MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL     CIP 246904
                         ESTUDIO DE MECÁNICA
                             DE SUELOS
                                   PROYECTO
                  EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
                                 PROFESIONAL
                                 RESPONSABLE:
                     MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
                                       INGº CIVIL
                                    Reg. CIP Nº 246904
                                 SOLICITADO POR:
                                 MI NEGOCIO E.I.R.L.
                                     UBICACIÓN
                   DISTRITO         : BAGUA.
                   PROVINCIA        : UTCUBAMBA.
                   REGIÓN           : AMAZONAS.
                                     ABRIL 2022
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL        CIP 246904
                                    CONTENIDO
     I. GENERALIDADES:
1.1.0 INTRODUCCIÓN:
1.2.0 PROBLEMAS:
1.3.0 OBJETIVOS:
         1.3.1 OBJETIVOS GENERALES:
         1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.4.0 FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO:
    II. INGENIERÍA DEL PROYECTO:
2.1.0 ÁREA DE ESTUDIO:
         2.1.1 UBICACIÓN:
         2.1.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS:
2.2.0 CONDICIONES GEOLOGICAS, EFECTO DE SISMO EN EL AREA EN
         ESTUDIO:
         2.2.1 GEOLOGIA:
         2.2.2 EFECTO DE SISMO
2.3.0 ACTIVIDADES REALIZADAS:
         2.3.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO:
         2.3.2 TRABAJOS DE LABORATORIO:
                  2.3.2.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN:
                  2.3.2.2 PERFIL ESTATIGRÁFICO:
                  2.3.2.3 CONTENIDO DE SALES:
                  2.3.2.4 AGRESIVIDAD QUIMICA DEL SUELOS A LA CIMENTACION
                  2.3.2.5 EXPANSIBILIDAD:
         2.3.3 CORTE DIRECTO Y CAPACIDAD PORTANTE:
                  2.3.3.1 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS:
   III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
   IV. BIBLIOGRAFÍA:
    V. ANEXOS:
   VI. PANEL FOTOGRÁFICO:
  VII. ENSAYOS DE LABORATORIO:
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL       CIP 246904
     I. GENERALIDADES:
1.1.0 INTRODUCCIÓN:
         Se ha realizado la exploración y el muestreo, para determinar las Propiedades
         Físicas, Mecánicas e Hidráulicas del Suelo subyacente al Proyecto: “EDIFICIO
         COMERCIAL MI NEGOCIO”, ubicado en el Distrito de Bagua, Provincia de
         Utcubamba, Región Amazonas.
         El Estudio ha sido solicitado por MI NEGOCIO E.I.R.L., para ello se han
         realizado los trabajos de Campo y Laboratorio, luego se han analizado e
         interpretado los resultados de los Ensayos de Laboratorio para determinar la
         Capacidad Portante del Suelo.
         Asimismo se han realizado los ensayos necesarios para determinar los riesgos
         que presentará la estructura debido a la presencia de Agentes Agresivos y de
         Expansión.
1.2.0 PROBLEMAS:
         La Construcción de Estructuras sin Estudios de Suelos previos, trae consigo la
         aparición posterior de Problemas Estructurales (Asentamientos, Agrietamientos
         en Losas, etc.).
         Para garantizar la Seguridad y Estabilidad del Proyecto “EDIFICIO COMERCIAL
         MI NEGOCIO” se ha contado con el Análisis e Investigaciones de Campo y
         Laboratorio, no detectándose la presencia de Agua Subterránea ya que la
         presencia de ésta mantiene húmedos los Suelos a Nivel de Desplante de las
         Estructuras, condición que afecta las Propiedades Físico-mecánicas de dichos
         Suelos.
1.3.0 OBJETIVOS:
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES:
         •   Establecer las características Físicas, Clasificación SUCS y las Propiedades
             Mecánicas del Suelo subyacente para la Fundación del Proyecto.
         •   Proporcionar los lineamientos básicos para la construcción del mencionado
             Proyecto.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
         •   Clasificar el Suelo y establecer sus Propiedades.
         •   Determinar la Capacidad Portante del Terreno.
         •   Definir el Perfil Estratigráfico de toda el Área.
         •   Establecer algunos parámetros y pautas para el Diseño del Proyecto.
1.4.0 FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO:
         El presente se fundamenta en:
         •   La necesidad del desarrollo de un Programa de Exploración de Suelos como
             parte de una Obra de Ingeniería Civil.
         •   La aplicación correcta de Ensayos de Laboratorio para determinar las
             características del Suelo.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL       CIP 246904
    II. INGENIERÍA DEL PROYECTO:
2.1.0 ÁREA DE ESTUDIO:
         2.1.1 UBICACIÓN:
         El lugar donde se han obtenido las muestras representativas para el Estudio de
         Mecánica de Suelos, se ubica en Jirón Comercio Lote N° 28 Manzana 220, del
         distrito de Bagua, provincia de Utcubamba, Región Amazonas.
         2.1.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS:
         Bagua se encuentra a 420 metros sobre el nivel del mar. Bagua tiene un clima
         tropical. Hay precipitaciones durante todo el año en Bagua. Hasta el mes más
         seco aún tiene mucha lluvia. Esta ubicación está clasificada como Af por Köppen
         y Geiger. La temperatura promedio en Bagua Grande es 21.5 °C. Hay alrededor
         de precipitaciones de 2319 mm.
2.2.0 CONDICIONES GEOLOGICAS, EFECTO DE SISMO EN EL AREA EN
         ESTUDIO:
         2.2.1 GEOLOGIA:
         El área en estudio se encuentra en el Distrito Bagua, la formación de suelos
         existentes en dicha Ciudad corresponde a la Era Cenozoica                Sistema:
         Cuaternario, Serie: Holocena y está formado por unidades estratigráficas que
         están referidas a depósitos aluviales (Q–al), que han originado la formaciones de
         suelo fino y arcillas del conglomerado.
         La información elaborada por el “INGEMMET” (Instituto Geológico Minero y
         Metalúrgico) del Sector Energía y Minas, Mapa Geológico del Cuadrángulo de
         Jaen (12-f), nos indica Asimismo existe la presencia de depósitos cuaternarios
         de origen aluvial.
         La litología de la zona en estudio, presenta estratos según las calicatas
         exploradas, siendo de tipo: “CH” (Arcillas de alta plasticidad). Así mismo no
         se determinó la presencia de estructuras geológicas importantes como fallas,
         discordancias, grietas probables y que aparecen expresamente como tales en el
         indicado Cuadrángulo Geológico.
         2.2.2 EFECTO DE SISMO
         Según la Norma E.030, diseño sismo resistente, del Reglamento Nacional de
         Edificaciones, la región Amazonas (distrito Bagua) forma parte de la Zona 2
         dentro de las zonas sísmicas en que ha sido dividido nuestro territorio nacional.
         De otro lado, sabiendo que en los estratos del suelo del área en estudio
         predominan los suelos “CH” (Arcillas de alta plasticidad), obtenidas de las
         calicatas practicadas C1, C2 y C3, le corresponde una clasificación de suelo tipo
         S3.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL         CIP 246904
         Para el cálculo del cortante basal de estructura, se determinará por la siguiente
         expresión:
                                T                h        ZUCS
                         C = 2.5 P  C  2.5 ; T = n ; V =      P
                                T                CT         R
         Donde:
                  V = Fuerza Cortante Basal.
                  U = Factor de Coeficiente de Uso e Importancia.
                  C = Factor de Amplificación Sísmica.
                  T = Periodo Fundamental.
                  S = Tipo de Perfiles de Suelo.
                  R = Coeficiente de Reducción de Fuerza Sísmica.
                  P = Peso de la Estructura.
         La clasificación del Período que define la Plataforma del Espectro Tp y el Factor
         de Suelo S para el Diseño Estructural serán los que se detallan a continuación:
                                            PARAMETROS DE SUELO
                       TIPO                    DESCRIPCIÓN                        Tp (s)   S
                        S3      Suelos Flexibles o con Estratos de Gran Espesor    1.0     1.4
         En resumen, los Factores utilizados se mencionan a continuación:
                                            PARAMETROS             VALORES
                                                     Z                 0.25
                                                     U                 1.00
                                                     S                 1.4
                                                    Tp                 1.0
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL        CIP 246904
2.3.0 ACTIVIDADES REALIZADAS:
         2.3.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO:
         Los trabajos de Campo han sido dirigidos por el Ingeniero Responsable del
         Laboratorio de Suelos, obteniendo la información necesaria, para la
         determinación de las Propiedades Físicas y Mecánicas del Suelo mediante la
         Exploración Directa.
         Se han aperturado 03 (tres) Calicatas, dentro del área que ocupará el Proyecto,
         designada como:
         C-1, C-2 y C-3: de 1.20 x 1.20 m. hasta una profundidad de -3.00 m., de manera
         tal que abarque toda el Área destinada a la realización del Proyecto y que nos
         permita obtener con bastante aproximación la conformación Litológica de los
         Suelos; obteniéndose de la Calicata Muestras Alteradas del Tipo Mab e
         Inalterada del Tipo Mit, las cuales fueron acondicionadas adecuadamente para
         su traslado al Laboratorio.
         Estos resultados nos permite investigar las Características Físicas y Mecánicas
         del Suelo, así mismo confeccionar sus Perfiles Estratigráficos correspondiente a
         los Sondeos practicados para luego identificarlos y clasificarlos de acuerdo al
         Sistema Unificado de Clasificación de Suelos “SUCS”, que son los más
         descriptivos, basado en el reconocimiento del tipo y predominio de sus
         componentes.
         2.3.2 TRABAJOS DE LABORATORIO:
         De las Muestras Alteradas Tipo Mab se han determinado las Propiedades
         Físicas:
             ➢ Contenido de humedad (ASTM-D2216).
             ➢ Límite Líquido, Límite Plástico, Índice Plástico (ASTM-D4318).
             ➢ Análisis Granulométrico (ASTM-D422).
             ➢ Contenido de Sales (BS1377-Parte 3).
         De las Muestras Inalteradas Tipo Mit, se han obtenido las Propiedades
         Mecánicas:
             ➢ Ensayo de Corte Directo (ASTM-D3080).
                  2.3.2.1 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN:
         La Identificación y Clasificación se realizó de acuerdo a lo especificado en la
         Norma ASTM-2487-69, según el Sistema Unificado de Clasificación de
         Suelos “SUCS”, obteniéndose el Análisis Granulométrico por Tamizado y los
         Límites de ATTERBERG (Límite Líquido, Límite Plástico), utilizando la Copa de
         Casa Grande y el Rolado para poder clasificarlo ya que su conformación
         presenta estratos de Tipo “CH” (Arcillas de alta plasticidad).
         La identificación nos ha determinado el Tipo de Ensayos a realizar en el
         Laboratorio para el Tipo de Suelo hallado, teniendo en cuenta la finalidad
         buscada el cual consiste en determinar si el Suelo subyacente es apto para la
         construcción correspondiente.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL             CIP 246904
                   2.3.2.2 PERFIL ESTATIGRÁFICO:
         Se determino los perfiles estratigráficos, con la identificación y clasificación de
         los suelos de la zona de estudio que se detalla en el anexo y en el siguiente
         cuadro.
         CUADRO N° 01. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
                     Y ANALISIS DE SUELOS.
                   CALICATA / MUESTRA               C1- M 1        C1- M 2   C2- M 1       C2- M 2   C3- M 1       C3- M 2
                           Proyecto                                EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
                    Coordenadas UTM            E               773471                  773479                  773487
                    Sistema WGS 84             N              9376045                 9376042                 9376031
                          Profundidad              0.10 a 1.30 1.30 a 3.50 0.10 a 1.30 1.30 a 3.50 0.10 a 1.30 1.30 a 3.50
                      Humedad Natural.              22.54%         26.02%    23.47%        28.66%    23.13%        28.84%
                        Sales Totales.              0.047%         0.000%    0.059%        0.000%    0.067%        0.000%
                      Limite Líquido (%).             65.3          54.2      64.9          52.6      63.1          55.4
                      Limite Plástico (%).            30.9          26.9      29.6          24.9      29.1          25.7
                      Índice Plástico (%).            34.4          27.3      35.3          27.7      34.0          29.7
                     Cohesión (kg/cm ²)               -----         0.49      -----         0.46      -----         0.49
              Angulo de Fricción Interna (°)          -----         10.53     -----         11.17     -----         9.560
                  Densidad Natural (gr/cm ³)          -----         1.916     -----         1.884     -----         1.885
             Densidad Saturada (gr/cm ³)              -----         1.933     -----         1.903     -----         1.90
          Capacidad de carga ultima o carga
                                                      -----         2.91      -----         2.85      -----         2.78
                   limite σu kg/cm²
             Capacidad de carga admisible
                                                      -----         0.97      -----         0.95      -----         0.93
                        σadm kg/cm²
                      Clasificación SUCS              CH                CH     CH               CH     CH               CH
                         Napa Fréatica                No se Encontro           No se Encontro          No se Encontro
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL        CIP 246904
                  2.3.2.3 CONTENIDO DE SALES:
         La presencia de sales solubles, cuando se encuentran en concentraciones en
         los suelos, en los que van a descargas las estructuras de concreto, las que se
         ven atacadas por estos agentes, que penetran por la porosidad del concreto,
         haciéndolos susceptibles de colapsar por inmersión al disolverse las ligas
         químicas por la humedad con que ha penetrado haciéndolo frágil y expansiva,
         envejeciéndolos prematuramente.
         Los reglamentos nacionales repiten parcialmente las especificaciones dadas en
         la tabla 19A-A-4 del California Building Code:
                  Exposición a      Sulfato (SO4)       Tipo de          Mínimo
                    Sulfatos           en agua,         Cemento          f’c,
                                         ppm                             kg/cm2
                  Despreciable          0-150                -                -
                   Moderado           150-1500      II, IP(MS), IS(MS)      280
                    Severo           1500-10000             V               315
                  Muy severo         > de 10000       V mas puzolana        315
         El US. Department of Agriculture, clasifica los suelos en clases:
                                 Clase                      Porcentaje de sal
                      Clase 0: Libre                       0-0.15
                      Clase 1: Ligeramente afectada        0.15-0.35
                      Clase 2: Moderadamente afectado      0.35-0.65
                      Clase 3: Fuertemente afectado        Mayor que 0.65
         Se ha determinado el contenido de sales de todas las muestras del tipo Mab, de
         las tres calicatas.
         El máximo contenido de sales ocurre en la calicata denominada C-3 en la
         muestra M-1, y vale 0.067 %, de acuerdo a la clasificación del Departamento de
         Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el suelo se encuentra libre de sales,
         por lo que se recomienda usar cemento tipo I, en el concreto de toda la
         cimentación. De acuerdo al Uniform Building Code, la resistencia mínima del
         concreto a usarse debe ser de f´c = 210 kg/cm², en los elementos que van a
         estar en contacto con el suelo, la humedad y expuestos a sales.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL          CIP 246904
                   2.3.2.4 AGRESIVIDAD QUÍMICA DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN:
         El suelo bajo el cual se cimentará toda estructura tiene un afecto agresivo a la
         cimentación. Este efecto está en función de la presencia de elementos químicos
         que actúan sobre el concreto y el acero de refuerzo, causándole efectos nocivos
         y hasta destructivos sobre las estructuras.
         Los principales elementos químicos a evaluar son los Sulfatos y Cloruros por su
         acción química sobre el concreto y el acero del cimiento respectivamente y las
         Sales Solubles Totales por su acción mecánica sobre el cimiento, al ocasionarle
         asentamientos bruscos por lixiviación (lavado de sales del suelo con el agua).
         Los resultados del análisis químico del suelo efectuado a las muestras
         representativas de las calicatas, a la profundidad de cimentación, se tiene:
                                    CUADRO Nº 02: ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO
                                                                 EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
                     Profundidad
        Calicata                         Ensayo
                         (m)                            Resultados     Especificación    Observación
                                        Sulfatos SO4
                                                           85             600 máx.         Cumple
                                           (ppm)
                                        Cloruros Cl-
                                                           263           1000 máx.         Cumple
         C3 - M1      0.10 – 1.30           ppm
                                       Sales Solubles
                                                           670           15000 máx.        Cumple
                                          Totales
                                             pH            6.7            5.5 – 8.0        Cumple
                   2.3.2.5 EXPANSIBILIDAD:
         El limite liquido máximo ocurre en la calicata C1-M1 y vale 65.30 %, su
         correspondiente índice plástico es de 34.40 %. Según la clasificación de Holtz y
         gibbs el grado de expansión del suelo es alto y el cambio de volumen del suelo
         del estado seco al saturado es mayor del 30%.
         2.3.3 CORTE DIRECTO Y CAPACIDAD PORTANTE:
         El Ensayo de Corte Directo se realizó de acuerdo a las Especificaciones ASTM
         D-3080-72, con cargas verticales que producen esfuerzos de 0.50, 1.00 y 1.50
         kg/cm2.
         Para tal fin se utilizó muestras inalteradas extraídas de las Calicatas C1-M2,
         C2-M2 y C3-M3 a la profundidad de -1.50 m, referidas al Nivel de Terreno
         Natural; a esa profundidad predomina la “CH” (arcillas de alta plasticidad).
         Después de determinar y analizar las propiedades Mecánicas del Suelo
         subyacente podemos afirmar que la falla que se producirá cuando sobrepase la
         Capacidad de Carga Límite será por Punzonamiento, con lo que la Capacidad
         de Carga Admisible se calcula usando la Teoría de Terzaghi como se muestra a
         continuación:
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL         CIP 246904
         Cuando la falla es por Corte General, la Carga Límite vale:
                        qu = CN c + DfN q + (1 2)BN (Cimentación corrida)
                       qu = 1.3CNc + Df Nq + 0.4BN (Cimentación cuadrada)
                        qu = 1.3CNc + Df Nq + 0.3BN (Cimentación circular)
         Cuando la falla es por Corte Local o Punzonamiento, la Carga Límite vale:
                                  CN'C + DfN'q + (1 2)BN' (Cimentación corrida)
                                2
                        qu =
                                3
                      qu = 0.867 CN'C + Df N'q + 0.4BN' (Cimentación cuadrada)
                     qu = 0.867CN C' + DfN q' + 0.3BN' (Cimentación circular)
         Donde:
                  qu = Capacidad de Carga Última o Carga Límite (Kg/m2).
                  C = Cohesión del Suelo (Kg/cm2).
                  Df = Profundidad del Desplante (m).
                  B = Menor Dimensión de la Estructura a cimentar (m).
                   = Peso Unitario del Suelo (Kg/m3).
                  Nc, Nq, N  y N’c, N’q, N’  = Factores de Capacidad de Carga (Diagrama
                                                 de Terzaghi).
         La Capacidad de Carga Admisible, qadm, es la Capacidad de Carga Límite qu,
         dividido entre el factor de seguridad (FS).
                                              qadm = qu FS
         Terzaghi recomienda que FS no sea menor que 3.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL               CIP 246904
                                                 PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
                                                                                     CAPACIDAD PORTANTE
        Tipo de falla                                                      Local
        Denominacion
                                                                           C1-M2
        Ubicación
        Tipo de cimentacion                                               CORRIDO                  CUADRADA, CIRCULAR O CORRIDO
        Estado del suelo                                                 SATURADA                  NATURAL O SATURADA
                              DETERMINACIÓN                        UNIDAD       VALOR                                                 INGRESAR DATOS
        Cohesion                                                kg/cm²            0.49
        Ángulo de fricción interna                              Grado sexag.     10.53º
        Peso volumetrico seco #1                                gr/cm³           1.522
        Contenido de humedad #1,       estado: saturada         porcentaje      26.36%
        Peso volumetrico saturada en el anillo                  gr/cm³           1.923
        Peso volumetrico seco #2                                gr/cm³           1.545
        Contenido de humedad #2,       estado: saturada         porcentaje      25.13%
        Peso volumetrico saturada en el anillo                  gr/cm³           1.933
        Peso volumetrico seco #3                                gr/cm³           1.555
        Contenido de humedad #3,       estado: saturada         porcentaje      25.01%
        Peso volumetrico saturada en el anillo                  gr/cm³           1.944
        Peso volumetrico promedio: saturada                     gr/cm³           1.933
        Peso volumetrico     (1)     saturado y sumergido      kg/m³             933
        Profundidad del cimiento (Df)                           metros            1.50
        Ancho de cimiento (B) o diametro en caso circular (D)   metros            1.00
        CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA O CARGA LIMITE qu             kg/cm²            2.90
        Factor de seguridad                                     adimensional      3.00
        CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE qadm                       kg/cm²             0.97
                                             Contenido de humedad natural #1 =            25.88%   Peso volumetrico natural #1 =   1.916 gr/cm3
                                             Contenido de humedad natural #2 =            24.62%
                                             Contenido de humedad natural #3 =            24.53%
                                             PESO VOLUMETRICO NATURAL =                                         1.916    gr/cm3
                                             PESO VOLUMETRICO SATURADO =                                        1.933    gr/cm3
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL               CIP 246904
                                                 PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
                                                                                     CAPACIDAD PORTANTE
        Tipo de falla                                                      Local
        Denominacion
                                                                           C2-M2
        Ubicación
        Tipo de cimentacion                                               CORRIDO                  CUADRADA, CIRCULAR O CORRIDO
        Estado del suelo                                                 SATURADA                  NATURAL O SATURADA
                              DETERMINACIÓN                        UNIDAD       VALOR                                                 INGRESAR DATOS
        Cohesion                                                kg/cm²            0.46
        Ángulo de fricción interna                              Grado sexag.     11.17º
        Peso volumetrico seco #1                                gr/cm³           1.466
        Contenido de humedad #1,       estado: saturada         porcentaje      29.39%
        Peso volumetrico saturada en el anillo                  gr/cm³           1.897
        Peso volumetrico seco #2                                gr/cm³           1.474
        Contenido de humedad #2,       estado: saturada         porcentaje      28.71%
        Peso volumetrico saturada en el anillo                  gr/cm³           1.897
        Peso volumetrico seco #3                                gr/cm³           1.474
        Contenido de humedad #3,       estado: saturada         porcentaje      29.86%
        Peso volumetrico saturada en el anillo                  gr/cm³           1.914
        Peso volumetrico promedio: saturada                     gr/cm³           1.903
        Peso volumetrico     (1)     saturado y sumergido      kg/m³             903
        Profundidad del cimiento (Df)                           metros            1.50
        Ancho de cimiento (B) o diametro en caso circular (D)   metros            1.00
        CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA O CARGA LIMITE qu             kg/cm²            2.85
        Factor de seguridad                                     adimensional      3.00
         CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE qadm                      kg/cm²             0.95
                                             Contenido de humedad natural #1 =            28.48%   Peso volumetrico natural #1 =   1.884 gr/cm3
                                             Contenido de humedad natural #2 =            27.96%
                                             Contenido de humedad natural #3 =            28.63%
                                             PESO VOLUMETRICO NATURAL =                                         1.884    gr/cm3
                                             PESO VOLUMETRICO SATURADO =                                        1.903    gr/cm3
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL               CIP 246904
                                                 PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
                                                                                     CAPACIDAD PORTANTE
        Tipo de falla                                                      Local
        Denominacion
                                                                           C3-M2
        Ubicación
        Tipo de cimentacion                                               CORRIDO                  CUADRADA, CIRCULAR O CORRIDO
        Estado del suelo                                                 SATURADA                  NATURAL O SATURADA
                              DETERMINACIÓN                        UNIDAD       VALOR                                                 INGRESAR DATOS
        Cohesion                                                kg/cm²            0.49
        Ángulo de fricción interna                              Grado sexag.     9.56º
        Peso volumetrico seco #1                                gr/cm³           1.474
        Contenido de humedad #1,       estado: saturada         porcentaje      28.91%
        Peso volumetrico saturada en el anillo                  gr/cm³           1.900
        Peso volumetrico seco #2                                gr/cm³           1.475
        Contenido de humedad #2,       estado: saturada         porcentaje      28.82%
        Peso volumetrico saturada en el anillo                  gr/cm³           1.900
        Peso volumetrico seco #3                                gr/cm³            1.48
        Contenido de humedad #3,       estado: saturada         porcentaje      29.25%
        Peso volumetrico saturada en el anillo                  gr/cm³           1.913
        Peso volumetrico promedio: saturada                     gr/cm³           1.904
        Peso volumetrico     (1)     saturado y sumergido      kg/m³             904
        Profundidad del cimiento (Df)                           metros            1.50
        Ancho de cimiento (B) o diametro en caso circular (D)   metros            1.00
        CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA O CARGA LIMITE qu             kg/cm²            2.78
        Factor de seguridad                                     adimensional      3.00
        CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE qadm                       kg/cm²             0.93
                                             Contenido de humedad natural #1 =            27.89%   Peso volumetrico natural #1 =   1.885 gr/cm3
                                             Contenido de humedad natural #2 =            27.88%
                                             Contenido de humedad natural #3 =            28.12%
                                             PESO VOLUMETRICO NATURAL =                                         1.885    gr/cm3
                                             PESO VOLUMETRICO SATURADO =                                        1.904    gr/cm3
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL         CIP 246904
                  2.3.3.1 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS:
         Dentro de estos Análisis tenemos los llamados Asentamientos Totales y
         Asentamientos Diferenciales, de los cuales estos últimos son los que podrían
         comprometer la Seguridad de la Estructura si sobrepasa una pulgada (1”), que
         es el Asentamiento Máximo permisible para Estructuras de Tipo Convencional.
         El Asentamiento de la Fundación se calculará en base a la Teoría de la
         Elasticidad considerando dos Tipos de Fundación Superficial recomendado.
         Se asume que el Esfuerzo Neto Transmitido es uniforme en ambos casos.
         El Asentamiento Elástico inicial será:
                                           S=
                                                       (
                                                qs  B 1 − U 2)If
                                                      Es
         Donde:
                  S = Asentamiento (cm).
                  ∆qs = Esfuerzo Neto Transmisible (Ton/m2).
                  B = Ancho de Fundación (m).
                  Es = Modulo de Elasticidad (Ton/m2).
                  U = Relación de Poisson.
                  If = Factor de Influencia, depende de la forma de Rigidez de la
                  Cimentación (cm/m).
         Las Propiedades Elásticas de la Fundación fueron asumidas a partir de Tablas
         publicadas con Valores para el Tipo de Suelo existente donde ira desplantada la
         Fundación.
         Para este tipo de suelos arcillas de alta plasticidad, donde ira desplantada la
         cimentación es conveniente considerar un módulo de elasticidad de E= 900
         tn/m², un coeficiente de Poisson U = 0.25 y un factor de influencia lf= 210
         cm/m.
         Se espera un asentamiento de 2.35 cm, inferior a lo permisible (2.54 cm), por lo
         que no se presentaran problemas por asentamiento.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL          CIP 246904
   III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
3.1.0 CONCLUSIONES:
         •   La Estratigrafía predominante en el sub suelo, están formados por Suelos de
             Tipo “CH” (Arcillas de alta plasticidad).
         •   NO se ha encontrado Nivel Freático a la profundidad de -3.00 m, en la fecha
             de exploración y muestreo.
         •   Los pesos volumétricos de las calicatas estudiadas se muestran en el
             siguiente cuadro.
                                                 CUADRO Nº 3.
                                                                       Densidad en
                                      Densidad en
                                                      Densidad en         estado
                                         estado
                  Calicata Nº                       estado saturado.    saturado
                                        natural.
                                                        (gr/cm3)       sumergido.
                                        (gr/cm3)
                                                                         (gr/cm3)
                   C1 – M2               1.916           1.933            0.933
                   C2 – M2               1.884           1.903            0.903
                   C3 – M2               1.885           1.900            0.900
         •   El Grado de Expansión de la C1, Muestra M1 es alto y el cambio de Volumen
             del Suelo del estado seco al saturado es mayor de 30%.
         •   Para el Diseño Estructural el Suelo se clasifica como S3, el Período que
             define la Plataforma del Espectro Tp = 1.0 seg. y el Factor de Suelo S igual a
             1.4.
         •   El Asentamiento que se producirá será de 2.35 cm menos que lo permisible
             lo cual esta dentro del límite que es de una pulgada (2.54 cm).
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL       CIP 246904
3.2.0 RECOMENDACIONES:
         •   El Suelo subyacente de la Zona de Estudio correspondiente al Proyecto
             “EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO” es apto si cumple con las
             recomendaciones de este Informe.
         •   Se recomienda una Profundidad de Desplante (Df) de 1.50 m referida al Nivel
             del Terreno Natural.
         •   La capacidad de carga admisible del terreno en estudio con fines de
             cimentación superficial se detalla a continuación.
                                            CUADRO Nº 4.
                       Calicata Nº
                                                σlímite.              σadmisible.
                                                (kg/cm2)                (kg/cm2)
                           C-1                    2.91                    0.97
                           C-2                    2.85                    0.95
                           C-3                    2.78                    0.93
         •   Se recomienda usar cimentaciones superficiales rígidas, del tipo zapatas
             corridas ó continuas. Cada zapata corrida tendrá un nervio formado por una
             viga en la dirección “principal”, que nace desde el fondo de la zapata, de tal
             manera que el conjunto viga-zapata forme una T invertida. Estas zapatas
             corridas, deben estar unidas por vigas de conexión, en la dirección
             secundaria. A mayor de cuatro niveles usar Platea de Cimentación.
         •   El contenido de Sales máximo es de 0.067 % por lo que el Suelo se
             encuentra libre de sales. Se recomienda usar Cemento Tipo I. En la
             Construcción de Obras de Concreto que van a estar expuestas a las Sales y
             a la Humedad; el f'c no debe ser menor a 210 Kg/cm2 en la Prueba Cilíndrica
             a la Compresión del Concreto a los 28 días.
         •   Se recomienda obligatoriamente usar soportes como calzaduras, muro de
             pantalla u otro tipo de estructura de sostenimiento para sostener la
             cimentación de las edificaciones aledañas existentes.
         •   Se recomienda obligatoriamente usar soportes en las paredes del suelo
             durante la excavación de la cimentación, las que se pueden derrumbar y
             causar daños a los propios trabajadores que van hacer la excavación,
             proporcionando condiciones seguras de trabajo y facilitar el avance del
             mismo
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL       CIP 246904
         •   El grado de expansibilidad máximo del suelo, en la zona del proyecto es
             alto. Con un porcentaje de expansión mayor del 30 %, por lo que, en la
             construcción de patios, pisos y veredas, el suelo de la superficie, debe ser
             eliminado y cambiado por material granular compactado de la siguiente
             manera: 50 cm. del material natural, cambiado por 50 cm de material
             granular para disminuir los efectos de la arcilla expansiva. Los primeros 20
             cm. de abajo, con arena fina y limpia (A-3(0), clasificación AASHTO) como
             sub base. Adicionalmente encima colocar dos capas de 15 cm con material
             granular (A-2-4-(0)) clasificación AASTHO, y compactar al 95 % de la
             máxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado.
              El concreto no estará en contacto con material natural, si no con material
             granular. Tomar medidas adicionales para minimizar el efecto de la
             expansibilidad.
         •   Se realizarán ensayos de densidad de campo para verificar el grado de
             compactación especificado anteriormente.
         •   Debido a presencia de lluvias en la zona, se recomienda proteger la zona del
             proyecto con obras de drenaje, para disminuir el efecto de la humedad, y el
             cambio consecuente de volumen del suelo expansivo.
         •   Construir de acuerdo a las Especificaciones dadas por las Normas Peruanas
             de Estructuras, Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma ACI - 318 -
             2005 del American Concrete Institute.
         •   Los datos de este Informe no podrán ser usados para Proyectos diferentes al
             que se persigue en el presente.
   IV. BIBLIOGRAFÍA:
         •   Reglamento Nacional de Edificaciones.
         •   Mecánica de Suelos y Cimentación, Crespo Villalaz.
         •   Propiedades Geofísicas de los Suelos, Joseph Bowles.
         •   Norma Técnica de Edificación E-050 Suelos y Cimentaciones.
         •   Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones, Jorge Alva Hurtado.
         •   Normas Peruanas de Estructuras, ACI-2001.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL    CIP 246904
                                  V. ANEXOS:
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL    CIP 246904
                          PLANO LOCALIZACION DEL PROYECTO Y DE UBICACIÓN DE CALICATAS
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL       CIP 246904
         •   Mapa de Zonificación Sísmica.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL    CIP 246904
                      Mapa del Cuadrángulo Geológico de Jaén 12-f
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL    CIP 246904
   VI. PANEL FOTOGRÁFICO:
                         Foto Nº 1. Ubicación de calicata C-1.
Foto Nº 4. Detalle y registro del perfil   Foto Nº 4. Muestreo complementario con
          del suelo en calicata C-1.                  posteadora en calicata C-1.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL    CIP 246904
                         Foto Nº 5. Ubicación de calicata C-2.
Foto Nº 6. Detalle y registro del perfil   Foto Nº 7. Obtención de Mab en
          del suelo en calicata C-2.                  calicata C-2.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL    CIP 246904
                         Foto Nº 7. Ubicación de calicata C-3.
Foto Nº 8. Detalle y registro del perfil   Foto Nº 9. Obtención de Mab en
          del suelo en calicata C-3.                  calicata C-3.
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO
MIGUEL ANGEL RUIZ PERALES
INGENIERO CIVIL     CIP 246904
                  VII. ENSAYOS DE LABORATORIO:
PROYECTO: EDIFICIO COMERCIAL MI NEGOCIO