REPERTORIO N°
ACTUALIZACIÓN Y MODIFICACIÓN
REGLAMENTO DE COPROPIEDAD
COMUNIDAD EDIFICIO TORRE “ALMENDRAL”
*********************************
En Valparaíso de Chile, a de marzo de dos mil veintitrés, ante
mí, DATOS NOTARIO DE VALPARAÍSO; comparece: DATOS
REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMUNIDAD; el compareciente
mayor de edad, quien acredita su identidad con su cédula antes referida
y expone, que en la representación que inviste viene en ACTUALIZAR
Y MODIFICAR EL REGLAMENTO DE COPROPIEDAD DE LA
COMUNIDAD EDIFICIO TORRE “ALMENDRAL”, cuyo tenor es el
siguiente: PRIMERO: La Comunidad Edificio Torre “Almendral” de
Valparaíso, se encuentra regulada actualmente por el Reglamento de
Copropiedad protocolizado bajo el repertorio número cuatro mil
cuatrocientos once guión dos mil ocho del Notario Público de
Valparaíso, don Ricardo Maure Gallardo e inscrito a fojas ciento uno
número ciento dieciséis del Registro de Hipotecas y Gravámenes del
año dos mil nueve del Conservador de Bienes Raíces de Valparaíso.
1
SEGUNDO: Por el presente instrumento, el compareciente, en la
calidad que inviste y en conformidad al Título III de la Ley número
veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos que aprueba la Nueva Ley de
Copropiedad Inmobiliaria, viene en Actualizar y Modificar el Reglamento
de Copropiedad (en adelante el “Reglamento”), que regirá las
relaciones internas y los derechos y obligaciones recíprocos de los
dueños de departamentos, local comercial, estacionamientos, bodegas
y espacios de uso y goce exclusivo asignados a unidades vendibles, y
asimismo en establecer las normas de funcionamiento del Edificio, su
régimen administrativo, la proporción en que deberán concurrir al pago
de los gastos comunes y en general de las obligaciones económicas, y
otros. El presente Reglamento es obligatorio para toda persona natural
o jurídica dueña de alguna de las unidades antes señaladas, para sus
sucesores en el dominio, para los arrendatarios, para los
subarrendatarios y, en general, para todos los ocupantes, asignatarios o
usuarios a cualquier título de las referidas unidades o espacios de uso
común. En todo caso, el hecho de que algún dueño haya hecho recaer
las obligaciones que aquí se le imponen, a terceras personas, no lo
libera de manera alguna de su cumplimiento, especialmente en lo
relativo a la conservación y mantención de los espacios comunes, y al
pago de los gastos comunes y demás servicios y consumos, y cualquier
otra obligación económica. En el silencio de sus disposiciones, se
aplicarán las normas contenidas en la Ley sobre Copropiedad
2
Inmobiliaria (en adelante indistintamente “Ley de Copropiedad
Inmobiliaria”) y su Reglamento, y las disposiciones de las leyes que los
modifiquen o complementen. En los artículos que siguen, se
establecerán normas obligatorias para todo propietario, arrendatario,
usuario o persona que por cualquier motivo se encuentre en dicho
Edificio, las cuales tienden a hacer factible la finalidad expresada,
dejándose constancia que estas normas no son las únicas, ya que el
Comité de Administración y/o el Administrador quedan facultados para
impartir otras normas con carácter obligatorio, que sean convenientes
para obtener que se cumplan los principios enunciados en la presente
articulación. TERCERO: DESARROLLO DEL REGLAMENTO DE
COPROPIEDAD. TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO PRIMERO: REGULACIÓN REGLAMENTO DE
COPROPIEDAD. El presente Reglamento regulará los derechos y
obligaciones recíprocas de los propietarios u ocupantes de los
departamentos, bodegas, estacionamientos y locales comerciales si
corresponde, en adelante indistinta y genéricamente los
“copropietarios”, y en general, las relaciones de régimen interno de los
propietarios de los diversos departamentos, local comercial, bodegas y
estacionamientos del Edificio y sus respectivas etapas, y además,
regulará el régimen de administración interna de los bienes comunes y
tendrá fuerza obligatoria para toda persona natural o jurídica que: a)
Adquiera a cualquier título uno o más de dichos departamentos,
3
bodegas o estacionamientos abiertos cubiertos y descubiertos, o que
posea cuotas o derechos en ellos; b) A quien el propietario de un
departamento, local comercial, bodega o estacionamiento abierto
cubierto hubiera cedido su uso y goce, y; c) Ocupe a cualquier título
alguna de dichas unidades.- ARTICULO SEGUNDO: NORMAS
SUPLETORIAS. En el silencio de este Reglamento, se aplicarán los
preceptos de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y su Reglamento. Sin
perjuicio de lo establecido por los mencionados preceptos legales y por
los que más adelante señala este Reglamento, la Asamblea de
Copropietarios y el Comité de Administración, podrán agregar un anexo
de normas de Régimen Interno para el mejor funcionamiento del
Edificio, sobre todo en lo referente a la regulación de los locales
comerciales. ARTICULO TERCERO: APLICACIÓN REGLAMENTO DE
COPROPIEDAD. Las disposiciones contempladas en el presente
Reglamento serán complementadas o modificadas en conformidad a la
legislación vigente, y cada vez que sea necesario. Próximamente
entrará en vigencia el Reglamento de la Ley de Copropiedad, y este
reglamento deberá actualizarse en caso de ser pertinente. ARTÍCULO
CUARTO: RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. El propietario de un
departamento, local comercial, bodega o estacionamiento abierto
cubierto o descubierto, que cede el uso y goce de éste a título gratuito u
oneroso, responderá solidariamente con el respectivo usuario del
cumplimiento de las obligaciones con motivo de la aplicación del
4
presente Reglamento y los anexos al mismo. ARTICULO QUINTO:
“CUOTA DEL PROPIETARIO EN COMUNIDAD” Y “UNIDAD”. Para
todos los efectos de este Reglamento, se tendrá por: a) "cuota del
propietario en comunidad", la proporción que corresponda a cada
cual en el valor del conjunto de conformidad a lo señalado en el artículo
tercero de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria; y b) "unidad", el
inmueble de que el propietario es dueño exclusivo.- TÍTULO
SEGUNDO: EXTENSIÓN DEL DERECHO DEL PROPIETARIO.-
ARTICULO SEXTO: PROPIEDAD DE CADA COMUNERO Y
DETERMINACIÓN DE PORCENTAJES DE PROPIEDAD EN LOS
BIENES COMUNES. Cada propietario será dueño exclusivo de su
unidad, y comunero con los demás propietarios de los bienes comunes
que se detallan más adelante. El derecho del propietario sobre los
bienes comunes será el definido en la Ley de Copropiedad Inmobiliaria,
y será inseparable del dominio de la respectiva unidad, de modo que
ningún propietario podrá enajenar, transmitir, gravar, ceder ni dar en
uso a ningún título la unidad, independiente del derecho que posea
sobre los bienes comunes o viceversa. El derecho que corresponda a
cada copropietario sobre los bienes de dominio común del Edificio, y
para el efecto del cálculo de los porcentajes de dominio respecto de las
unidades, se determinará en relación con el avalúo fiscal de las
respectivas unidades determinado por el Servicio de Impuestos
Internos. ARTICULO SÉPTIMO: BIENES COMUNES. Cada propietario
5
de un bien de dominio exclusivo o unidad, tiene sobre los bienes de
dominio común, un derecho de dominio en común e indiviso con los
propietarios de los restantes bienes de dominio exclusivo del Edificio,
en proporción al avalúo fiscal de la Unidad respectiva. Este derecho
servirá también para determinar el valor de su voto en las asambleas de
copropietarios. Cada propietario será dueño absoluto de su
departamento, local comercial, bodega y/o estacionamiento y comunero
de los bienes que queden afectos al uso común conforme al plano que
se apruebe conjuntamente con la resolución que acoge las
construcciones al régimen de copropiedad inmobiliaria de la Ley de
Copropiedad Inmobiliaria. Tal como lo señala la referida Ley, y salvo
que en el presente Reglamento se indique lo contrario, son bienes de
dominio común: a) Los que pertenezcan a todos los copropietarios por
ser necesarios para la existencia, seguridad y conservación del edificio,
tales como terrenos, cimientos, fachadas, cierres perimetrales, muros
exteriores y soportantes, elementos estructurales de la edificación,
techumbres, ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares,
montacargas y escaleras o rampas mecánicas, así como todo tipo de
instalaciones generales y ductos de calefacción, de aire acondicionado,
de energía eléctrica, de alcantarillado, de gas, de agua potable y de
sistemas de comunicaciones, recintos de calderas y estanques. b)
Aquellos que permitan a todos y a cada uno de los copropietarios el uso
y goce de las unidades de su dominio exclusivo, tales como terrenos
6
que pertenezcan a todos los copropietarios diferentes a los indicados en
la letra a) precedente, circulaciones horizontales y verticales, terrazas
comunes y aquellas que en todo o parte sirvan de techo a la unidad del
piso inferior, dependencias de servicio comunes, oficinas o
dependencias destinadas al funcionamiento de la Administración y a la
habitación del personal. c) Los terrenos y los espacios que formen parte
de uno de los sectores o edificaciones colectivas que contemple un
edificio, diferentes a los señalados en las letras a) y b) precedentes. d)
Los bienes muebles o inmuebles destinados permanentemente al
servicio, la recreación y al esparcimiento comunes de los
copropietarios. e) Aquellos a los que se les otorgue tal carácter en el
reglamento de copropiedad o que los copropietarios determinen,
siempre que no sean de aquellos a que se refieren las letras a), b), c) y
d) precedentes. No podrán dejar de ser de dominio común aquellos a
que se refieren las letras a), b) y c) precedentes, mientras mantengan
las características que determinan su clasificación en estas categorías.
Serán de cargo del respectivo propietario, las reparaciones y la
mantención de la unidad de su dominio, de sus muros, vigas y de los
muros exteriores que no sean estructurales, en la parte que dan al
interior de su unidad, pisos, ventanas, puertas y demás bienes que son
exclusivos de su respectiva propiedad, como también de las
instalaciones respectivas de luz eléctrica, agua, luz, alcantarillado y
ventilación en lo que quede dentro de su unidad, a partir de los
7
empalmes de entrada a la unidad y hasta la salida de la misma.- No
obstante lo anterior, no serán de cargo exclusivo de cada copropietario,
las reparaciones y mantenciones de las instalaciones antes referidas,
que deriven de la sustitución de instalaciones generales del edificio o
sean consecuencia de desperfectos de la red central de ellas.- Los
propietarios de unidades colindantes deberán contribuir, por partes
iguales, a la conservación de los muros divisorios que no sean
estructurales, existentes entre las respectivas unidades.- Si un
copropietario omitiere realizar las reparaciones de desperfectos que
puedan producir daño a las otras unidades o bienes de dominio común,
el Comité de Administración le fijara un plazo al efecto. Si las
reparaciones no se ejecutaren, transcurrido dicho plazo se procederá
conforme a los incisos tercero y cuarto del articulo treinta y dos de la
Ley.- Los derechos de cada copropietario en los bienes de dominio
común serán inseparables del dominio exclusivo de su de su respectiva
unidad, y por tanto, esos derechos se entenderán comprendidos en la
trasferencia del dominio, gravamen o embargo de la propiedad. En
consecuencia, tienen la calidad de bienes comunes, el terreno en que
se encuentra proyectado el Edificio, las rejas, portones de entrada,
puertas interiores, sistemas de control de acceso, los cimientos de las
edificaciones, fachadas, sus muros y pilares soportantes exteriores e
interiores, la obra gruesa de los suelos, estructuras, las techumbres, la
azotea y aquellas que, en todo o en parte, sirvan de techo de las
8
unidades, las salas e instalaciones generales de energía eléctrica, las
salas e instalaciones de iluminación, las salas e instalaciones de gas,
las instalaciones de alcantarillado, las instalaciones de agua potable y
las salas e instalaciones de sistemas de comunicaciones, estanques,
las salas e instalaciones grupo electrógeno, equipos de riego
automático, las impermeabilizaciones de cubiertas y terrazas, el zaguán
de entrada del edificio, su hall de distribución y, en general, las
circulaciones horizontales y verticales de los Edificios, los sectores
destinados al funcionamiento de la Administración, las escaleras, el
sistema de seguridad contra incendios, los ductos de ventilación y
extracción forzada, los estanques y bombas, los recintos destinados a
elementos de aseo, mantención y basuras, los vestíbulos, corredores y
accesos que, conforme a los planos del Edificio, sean bienes de uso
común o bienes comunes del mismo, como también los bienes muebles
o inmuebles destinados permanentemente al servicio, la recreación y el
esparcimiento comunes de los copropietarios, sus sucesores en el
dominio, los arrendatarios, los subarrendatarios y, en general, los
ocupantes o usuarios a cualquier título de las unidades del Edificio.
Salvo que se limite de alguna manera en el presente Reglamento, cada
Copropietario podrá servirse a su arbitrio de los bienes comunes,
siempre que los emplee según su destino ordinario y con el debido
cuidado, de acuerdo a los derechos y servidumbres que gravan la
propiedad y sin perjuicio y respetando el uso legítimo de los demás
9
propietarios, y que su uso no se encuentre limitado por este
Reglamento o bien por aquellas determinaciones del Comité de
Administración, quienes podrán reglamentar normas de convivencia,
tendientes a regular el uso de espacios comunes y las
responsabilidades de quienes los utilicen. El uso de los bienes
comunes, sus horarios, turnos, y valores en caso de existir, y en general
todo lo relacionado al uso de los mismos, se encontrará regulado en el
presente Reglamento de Copropiedad, la Ley de Copropiedad
Inmobiliaria y en las normas que dicte el Comité de Administración para
el buen orden y Administración del Edificio, las cuales mantendrán su
vigencia mientras no sean revocadas y modificadas por Asamblea de
Copropietarios, o por el mismo Comité de Administración, en caso que
sea procedente. Será obligación de los Copropietarios del Edificio
mantener, reparar y conservar la limpieza de los bienes comunes, de
acuerdo a las normas que establezca el Comité de Administración. Lo
anterior, sin perjuicio del derecho de perseguir la responsabilidad de
terceros de acuerdo a la legislación común. Se reputan bienes de
dominio común los necesarios para la existencia, seguridad y
conservación de los departamentos, local comercial, bodegas y
estacionamientos, y los que permitan a todos y a cada uno de los
propietarios el uso y goce de dichos bienes. En consecuencia, tendrán
el carácter de tales los enunciados en el artículo segundo número tres
de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria. Salvo que se diga lo contrario en
10
el presente Reglamento, se reputan también comunes del Edificio, los
jardines y áreas verdes no asignadas en uso y goce exclusivo, muros
de contención, los senderos de uso común, las áreas de juego, sala
multiuso ubicada en el primer piso del Edificio Uno, los subterráneos y
ascensores del edificio, las cañerías e instalaciones de agua potable,
gas, alcantarillado y electricidad que no hayan sido transferidas a las
empresas respectivas, ductos subterráneos para la instalación de
servicios domiciliarios y los bienes que en el futuro constituyan,
reemplacen o adicionen a los anteriores, las áreas de Punto Limpio, las
áreas de pre-carguío y las sala de basura de cada Edificio, así como
también las áreas de estanques de gas, las salas eléctricas de cada
Edificio, las Salas de Grupo Electrógeno, las zonas de estanques de
agua potable con Salas de bombas, las zonas de bicicleteros, y
cualesquiera otros bienes que sean necesarios para la existencia,
conservación y seguridad del Edificio y que permitan a todos y a cada
uno de los propietarios, el uso y goce normal de los departamentos,
local comercial, bodegas y estacionamientos de su exclusivo dominio y
de los bienes comunes. Son también bienes comunes del Edificio las
cámaras de inspección de alcantarillado, de aguas servidas y las
respectivas cañerías que las unen. La operación y mantención de esas
cámaras corresponderá al Edificio. En el inmueble sobre el cual se
construye el Proyecto, se podrán constituir otras servidumbres
necesarias para dotar de servicios domiciliarios a los departamentos
11
que componen el Edificio y para implementar los servicios domiciliarios
y la infraestructura del proyecto inmobiliario. Sólo una vez que hayan
sido recepcionados y acogidos al régimen de copropiedad inmobiliaria
la totalidad del Edificio, pasará también a ser un bien común el saldo de
terreno sobre el cual se ejecutarán las restantes etapas. De acuerdo a
lo anterior, en un principio sólo será bien común la porción de terreno
sobre la cual se emplazan los departamentos, local comercial, bodegas,
estacionamientos y demás instalaciones correspondientes a la Primera
Etapa, y una vez que esta haya sido recepcionada y acogida al régimen
de copropiedad inmobiliaria; en el intertanto, el saldo de terreno no
comprendido, continuará perteneciendo en forma exclusiva a “Boetsch
S.A.”, o a quien ésta le ceda el dominio. Posteriormente, y una vez que
hayan sido recepcionados y acogidos al régimen de copropiedad
inmobiliaria los departamentos, bodegas, estacionamientos y demás
instalaciones correspondientes a la Segunda Etapa, se adicionará como
bien común, la porción de terreno en la cual ésta se emplaza, conforme
a la obtención de los certificados de recepción parcial de la etapa en
desarrollo por parte de la Dirección de Obras Municipales. La totalidad
de los bienes comunes del Edificio serán Bienes Comunes Generales, y
por lo tanto beneficiarán a la totalidad de los propietarios y/o usuarios
del Edificio (en adelante los “Bienes Comunes Generales”), salvo por
aquellos bienes comunes que sean susceptibles de asignarse en uso y
goce exclusivo, y aquellos que en el Reglamento se señale que si bien
12
son bienes comunes, su uso y goce queda reservado exclusivamente a
los propietarios y/o usuarios de una determinada Etapa o sector del
Edificio. Todos los copropietarios deberán contribuir al pago y
mantención de dichos Bienes Comunes Generales, independiente de
dónde se ubiquen dichos bienes, e independiente de si el copropietario
lo ha usado o no, o incluso si no está habitando en el Edificio. La
proporción para contribuir al pago de estos gastos comunes se
determinará de acuerdo a la Tabla de Prorrateo “Gastos Comunes
Generales”, que es conocida por todos los copropietarios y que se
entiende ser parte del presente Reglamento para todos los efectos
legales. Por su parte, y tal como se ha señalado la excepción, también
existirán los Bienes Comunes Especiales, que si bien corresponden a
bienes comunes, su uso y goce queda reservado exclusivamente a los
propietarios y/o usuarios del Edificio que se indique en cada caso (en
adelante los “Bienes Comunes Especiales”). Sólo los copropietarios a
quienes ha quedado reservado exclusivamente el uso y goce dichos
bienes, deberán contribuir al pago, mantención y reparación de dichos
Bienes Comunes Especiales, independiente de dónde se ubiquen
dichos bienes, e independiente de si el copropietario lo ha usado o no, o
incluso si no está habitando en el Edificio. ARTÍCULO OCTAVO: Uso
de los bienes comunes.- Los copropietarios, arrendatarios u
ocupantes a cualquier título podrán utilizar los bienes de dominio común
en la forma que indique el Reglamento de Copropiedad y, a falta de
13
disposición en él, de acuerdo a su naturaleza y destino, sin perjuicio del
uso legítimo de los demás. Las construcciones en bienes de dominio
común, las alteraciones de los mismos, formas de su aprovechamiento
y el cambio de su destino, se sujetarán a lo previsto en este
Reglamento de Copropiedad o, en su defecto, a lo que determine la
Asamblea de Copropietarios, cumpliendo en ambos casos con las
normas vigentes en la materia.- ARTÍCULO NOVENO: Medidores de
agua, gas y energía eléctrica.- Pertenece exclusivamente a los
copropietarios el uso de los medidores de gas, energía eléctrica y agua
potable instalados para las necesidades propias de sus respectivas
unidades. ARTICULO DÉCIMO: PROHIBICIONES Y LIMITACIONES.
Prohibiciones. Todo propietario y/u ocupante usará su departamento,
local comercial, bodega o estacionamiento en forma ordenada y
tranquila, quedando terminantemente prohibido destinar las unidades
habitacionales, los estacionamientos, las bodegas y el local comercial,
en todo o en parte, a otros usos distintos a los que fueron concebidos.
Queda expresamente prohibido, en consecuencia: Uno) Destinar los
departamentos, estacionamientos, bodegas o espacios de dominio o
uso común, al funcionamiento de talleres, motores para taller, hornos
industriales o semi-industriales u hornos para actividades artesanales,
fábricas, industrias, saunas, casas de masaje, gimnasios, centros de
belleza, clínicas o consultas médicas, y en general cualquier otra
actividad contraria con el exclusivo destino habitacional del Edificio, con
14
la sola salvedad del local comercial que se señala más adelante. Dos)
Tener en las unidades y los bienes comunes entregados en uso y goce
exclusivo, aunque sea transitoriamente, materias húmedas, infectas,
malolientes, inflamables o explosivas y de cualquier naturaleza o
condición que puedan dañar o molestar a los demás copropietarios u
ocupantes del Edificio; igualmente se prohíbe el transporte y
almacenaje de materiales peligrosos, la utilización de parrillas a gas,
carbón o implementos similares, salvo las parrillas eléctricas, con las
cuales no se podrá causar molestas a los copropietarios. Tres) Causar
ruidos o ejecutar actos que perturben la tranquilidad de los demás
copropietarios u ocupantes. Los ocupantes o usuarios de las unidades
no podrán hacer funcionar aparatos de radio, televisión o instrumentos
musicales en forma tal, que molesten a los otros ocupantes. De igual
manera, los copropietarios deberán evitar hacer reparaciones, clavar,
martillar y realizar cualquier trabajo en el interior de su departamento o
local comercial que moleste o interrumpa la tranquilidad de los vecinos
antes de las ocho cero cero de la mañana y después de las veinte cero
cero de la noche. Se establecen horarios diferenciados para las
diversas celebraciones, durante el día los copropietarios podrán
desarrollar sus eventos festivos manteniendo un volumen moderado en
la emisión de música y/o ruidos. Respecto de las celebraciones
nocturnas éstas sólo podrán realizarse con los siguientes límites y
horarios: viernes, sábados y víspera de feriados desde las veintiuna
15
cero cero horas hasta las cero dos cero cero horas. La realización de
estas actividades llevará consigo la obligación por parte del
copropietario de dar aviso previo al Comité de Administración, o al
Administrador General, con una anticipación de al menos un día con el
objeto que se les comunique a los vecinos del mismo, mediante una
comunicación hecha puerta a puerta o por escrito. Además, el Comité
de Administración estará facultado para modificar los horarios antes
señalados, pudiendo ampliarlos o bien restringirlos, siempre y cuando
no se cause molestia a los otros copropietarios. Cuatro) Ejecutar actos
que puedan comprometer la seguridad, o salubridad del conjunto.
Cinco) Ocupar con muebles u otros objetos los lugares comunes de
uso común, ni usar dichos bienes de uso común en forma que impida o
embarace el goce de ellos por los demás copropietarios. Seis)
Estacionar autos, motos, motonetas, bicicletas u otros vehículos, bultos
o cajones, en los espacios de circulación quedando autorizada la
administración para efectuar su retiro inmediato, por cuenta, riesgo y
gasto de los infractores. Siete) Colocar bajadas de cables, de antenas
de radio y televisión u otros aparatos por las fachadas de los Edificios,
colocar lonas o materiales plásticos en las fachadas que no sean
autorizadas por la Administración del Edificio. Ocho) Queda
especialmente prohibido hacer alteraciones que afecten la arquitectura
de los departamentos y/o su aspecto exterior, sin el consentimiento
previo del Comité de Administración, salvo que estas se ejecuten o se
16
hubieren proyectado por la sociedad Boestch S.A. Nueve) Cerrar de
cualquier manera las loggias de los departamentos o terrazas. Diez)
Instalar toldos, cortinas u otros en las terrazas. Once) Instalar, plantar,
construir o mantener en las terrazas o balcones de los departamentos
cercos de cualquier tipo, incluso vegetales que salgan del perímetro del
departamento u objetos o plantas que alteren la fachada de los
Edificios, excepto los que construya o mande construir la propia
Inmobiliaria durante la venta del Edificio. Doce) Instalar en las ventanas
cortinas, forros u otros elementos hacia el exterior de un color diferente
al color blanco o crudo. Trece) Ubicar, exhibir o instalar cualquier objeto
o artefacto en los pasillos de cualquiera de los pisos de los Edificios,
con la sola excepción de un limpiapiés frente a la puerta de acceso a
cada departamento, el que deberá ser rectangular, de fibra natural o
color café claro, sin diseños de ninguna clase. Catorce) Se autoriza la
tenencia responsable de una mascota por unidad en conformidad a Ley
veintiún mil veinte sobre Tenencia Responsable de Mascotas y
Animales de Compañía, siempre y cuando se mantenga dentro de la
unidad de cada copropietario y no genere ruido que altere la
tranquilidad de los vecinos, ni afecte la salubridad del entorno. Será
considerada infracción a la anterior norma, y será exigido su retiro
inmediato del Edificio, cualquier molestia provocada por la mascota que,
habiendo sido reportada por dos o más vecinos contiguos, no hubiere
sido solucionada de manera inmediata y absoluta por su propietario.
17
Esta disposición no admitirá grado alguno de tolerancia. En el Edificio
los perros deberán llevar bozal y está prohibido el tránsito por las calles
o áreas comunes de mascotas solas. Será permitido a sus dueños
llevarlas por las calles, siempre y cuando sean sujetas con absoluta
seguridad y tranquilidad respetando a los demás copropietarios y
visitantes, y recojan de manera inmediata sus excrementos. Si un
copropietario contraviene lo dispuesto en este artículo le será aplicada
una multa que puede ir de uno a tres Unidades Tributarias Mensuales, y
será restringido en la tenencia de la mascota en cuestión, sin perjuicio
de que se reclame al propietario del animal, la responsabilidad
correspondiente a la ley civil aplicable. En caso de reincidencia la multa
podrá ir de cuatro hasta seis Unidades Tributarias Mensuales. En
cualquier caso para decidir acerca de la tenencia de algún otro tipo de
mascota, se tendrá en consideración el tamaño de la misma, en
relación al espacio que deberá ocupar y su grado de peligrosidad.
Quince) Aumentar el número de artefactos sanitarios por los que
originalmente incluye cada departamento y local comercial. Dieciséis)
Alterar más allá de su capacidad las instalaciones eléctricas, de agua o
alcantarillado que sirvan a cada departamento y local comercial.
Diecisiete) Utilizar la fachada de los Edificios que componen el Edificio
para la instalación de antenas satelitales, ni de cualquier otro tipo que
alteren la estética de la fachada de los Edificios. En consecuencia,
dichas antenas deberán instalarse en un lugar que no sobrepase el eje
18
del muro de cada terraza. Dieciocho) Utilizar la fachada de los Edificios
o los ventanales de los departamentos, para la instalación de carteles
de venta o arrendamiento de los departamentos, los cuales en caso
alguno podrán instalarse en lugar visible al exterior de los Edificios.
Diecinueve) Atendido que los suelos de los subterráneos de los
Edificios presentan cierto desnivel, se prohíbe en ellos el lavado de
vehículos motorizados, la utilización de sistemas contra incendio para
usos distintos al combate de éstos, así como arrojar líquidos de
cualquiera especie. Quién infrinja esta prohibición, será responsable
exclusivo de reparar los daños ocasionados a terceros producto de
haber vulnerado esta prohibición. Veinte) Exhibir o tender hacia el
exterior de las ventanas, balcones y terrazas, toallas, paños, alfombras,
sábanas, prendas de vestir, y en general, cualquier objeto que afecte la
estética del Edificio. Veintiuno) Cualquier acción u omisión que atente
contra el correcto funcionamiento del Edificio, de las unidades que lo
componen y de los bienes de dominio común; Veintidós) Instalar
cocinas, anafres y otros elementos similares destinados a la
preparación de cualquier alimento, en bodegas, estacionamientos y
terrazas; o bien utilizar en los departamentos y local comercial, estufas
a gas licuado u otro combustible. Veintitrés) Destinar los
departamentos a arriendos temporales por horas o días, o para el
funcionamiento como moteles o apart hoteles. Las infracciones a este
artículo, podrán ser sancionadas cada vez con multas de una a tres
19
unidades tributarias mensuales. La Administración del Edificio podrá, a
través de circulares u otros medios, dar a conocer a la comunidad los
reclamos correspondientes. Veinticuatro) Estacionar autos, motonetas,
bicicletas u otros vehículos en los espacios de circulación, quedando
autorizada la administración para su retiro inmediato por cuenta y riesgo
de los infractores; asimismo los estacionamientos, sólo podrán ser
ocupados por los propietarios y con un solo vehículo y se regulará su
uso exclusivo por personas con discapacidad debidamente acreditada.
De la misma manera, se prohíbe estacionar, obstaculizar, cerrar o
bloquear el área de carga y descarga de gas donde se encuentran
ubicados los estanques de gas graficados en el respectivo plano de
copropiedad. Serán responsables solidariamente del pago de las multas
e indemnizaciones por infracción a las obligaciones contenidas en este
artículo, el infractor y el propietario de la respectiva unidad.
Veinticinco) Circular en las vías interiores del edificio a una velocidad
superior de veinte kilómetros por hora. Veintiséis) Destruir las plantas y
dejar desperdicios en los jardines; Veintisiete) Dañar los bienes
comunes, más allá de lo corriente por el uso normal y legítimo que
corresponde a estos bienes. Veintiocho) Depositar basura en lugares
no habilitados. Limitaciones. Las limitaciones al dominio,
servidumbres, derechos de paso, etc. serán las que se señalen en los
planos y/o escrituras públicas correspondientes, las que serán
extensivas al presente Reglamento, como asimismo aquéllas que se
20
den cuenta en los respectivos planos archivados en el Conservador de
Bienes Raíces. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO: USO DE CADA
UNIDAD. Los propietarios u ocupantes de los departamentos, local
comercial, bodegas y estacionamientos utilizarán los espacios y
servicios comunes del conjunto, empleándolos prudencial y
adecuadamente según su destino ordinario y sin perjuicio del uso
legítimo de los demás copropietarios. Las áreas comunes y los recintos
de esparcimiento están establecidas para ser utilizadas por los
residentes de los Edificios que componen el conjunto, permitiéndose su
uso a las visitas de manera prudencial. Los copropietarios del local
comercial no podrán hacer uso de las salas comunes, salas multiusos y
quinchos del Edificio. En ningún caso personas ajenas a los Edificios
que componen el conjunto, pueden ser una molestia o causar
entorpecimientos, en el uso de recintos y espacios comunes por parte
de los residentes de la Etapa correspondiente. Para efectos de lo
anterior, se entiende por “residentes” a aquellas personas que viven de
manera permanente en los Edificios, sean estos propietarios,
arrendatarios o alojados. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO: USO DE
ESPACIOS COMUNES. Los propietarios u ocupantes de las unidades
utilizarán los espacios y servicios comunes del conjunto tratando de no
causar molestias a los otros copropietarios y según sea establecido en
el presente Reglamento.- El Comité de Administración podrá establecer
tarifas de uso de los espacios de uso común. ARTÍCULO DÉCIMO
21
TERCERO: RESPONSABILIDAD. Todo propietario será responsable
de los perjuicios causados a las personas o a los bienes comunes o de
terceros, por actos u omisiones de quienes habiten su departamento o
se cobijen en él. ARTÍCULO DECIMO CUARTO: ALTERACIÓN DE LA
FACHADA DEL EDIFICIO. Asimismo, se establece la obligación,
respecto de cada propietario, de requerir la autorización de la Asamblea
Extraordinaria de Copropietarios para proceder a la construcción de
cualquier obra que implique una alteración a la fachada del Edificio. De
la misma manera, será deber del interesado requerir la inscripción
correspondiente ante el Conservador de Bienes Raíces. ARTÍCULO
DECIMO QUINTO: CAMBIOS DE DISTRIBUCIÓN LUGARES
COMUNES. Los cambios de distribución de los lugares comunes de
uso común sólo podrán ejecutarse por acuerdo de los comuneros y
previa autorización del Comité de Administración. ARTÍCULO DÉCIMO
SEXTO: SEGURIDAD. Los copropietarios velarán por mantener el
conjunto con la debida seguridad frente a las acciones de terceros.-
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO: INFRACCIONES LEGALES O
REGLAMENTARIAS DE LOS ARRENDATARIOS. Las infracciones
legales o reglamentarias que cometa un arrendatario o subarrendatario
en forma grave y/o reiterada, facultarán al Comité de Administración,
para exigir al propietario de la unidad que ponga término de inmediato
al contrato de arrendamiento, y para adoptar las demás medidas
conducentes a ese objetivo, el Comité calificará con absoluta libertad la
22
naturaleza o gravedad de las infracciones.- ARTÍCULO DÉCIMO
OCTAVO: MUDANZAS. En los casos de cambio de usuario de la
unidad, el propietario comunicará oportunamente al Administrador la
fecha de dicho cambio, y depositará en poder de éste en calidad de
garantía la suma de dinero que el Comité de Administración del Sector
respectivo hubiere fijado para atender la reparación de los daños que
pudieren causar los traslados de mobiliario.- TÍTULO TERCERO: DE
LAS EXPENSAS O GASTOS COMUNES.- ARTÍCULO DÉCIMO
NOVENO: MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE CADA UNIDAD. El
mantenimiento y reparación de cada unidad corresponderá
exclusivamente a su propietario. En todo caso la ejecución de trabajos o
reparaciones que directa o indirectamente puedan afectar los bienes
comunes, requerirá la aprobación del Comité de Administración, salvo
por aquellos que sean Bienes Comunes Especiales, los cuales sólo
requerirán la aprobación de los propietarios a quienes les ha sido
reservado el uso y goce de dichos bienes. La administración estará
facultada, en resguardo del bien común, para disponer su cambio con
cargo del propietario cuando su funcionamiento sea anormal.-
ARTÍCULO VIGÉSIMO: GASTOS COMUNES Para los efectos del
pago de los gastos comunes y conforme a lo establecido en el Artículo
segundo de la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria, cada copropietario
deberá contribuir tanto a los gastos comunes ordinarios como
extraordinarios, en proporción a los derechos que les correspondan en
23
los bienes comunes, salvo que el reglamento de copropiedad
establezca otra forma de contribución. La obligación económica
corresponde a todo pago en dinero que debe efectuar el copropietario
para cubrir gastos comunes ordinarios, gastos comunes extraordinarios
o del fondo común de reserva, fondo operacional inicial, multas,
intereses, primas de seguros u otros, según determine el presente
reglamento de copropiedad. En razón de la norma señalada los gastos
con que proporcionalmente debe concurrir cada copropietario al pago
de los gastos comunes, tanto ordinarios como extraordinarios, del
Edificio, y para determinar su valor en razón de la concurrencia de los
propietarios en el equitativo uso y goce es que se establece otra forma
de contribución de los copropietarios de cada unidad en el pago de los
gastos comunes. Los Gastos Comunes Generales del Edificio,
corresponde a aquellos que se deba contribuir para la mantención y
reparación de los Bienes Comunes Generales, según ya fueran
identificados. La proporción para contribuir al pago de estos gastos
comunes se determinará de acuerdo a la Tabla de Prorrateo “Gastos
Comunes Generales”. Este derecho servirá para determinar la parte de
gastos con que proporcionalmente debe concurrir cada Copropietario al
pago de los gastos comunes de los Bienes Comunes Generales, tanto
ordinarios como extraordinarios del Edificio, sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria del dueño respecto de su o sus codueños,
arrendatarios, ocupantes y usuarios. En dicha Tabla se establecen los
24
factores de ponderación que a cada unidad le corresponde para la
determinación de los Gastos Comunes Generales. De producirse los
gastos que a continuación se indican, se entenderá que corresponden a
Gastos Comunes Generales que serán de cargo de los propietarios, en
la proporción antes indicada. Quedan incluidos en este concepto sin
que la enumeración sea taxativa: a) Los sueldos del personal,
ayudantes, serenos, aseadores, jardineros y de todo otro empleado que
fuere necesario contratar para la administración del conjunto que
afecten a ambas Etapas; b) Las leyes sociales que afectan al
empleador, incluidos seguros de accidentes del trabajo, y todo otro
gravamen presente o futuro relacionado con la materia, siempre que
afecten a ambas Etapas; c) La mantención de los porteros eléctricos
que sean comunes a ambas Etapas; d) Los consumos eléctricos y de
agua potable destinada a los servicios comunes que afecten a ambas
Etapas; e) Los útiles de aseo requeridos para el buen funcionamiento y
presentación del conjunto que afecten a ambas Etapas, tales como
enceradoras, escobillones, paños de aseo, jabón, abrasivos, etcétera; f)
Los uniformes y elementos de trabajo del personal, tales como
overoles, abrigos, botas, etcétera, que afecten a ambas Etapas; g) Los
impuestos presentes o futuros que deba cubrir el administrador y que,
con arreglo a la Ley no fuere de su cargo exclusivo, tales como recibos,
rendiciones de cuentas, libros de contabilidad, etcétera, que afecten a
ambas Etapas; h) La reparación y mantención de especies de dominio
25
común del conjunto, como portones automáticos, baños comunes, que
afecten a ambas Etapas; i) Las pólizas de seguro de incendio que se
toman para cubrir los riesgos de los bienes comunes del Sector
General; y j) Todos aquellos gastos que por naturaleza fueren
necesarios para la buena conservación y presentación del Edificio o de
sus dependencias y servicios como casetas de seguridad o luminaria de
las calles interiores. ARTÍCULO VIGÉSIMOPRIMERO: PAGO
GASTOS COMUNES. Cada copropietario deberá pagar los gastos
comunes dentro de los últimos diez días corridos de cada mes. Si
incurriere en mora, la deuda devengará el interés máximo convencional
que rige para las operaciones de crédito de dinero no reajustables.
Dicho pago deberá efectuarse en efectivo, o bien, mediante cheque
cruzado girado a nombre de la “Comunidad”, depósito o transferencia
bancaria a la cuenta corriente de la “Comunidad”. La mora en el pago
de los gastos comunes será sancionada en la forma prescrita en el
Título Séptimo “DE LAS INFRACCIONES AL REGLAMENTO”,
siguiente. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de mora o simple retardo
en el pago de tres meses de gastos comunes, el Administrador queda
expresamente facultado para requerir a las empresas respectivas que
suspendan en las unidades correspondientes el suministro de
electricidad, gas, etcétera. Con todo, no podrá efectuarse ni solicitarse
la suspensión simultánea de más de uno de los servicios antes
referidos. El administrador remitirá copia de dicho requerimiento a los
26
copropietarios morosos. Este apremio aplicable a los deudores morosos
de gastos comunes, también se hace extensivo a los intereses, multas y
contribuciones al Fondo de Reserva en conformidad con lo dispuesto
por el artículo treinta y siete de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria. No
podrá efectuarse ni solicitarse la suspensión de ningún servicio
domiciliario por mora del pago de los gastos comunes, respecto a
deudas devengadas durante la vigencia de un estado de catástrofe que
afecte al edificio en que se emplaza la unidad habitacional y sólo
mientras éste se encuentre vigente. Asimismo, respecto de aquellas
unidades en que residan personas electro dependientes, en caso
alguno podrá efectuarse o solicitarse la suspensión del servicio eléctrico
por mora en el pago de los gastos comunes. Cada copropietario deberá
pagar, conjuntamente con las cuentas particulares de su unidad,
correspondientes a servicios de energía eléctrica, agua potable,
alcantarillado, gas u otros servicios, el monto que corresponda a los
gastos comunes por concepto del respectivo consumo o reparación de
las instalaciones que constituyen bienes comunes, en la proporción que
corresponda, según se ubiquen en algún Sector o Etapa específico, o
bien sean del Sector General. ARTÍCULO VIGÉSIMOSEGUNDO:
COBRO DE GASTOS COMUNES. /i/ Del cobro de gastos comunes.
El cobro de los gastos comunes y demás obligaciones económicas, se
efectuará por el Administrador del Edificio, de conformidad a las normas
de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, su Reglamento y a los acuerdos
27
de la Asamblea de Copropietarios.- En el aviso de cobro
correspondiente, deberá constar la proporción en que el respectivo
copropietario debe contribuir a los gastos comunes al fondo común de
reserva, junto con los intereses y multas que adeudare a la fecha.
Además, en dicho aviso se deberá señalar en detalle el total de los
ingresos, egresos mensuales y el saldo de caja del edificio. /ii/ Mérito
ejecutivo del aviso de cobro de las obligaciones económicas. Los
avisos de cobro de los gastos comunes y de las demás obligaciones
económicas adeudadas por los copropietarios, siempre que se
encuentren firmados de forma presencial o electrónica por el
Administrador, tendrán mérito ejecutivo para el cobro de los mismos.
Igual mérito tendrá la copia del acta de la Asamblea válidamente
celebrada, autorizada por el Comité de Administración en que se
acuerden gastos comunes. Deducida la acción ejecutiva, se entenderán
comprendidas en la acción iniciada las de igual naturaleza a las
reclamadas, que se devengaren durante la tramitación del juicio. En los
juicios de cobro de gastos comunes, la notificación del requerimiento de
pago al deudor, conjuntamente con la orden de embargo, se hará
personalmente o por cédula dejada en el domicilio que hubiere
registrado en la administración del Edificio o, a falta de éste, en la
respectiva unidad que ha generado la demanda ejecutiva de cobro de
gastos comunes. El cobro de los gastos comunes se sujetará al
procedimiento del juicio ejecutivo del Título I del Libro Tercero del
28
Código de Procedimiento Civil y su conocimiento corresponderá al juez
de letras respectivo. Todo lo establecido en la Ley de Copropiedad
Inmobiliaria o en este Reglamento, que diga relación con el cobro
judicial o extrajudicial de gastos comunes, garantías, privilegios,
inhabilidades y apremios aplicables a los deudores atrasados en el
pago de los referidos gastos, se hará extensivo a los intereses, multas y
contribuciones al fondo de reserva. ARTÍCULO VIGÉSIMOTERCERO:
CONTRIBUCIÓN AL PAGO. El principal obligado al pago de las
obligaciones económicas siempre será el propietario de la unidad
respectiva. El hecho de que algún copropietario de una unidad no haga
uso de algún determinado servicio o bien común, o que la unidad
correspondiente permanezca desocupada, no lo exime en caso alguno
de la obligación de contribuir al pago de sus obligaciones económicas,
los gastos y expensas comunes de toda clase. ARTÍCULO
VIGÉSIMOCUARTO: FONDO COMÚN DE RESERVA. Sin perjuicio del
pago de las obligaciones económicas a que se refieren los artículos
anteriores, los propietarios erogarán los dineros necesarios para la
formación de un fondo común de reserva que servirá para responder de
los pagos a que pudieren quedar obligados los propietarios en razón de
gastos por reparaciones de los bienes de dominio común, urgentes o
imprevistos, para los pagos asociados al término del contrato del
personal del Edificio, o por conceptos establecidos en este Reglamento.
El monto es fijado por el Comité de Administración. Este fondo deberá
29
ser pagado por los propietarios de cada departamento y/o local
comercial. La operación de estos fondos estará a cargo del
Administrador bajo la dirección inmediata del Comité de Administración
y con obligación de rendir cuenta a dicho Comité y a la Asamblea
Ordinaria de copropietarios y no estarán sujetos a devolución.
ARTICULO VIGÉSIMO QUINTO: SUSPENSIÓN DEL SERVICIO
ELÉCTRICO Y OTROS. Respecto de aquellos copropietarios que se
encuentren en mora en el pago de tres o más cuotas, continuas o
discontinuas, de sus obligaciones económicas y/o gastos comunes, el
Administrador del Edificio, con el acuerdo del Comité de Administración,
está facultado para requerir a las empresas que proporcionen el
suministro de energía eléctrica, la suspensión de dicho servicio. En
caso de que el Edificio cuente con sistemas propios para el paso de
dicho servicio, el Administrador con el acuerdo del Comité de
Administración, quedará facultado para proceder a suspender
directamente el suministro de energía eléctrica de aquellas unidades
que se encuentren morosas en el pago de tres o más gastos comunes
continuos o discontinuos. Respecto de aquellas unidades en que
residan personas electrodependientes, en caso alguno podrá efectuarse
o solicitarse la suspensión del servicio eléctrico por mora en el pago de
los gastos comunes. El Administrador con el acuerdo del Comité de
Administración, también queda facultado para suspender a los morosos
en el pago de una o más cuotas mensuales, la prestación de los
30
servicios privados que otorgue el Edificio entre ellos, los servicios de
gas, hasta que el moroso haya cancelado en forma íntegra su deuda
por obligaciones económicas. TÍTULO CUARTO: DE LA
ADMINISTRACIÓN.- ARTICULO VIGÉSIMO SEXTO: ÓRGANOS DE
ADMINISTRACIÓN. Para los efectos de la administración, mantención
y cuidado de los espacios y bienes comunes generales, así como para
el cobro de los gastos comunes generales, y para velar por el
cumplimiento de este Reglamento de Copropiedad, habrá un
Administrador y el personal que el Comité de Administración estime
necesario para los trabajos de aseo, mantención y vigilancia. La
Administración del Edificio corresponderá, en conjunto, a los
siguientes órganos de administración: a) La Asamblea de
Copropietarios; b) El Comité de Administración; y c) El Administrador.
ARTICULO VIGÉSIMO SÉPTIMO: DE LA ASAMBLEA DE
COPROPIETARIOS.- Existirá una Asamblea de Copropietarios del
Edificio que resolverá todo lo concerniente a la administración del
mismo. La Asamblea de Copropietarios del Edificio se reunirá en
sesiones que podrán ser ordinarias o extraordinarias, las que se
constituirán conforme a las normas contenidas en la Ley de
Copropiedad Inmobiliaria y su reglamento relativa a la asamblea, tales
como oportunidad, periodicidad y lugar de su celebración, formalidades
para su convocatoria, asuntos que podrán tratarse en ellas, quórum
para su constitución y para la adopción de acuerdos y demás atinentes
31
a la materia. ASAMBLEAS ORDINARIAS. Las Asambleas Ordinarias
se celebrarán, a lo menos, una vez al año preferentemente en el mes
de marzo, oportunidad en la que la administración deberá dar cuenta
documentada de su gestión. Podrán tratarse en Asamblea Ordinaria
cualquier asunto relacionado con los intereses de los copropietarios y
adoptarse los acuerdos correspondientes, salvo que sean materia de
sesiones extraordinarias. En particular serán objeto de estas
asambleas, las siguientes materias: a) Rendición de cuentas por parte
del administrador y aprobación del balance presentado; b) Designación,
reelección o renuncia de los miembros del comité de administración; c)
Designación o remoción del administrador o subadministrador; d)
Reporte de las actualizaciones al plan de emergencia y programación
de simulacros de evacuación y/o acciones de capacitación o
prevención de riesgos; e) Término anticipado de la póliza de seguro del
edificio y/o contratación de un nuevo seguro, siempre que no implique
una modificación de los riesgos cubiertos por la póliza vigente producto
de la eliminación de coberturas complementarias, tales como sismo o
salida de mar; f) Cualquier otro asunto relacionado con los intereses de
los copropietarios, salvo aquéllos que sean materia de sesiones
extraordinarias. Las asambleas ordinarias se constituirán con la
asistencia de los copropietarios que representen, a lo menos, el treinta
y tres por ciento de los derechos en el edificio y los acuerdos se
adoptarán con el voto favorable de la mayoría absoluta de los
32
asistentes. En el caso de la rendición de cuentas, el administrador
deberá dar cuenta documentada de su administración, entregará el
balance de ingresos y egresos y pondrá a disposición de los
copropietarios los verificadores de cada gasto efectuado. Además,
deberá hacer entrega de una copia informada por el banco de todas las
cuentas bancarias, cartolas de estas cuentas y respaldo de pago de las
certificaciones y seguros contratados. El comité de administración
someterá a votación de la asamblea la aprobación del balance
presentado. En caso de observaciones por parte de los copropietarios,
el administrador deberá responderlas en un plazo máximo de quince
días corridos. Recibida la respuesta o vencido el plazo para hacerlo, el
comité de administración deberá remitir los nuevos antecedentes a los
copropietarios y citar a una nueva sesión ordinaria para votar la
aprobación del balance, o bien, realizar la respectiva consulta por
escrito. ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS. Las Asambleas
Extraordinarias tendrán lugar cada vez que lo exijan las necesidades
del edificio, o a petición del Comité de Administración o de los
copropietarios que representen, a lo menos, el diez por ciento de los
derechos en el edificio, y en ellas solo podrán tratarse los temas
incluidos en la citación. Las siguientes materias solo podrán tratarse en
sesiones extraordinarias de la asamblea: Uno.- Modificación del
reglamento de copropiedad; Dos.- Enajenación o arrendamiento o
cesión de la tenencia de bienes de dominio común, o la constitución de
33
gravámenes sobre ellos; Tres.- Reconstrucción o demolición del
edificio; Cuatro.- Petición a la Dirección de Obras Municipales para que
se deje sin efecto la declaración que acogió el edificio al régimen de
copropiedad inmobiliaria, o su modificación; Cinco.- Delegación de
facultades al Comité de Administración; Seis.- Remoción parcial o total
de los miembros del Comité de Administración; Siete.- Gastos o
inversiones extraordinarios que excedan, en un período de doce meses,
el equivalente a seis cuotas de gastos comunes ordinarios del total del
edificio; Ocho.- Administración conjunta de dos o más edificios y/o
establecimiento de subadministraciones en un mismo edificio; Nueve.-
Programas de autofinanciamiento de los edificios, y asociaciones con
terceros para estos efectos; Diez.- Retribución a los miembros del
Comité de Administración, mediante un porcentaje de descuento en el
pago de los gastos comunes; Once.- Fijación del porcentaje de recargo
sobre los gastos comunes ordinarios para la formación del fondo de
reserva y utilización de los recursos de dicho fondo para solventar
gastos comunes ordinarios de mantención o reparación; Doce.- Cambio
de destino de las unidades del edificio; Trece.- Constitución de
derechos de uso y goce exclusivo de bienes de dominio común a favor
de uno o más copropietarios, u otras formas de aprovechamiento de los
bienes de dominio común; Catorce.- Obras de alteración o
ampliaciones del edificio o sus unidades; Quince.- Construcción en los
bienes comunes, alteraciones y cambios de destino de dichos bienes,
34
incluso de aquellos asignados en uso y goce exclusivo; Dieciséis.-
Contratación de un nuevo seguro del edificio y que implique una
modificación de los riesgos cubiertos por la póliza vigente producto de
la eliminación o incorporación de coberturas complementarias, tales
como sismo o salida de mar. A su turno, existirán diversos tipos de
Asambleas Extraordinarias, siendo las primeras denominadas
Asamblea Extraordinaria de mayoría absoluta, y las segundas,
Asamblea Extraordinaria de mayoría reforzada; en las que de
conformidad a lo dispuesto en el Artículo quince de la Ley de
Copropiedad Inmobiliaria, se podrán tratar las siguientes materias,
según sea el caso: /Uno/ Asamblea Extraordinaria de mayoría
absoluta: A.- Modificación del reglamento de copropiedad, salvo que se
refieran a las materias señaladas en las letras D) y F) del numeral /Dos/
siguiente; B.- Remoción parcial o total de los miembros del Comité de
Administración; C.- Gastos o inversiones extraordinarias que excedan,
en un periodo de doce meses, el equivalente a seis cuotas de gastos
comunes ordinarios del total del edificio; D.- Administración conjunta de
dos o más edificios y establecimiento de subadministraciones en un
mismo edificio; E.- Programas de autofinanciamiento de los edificios y
asociaciones con terceros para estos efectos; F.- Fijación del porcentaje
de recargos sobre los gastos comunes pata la formación del fondo
común de reserva. G.- Utilización de los recursos del fondo común de
reserva para solventar gastos comunes ordinarios de mantención o
35
reparación. Las Asambleas Extraordinaria de mayoría absoluta, se
constituirán con la asistencia de los copropietarios que representen, a
lo menos, la mayoría absoluta de los derechos en el edificio, y los
acuerdos se adoptarán con el voto favorable de la mayoría absoluta de
los derechos en el edificio. /Dos/ Asamblea Extraordinaria de
mayoría reforzada: A) Modificación del reglamento de copropiedad, en
materiales reguladas en las letras D) y F) del presente numeral; B)
Delegación de facultades al Comité de Administración, respecto a las
materias establecidas en las letras C.-, D.- y E.- del numeral /Uno/
anterior; C) Enajenación, arrendamiento o cesión de tenencia de bienes
de dominio común, o la constitución de gravámenes sobre ellos; D)
Reconstrucción o demolición del edificio; E) Petición a la dirección de
obras municipales para que se deje sin efecto la declaración que acogió
el edificio al régimen de copropiedad inmobiliaria, o su modificación; F)
Cambio de destino de las unidades del edificio; G) Obras de alteración
o ampliaciones del edificio o sus unidades; H) Construcciones en los
bienes comunes, alteraciones y cambios de destino de dichos bienes,
incluso de aquellos asignados en uso y goce exclusivo; I) Constitución
de derechos de uso y goce exclusivo de bienes de dominio común a
favor de uno o mas copropietarios u otras formas de aprovechamiento
de los bienes de dominio común; J) Retribución a los miembros del
Comité de Administración, mediante un porcentaje de descuento en el
pago de los gastos comunes; K) Contratación de un nuevo seguro del
36
edificio y que implique una modificación de los riesgos cubiertos por la
póliza vigente producto de la eliminación o incorporación de coberturas
complementarias tales como sismo o salida de mar. Las Asambleas
Extraordinarias de mayoría reforzada se constituirán con la
asistencia de los copropietarios que representen al menos el sesenta y
seis por ciento de los derechos del edificio, y los acuerdos se
adoptarán con el voto favorable de la mayoría reforzada de derechos,
equivalentes al sesenta y seis por ciento de los derechos del edificio. A
las sesiones de Asamblea Extraordinaria de mayoría reforzada y para la
modificación del Reglamento a tratarse en Asamblea Extraordinaria de
mayoría absoluta, deberá asistir un Notario, quien certificará el acta
respectiva. Si la naturaleza del acuerdo adoptado lo requiere, el acta
correspondiente deberá reducirse a escritura pública. Mecanismo de
Consulta Por Escrito. Asimismo, todas las materias señaladas para
las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias también podrán ser
acordadas por los copropietarios mediante consulta por escrito, previa
remisión de los antecedentes a la dirección o correo electrónico que
éstos tengan registrados en la Administración del edificio y previa
exposición de la propuesta en una sesión informativa, la que no
requerirá cumplir con quórum mínimo para su constitución. Tanto la
decisión de someter una materia a consulta por escrito, como la
obligación de remitir los antecedentes y efectuar la sesión informativa,
corresponderán al Comité de Administración. En el envío de la consulta
37
deberá especificarse la materia que requiere acuerdo de la asamblea,
adjuntando los antecedentes necesarios, citando a la sesión informativa
y fijando un plazo para la remisión por escrito de la aceptación o
rechazo por parte de los copropietarios. La consulta se entenderá
aprobada cuando obtenga la aceptación por escrito de los
copropietarios que representen el quórum exigido según la materia de
que se trate, mediante un mecanismo que permita asegurar
fehacientemente la identidad de quienes participen en la consulta,
conforme a las normas que establezca el Reglamento de la Ley de
Copropiedad Inmobiliaria. Cuando se trate de las materias referidas
para las Asambleas Extraordinarias de mayoría reforzada y para la
modificación del reglamento a tratarse en Asamblea Extraordinaria de
mayoría absoluta, la adopción del acuerdo mediante este mecanismo
deberá ser certificada por un Notario. ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO:
DEL REGISTRO DE COPROPIETARIOS. El Administrador deberá
confeccionar un registro de copropietarios, arrendatarios y demás
ocupantes del edificio, el que deberá mantenerse actualizado por la
Administración. Todo copropietario deberá incorporarse a este registro y
estará obligado a asistir a las sesiones respectivas, sea personalmente
o representado. Con el objeto de facilitar la comunicación entre el
Comité de Administración, la Administración y los copropietarios, estos
últimos deberán consignar sus correos electrónicos y sus respectivos
domicilios en el registro de copropietarios e informar los datos de sus
38
arrendatarios, y mientras no informen de cambios, se entenderá que
dichos correos electrónicos y/o domicilios son válidos para
notificaciones. En caso de que no informen los domicilios, se entenderá
que residen en el domicilio del Edificio, siendo válida la notificación
realizada a esa dirección. ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO: CITACIÓN
A ASAMBLEA. El Comité de Administración, a través de su presidente,
o si éste no lo hiciere, del Administrador, deberá citar a asamblea a
todos los copropietarios o representantes, personalmente o mediante
carta certificada dirigida al domicilio o a través de correo electrónico
que, para estos efectos, estuvieren incorporados en el registro de
copropietarios, o en la secretaría municipal cuando se trate de edificios
de viviendas sociales. Esta citación se cursará con una anticipación
mínima de cinco días y que no exceda de quince días. Si no hubieren
registrado un domicilio o correo electrónico, se entenderá para todos los
efectos que tienen su domicilio en la respectiva unidad del edificio. El
Administrador deberá mantener actualizado el registro de copropietarios
del edificio, debiendo velar por la protección y resguardo de los datos
personales. Si no se reunieren los quórum para sesionar o para adoptar
acuerdos, el Administrador o cualquier copropietario podrá ocurrir al
juez conforme a lo previsto en el artículo cuarenta y cuatro. ARTÍCULO
TRIGÉSIMO: SESIONES DE LA ASAMBLEA Y ASISTENCIA.- Lugar.
Las sesiones de la asamblea podrán ser presenciales, telemáticas o
mixtas. Para ello, en la primera Asamblea Ordinaria de Copropietarios
39
que se celebre, se deberán establecer los requisitos y condiciones que
aseguren una participación y votación efectiva y simultánea, además de
cumplir con las normas y requisitos que señale el reglamento de la Ley
de Copropiedad Inmobiliaria. Las sesiones de la asamblea serán
presididas por el presidente del Comité de Administración o, a falta de
éste, por el copropietario asistente que elija la asamblea. Las sesiones
presenciales o mixtas se celebrarán en el edificio, salvo que
la asamblea o el Comité de Administración acuerden otro lugar, el que
deberá estar situado en la misma comuna en que se emplaza el edificio.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO: CALIDAD DE COPROPIETARIO
Y REPRESENTACIÓN. Serán hábiles para votar los acuerdos que se
adopten en las sesiones de la Asamblea, los copropietarios que se
encuentren al día en el pago de toda obligación económica para con el
Edificio, en especial, de los gastos comunes, quienes tendrán un solo
voto, proporcional a sus derechos en los bienes de dominio común
conforme al cuadro de porcentajes de dominio que se entiende parte
del presente reglamento. La calidad de copropietario hábil se acreditará
mediante certificado expedido por el Administrador o por quien haga
sus veces, o bien, mediante la autorización hecha por el Administrador
en la asamblea respectiva. Todo Copropietario estará obligado a asistir
a las Asambleas respectivas, sea personalmente o debidamente
representado. Para estos efectos, el mandato deberá haber sido dado
por escrito y ser firmado por el Copropietario. Si el copropietario no
40
hiciere uso del derecho de designar representante o, habiéndolo
designado, éste no asistiere, para este efecto se entenderá que acepta,
por el solo ministerio de la ley, que asume su representación el
arrendatario o el ocupante a quien hubiere entregado la tenencia de su
unidad, salvo que el propietario comunique al Comité de Administración
y al Administrador, de modo oportuno y fehaciente, o bien, en la forma
que establezca el reglamento de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria,
que no otorga dicha facultad. Sin perjuicio de lo anterior, para las
materias de la asamblea con mayoría reforzada, el arrendatario u
ocupante necesitará la autorización expresa del propietario de la unidad
para su representación, de acuerdo a la forma determinada en este
Reglamento. Sólo los Copropietarios hábiles podrán optar a cargos de
representación de la Comunidad y concurrir con su voto a los acuerdos
que se adopten, salvo para aquellas materias que este Reglamento o la
Ley exigen unanimidad. Los acuerdos adoptados con las mayorías
exigidas obligan a todos los Copropietarios, sea que hayan asistido o no
a la asamblea respectiva y aun cuando no hayan concurrido con su voto
favorable a su adopción. Libros de Actas. De los acuerdos de la
Asamblea, se deberá dejar constancia en un libro de actas foliado. Las
actas deberán ser firmadas por los miembros del Comité de
Administración o por los Copropietarios que la Asamblea señale, y
quedarán bajo custodia del Presidente del Comité de Administración. La
infracción a esta obligación será sancionada en la forma prevista por la
41
ley. ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO: DICTACIÓN DE NORMA
SOBRE ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO INTERNO.
Corresponderá al Comité de Administración, la facultad de dictar
normas sobre administración y funcionamiento interno del Edificio.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO: VIGENCIA Y MODIFICACIONES
AL REGLAMENTO DE COPROPIEDAD. El presente Reglamento
regirá desde la fecha de su otorgamiento, y sus preceptos prevalecerán
sobre cualquier acuerdo que hubieren celebrado los propietarios entre
sí o con terceras personas. Las modificaciones al Reglamento de
Copropiedad, deberán efectuarse siempre a través de una Asamblea
Extraordinaria de Copropietarios, mediante escritura pública e
inscribirse en el registro conservatorio correspondiente. ARTÍCULO
TRIGÉSIMO CUARTO: DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN. La
Asamblea de Copropietarios del Edificio, designará entre sus miembros,
un comité compuesto, por un número impar de miembros, de a lo
menos tres. El comité de administración tendrá la representación de la
asamblea con todas sus facultades, excepto aquellas que deben ser
materia de sesión extraordinaria y no hubieren sido delegadas por ella
conforme al artículo quince de la Ley número veintiún mil cuatrocientos
cuarenta y dos de Copropiedad Inmobiliaria. El comité de
administración durará en sus funciones el período que le fije la
asamblea, el que no podrá exceder de tres años, sin perjuicio de poder
ser reelegido, y será presidido por el miembro que designe la asamblea
42
o, en subsidio, el propio comité. Solo podrán ser designados miembros
del comité de administración: /a/ Las personas naturales que sean
propietarias en el edificio o sus cónyuges o convivientes civiles, o
cualquier otro mandatario o representante de un copropietario con
poder suficiente, que conste en instrumento público otorgado ante
notario. /b/ Los representantes de las personas jurídicas que sean
propietarias en el edificio. A falta de acuerdo para la designación de los
miembros del comité o no existiendo interesados en ser parte de dicho
órgano, el primer administrador o el presidente saliente deberá
designarlos por sorteo. Con todo, los copropietarios que hubieren
desempeñado dicha función con anterioridad podrán eximirse en caso
de que fueren designados por sorteo. La Asamblea o, en su defecto, el
Comité de Administración, elegirá de entre sus miembros a un
Presidente. El Comité de Administración requerirá para sesionar un
mínimo de tres miembros y sus decisiones se adoptarán por la simple
mayoría de los miembros del Comité que se encontraren presentes. En
caso de fallecimiento, renuncia, impedimento o cualquier otra causa en
cuya virtud un miembro del Comité de Administración, dejare de
pertenecer a él, será reemplazado por su suplente,, si lo tuviere, y en
ausencia de éste, por la persona que se designe en la asamblea
ordinaria, lo que deberá estar indicado en la respectiva citación El
Comité de Administración del Edificio deberá dictar normas de
coordinación que faciliten el buen orden y administración del mismo,
43
pudiendo al efecto dictar las normas que fueren necesarias para la
armonía de conjunto, imponer normas comunes a los comités
sectoriales, como también, imponer las multas contempladas en el
Reglamento de Copropiedad. De lo tratado y acordado en las sesiones
del Comité de Administración, se dejará constancia en un Libro de
Actas. En las sesiones que celebren los Comités de Administración
actuará como secretario la persona que se nombre al efecto. Plan de
Emergencia. El plan de emergencia deberá contener el plan de
evacuación. Siempre deberá mantenerse en la recepción o conserjería
del edificio un archivo de los documentos que conforman el plan de
emergencia y el plan de evacuación actualizados, incluido un plano del
edificio con indicación de las vías de evacuación y las instalaciones de
emergencia, tales como los grifos o bocas de incendio, sistemas de
respaldo de energía o grupo electrógeno, alumbrado de emergencia,
sistema de detección de humos y alarmas, red seca, red húmeda,
sistemas de extinción manual o automática; incluyendo además las
instalaciones de agua potable, alcantarillado, electricidad y calefacción,
con los artefactos a gas contemplados y sus requerimientos de
ventilación si correspondiese, y cualquier otra información de
instalaciones o recintos que sea necesario conocer frente a los distintos
tipos de eventos o emergencias considerados en el plan. La elaboración
del plan de emergencia, así como sus actualizaciones, serán realizadas
y suscritas por un ingeniero en prevención de riesgos, debiendo dar
44
cumplimiento a la norma técnica que para dicho efecto señale el
reglamento de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria. La actualización de
este plan deberá ser suscrita además por el presidente del comité de
administración y por el administrador del edificio. El plan de
emergencia, incluido el plan de evacuación, así como sus
actualizaciones, deberán ser entregados en formato material y digital a
la respectiva unidad de Carabineros de Chile y del Cuerpo de
Bomberos que corresponda a la comuna donde se emplaza el edificio.
Dichas entidades podrán hacer las observaciones que estimen
pertinentes a la persona natural o jurídica propietaria que presenta el
primer plan de emergencia, o al comité de administración tratándose de
las actualizaciones del plan. Los mencionados planes de emergencia
deberán ser elaborados y actualizados conforme a las normas técnicas
que dicte el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Del mismo modo, la
comunidad deberá contratar y mantener vigente un seguro colectivo
contra incendio. El plazo para la contratación del seguro colectivo
contra incendio es de seis meses contados desde la publicación del
Reglamento de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, que debería
verificarse en el mes de abril del presente año. ARTÍCULO
TRIGÉSIMO QUINTO: DEL ADMINISTRADOR. El Edificio será
administrado por un Administrador, quien podrá ser una persona
natural o jurídica, designada por la asamblea de copropietarios.
Quienes desempeñen estos cargos no solo deberán cumplir y ejecutar
45
las labores de Administración del edificio de acuerdo a las disposiciones
del presente Reglamento de Copropiedad, de la Ley de Copropiedad
Inmobiliaria y de su Reglamento, sino también según las instrucciones
que le imparta la asamblea de copropietarios o el Comité de
Administración. En caso de ausencia del Administrador, actuará como
tal el presidente del Comité de Administración. Las designaciones de
administrador deberán constar en la respectiva acta de la sesión de la
Asamblea de Copropietarios en que se adoptó el acuerdo pertinente,
reducida a escritura pública por la persona expresamente facultada
para ello en la misma acta o, si no se expresare, por cualquiera de los
miembros del Comité de Administración. Copia autorizada de estas
escrituras deberán mantenerse en el archivo de documentos del
edificio. El Administrador no podrá integrar el Comité de Administración
y se mantendrá en sus funciones mientras cuente con la confianza de
la asamblea, pudiendo ser removido en cualquier momento por acuerdo
de la misma. El Administrador podrá desempeñarse a título gratuito u
oneroso, debiendo mantener su inscripción vigente en el Registro
Nacional de Administradores de Edificios, una vez que éste entrare en
vigencia. La remuneración u honorarios del Administrador será fijada
por el Comité de Administración. Si el Administrador es persona natural,
deberá reunir los siguientes requisitos: a) Ser mayor de edad, capaz de
contratar y de disponer libremente de sus bienes; b) No estar
procesado ni haber sido condenado por delito que merezca pena
46
aflictiva; y c) No haber sido removido de una Administración anterior por
causa de negligencia o dolo. Deberá, además, rendir fianza o la
garantía que señale la Asamblea de Copropietarios. No estará sujeto a
la obligación de rendir fianza o garantía, el Administrador que fuere a la
vez Copropietario del mismo Edificio, ni tampoco aquel designado por la
Inmobiliaria. La Asamblea podrá, en todo caso, eximir al Administrador
de la obligación de rendir fianza o garantía. Cuando el Administrador
sea designado por la Asamblea de Copropietarios, su nombramiento
deberá constar en la respectiva Acta de Asamblea en que se haya
adoptado el acuerdo pertinente, reducida a escritura pública por la
persona expresamente facultada para ello en la misma acta, o a falta de
ello, por cualquiera de los miembros del Comité de Administración.
Copia autorizada de esta escritura deberá mantenerse en el archivo de
documentos del Edificio. Mientras no se convenga otra cosa, la
remuneración o los honorarios del Administrador serán fijados por el
Comité de Administración o por la Inmobiliaria. ARTÍCULO TRIGÉSIMO
SEXTO: FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR. El Administrador durará
en sus funciones por doce meses, o bien por el tiempo que determine la
Asamblea de Copropietarios. En todo caso, la Asamblea de
Copropietarios y/o el Comité de Administración lo podrá remover en
cualquier tiempo. El Administrador tendrá las funciones que señalen
este Reglamento, la Asamblea de Copropietarios y las contempladas en
la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria y su Reglamento. Especialmente
47
corresponderá al Administrador: Uno) El cuidado y vigilancia de los
bienes y servicios comunes. Especialmente el Administrador deberá
cuidar de la permanente limpieza y buena operación del sistema de
evacuación de aguas lluvias. Dos) Efectuar los actos necesarios para
realizar las mantenciones, inspecciones y certificaciones de las
instalaciones y elementos que lo requieran, entre otras, las de gas y los
ascensores. Tres) Ejecutar los actos de administración y conservación,
así como los de carácter urgente que sean realizados sin recabar
previamente el acuerdo de la asamblea, sin perjuicio de su posterior
ratificación. Cuatro) Recaudar los montos correspondientes a las
obligaciones económicas, emitir certificados en lo relativo al estado de
deudas de las unidades, llevar la contabilidad del edificio conforme a las
normas que establezca el reglamento de la Ley de Copropiedad
Inmobiliaria e informar al Comité de Administración las gestiones
realizadas para el cobro de dichas obligaciones respecto de los
propietarios, arrendatarios u ocupantes morosos. Cinco) Velar por la
observancia de las disposiciones legales y reglamentarias sobre
copropiedad inmobiliaria y las del reglamento de copropiedad. Seis)
Representar en juicio, activa y pasivamente, a los copropietarios, con
las facultades del inciso primero del artículo Séptimo del Código de
Procedimiento Civil, en las causas concernientes a la administración y
conservación del edificio, sea que se promuevan con cualquiera de
ellos o con terceros. Siete) Citar a las sesiones de la asamblea de
48
copropietarios y agregar, a la carpeta de documentos del edificio, copia
del libro de actas y de los acuerdos adoptados en dichas sesiones.
Ocho) Pedir al tribunal competente que aplique los apremios o
sanciones que procedan al copropietario u ocupante que infrinja las
limitaciones o restricciones que en el uso de su unidad le imponen la
Ley de Copropiedad Inmobiliaria, su reglamento y el reglamento de
copropiedad. Nueve) Suspender o requerir la suspensión, según sea el
caso, y con acuerdo del Comité de Administración, del servicio eléctrico,
de telecomunicaciones o de calefacción que se suministra a aquellas
unidades cuyos propietarios se encuentren morosos en el pago de tres
o más cuotas, continuas o discontinuas, de los gastos comunes. Diez)
Contratar y poner término a los contratos de trabajadores de la
copropiedad, previo acuerdo del Comité de Administración, salvo que
dicha facultad le haya sido delegada por la asamblea de copropietarios.
Once) Entregar la información actualizada que requiera la Secretaría
Ejecutiva de Edificios en el ejercicio de sus funciones, especialmente en
lo que respecta a su identificación como Administrador de un edificio, a
la composición del Comité de Administración, resguardando los datos
personales en virtud de la ley número diecinueve mil seiscientos
veintiocho, y al cumplimiento de exigencias relacionadas con la
seguridad del edificio, tales como mantenciones y certificaciones de
instalaciones de gas o de ascensores, actualizaciones del plan de
emergencia o del plan de evacuación y realización de simulacros
49
anuales de evacuación. Doce) Contratar los seguros a que se refiere el
artículo cuarenta y tres de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, previo
acuerdo del Comité de Administración y de la asamblea de
copropietarios, si correspondiere. Trece) Las que se establezcan en el
reglamento de copropiedad. Catorce) Las que la asamblea de
copropietarios le conceda. La función relacionada con el cuidado de los
bienes y servicios comunes, incluye, entre otras, la mantención de las
redes internas de servicios básicos y de los sistemas de emergencia y
de extinción de incendios, así como la obligación de cerciorarse que la
infraestructura de soporte de redes de telecomunicaciones no sea
intervenida por terceros con el objeto o efecto de impedir el ingreso de
distintos operadores de telecomunicaciones. Del incumplimiento de la
obligación referida a las redes de telecomunicaciones se derivará
acción para el propietario o arrendatario que resulte afectado por el
impedimento, quien podrá demandar la inmediata eliminación del
mismo. El Administrador o quien haga sus veces estará facultado para
denunciar ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con
el objeto de que dicho organismo fiscalice el cumplimiento de la
normativa vigente en materia de gas. El Administrador podrá
encomendar a cualquier persona o entidad autorizada por la referida
Superintendencia, la verificación de las instalaciones de gas de la
comunidad, para lo cual deberá notificar por escrito el valor del servicio
al Comité de Administración, el que tendrá un plazo de diez días
50
hábiles, contado desde la notificación, para aceptar lo propuesto o
presentar una alternativa distinta. Si transcurrido este plazo no se
pronunciare, el Administrador procederá a contratar la certificación
conforme a la propuesta notificada al Comité de Administración.
Asimismo, el Administrador podrá disponer, previo aviso a dicho
Comité, cualquier revisión relativa al gas en los bienes de dominio
común o en las unidades que forman parte del edificio, cuando sea
dispuesta por la autoridad competente. El Administrador o quien haga
sus veces estará facultado para contratar la mantención y la
certificación de los ascensores, tanto verticales como inclinados o
funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas y sus
instalaciones, para lo cual deberá notificar al Comité de Administración,
conforme al procedimiento indicado precedentemente. En el ejercicio
de sus funciones, el Administrador deberá observar las siguientes
normas mínimas de buena operación: a) Llevar un Libro de Actas de las
reuniones de la Asamblea de Copropietarios y del Comité de
Administración; b) Mantener una cuenta corriente bancaria exclusiva de
la Administración sobre la que girará el Administrador, sin perjuicio que
la asamblea de copropietarios, o bien el Comité de Administración,
nombren a una o más personas para que firmen conjuntamente con
aquél los giros respectivos. El Administrador estará obligado a rendir
cuenta documentada y pormenorizada de su administración,
mensualmente al Comité de Administración, en las épocas ordinarias
51
que se le haya fijado, al término de su periodo y cada vez que se lo
solicite la Asamblea de Copropietarios o el Comité de Administración. El
Administrador, conjuntamente con la persona designada para ello si es
que la hubiere, quedan especialmente facultados para abrir una cuenta
corriente bancaria o una cuenta de ahorro a nombre de la Comunidad,
de depósito, créditos y sobregiros, quedando facultados para girar y
sobregirar en ella, endosar y cancelar cheques, retirar libretos de
cheques y aceptar y rechazar saldos en dicha cuenta. En tanto no se
designe a los miembros del Comité de Administración, y no habiendo
los Copropietarios nombrado a una persona para que firme
conjuntamente con el Administrador los giros respectivos, la
Inmobiliaria, según se establece en el Artículo Primero Transitorio,
tendrá la facultad de este Comité de Administración, y el Administrador
podrá en forma individual, abrir una cuenta corriente bancaria o de
ahorro a nombre de la comunidad, girar en ella, endosar y cancelar
cheques, retirar libretos de cheques y aceptar y rechazar saldos en
dichas cuentas. c) Presentar a la Asamblea un cálculo aproximado de
las expensas comunes respecto del próximo período anual y rendir
cuenta a la asamblea anualmente de su Administración para cuyo
efecto el Comité de Administración la citará especialmente. ARTÍCULO
TRIGÉSIMO SÉPTIMO: PRESUNCIÓN LEGAL. La certificación del
Administrador acerca de los hechos que hubiere verificado
personalmente, y que se relacionen en forma directa con la comunidad
52
del conjunto, o con acuerdos de la Asamblea de Copropietarios, o del
Comité de Administración, o con observancia de este Reglamento
tendrá el valor y efecto que la Ley atribuye a una presunción legal.-
ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO: MÉRITO EJECUTIVO. Tendrá
mérito ejecutivo un certificado del Administrador respecto de los gastos
comunes, multas y demás obligaciones económicas de los
copropietarios que se encuentren impagos. Igual mérito tendrá la copia
del acta de la asamblea válidamente celebrada, autorizada por el
Comité de Administración en que se acuerden gastos comunes.-
ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO: INCOMPATIBILIDADES. El
Administrador del Edificio no podrá ser, a la vez, miembro del Comité de
Administración ni podrá actuar como representante de uno o más
copropietarios en las Asambleas de Copropietarios. TÍTULO QUINTO:
DE LAS INFRACCIONES AL REGLAMENTO.- ARTÍCULO
CUADRAGÉSIMO: MORA EN EL PAGO DE LOS GASTOS
COMUNES. El retardo en el pago de los gastos comunes será
sancionado con una multa que se determinará conforme a lo
establecido en el artículo séptimo de la Ley de Copropiedad
Inmobiliaria, por cada mes calendario de retardo, sin perjuicio de la
facultad del Administrador de cortar o requerir el corte de los
suministros que indica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, con todo
quien se encuentre en impago no podrá asistir con derecho a voto a las
Asambleas de Coproprietarios. ARTÍCULO CUADRÁGESIMO
53
PRIMERO: MULTAS. Toda infracción al presente Reglamento, será
sancionada con multa que aplicará el Comité de Administración, a
petición del Administrador, y que se determinará según su gravedad
entre una a tres unidades tributarias mensuales, pudiendo el Comité
duplicar su monto en caso de reincidencia. Se entenderá que hay
reincidencia cuando se cometa la misma infracción, aún si ésta afectare
a personas diversas, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de
la infracción anterior. Denuncia ante Juzgado de Policía Local. Las
unidades no podrán utilizarse para otros objetos que los establecidos en
este Reglamento o, en el silencio de éste, a aquellos que el Edificio esté
destinado según sus planos. Tampoco se podrá ejecutar acto alguno
que perturbe la tranquilidad de los copropietarios o comprometa la
seguridad, salubridad y habitabilidad del Edificio o de sus unidades, ni
provocar ruidos en las horas que ordinariamente se destinan al
descanso, ni almacenar en las unidades materias que puedan dañar las
otras unidades del Edificio o los bienes comunes. El propietario,
arrendatario u ocupante a cualquier título de una unidad sólo podrá
efectuar dentro de ésta instalaciones de artefactos a gas, de
ventilaciones, de inyectores o extractores que modifiquen el movimiento
y circulación de masas de aire, a través de la persona o entidad
autorizada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y
previa comunicación al Administrador o a quien haga sus veces. La
infracción a lo prevenido en este artículo será sancionada con multa de
54
una a tres unidades tributarias mensuales, pudiendo el tribunal elevar al
doble su monto en caso de reincidencia. Se entenderá que hay
reincidencia cuando se cometa la misma infracción, aun si ésta afectare
a personas diversas, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de
la resolución del juez de policía local que condene al pago de la primera
multa. Podrán denunciar estas infracciones, el Comité de
Administración, el administrador o cualquier otra persona afectada,
dentro de los tres meses siguientes a su ocurrencia. Lo anterior, sin
perjuicio de las indemnizaciones que en derecho correspondan. El
procedimiento sancionatorio se sustanciará de acuerdo a lo dispuesto
en la ley número dieciocho mil doscientos ochenta y siete y las multas
que se cursen serán a beneficio municipal. Lo anterior, sin perjuicio de
las indemnizaciones que en derecho correspondan. La administración
del edificio deberá, a través de circulares, avisos u otros medios, dar a
conocer a la comunidad los reclamos correspondientes.
Responsabilidad solidaria. Serán responsables, solidariamente, del
pago de las multas e indemnizaciones por infracción a las obligaciones
de este Reglamento y del artículo veintisiete de la Ley de Copropiedad
Inmobiliaria, el infractor y el propietario de la respectiva unidad, sin
perjuicio del derecho de ese último de repetir contra el primero.
ARTÍCULO CUADRÁGESIMO SEGUNDO: PRODUCTO DE LAS
SANCIONES. El producto de las sanciones a que se alude en este
título incrementará el Fondo Común de Reserva, y se destinará a los
55
objetivos que señale la Asamblea de Copropietarios.- ARTÍCULO
CUADRAGÉSIMO TERCERO: DE LA ENAJENACIÓN,
ARRENDAMIENTO O GRAVAMEN DE LOS BIENES DE DOMINIO
COMÚN. Podrán darse en arrendamiento, ceder la tenencia o gravarse,
previo acuerdo de la asamblea de copropietarios, los bienes de dominio
común a que se refiere el número tres) del artículo Segundo de la Ley
de Copropiedad Inmobiliaria; asimismo dichos bienes podrán
enajenarse cuando por circunstancias sobrevinientes dejen de tener las
características señaladas en los respectivos literales. No obstante, lo
anterior, la asamblea de copropietarios podrá, aun cuando tales
características se mantengan, acordar con los quórum exigidos por la
Ley de Copropiedad Inmobiliaria, la enajenación de los bienes comunes
a que se refiere la letra c) del número tres) del artículo segundo, solo en
favor de los copropietarios colindantes. A los actos y contratos a que se
refiere el inciso precedente comparecerá el administrador y el
presidente del comité de administración, en representación de la
asamblea de copropietarios. Los recursos provenientes de estos actos y
contratos incrementarán el fondo común de reserva. Si la enajenación
implica la alteración en el número de unidades de un edificio o la
modificación de sus superficies producto de ampliaciones, afectando
con ello el porcentaje de derechos de cada copropietario sobre los
bienes comunes, deberá modificarse el reglamento de copropiedad
dejando constancia de los nuevos porcentajes. Las construcciones,
56
alteraciones o modificaciones que afecten el volumen de aire disponible
en los espacios utilizables por las personas o en superficies destinadas
a la ventilación, como asimismo, las obras que alteren las instalaciones
de gas y los conductos colectivos de evacuación de gases, sean en
bienes de dominio común o en las unidades de los edificios, deberán
ser ejecutadas por una persona o entidad autorizada por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con el acuerdo de la
asamblea de copropietarios y el permiso de la dirección de obras
municipales, cuando corresponda. Cuando se enajenare una unidad del
edificio, el adquirente deberá ponerlo en conocimiento de la
administración, exhibiendo o acompañando copia de la escritura
respectiva con constancia de su inscripción en el Conservador de
Bienes Raíces, o copia de dicha inscripción.- TÍTULO SEXTO:
DISPOSICIONES GENERALES. MANUAL DE USO Y MANTENCIÓN.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO: NORMAS GENERALES DE
FUNCIONAMIENTO DEL EDIFICIO. Corresponderá al Administrador
del Edificio, determinar la forma y horario en que funcionarán los
accesos al Edificio y todo lo que diga relación con la carga y descarga
de muebles, mercaderías u otros objetos que se lleven o retiren del
Edificio. Asimismo, le corresponderá reglamentar el encendido de las
luces de los pasillos y demás bienes comunes, así como el
procedimiento de eliminación de basuras y desechos. ARTÍCULO
CUADRAGÉSIMO QUINTO: TRANSFERENCIAS DE BIENES. Deberá
57
comunicarse al Administrador del Edificio cualquiera transferencia de
dominio que se realizare, indicando el nombre, apellido y domicilio del
nuevo adquirente, bajo apercibimiento de que, si no lo hiciere,
permanecerá solidariamente responsable del pago de los gastos
comunes que correspondan al bien de que se trate y que hubiere
transferido. Al dar esta comunicación, el Copropietario anterior deberá
exigir como comprobante del cumplimiento de tal obligación, un recibo
del Administrador del Edificio. El Administrador tendrá la facultad de
impedir la ocupación de la respectiva unidad ya sea departamento, local
comercial, bodega y/o estacionamiento por un tercero distinto del
Copropietario registrado, mientras no se le acredite documentalmente
por el interesado que cuenta, para dicha ocupación, con autorización o
contrato firmado por la persona que aparece registrado como dueño en
el Registro de Copropietarios que llevará la Administración. Misma
norma se aplicará respecto a los arrendatarios de las unidades,
debiendo ser comunicado por el Propietario al Administrador,
oportunamente, previo al ingreso del nuevo arrendatario o usuario.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO: INSTALACIONES DE
TELECOMUNICACIONES. Las instalaciones de telecomunicaciones se
regirán por lo establecido en la Ley veinte mil ochocientos ocho. Se deja
expresamente establecido que dichas instalaciones no son parte del
inmueble ni por adherencia ni por destinación y en consecuencia, su
propiedad corresponde exclusivamente a la empresa de
58
telecomunicaciones que instalará el servicio, correspondiéndole en el
futuro su mantención, administración y explotación. No obstante, los
miembros del Comité de Administración podrán autorizar la prestación
de estos servicios de telecomunicaciones a cualquier otra empresa que
quiera proveerlos según la conveniencia para la comunidad mediante la
utilización de los ductos que existen en el Edificio para estos efectos.
ARTICULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO: MANUAL DE USO Y
MANTENCIÓN. El Edificio se deberá mantener en óptimas condiciones
de presentación, uso, goce y confort. Por consiguiente, cualquiera
conducta o situación que atente contra este objetivo, da derecho al
Comité de Administración y/o al Administrador del Edificio, para
prohibirla, eliminarla o variarla. En forma especial, cada Copropietario
así como también el Comité de Administración, en lo que le
corresponda, se obliga a cumplir y hacer cumplir las labores de
mantención indicadas en el Manual de Uso y Mantención de la
Vivienda, que se confeccionará y entregará a cada propietario y en el
Manual de Uso y Mantención de Espacios Comunes en Edificios, que
elaboró la Cámara Chilena de la Construcción, los cuales, para todos
los efectos legales, forma parte de este Reglamento. En los artículos
precedentes, se establecen normas obligatorias para todo propietario,
arrendatario, usuario o persona que por cualquier motivo se encuentre
en dicho Edificio, las cuales tienden a hacer factible la finalidad
expresada, dejándose constancia que estas normas no son las únicas,
59
ya que el Comité de Administración y/o el Administrador quedan
facultados para impartir en forma obligatoria, otras que sean
convenientes para obtener que se cumplan los principios enunciados en
la presente articulación. Será obligatorio para los copropietarios
asegurar todas las unidades del Edificio contra riesgo de incendio y
adicionales y entregar copia de la póliza al administrador. El
Administrador deberá asegurar los bienes de dominio común contra
riesgo de incendio y sus adicionales, así como también contra riesgos
de la naturaleza. ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO:
REFERENCIA A TÍTULOS. Los títulos utilizados en este Reglamento
son por razones de orden y meramente referenciales. En caso alguno
tienen por objeto ni pueden limitar el sentido y alcance de sus artículos
ni del Reglamento en su globalidad. ARTÍCULO TERCERO
TRANSITORIO: MANDATO ESPECIAL PARA ASAMBLEAS. Según
lo establece el Artículo sesenta y uno, en concordancia con el Artículo
primero, letra D., ambos de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria Número
veintiún mil cuatrocientos cuarenta y dos, la aceptación expresa o tácita
del presente Reglamento de Copropiedad, manifestada por el
adquirente de una unidad de cualquiera de los cinco Edificios de los
cuales se compone el Edificio en el respectivo contrato de compraventa
o promesa de compraventa, constituirá para todos los efectos legales el
otorgamiento de un mandato especial e irrevocable a favor de “Boetsch
S.A.” o quien le suceda o reemplace, para que ésta, por medio de
60
cualquiera de sus apoderados con facultades suficientes, a nombre y en
representación de todos los copropietarios, pueda asistir con derecho a
voz y voto a las Asambleas de Copropietarios, tanto ordinarias como
extraordinarias, incluido para representarlo en las Consultas por escrito,
reguladas por la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, que deban celebrarse
en conformidad a la ley con el objeto de establecer, modificar y/o
alterar, el derecho que corresponda a cada unidad sobre los bienes de
dominio común, y/o cada vez que sea procedente, se requiriera por
solicitud de la Dirección de Obras de la Municipalidad y/o el
Conservador de Bienes Raíces respectivo, para la aprobación todo tipo
de modificaciones, rectificaciones, aclaraciones y complementaciones al
Permiso de Edificación del Edificio, a la copropiedad Inmobiliaria, al
Reglamento de Copropiedad sus correspondientes modificaciones, a
los certificados de recepción de edificación, ya fueren totales y/o
parciales, y a los planos del Edificio. Se deja constancia que el presente
mandato conferido no será remunerado y que los Mandatarios quedan
liberados de la obligación de rendir cuenta de su gestión. El presente
mandato se encontrará vigente mientras se encuentre pendiente la
enajenación de cualquiera de las unidades del Edificio. Se deja
constancia que el presente mandato constituye un gravamen o
limitación impuesta al adquiriente de cualquier unidad, así como a los
futuros adquirientes de lo vendido, en los términos señalados en los
textos legales citados, y que como tal obliga a los actuales propietarios
61
y a quienes en el futuro adquieran cada una de las unidades
enajenables de estas edificaciones y a sus sucesores o continuadores
en el dominio de todas ellas por este solo hecho. El presente mandato
tiene el carácter de irrevocable en los términos establecidos en el
artículo doscientos cuarenta y uno del Código de Comercio, de manera
que no podrá ser dejado sin efecto sin previo consentimiento escrito del
mandatario. En caso de disolución y/o fallecimiento de uno cualquiera
de los mandantes, este mandato continuará vigente, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo dos mil ciento sesenta y nueve del Código Civil,
pues también está destinado a ejecutarse después de su disolución y/o
muerte, respectivamente. ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO: PAGO
DE GASTOS COMUNES DURANTE EL PERIODO TRANSITORIO.-
Los gastos comunes del Edificio serán pagados por los propietarios de
la etapa o etapas construidas y entregadas, con excepción de las
contribuciones de bienes raíces en que la Inmobiliaria responderá por la
del remanente de terreno que se encuentre por construir de la manera
señalada en el Artículo Segundo Transitorio. ARTÍCULO QUINTO
TRANSITORIO: MONTO FONDO OPERACIONAL INICIAL Y FONDO
COMÚN DE RESERVA. El "Fondo Operacional Inicial" y el "Fondo
Común de Reserva" que tratan las letras a) y b) del Artículo Vigésimo
Cuarto del presente Reglamento, respectivamente, se fijan en la suma
equivalente en pesos a una coma cinco Unidades de Fomento el Fondo
Operacional Inicial, para cada unidad departamento y local comercial, y
62
en cinco por ciento del valor de los gastos comunes mensuales como
Fondo Común de Reserva por cada unidad. La suma correspondiente al
Fondo Operacional Inicial deberá cancelarse por el adquirente de
cualquiera de las unidades del Edificio, conjuntamente con la firma de la
escritura pública de compraventa respectiva, mediante cheque
nominativo y cruzado a nombre de “Boetsch S.A.” o bien, a nombre del
Edificio, según lo indique la Inmobiliaria. El Comité de Administración,
una vez constituido, podrá modificar el monto de dichos fondos,
acordando una cantidad mayor a la señalada, a cuyo pago quedarán
igualmente obligados los propietarios.- Boetsch S.A. estará exenta del
pago requerido para formar el Fondo Común de Reserva y el Fondo
Operacional Inicial, respecto de los departamentos de que sea dueña.
ARTÍCULO SEXTO TRANSITORIO : TABLAS DE PRORRATEO. Se
deja constancia que, para los efectos de lo establecido en la Ley de
Copropiedad Inmobiliaria, los porcentajes de dominio consignados en el
cuadros del Anexo I, conforme al Artículo Sexto del presente
Reglamento, son provisorios y mantendrán su vigencia hasta que se
vaya concretando la progresiva tasación de las unidades. A medida que
ocurra lo señalado Boetsch S.A. o quien le suceda o reemplace en el
dominio o el Administrador del Edificio quedará facultado de pleno
derecho para actualizar porcentajes de dominio que sean
proporcionales al avaluó fiscal de cada una de las unidades,
porcentajes que regirán para el futuro sin que sea necesario proceder a
63
la reforma de este Reglamento de Copropiedad, salvo que determine lo
contrario, para lo cual queda mandatado para efectuar la adecuación al
Reglamento que dé cuenta de la proporcionalidad en los avalúos. Es en
razón de lo señalado, esto es, que Boetsch S.A. o quien le suceda o
reemplace en el dominio, debidamente representada, mientras no se
cuente con la totalidad de las unidades del Edificio enajenadas, se
encontrará especial e irrevocablemente facultada y se reserva el
derecho para requerir y solicitar a las autoridades pertinentes y, en
especial, a la oficina del Servicio de Impuestos Internos respectiva, la
facultad de modificar las tablas referidas en el artículo sexto del
presente instrumento. El ejercicio de estas facultades especiales e
irrevocables por parte de Boetsch S.A. o quien le suceda o reemplace
en el dominio, debidamente representada, no requerirá en caso alguno
de autorización o aprobación por parte de quienes hayan adquirido
anteriormente unidades en el Edificio, cuyo consentimiento, a mayor
abundamiento y para todos los efectos legales, se entenderá
expresamente otorgado, por el solo hecho de la declaración de
conocimiento y aceptación del presente Reglamento efectuada por cada
adquirente de un inmueble que forme parte del Edificio en el respectivo
contrato que le sirva de título de adquisición. PERSONERÍAS: La
personería de REPRESENTANTE COMUNIDAD para representar a la
COMUNIDAD EDIFICIO TORRE ALMENDRAL consta en ACTA XXX
DE FECHA XXX . Dicha personería no se inserta por ser conocida del
64
compareciente y a su expresa petición, y por haberla tenido a la vista el
Notario que autoriza. En comprobante y previa lectura, firman el
compareciente el presente instrumento.- Se da copia.- Doy fe.-
__________________________
XXXXXXXXXX
pp. COMUINIDAD EDIFICIO TORRE ALMENDRAL
65