
INICIO
Procesos pedagógicos Procesos didácticos
• Se recibe a los estudiantes con afecto, marcan su asistencia.
Motivación • Las aulas se mantendrán ventiladas durante las horas de clases.
Saberes previos • Siempre mantenemos las manos limpias.
Propósito y organización • Mantener limpio nuestro espacio.
Problematización • Damos gracias a Dios por mantenernos sanos y con salud.
Se les presenta una canción “MI FAMILIA” todos los niños y niñas participan en la canción con palmadas.
Responden a las siguientes interrogantes:
¿Conocen a todos los miembros de su familia? ¿Quiénes más son nuestra familia? ¿Son muchos o pocos? ¿Dónde vivirán los demás miembros de la familia?
¿De dónde viene nuestra familia?
Hoy día niños y niñas hoy vamos aprender más cosas importantes sobre nuestros abuelitos.
Elaborar las normas de convivencia que nos ayudará a vivir en paz durante las clases.
-Respetar la opinión de los demás.
-Participar en forma ordenada.
DESARROLLO
Problematización:
¿Qué canción podemos cantar a nuestra familia? ¿Quién es el papá de mi papá? ¿Quién es la mamá de mi papá? ¿Quién es el papá de mi mamá? ¿Cómo son ellos? ¿Cómo
les decimos de cariño? ¿Cómo nos cuidan?
- Presentamos a los niños y niñas la siguiente canción:
Los abuelitos son los papás de mis papitos
nos quieren como a sus hijitos
pero nos consienten más
los abuelitos son los papás de mis papitos
nos quieren como a sus hijitos
pero nos consienten más
quiero ir a visitar a mis queridos abuelos
porque ellos siempre tienen chocolates y caramelos
los abuelitos son los papás de mis papitos
nos quieren como a sus hijitos
pero nos consienten más
Gestión y acompañamiento mi abuelita siempre dice eres igual a tu mamá
y mi abuelito le contesta:
se parece a mí cuando tenía su edad.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la canción? ¿Tienes abuelitos? ¿Cómo se llaman? ¿Es verdad que tus padres, son tus abuelitos? ¿Cómo son
tus abuelitos?
Búsqueda de la Información:
- La maestra elabora un dibujo de un árbol genealógico.
- Reconoceos que nuestra familia aparece gracias a la existencia de nuestros abuelitos.
- Identificamos a nuestros abuelitos como papá y mamá de nuestro padre.
- Mencionan el nombre de sus abuelitos y cómo le dicen de cariño.
Acuerdo de Toma de Decisiones:
- Pedimos a los niños y niñas, que verbalicen todas las actividades que realizan junto a sus abuelitos y la docente escribe en un papelote.
- Resaltamos la importancia de los abuelitos dentro de la familia. Elaboramos una tarjeta, para los abuelitos.
CIERRE
Hoy hemos retornado a nuestro jardincito, hemos aprendido sobre las formas de seguir cuidándonos entre compañeros.
Evaluación Responden: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó más? ¿Qué nos pareció difícil? ¿Qué nos pareció fácil? ¿Cómo debemos de seguir cuidándonos? ¿Qué
desean aprender en el jardín?
REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
………………………………………… …………………………………………….
PROFESORA DIRECTORA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Nombre de la sesión: AYUDO A MI FAMILIA.
Fecha: jueves 04 de mayo de 2023
Propósito de aprendizaje: Lograr que los niños y niñas reconozcan sus responsabilidades dentro de su familia.
7. Cuadro de competencia:
ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
Construye su identidad al tomar conciencia de los CONSTRUYE SU IDENTIDAD 3 AÑOS Se reconoce como una persona con
aspectos que lo hacen único. Se identifica en • Se valora a sí mismo. Se identifica como miembro de una familia, reconociendo responsabilidades dentro de su
algunas de sus características físicas, así como sus • Autorregula sus emociones que como hijo tiene diversas responsabilidades. grupo familiar.
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se Comparten hechos de su familia en las que participa.
PERSONAL SOCIAL
siente miembro de su familia y del grupo de aula al 4 AÑOS
que pertenece. Practica hábitos saludables Se identifica como miembro de una familia, reconociendo
reconociendo que son importantes para él. Actúa de que como hijo tiene diversas responsabilidades.
manera autónoma en las actividades que realiza y Comparten hechos de su familia en las que participa.
es capaz de tomar decisiones, desde sus 5 AÑOS
posibilidades y considerando a los demás. Expresa Se identifica como miembro de una familia, reconociendo
sus emociones e identifica el motivo que las que como hijo tiene diversas responsabilidades.
originan. Busca y acepta la compañía de un adulto Comparten hechos de su familia en las que participa.
significativo ante situaciones que lo hacen sentir
vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
EVIDENCIA O Reconocen a sus abuelitos como parte importante de sus familias.
PRODUCTO
8. Materiales y recursos.
Témperas, colore, papelotes, cartulinas, etc.
9. Secuencia didáctica
INICIO
Procesos pedagógicos Procesos didácticos
Motivación • Se recibe a los estudiantes con afecto, marcan su asistencia.
Saberes previos • Las aulas se mantendrán ventiladas durante las horas de clases.
Propósito y organización • Siempre mantenemos las manos limpias.
Problematización • Mantener limpio nuestro espacio.
• Damos gracias a Dios por mantenernos sanos y con salud.
Se les presenta una canción “MI FAMILIA” todos los niños y niñas participan en la canción con palmadas.
Responden a las siguientes interrogantes:
¿Cómo ayudamos a nuestra familia? ¿Qué trabajos realiza mi papá? ¿Qué trabajos realiza mi mamá? ¿Cómo podemos ayudar a nuestra familia? ¿Es bueno
ayudara nuestra familia? ¿Cómo se sienten cuando los ayudamos?
Hoy día niños y niñas hoy vamos reconocer nuestras responsabilidades que tenemos en casa.
Elaborar las normas de convivencia que nos ayudará a vivir en paz durante las clases.
-Respetar la opinión de los demás.
-Participar en forma ordenada.
DESARROLLO
Problematización:
- Mostramos a los niños y niñas el cuento: “La cigarra y la hormiga”. Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cómo era la cigarra? ¿Qué le pasó a la cigarra, cuando
llego el invierno?, ¿Qué mensaje tiene el cuento? ¿Por qué será importante ayudar en casa?, ¿Qué sucedería si no ayudarán? ¿Por qué debemos ayudar?
¿Por qué se quedó sin comida la cigarra?
- Los niños y niñas responden:
¿Cuándo y cómo ayudas en casa? ¿Qué trabajos hacemos en la casa? ¿Cómo ayudamos a nuestro padre y a nuestra madre? ¿Cómo se sienten cuando es
ayudamos?
Búsqueda de la Información:
- Observamos imágenes de niños y niñas en familia, unos ayudando y otros no.
Gestión y acompañamiento
- Responden: ¿Qué suceden en estas imágenes?, ¿Qué pasa cuando ayudan en casa?, ¿Qué sucede cuando no quieren ayudar? ¿Cómo se siente mamá o
papá cuando no ayudamos en la casa?
- Describen imágenes de situaciones problemáticas en el hogar y mencionan como pueden solucionarse
Acuerdo de Toma de Decisiones:
- Todos juntos elaboramos un listado de acciones que debemos realizar en casa.
- Entregamos una ficha y responden: ¿Qué ven?, ¿Qué están haciendo los niños y niñas?, ¿Qué harán en el recuadro vacío?
- Pintan los trabajos que realizan en casa ayudando a sus padres.
- Identifican las tareas que pueden ayudar en a la casa.
- Se les entrega una ficha que llevarán a casa en la que dibujarán actividades que realiza su familia.
CIERRE
Hoy hemos retornado a nuestro jardincito, hemos aprendido sobre las formas de seguir cuidándonos entre compañeros.
Evaluación Responden: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó más? ¿Qué nos pareció difícil? ¿Qué nos pareció fácil? ¿Cómo debemos de seguir cuidándonos? ¿Qué
desean aprender en el jardín?
REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
………………………………………… …………………………………………….
PROFESORA DIRECTORA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Nombre de la sesión: DESCUBRIMOS COLORES SECUNDARIOS.
Fecha: viernes 05 de mayo de 2023
Propósito de aprendizaje: Lograr que los niños y niñas identifiquen que la mezcla de colores primarios origina los secundarios.
10.Cuadro de competencia:
ÁREA ESTANDAR COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
Crea proyectos artísticos al experimentar y CREA PROYECTOS DESDE LOS 3 AÑOS Representa los colores secundarios
manipular libremente diversos medios y materiales LENGUAJES ARTÍSTICOS. Representa ideas acerca de sus vivencias personales mediante la combinación de los
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora • Explora y experimenta los lenguajes mediante el pintado descubriendo colores secundarios. colores primarios.
COMUNICACIÓN
los elementos básicos de los lenguajes del arte del arte 4 AÑOS
como el sonido, los colores y el movimiento. Explora • Aplica procesos creativos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales
sus propias ideas imaginativas que construye a partir • Socializa sus procesos y proyectos mediante el pintado descubriendo colores secundarios.
de sus vivencias y las transforma en algo nuevo 5 AÑOS
mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la Representa ideas acerca de sus vivencias personales
construcción, la música y el movimiento creativo. mediante el pintado descubriendo colores secundarios.
Comparte espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
EVIDENCIA O Reconoce que los colores nacen al combinar unos con otros.
PRODUCTO
11.Materiales y recursos.
Témperas, colore, papelotes, cartulinas, etc.
12.Secuencia didáctica
INICIO
Procesos pedagógicos Procesos didácticos
Motivación • Se recibe a los estudiantes con afecto, marcan su asistencia.
Saberes previos • Las aulas se mantendrán ventiladas durante las horas de clases.
Propósito y organización • Siempre mantenemos las manos limpias.
Problematización • Mantener limpio nuestro espacio.
• Damos gracias a Dios por mantenernos sanos y con salud.
Se les presenta una canción “LOS COLORES” todos los niños y niñas participan en la canción con palmadas.
Responden a las siguientes interrogantes:
¿Cómo podemos crear más colores? ¿Será posible crear otros colores? ¿Qué pasa si mezclo colores diferentes? ¿Dónde podemos ver diferentes colores?
¿Cómo reconoceos los diferentes colores? ¿Qué colores conocemos? ¿Qué color de flores conocemos? ¿Qué color de ropa estamos usando?
Hoy día niños y niñas hoy vamos a descubrir más colores.
Elaborar las normas de convivencia que nos ayudará a vivir en paz durante las clases.
-Respetar la opinión de los demás.
-Participar en forma ordenada.
DESARROLLO
Antes: Jugamos al veo veo, descubriendo objetos de distintos colores escondidos en el salón:
Veo, veo.
¿Qué ves?
Una cosa.
¿Qué cosa?
Maravillosa.
¿De qué color?
verde, anaranjado, morado, etc.
- Mostramos a los niños y niñas, vasos transparentes con aguas de colores: rojo, amarillo y azul. Preguntamos: ¿Qué pasa si mezclamos estas aguas de
colores? ¿Qué obtendremos?
Durante:
Gestión y acompañamiento - Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué color son estos objetos?, ¿Cómo podemos obtener el color verde?, ¿Cómo podemos obtener el color anaranjado?
¿Cómo obtenemos el morado?
- Pedimos a los niños y niñas, que se organicen en tres grupos, y entregamos a cada grupo un papelógrafo con platos de témpera de diferente color cada uno.
El primer grupo, recibe colores amarillo y rojo, el segundo grupo, amarillo y azul y el tercer grupo rojo y azul. Pedimos que introduzcan una mano en cada plato,
luego que froten sus manos, para que se mezclen las pinturas y descubran el nuevo color: el verde, anaranjado y morado.
- Motivamos a estampar sus manos en el papelógrafo, finalmente pedimos que muestren y comparen el color que salió.
- Con ayuda de la docente, los niños y niñas recuerdan lo trabajado en el patio y expresan como descubrieron los colores secundarios.
Después:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como mejorarlas. Preguntamos:
- ¿Cuáles son los colores primarios?, ¿Qué pasa si mezclo los colores primarios?, ¿Qué hicieron para obtener los colores anaranjado, verde y morado? ¿Qué
objetos de esos colores, observas en el salón?,
- Entregamos una ficha para que identifique los colores secundarios.
CIERRE
Hoy hemos retornado a nuestro jardincito, hemos aprendido sobre las formas de seguir cuidándonos entre compañeros.
Evaluación Responden: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó más? ¿Qué nos pareció difícil? ¿Qué nos pareció fácil? ¿Cómo debemos de seguir cuidándonos? ¿Qué
desean aprender en el jardín?
REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
………………………………………… …………………………………………….
PROFESORA DIRECTORA