[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas18 páginas

Unidad 6

gffghjj

Cargado por

pellegrinia054
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas18 páginas

Unidad 6

gffghjj

Cargado por

pellegrinia054
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Unidad N°6 Alfabetización en Medios Digitales de Comunicación y Colaboración

Concepto de Comunicación digital. Modelos y componentes del proceso comunicativo


digital. Ubicuidad: Una nueva forma de comunicación. Naturaleza de la realidad construida
por los medios. Intencionalidad mediática. Mass Media: Medios masivos de comunicación
Sistemas de Videoconferencia. Periodismo Digital. Webquest: Búsquedas de información
orientadas. Medios Colaborativos Sociales: Weblogs. Wikis (escritura colaborativa). Redes
Sociales Digitales (tipos y características). Plataformas Virtuales de Aprendizaje
Herramientas colectivas de comunicación: Sincrónicas: Chat – IRC; Mensajería instantánea;
Mundos virtuales. Asincrónicas: Listas de distribución; Foros de discusión
COMUNICACIÓN DIGITAL

Los primeros sistemas de comunicaciones fueron digitales, tal es el caso del


telégrafo, pero con la invención del teléfono las comunicaciones se tornaron
básicamente analógicas.
Con el paso del tiempo, el uso masivo de computadoras hizo que los esfuerzos se
centraran de nuevo en la comunicación digital, que es la predominante en estos
días.
El amplio desarrollo experimentado por los sistemas de comunicaciones ha
originado consecuencias sociales significativas, dando lugar en la actualidad a una
mayor disponibilidad de información de todo tipo, situación que se ha visto
favorecida por los avances de la electrónica digital.
Aquí comenzaremos a pensar el fenómeno digital desde la perspectiva de la
comunicación. Básicamente y en su definición más estricta, la comunicación
consiste en la transmisión de información de un sujeto a otro. Es decir, la
comunicación tiene un carácter social que comprende a todos los actos mediante
los cuales los seres vivos se relacionan con sus semejantes para transmitir o
intercambiar información.
La lógica de la comunicación masiva se basa en el esquema tradicional: un emisor
emite un mensaje dirigido a miles de personas que muy eventualmente generarán
un feedback. Con diferencias de estilos y características tanto la radio, la televisión
y la prensa, se sustentan sobre esta lógica unidireccional, jerárquica y de uno a
muchos.

Componentes:

Así funcionó el sistema hasta la irrupción de los nuevos medios basados en


tecnologías digitales que subvirtieron el esquema comunicacional clásico. Gracias
a los bits el receptor puede dejar su estado pasivo y convertirse en emisor y enviar
su mensaje a otros miles de receptores/emisores que, a su vez, envían sus propios
mensajes desarrollando así una estructura en red.
En 1995, el matemático Robert K. Logan(1995) sostuvo que internet constituye un
lenguaje. El sexto lenguaje. En una cadena evolutiva que comienza con el habla, la
escritura, la matemática, la ciencia, la informática y el aprendizaje. Y sostiene que
internet tiene su propia semántica y sintaxis (hipertextos e hipervínculos) y define
cinco características esenciales de este lenguaje: comunicación de ida y vuelta,
fácil acceso a la información, aprendizaje continuo, alineación, integración y
comunidad.
El hecho de que el código binario permite una convergencia tecnológica antes
nunca vista: la traducción de textos, imágenes, videos, películas, audio a datos
numéricos a los que se accede a través de las computadoras. El resultado de esta
traducción son los nuevos medios.

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN DIGITAL

La comunicación digital es un fenómeno que ha calado en la vida cotidiana del


hombre. Surge como efecto de las nuevas tecnologías que se introducen de manera
vertiginosa en el campo de la comunicación social. Intenta fusionar el periodismo con
las nuevas técnicas de la informática, las letras con bits; lo analógico se convierte en
digital.
Esta novedosa forma de comunicación le abre numerosas puertas al usuario. Le
otorga herramientas no sólo para expresarse de forma escrita, sino que le permite
usar imágenes, videos, grabaciones de voz, animaciones, hipervínculos, correos
electrónicos, blogs, entre otros; para expresar sus pensamientos e ideas.
La era digital le brinda infinitas fuentes de investigación al hombre cibernético; desde
rápidos buscadores, hasta fuentes editables. Sin dejar a un lado las redes sociales,
herramientas de inmediata y constante actualización que le permiten al consumidor
conectarse con otras personas e informarse sobre los acontecimientos más recientes.
Comunicación digital implica también interacción y colaboración entre todas las
personas que hacen uso y que se encuentran interconectados en la red.
Esta revolución digital abre puertas que años atrás eran indivisibles, como lo son: la
interacción en tiempo real entre dos personas sin importar su ubicación espacial; el
traslado de lo que antes se conocía como una gran oficina a un espacio reducido que
sólo requiere de un ordenador conectado a internet; y, sin dejar de lado, el constante
cambalache al que están sometido s los roles de emisor y receptor, ya que se “ofrecer
a nuestra audiencia herramientas para que contesten, comenten o manifiesten sobre
nuestros mensajes. Desde encuestas hasta foros, pasando por refutaciones
publicadas al pie de un artículo, el receptor puede ser un socio invaluable en la
configuración de los medios del siglo XXI” como lo expresa Núñez (2005, p.48).
En cuanto a la colaboración presente en la red es ineludible el hecho de que sin
participación un espacio de la web se puede considerar muerto. Un sitio cobra vida y
se desarrolla, en la medida que los usuarios empiezan a intervenir, preguntar,
responder y hasta denunciar el tema que se trata.
Una herramienta significativa para que la interacción y la colaboración se den a total
cabalidad es el hipertexto.
MODELOS Y COMPONENTES DEL PROCESO
COMUNICATIVO DIGITAL

La información se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos,


imágenes, voz, o videos como es el caso de la comunicación digital.

COMPONENTES DEL PROCESO COMUNICATIVO DIGITAL

ü El emisor es quien tiene la intención de emitir un mensaje, lo hace según la idea


que quiere transmitir, y codifica la información según los símbolos cuyos
significados coinciden con los del receptor.

ü El receptor o destinatario es la persona que recibe el mensaje, lo decodifica, lo


interpreta y lo transforma en información significativa.

ü El mensaje es la información representada por medio de un código que el emisor


transmite al receptor. Es un conjunto de signos que comunican algo, es el
contenido de la comunicación.

ü El código es un sistema de signos que se utiliza para expresar ideas: videos,


documentos, audio.

ü El canal es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje, por ejemplo: un
correo electrónico, un blog.

ü El contexto es el conocimiento de una serie de circunstancias lingüísticas que ha


de tener el mensaje para poder ser entendido correctamente.

MODELOS DEL PROCESO COMUNICATIVO DIGITAL

Comunicación Interpersonal:
Se da entre dos o pocas personas que están generalmente próximas físicamente
y es privada.
Cada una de las personas produce un mensaje que conlleva a una respuesta
Generalmente es indirecta, como en el correo electrónico, redes sociales, blogs.
No siempre es lingüística.

Comunicación de Masas:
Se da a conocer un mensaje a un gran número de personas al mismo tiempo
por medios de la televisión, revistas, diarios, libros, señales, etc.
Es pública. Puede ser lingüística y usar otros medios como la palabra
escrita. Es unilateral: la información no regresa, se queda en los receptores.
No hay respuesta.
Suele ser indirecta, pero a veces es directa como en un discurso oratorio.

Medios masivos de comunicación


Los medios masivos de comunicación trasmiten información a personas en gran
escala, son de fácil acceso y rápida distribución del mensaje. Entretienen,
enseñan, advierten, comunican y desinforman. Los medios masivos de
comunicación más importantes son la televisión, radio, Internet, diarios y revistas.
Tres conceptos importantes de los MMC que podemos entender
Los MMC son instituciones centrales en nuestra sociedad. Afectan nuestra
cultura, nuestros hábitos de consumo y nuestras políticas. A su vez se ven
afectados por cambios en nuestras creencias, gustos, intereses y
comportamientos.
Los MMC son negocios que giran en torno de ganancias.
Los avances tecnológicos forman parte integral de los cambios en la forma de
distribuir y consumir los MMC.
Los MMC reflejan las políticas, la sociedad y la cultura y también las afectan.
Características de los MMC:

Todo lo que comunica los medios son construcciones. Los MMC no son
reproducciones de la realidad ni tampoco el reflejo o el espejo de la sociedad. Por
lo contrario, ofrecen construcciones cuidadosamente realizadas que han sido
sometidas a numerosas pruebas y decisiones.
Las audiencias negocian el contenido de los MMC. Cada uno de nosotros busca,
negocia el significado de manera diferente dependiendo de muy diversos factores,
necesidades y ansiedades personales, problemas cotidianos, medio familiar y
cultural.
Implicaciones comerciales de los MMC. La base económica de las producciones de
los MMC interfiere en el contenido, técnicas y distribución de las producciones. Hay
que tener en cuenta quienes son los propietarios de los medios, quienes los
controlan y lo efectos que de todo esto se deriva.
Los MMC contienen mensajes ideológicos. Los grandes medios de comunicación
contienen de manera explícita o implícita valores ideológicos. Entre ellos podemos
distinguir: La naturaleza del bien estar y el rol que tiene en ello la opulencia, el
consumo, el papel de las mujeres en la autoridad, la aceptación de la autoridad y el
patriotismo incondicional.
Los MMC tienen implicaciones sociales y políticas. Los MMC están íntimamente
vinculados al mundo de la política y de los cambios sociales, la televisión puede
influir en la elección de un dirigente nacional basándose en gran parte de su
imagen. Pueden involucrarnos en temas tales como el sida, el hambre en el tercer
mundo, etc. Los medios de comunicación nos hacen participar de manera personal
en problemas nacionales o/y mundiales.
Cada MMC tiene su propia estética. Cada uno tiene su propia gramática y codifica
la realidad según sus características. Cada MMC informa el mismo acontecimiento
pero crean diferentes mensajes.

Los MMC pueden dividirse en:

· Auditivos u orales: (audio, radios)


· Visuales o Gráficos: (diarios, revistas, libros, a fiches, carteles)
· Audio-Visuales: (TV, cine, videos, Internet)

Según su grado de INFLUENCIA o EFICACIA:

· 1er Nivel: Máxima influencia (TV, radio, Internet, diarios y revistas)


· 2do Nivel: Influencia intermedia (libros, cine)
· 3er Nivel: Menor influencia (carteles, afiches, altavoces)

Intencionalidad de los MMC


Persuasión (seducción) Acción de producir un impacto favorable o efecto de
atracción en una persona o un grupo de personas tratando de seducirlos. Se
respeta le libertad de elección de los receptores, pero el propio mensaje se
muestra como la mejor opción posible. Por ejemplo: Publicidad.
http://www.youtube.com/watch?v=DUkewGdZrq0
Manipulación (violencia)Entendemos que lo MMC actúan manipulando cuando
intencionalmente ejercen una influencia sistemátic a y permanente sobre los
individuos. Con el propósito de canalizar, encaminar o modificar sus ideas,
sentimientos, interpretaciones y conductas hacia una dirección deseada. La
manipulación especialmente en relación a las masas opera sobre objetivos
concretos, a veces de modo manifiesto pero en general en forma indirecta u oculta
(solapada). Por ejemplo: Campaña política.
http://www.youtube.com/watch?v=XXkr12yUCWc

Opinión Pública (programada “manipulación”)

La opinión pública es una fuerza colectiva difusa no organizada y consiente.


Analizando los términos por separados entendemos que una opinión es una idea
un punto de vista sobre algún tema. Es un parecer o toma de posición. La opinión
no es una certeza: es discutible y admite opiniones diferentes.

La característica de pública: significa que el suje to que opina es el público en


general y se opina sobre un asunto público, es deci r que el objeto de esa
opinión es una cuestión que interesa a un gran número de personas, es decir al
público. Se expone al público ante un tema donde se le da lu gar a qye exprese
su pensamiento en relación a ese tema.

Noticia
- Es un hecho real.
- De interés público.
- Nos informa.
- Puede generar consecuencias.
- Fácil acceso.
- Trasmitido por los MMC.

Se trata de un acontecimiento considerado relevante por un número significativo


de personas. Hay noticia cuando un Hecho se convierte en fenómeno compartido y
en reputación de intereses múltiples. Es un hecho nuevo, distinto, de actualidad
que sale de la rutina es importante y es próximo. Siempre se habla de hechos
colectivos.

Características de la Noticia:

Actualidad: la noticia debe ser un hecho nuevo, un acontecimiento fresco. Interés:


el hecho informativo debe ser interesante para la sociedad. Debe generar su
atención.
Veracidad: la noticia debe ser chequeada, confirmada a través de varias fuentes.
Proximidad: cuanto más cerca este el eje del hecho informativo más involucrados
nos sentiremos, por ejemplo: si se cae a un barranco un micro con turistas de
Afganistán y no hay pasajeros argentinos, el hecho es distante. La proximidad del
hecho informativo atraviesa nuestro interés.
Curiosidad: hay noticias que por sus características delictivas criminales o
patológicas despierta un interés infrecuente. Este tipo de noticias hace despertar la
morbosidad de las personas.
Importancia: el hecho informativo debe despertar consideración de la sociedad.
Cauto más importante es un hecho se le da mayor importancia colectivamente.

Rumor
- Hecho que no es verídico.
- Tiende a desestabilizar.
- Se desconoce la fuente desde donde surge el hecho
- Puede generar Polémicas/Consecuencias

Mecanismos de funcionamiento del rumor


Circulan en cadenas como si en verdad hubieran ocurrido.
No se encuentran evidencias de que sean ciertas ni se identifica autores.
Expresa ataques, violencia, episodios siniestros
Casi siempre hay extraños o grupos de extraños comoculpables.
Las instituciones (el gobierno, la política, organismos de control) fueron burlados o
son indiferentes.
El rumor es más creíble en sociedades inestables.

Medios colaborativos sociales

Un wiki o una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden se r editadas por
múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear,
modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki»
tienen títulos únicos. Si se escribe el título de u na «página wiki» en algún lugar del
wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a
la página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL
de la página el propio título de la página wiki, facilitando el uso y comprensibilidad
del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas
ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del
contenido.

Los edublogs, son aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar el proceso
de enseñanza aprendizaje en un contexto educativo. Ventajas en el uso de un
edublog Flexibilidad de plazos y estilos, Actualización y revisión constante, Pacto de
lectura “work in progress” que acoge la rectificación y Construir conocimiento en red
de forma colaborativa.

La palabra fotolog en español tiene dos orígenes: derivada del inglés photoblog
(bitácora fotográfica) y derivada del sitio Fotolog .com (una de miles de bitácoras
pertenecientes a una comunidad). A diferencia de un álbum de fotos, en un fotolog
se publican unas pocas fotos diarias, generalmente una sola. Los fotologs tienen
seis características principales, y la preponderancia de cada una de las tres
primeras da origen a tipos muy diferentes de fotologs.
Blogisfera, blogsfera, blogalaxia o blogósfera es el término bajo el cual se agrupa la
totalidad de weblogs y se deriva de la palabra inglesa blogosphere. Debido a que
los blogs o las bitácoras están conectadas por medio de enlaces, comentarios,
históricos y referencias han creado y mantenido su propia cultura. Por lo tanto, la
blogosfera como palabra y concepto es inherente a los weblogs. Podemos
considerar Blogosfera como un sistema virtual, en el que se establecen
comunidades de weblogs, categorizados temáticamente o por perfiles de interés.
Estos conforman, pues, el mensaje y la blogosfera, el lugar para habitar en
Internet.

En español se ha denominado como Plataforma de e-learning (en inglés LMS:


Learning Management System) a un programa de ordenador que se utiliza para la
creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web: Son
aplicaciones que facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje,
integrando materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y
gestión educativa.
Las plataformas de e-learning ofrecen ambientes de aprendizaje ya diseñados e
integrados. A ellos acceden los alumnos a través de una clave personal. Por ello,
se trata de un espacio privado, dotado de las herramientas necesarias para
aprender (comunicación, documentación, contenidos, interacción, etc.) Además, las
plataformas permiten hacer un mejor seguimiento del progreso de los alumnos.
Es el lugar donde alumnos, tutores, profesores o coordinadores se conectan a
través de Internet (navegador web) para descargarse contenidos, ver el programa
de asignaturas, enviar un correo al profesor, charlar con los compañeros, debatir en
un foro, participar en una tutoría, etc.
Así mismo, todo LMS consta de un entorno de aprendizaje y relación social, al que
acceden los alumnos, profesores y coordinadores y un entorno de administración,
desde dónde se configuran los cursos, se dan de alta los alumnos, se importan
contenidos, se habilitan servicios, etc.

Mediante distintos tipos de herramientas, el LMS permite que:

· Los profesores coloquen a disposición de los alumnos los objetivos del


curso, su contenido y su reglamentación.
· Los tutores y coordinadores supervisen el desarrollo del curso y el avance
de cada alumno.
· Los alumnos accedan a los contenidos, realicen la ejercitación prevista, se
comuniquen entre sí y con el tutor para resolver dudas y realizar trabajos en
grupo.
· Los administradores obtengan información ´´on-line´del progreso del curso y
de las acciones administrativas relacionadas, tales como inscripción de
alumnos, historial de cursos, etc.

Educación a distancia

B- learning
Es el modo de aprender que combina la enseñanza presencial con a la enseñanza
no presencial basada en tecnología. Comparte el mismo entorno con el e learning y
recursos tecnológicos
C- learning
Se refiere al aprendizaje en clase tradicional en un aula con un docente y sus
alumnos presentes. También se usa como sinónimo de on- site learning o
aprendizaje presencial. Puede o no usar recursos tecnológicos
M- learning
Permite llevar el e-learning a los dispositivos de comunicaciones de mano tales
como teléfonos celulares. Se desprende de esta definición que consta de dos
partes: una que aportalos contenidos y por el otro el dispositivo que sumado al
protocolo de comunicaciones, aporta la movilidad.

Teleconferencia
Enlace entre personas o grupos separados geográfica mente, a través del teléfono,
canales de microondas, redes de computo o satélites, que soportan voz, datos e
imagines. Pueden ser punto a punto, multipunto y con alcance regional, nacional e
internacional.

Videoconferencia interactiva
Sistema de comunicación d doble vía que se realiza en una sesión por diversas
vías de comunicación como son Internet y las linea telefónicas y satelitales.
Permite el envió de voz y video. Todos los participantes tienen las mismas
posibilidades tecnológicas de intervenir.

Aulas satelitales
Aulas físicas, ubicadas en instituciones educativas generalmente distante entre si,
que cuentan con una conexión por antena a un satélite o a través de videos
treaming, un servicio multimedia que permite retransmitir video por Internet y que
han dispuesto en el aula un televisor de grandes dimensiones, una computadora y
un teléfono.

Campus virtual
Ámbito privado gestionado vía Internet que permite la interrelación entre todos los
componentes de una comunidad educativa y que pone a su disposición los recursos
pedagógicos y las funcionalidades de comunicación y de colaboración de una
universidad, pero trascendiendo sus límites físicos.

WebQuests

Una de las actividades más corrientes efectuadas po r los alumnos en Internet es


la búsqueda de información, a menudo con ayuda de los motores de búsqueda
como Google, Alta Vista o Yahoo. Sin embargo, estas investigaciones son
actividades difíciles que toman mucho tiempo y que pueden resultar frustrantes si
los objetivos no son reflejados claramente y explicados al principio.

WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos


proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las
consignas que les permiten realizarlas.

En lugar de perder horas en busca de la información, los alumnos se apropian,


interpretan y explotan las informaciones específicas que el profesor les asigna.
Investigar en la Web es sencillo y de simple aplicación, ya que es fácil de realizar y
permite que tanto novatos como expertos en Internet participen. Investigando en la
web se incorpora a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y
discusión, y es de fácil integración en el curriculum escolar. El profesor debe sugerir
un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a
buscar la información que necesita. A medida que los docentes van
familiarizándose con la web y los mecanismos de bús queda, y aprenden a
desarrollar estrategias de optimización de su saber a través de la comunicación,
búsqueda y procesamiento de información, pasan a proponer los temas y los
alumnos van a buscar solo las soluciones. En el últ imo estado de total autonomía,
los estudiantes pueden proponer temas de interés al profesor que pasa a elegir
entre ellos lo que sea más conveniente para el apre ndizaje personal y del grupo.

La de las WebQuest, una estrategia didáctica en la que los alumnos (desde mitad
de primaria hasta universidad) son los que realmente construyen el conocimiento
que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan roles y tienen
que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta
una escenificación teatral o un guión radiofónico, etc., representando lo más
ajustado posible las distintas posturas de los roles. Es un diseño muy prometedor.

Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen también
es una nueva manera para que los alumnos aprendan.

Origen.

La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San


Diego. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso
e integración de Internet en la escuela.

De acuerdo con sus desarrolladores, Bernie Dodge y Tom March , una WebQuest
es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la
información que se debe usar está en la Web. Es un modelo que pretende
rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más
que en su búsqueda y reforzar los procesos intelect uales en los niveles de
análisis, síntesis y evaluación.

Según los autores hay varias formas de practicar, de forma efectiva, el aprendizaje
cooperativo; una de ellas es el uso de Internet y WebQuest. WebQuest usa el
mundo real, y tareas auténticas para motivar a los alumnos; su estructura es
constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y
entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a
desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo.

WebQuests ofrecen un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de
integrar Internet en el aula. Cada WebQuest tiene una tarea clara o un problema
específico con una gran cantidad de enlaces que se relacionan con un tópico o con
el contenido del área de estudio de un curso determ inado.
Tom March y Bernie Dodge han creado un sitio informativo que se ocupa del uso de
WebQuests para apoyar el proceso de aprendizaje, y también han diseñado unos
excelentes ejemplos. The WebQuest Page.
Cuenta con más de 20.000 páginas en Internet, con propuestas de educadores de
muchos países del mundo (Estados Unidos, Canadá, Islandia, Australia, Inglaterra,
Francia, Portugal, Brasil, Holanda, entre otros).

Hay WebQuest de dos tipos:

WebQuests a corto plazo:

La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la adquisición e integración


del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias y se diseña
para ser terminado de uno a tres períodos de clase. WebQuests a largo plazo:

Se diseña para realizarlo en una semana o un mes de clase. Implica mayor número
de tareas, más profundas y elaboradas; suele n culminar con la realización de una
presentación con una herramienta informática de presentación (Powert Point,
página web,).

Una nueva modalidad inspirada en el concepto de las WebQuests creado por


Bernie Dodge son las MiniQuest:

Consisten en una versión de las WebQuests que se reduce a solo tres pasos:
Escenario, Tarea y Producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados
en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los estudiantes las realizan completamente
en el transcurso de una clase de 50 minutos. Pueden ser utilizadas por docentes
que no cuentan con mucho tiempo o que apenas se inician en la creación y
aplicación de las WebQuests. Son un punto de inicio lógico para los profesores que
cuentan con diferentes niveles de habilidad para crear ambientes de aprendizaje en
línea. Los docentes nuevos en el mundo del Internet encontrarán en las MiniQuests
un modelo intuitivo, realizable y que por lo tanto les ayudará a dar sus primeros
pasos en la construcción de Actividades de Aprendizaje Basadas en la Red. En
este artículo en formato pdf de Eduteka puedes ampliar información acerca de las
MiniQuest.

CLASIFICACION DE REDES SOCIALES

Las redes sociales propician la interacción de miles de personas en tiempo real,


con base en un sistema global de relaciones entre individuos basados en la
estructura social de Georg Simmel. Si tenemos en cuenta que toda actividad
humana genera consecuencias jurídicas, podemos afirmar que las redes sociales
no son otra cosa que máquinas sociales diseñadas para fabricar situaciones,
relaciones y conflictos con multitud de efectos jurídicos.
Redes sociales hay fundamentalmente de dos tipos:
· Analógicas o Redes sociales Off-Line: son aquellas en las que las
relaciones sociales, con independencia de su origen, se desarrollan sin
mediación de aparatos o sistemas electrónicos. Un ejemplo de red social
analógica lo encontramos en la Sentencia núm. 325/2008 de 22 mayo de la
Audiencia Provincial de Valencia (Sección 10ª) que la cita en un caso de
adopción y acogimiento de menores, indicando que el “matrimonio [...]
cuenta con una amplia red social y familiar y gozan de buena salud […]”.
· Digitales o Redes sociales On-Line: son aquellas que tienen su origen y se
desarrollan a través de medios electrónicos. A continuación, veremos
algunos de los ejemplos más representativos.

Bibliografía utilizada para realizar este apunte:

Johnson, David y otros, El aprendizaje Cooperativo en el Aula. Buenos Aires, Paidós,


1999.
Landow, George, Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología. Buenos
Aires, Paidós, 1995.
Levis, Diego, La pantalla ubicua: comunicación en la sociedad digital. Buenos Aires, La
Crujía, 1999
Recursos en Internet
Blogger, http://www.blogger.com/
Bloglines, http://www.bloglines.com/
Cmap Tools, http://cmap.ihmc.us/conceptmap.html
Consulta tus dudas, http://consultatusdudas.blogspot.com/
Delicious Social Book Parking, http://delicious.com/
Diccionario Informático, http://www.alegsa.com.ar/Dic/p.htm
Digg, http://digg.com/
Dim Dim, http://www.dimdim.com/
Dirección General de Cultura y Educación, http://abc.gov.ar/
Div Share, http://www.divshare.com/
Educ.ar, http://www.educ.ar/educar/index.html
EducaRed, http://www.educared.org.ar/
Eduteka, Tecnologías de Información y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y
Media,
http://www.eduteka.org/
http://csjnticxgrupodos.blogspot.com.ar/p/modulo-6-multimedia.html
http://www.aula21.net/tercera/introduccion.htm

También podría gustarte