[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas110 páginas

Torres LRLM-SD

La tesis evalúa la adición de vidrio molido reciclado para mejorar las propiedades mecánicas del concreto estructural con resistencia a compresión de 210 kg/cm2. Se realizaron ensayos de compresión, tracción y flexión en muestras con 3% y 5% de vidrio molido adicionado, en comparación con una muestra patrón. Los resultados mostraron que la adición de 3% de vidrio molido mejoró significativamente la resistencia del concreto en los tres ensayos, concluyéndose que este por

Cargado por

Joel Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas110 páginas

Torres LRLM-SD

La tesis evalúa la adición de vidrio molido reciclado para mejorar las propiedades mecánicas del concreto estructural con resistencia a compresión de 210 kg/cm2. Se realizaron ensayos de compresión, tracción y flexión en muestras con 3% y 5% de vidrio molido adicionado, en comparación con una muestra patrón. Los resultados mostraron que la adición de 3% de vidrio molido mejoró significativamente la resistencia del concreto en los tres ensayos, concluyéndose que este por

Cargado por

Joel Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Adición del vidrio molido reciclado para mejorar las propiedades


mecánicas del concreto estructural f´c= 210 kg/cm² - 2020 "

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniera Civil

AUTORA:

Torres La Rosa, Luz Milagros (ORCID: 0000-0002-2167-5272)

ASESORA:

Mg. Ramos Gallegos, Susy Giovana (ORCID: 0000-0003-2450-9883)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico y Estructural

CALLAO – PERÚ

2020
DEDICATORIA

La presente tesis de grado va


dedicada a Dios por guiar siempre mi camino
y lograr concluir este proyecto. A mi familia
por su apoyo incondicional, amor y confianza
que siempre está presente en las buenas y
malas, dando fuerzas para lograr mis metas
trazadas.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por


guiarme a lo largo de mi existencia, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos momentos de
difíciles.

Gracias a mi familia, por ser los principales


promotores de mis sueños, por confiar y creer
en mi expectativa, por los consejos, valores y
principios que me han inculcado en todo el
momento de mi formación académica y de
vida.

Agradezco a nuestros docentes de la Escuela


de Ingeniería Civil de la Universidad Privada
Cesar Vallejo, por haber compartido sus
conocimientos a lo largo de la preparación de
profesional y de manera especial al Mg. Ing.
Ramos Gallegos Susy Giovana, quien
siempre me motivo en seguir, me inspiro a
seguir investigando, me guio con su
paciencia, su rectitud como docente y por su
valioso aporte en mi investigación.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA...............................................................................................................i
DEDICATORIA ........................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS...................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ vi

RESUMEN ............................................................................................................ vii

ABSTRACT .......................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 4

III. METODOLOGÍA.............................................................................................. 19

3.1.Tipo y diseño de investigación .................................................................... 19

3.2.Operacionalización de variables ................................................................. 20

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .. 24

3.5.Procedimiento ............................................................................................. 27

3.6 Métodos de análisis de datos ...................................................................... 28

3.7 Aspectos éticos ........................................................................................... 28

IV. RESULTADOS................................................................................................ 29

V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 37

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 41

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 43

REFERENCIAS .................................................................................................... 45

ANEXOS………………..……………………………………………………………….. 51

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Composición estructural del vidrio ..................................................... 9

Tabla 2: Tipos de vidrio.................................................................................. 10

Tabla 3: Pasos del tratamiento del vidrio como agregado ............................. 12

Tabla 4: Tipos de concreto ............................................................................ 13

Tabla 5: Descripción de la muestra en ensayo de resistencia a comprensión.


....................................................................................................................... 22

Tabla 6: Descripción de la muestra en ensayo de resistencia a tracción....... 23

Tabla 7: Descripción de la prueba de resistencia a flexión ............................ 23

Tabla 8: Instrumentos de la investigación ...................................................... 24

Tabla 9: Fichas de validez ............................................................................. 25

Tabla 10: Magnitud de Validez y Rangos ..................................................... 25

Tabla 11: Tabla de expertos .......................................................................... 25

Tabla 12: Confiabilidad .................................................................................. 26

Tabla 13: Resultado del análisis granulométrico del agregado fino ............... 29

Tabla 14: Resultados del análisis granulométrico de agregado grueso. ........ 30

Tabla 15: Resultado de análisis granulométrico del vidrio molido. ................ 31

Tabla 16: Resultados de dosificación. ........................................................... 32

Tabla 17: Resultados de dosificación ............................................................ 33

Tabla 18: Ensayo bajo compresión ................................................................ 33

Tabla 19: Ensayo a Tracción. ........................................................................ 35

Tabla 20: Prueba bajo flexión ........................................................................ 36

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Beneficios del reciclaje ................................................................... 11

Figura 2: Prueba de compresión. ................................................................... 16

Figura 3: Aplicación del esfuerzo de flexión................................................... 17

Figura 4: Resistencia a flexión bajo cargas. .................................................. 18

Figura 5: Ensayo a Tracción Simple .............................................................. 18

Figura 6: Gráfica de curva granulométrica de agregado Fino ........................ 30

Figura 7: Gráfica la curva granulométrica de agregado Grueso .................... 31

Figura 8: Gráfico de la curva granulométrica del vidrio molido ...................... 32

Figura 9: Resistencia a la Compresión .......................................................... 34

Figura 10: Resistencia a la Tracción. ............................................................. 35

Figura 11: Resistencia a la Flexión. ............................................................... 36

vi
RESUMEN

La tesis presentada lleva por título “Adición del Vidrio Molido Reciclado para mejorar
las Propiedades Mecánicas del Concreto estructural f´c= 210 kg/cm² - 2020”, el
objetivo es determinar la adición del vidrio molido reciclado para mejorar las
propiedades mecánicas del concreto estructural f´c= 210 kg/cm² - 2020. La
investigación es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño
experimental. La finalidad es mejorar la resistencia del concreto en diferentes
porcentajes propuestos.

Por ello, la población es infinita ya que se selecciona con requerimiento


especificados en la norma, el muestreo es de forma de no probabilística – muestreo
intencionado y la muestra son los ensayos de compresión, ensayo a tracción
indirecta y Ensayo a flexión; con adición de vidrio molido reciclado de 3 % y 5% y
el diseño patrón.

Por ende, se puede concluir que, existe una significancia positiva en la Adición del
Vidrio Molido Reciclado para mejorar las propiedades Mecánicas del Concreto a los
28 días, y determina que al adicionar el 3% del vidrio se consiguió resultados
óptimos para su desempeño estructural a ensayos a compresión, tracción y flexión,
así como reemplazo del cemento es factible y viable para su uso.

Palabras clave: Vidrio molido reciclado, Concreto, Adición.

vii
ABSTRACT

The thesis presented is entitled "Addition of recycled ground glass to improve the
mechanical properties of structural concrete f´c = 210 kg / cm² - 2020", the objective
is to determine the addition of recycled ground glass to improve the mechanical
properties of structural concrete f ´c = 210 kg / cm² - 2020. The research is
quantitative approach, applied type, explanatory level and experimental design. The
objective is to improve the resistance of the concrete in the different percentages
proposed.
For this reason, the population is infinite since it is selected with requirements
specified in the standard, the sampling is non-probabilistic - intentional sampling and
the sample is compression tests, indirect tensile test and bending test; with addition
of 3% and 5% recycled frosted glass and standard design.
Therefore, it can be concluded that there is a positive significance in the Addition of
Recycled Crushed Glass to improve the Mechanical properties of Concrete at 28
days, and determines that by adding 3% of the glass, optimal results were achieved
for its structural performance in Las Compression, tensile, and bending tests, as
well as cement replacement, are feasible and feasible to use.

Keywords: Recycled crushed glass, Concrete, Addition.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos, las especialidades de ingeniería progresan con el paso del
tiempo buscando adquirir mejores alternativas de solución ante la exigencia del
mercado laboral, teniendo como visión un sistema estructural óptimo. El concreto
es un componente con mayor uso frecuente en el sector constructivo, dado a sus
aptas propiedades mecánicas, como a la resistencia de grandes esfuerzos,
comportamiento estructural, adaptable a distintos ambientes, etc.

Un componente esencial para la elaboración del hormigón es el cemento, esta


también es una fuente influyente ante la difusión de los fenómenos naturales como
lo son el efecto invernadero, en consecuencia, una tonelada de cemento es
equivalente a una 1 Tm da de dióxido de carbono a la atmosfera (Naik, 2008).

En pocas palabras, la energía empleada para la producción del cemento equivale


al 90% de la energía para la fabricación del hormigón (Nassar and Soroushian,
2011).

En el área de construcción, la utilización del vidrio plano tanto de manera estética


e iluminaria y entre otras circunstancias se ha aumentado de manera significativa
dada sus cualidades de transparencia, liviandad y versatilidad. Asimismo, cabe
resaltar que no todos los tipos de vidrios planos se pueden reciclar, debido a que
su elaboración está compuesta de mezclas de variedad de plásticos o metales con
impurezas carecientes de un costo considerablemente a pagar por ello (Shi &
Zheng, 2007).

A los años remotos se tomó hincapié por originar indagaciones, a fin de, detener
ambientalmente su deterioro producido por empresas constructoras frente al medio
ambiente, en primer lugar, utilizando materiales reciclados a manera de
compuestos de preparación, del concreto reforzado, con desperdicios de vidrios y
plásticos en general (García y Morales, 2014).

Una estrategia viable para la reducción de la utilización del cemento Portland es el


uso tangible de residuos contaminantes o productos de la industria sustitutos
parcialmente del concreto, reduciendo de manera significativa el impacto
energético y ambiental de la fabricación de hormigón (Meyer, 2009)

1
La problemática presentada anteriormente buscara Utilizar la Adición de Vidrio
Molido Reciclado para mejorar los caracteres mecánicos del Concreto Estructural
F´c =210kg/cm².

Es por ello que se plantea la siguiente interrogante: Problema General. ¿De qué
manera la Adición del Vidrio Molido Reciclado mejorará las Propiedades Mecánicas
Concreto Estructural f`c = 210kg/cm² - 2020? . Los específicos son los siguientes:
1) ¿De qué manera la Adición del Vidrio Molido Reciclado mediante la dosificación
mejorará las propiedades mecánicas del Concreto Estructural f`c = 210kg/cm²en
relación a la resistencia a la compresión? 2) ¿De qué manera la Adición del Vidrio
Molido mediante la dosificación Reciclado mejorará las propiedades mecánicas del
Concreto Estructural f`c = 210kg/cm² en relación a la Tracción Indirecta? 3) ¿De
qué manera la Adición del Vidrio Molido Reciclado mediante la dosificación
mejorará las propiedades mecánicas del Concreto Estructural f`c = 210kg/cm² en
relación a la resistencia a la Flexión?

El presente trabajo se justificará permitiendo evaluar el concreto Estructural f`c =


210kg/cm2 añadiendo vidrio triturado reciclado para mejorar las propiedades
mecánicas, en la cual su justificación ecológica sería que actualmente las industrias
generan residuos sólidos y este al ver cumplido su vida útil no son reciclados y
reutilizados, es por eso que estos podrían tener un uso en el campo de la
construcción y así pueda beneficiar y reducir el valor económico en obra. El objetivo
primordial del proyecto de investigación es minimizar la contaminación ambiental
teniendo como medida la reutilización de vidrio para la fabricación de mezcla de
concreto. En el aspecto social se tiene como fin, colaborar a la maximización de
calidad para la vida de los usuarios que se le es imposible adquirir materiales. La
Justificación tecnológica de la presente investigación ayudaría a presentar la
porción de vidrio reutilizado triturado, utilizable para poder sustituir al agregado fino
en su producción de concreto, quien cumpliría con las normas correspondientes
para la utilización en un futuro. Darles un nuevo uso a los residuos del vidrio, genera
nuevas formas de trabajo y enseña a futuros ingenieros a la reutilización útil de
materiales desechados. Por último, en el aspecto económico la posibilidad de
adquirir materiales óptimos a un cómodo costo es imposible, por este motivo nace

2
la exigencia de dicho proyecto en hallar la reducción de los costos en materiales de
construcción por medio de la utilización de residuos sólidos como el vidrio.

En el objetivo general busca: Determinar la Adición del Vidrio Molido Reciclado para
mejorar las Propiedades Mecánicas del Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² - 2020.
Y acompañado a ello, tenemos como objetivo específico: 1) Determinar la Adición
del Vidrio Molido Reciclado mediante la dosificación para mejorar las propiedades
Mecánicas del Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² en relación a la resistencia a la
compresión. 2) Determinar la Adición del Vidrio Molido Reciclado mediante la
dosificación para mejorar las propiedades Mecánicas del Concreto Estructural
f`c=210 kg/cm² en relación a la resistencia a la Tracción. 3) Determinar la Adición
del Vidrio Molido Reciclado mediante la dosificación para mejorar las propiedades
Mecánicas del Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² en relación a la resistencia a la
Flexión.

La hipótesis general de la presente investigación es : La Adición del Vidrio Molido


Reciclado mejora las Propiedades Mecánicas del Concreto Estructural f`c=210
kg/cm² - 2020. Y para la hipótesis especificas es: 1) La Adición del Vidrio Molido
Reciclado mediante la dosificación mejora las Propiedades Mecánicas del Concreto
Estructural f`c = 210 kg/cm² en relación a la resistencia a la compresión. 2) La
Adición del Vidrio Molido Reciclado mediante la dosificación mejora las
Propiedades Mecánicas del Concreto Estructural f`c = 210 kg/cm² en relación a la
resistencia a la Tracción Indirecta. 3) La Adición del Vidrio Molido Reciclado
mediante la dosificación mejora las Propiedades Mecánicas del Concreto
Estructural f`c = 210 kg/cm² en relación a la resistencia a la Flexión.

3
II. MARCO TEÓRICO
BAZÁN, L. & ROJAS R. (2018) tesis titulada “Comportamiento Mecánico del
concreto F´c = 210 kg/cm2 para pavimento rígido incorporando vidrio reciclado,
Distrito de Moyobamba, San Martín – 2018”. En dicho proyecto cuya investigación
se presentó los valores representativos de la resistencia que tiene el hormigón f ´c
= 210kg/cm2, recopilación de laboratorios, añadido residuos como vidrio en
sustitución parcial a la arena gruesa en los 7 y 28 días. La metodología tomada es
respaldada en los métodos del comité ACI 211, adaptando una investigación
experimental y aplicada al diseño del vidrio reutilizable. Obteniendo en las pruebas
de flexión al concreto un 32.5 kg/cm2 en 28 días de edad para el concreto común,
35.3 kg/cm2 con 15% de vidrio reciclable teniendo esta una superior manejabilidad
del concreto, manteniendo su uniformidad en los rangos establecidos. El aporte
brindado es el análisis de comportamiento en el hormigón F´c =210kg/cm2
añadiendo su reutilización del vidrio molido.

SALDAÑA, Y. & LOYOLA, M. (2016) en su tesis titulada “Influencia del porcentaje


en peso de fibra de vidrio AR y aditivo plastificante Coreplast 102, sobre la
resistencia a la flexión en paneles de concreto con fibra de vidrio (GRC)”. El
presente proyecto de investigación fue experimental con un promedio de 300
probetas respaldada de la Norma Española de hormigón reforzado bajo fibras de
vidrio. Se realizó el análisis con un peso de 7% y 3% en la fibra de vidrio, y una
variante en el aditivo de 2% y 1% en los 7, 14, 28 días de curado respectivamente.
Obteniéndose como una mejor resistencia el curado de 28 días con un 7% de FV-
AR y un 2% de aditivo. El aporte de la investigación es el análisis del concreto ante
las pruebas de conducta que toma la fibra de vidrio bajo fuerzas de flexión.
VÁSQUEZ, Luis (2014) en su tesis titulada “Efecto en la resistencia a la
compresión reemplazando porcentualmente cemento por vidrio molido las mezclas
de hormigón” El estudio primordial de esta presente investigación fue ver la
influencia que tiene el vidrio molido con el peso del concreto con proporciones entre
0%, 15%, 20% y 25% sobre la resistencia mecánica del hormigón. La metodología
empleada se dio bajo el procedimiento de finuras en la mezcla compuesta,
realizado con 6 probetas. Concluyendo que la elaboración de hormigón con vidrio
molido es asequible en cualquier cantidad disponible para su procesamiento. El

4
aporte que brinda es el análisis de factibilidad que da ante la mezcla de hormigón
con el vidrio molido ante diferentes cantidades porcentuales.

GARCÍA, Bleger (2017) dicha investigación titulada “Efecto de la fibra de vidrio


en las Propiedades Mecánicas del concreto F´c=210 kg/cm2 en la ciudad de Puno”
Se plantea conforme a su finalidad hallar su firmeza del concreto bajo pruebas de
compresiones reforzadas con fibra de vidrio, el método aplicado fue experimental y
aplicada con relación al fortalecimiento del concreto con fibras de vidrio,
aumentando así la resistencia del material a pruebas de compresión. Concluye con
la incorporación de fibra de vidrio en cantidades porcentuales de: 0.025, 0.075 y
0.125 % del hormigón bajo fuerzas de f ´c = 210kg/cm2 nos da como consecuencia
el aumento a compresión en su resistencia con sus valores relativos: 1.26, 2.26 y
6.65%. El aporte brindado es la técnica y procedimiento para realizar la
investigación en cuanto a la resistencia a la comprensión.

MANTILLA, Jessica (2017) en su proyecto titulado “Influencia de fibra de vidrio


Tipo E en las propiedades mecánicas resistencia a la compresión y flexión del
concreto F´c =210 kg/cm2”. Se plantea hallar sus proporciones desde la fibra de
vidrio bajo una tipología especifica tanto en flexión como en comprensión del
material del hormigón F´c = 210 kg/cm2. Dicho estudio tuvo un carácter no
experimental correlacional, concluyendo así los ensayos de probeta de 1%, 3%, 5%
de agregación con fibra en vidrio, tras un periodo del curado desde el 7, 14 y 28avo
días obteniendo como resultados las resistencias correspondientes, recomendando
la utilización de fibra de vidrio en cantidades menores, elaborándose así una mezcla
uniforme. El aporte brindado son las técnicas que se emplearan del concreto ante
sus propiedades mecánicas (ensayos a comprensión y flexión).

CAMAC. Jesús (2018) en su tesis “Influencia al incorporar vidrio de sosa, cal y


sílice en la resistencia del Concreto F’c=210 kg/cm2” Se tiene como prioridad
evaluar el desempeño en elementos estructurales mediante el mejoramiento de la
solidez en el hormigón f´c = 210kg/cm2 con la integración vidrio de sosa, cal y sílice.
La metodología empleada es aplicada de manera descriptiva y explicativa con la
elaboración de las 48 probetas. Dando como resultado óptimo para ensayo a

5
compresión de F´c=342kg/cm2 influyendo de manera positiva con un 7% de vidrio
de sosa cal y sílice y para ensayo a tracción nos da como resultado optimo al
adicionar 2%, 5% y 7% de vidrio de sosa cal y sílice, en la cual su resistencia
aumenta de manera favorable y exitosa. El aporte de la investigación buscara la
adecuada dosificación de concreto, mezcla de vidrio al 7 % para encontrar la
resistencia del material bajo fuerzas de compresión de 210 kg/cm² siendo óptimo,
a fin de trabajar también al 5 % de vidrio.

HIDALGO Daniel y POVEDA Ricardo (2013) en dicha tesis titulada como:


“Obtención de adoquines fabricados con vidrio reciclado como agregados” Se
elaboro probetas con vidrio reciclado con añadiduras porcentuales de 5%, 15%,
25% y 35%, dando como resultado la incidencia favorable del vidrio reciclado a
favor de la resistencia al desgaste del adoquín, cumpliendo de manera significativa
la norma 12 INEN 1488. El aporte que brindara es el porcentaje de estudio del vidrio
al 5% considerando la mejor resistencia ante otros adoquines del ensayo.

CANO Juan y CRUZ Carlos (2017) en su tesis titulada “Análisis de mezclas del
concreto con proporciones de vidrio molido, tamizado y granular como aditivo a fin
de aumentar la resistencia a la Compresión del hormigón” La elaboración del
presente trabajo de investigación tuvo como meta el análisis del aumento del
concreto a compresión añadiendo vidrio molido, granular y tamizado en
proporciones. Se concluye que adicionando vidrio a las mezclas genera un aumento
del peso del concreto, dando como resultado que la añadidura del concreto no
incide de forma elocuente para la fuerza del hormigón.

El aporte de la siguiente investigación es la recomendación del uso del concreto


adicionando el 5 % de vidrio molido.

PEÑAFIEL, Daniela (2016) en su tesis “Análisis de la resistencia a compresión


del hormigón al emplear vidrio reciclado molido en reemplazo parcial del agregado
fino”. Plantea el análisis a la resistencia de compresión de una probeta de hormigón
utilizando una mezcla de vidrio molido. El presente proyecto se utilizó la
metodología aplicada realizando pruebas con probetas independientes en
hormigón, a su vez, agregados reutilizados del vidrio, definido bajo un periodo
máximo en 28 días. El contenido de vidrio reciclado aumenta el asentamiento

6
debido a la cantidad contenida, y la resistencia es porcentualmente menor a la
probeta de hormigón común. El aporte es la aplicación de la dimensión de
resistencia a pruebas de comprensión del concreto adicionando vidrio molido
reutilizado.

POVEDA, GRANJA, HIDALGO y ÁVILA (2015) “Análisis de la influencia del


Vidrio molido sobre la resistencia al desgaste en adoquines de Hormigón Tipo A”.
Se ha logrado estudios para el emplear de manera beneficiosas las aleaciones
menos habituales hacia la ejecución en los agregados con hormigón, para disminuir
el exagerado consumo de agregados provenientes de la naturaleza. Las
investigaciones se realizaron con diversos agregados, aprovechando materiales
reusables y que enriquezcan las cualidades que posee el concreto. La investigación
dada, indaga la influencia que tiene el vidrio triturado para la resistencia del
desgaste en adoquines de hormigón, respaldado por la norma EN 1338 e INEN
1488. El objetivo principal de la investigación es brindar información sobre una
alternativa adicional utilizando materiales reciclables en grandes industrias de
fabricación de hormigón. El aporte de este artículo es la influencia del vidrio ante el
hormigón y sus características y propiedades del vidrio.

TREZZA, Mónica y RAHHAL, Viviana (2018). “Comportamiento del residuo de


Vidrio Molido en cementos mezcla: Estudio comparativo con micro sílice”. Los
vidrios molidos finamente actuando como materiales puzolánicos, esto se da debido
a su composición por sílice muy elevada.

El presente estudio, analiza el proceder de desechos de vidrios triturados,


originario de envases, analizando las comparaciones estructurales de acuerdo a su
reactividad puzolánica en el vidrio molido. Los resultados expresan el añadir vidrios
triturados producen una lenta actividad puzolánica, a pesar de ello no afecta la
fluidez del mortero y sin embargo coopera a la resistencia mecánica de la mezcla.
El aporte es el comportamiento del vidrio molido ante la mezcla del hormigón,
siendo útil para la investigación.

RODRÍGUEZ M. y RUIZ M. (2016) “Evaluación del desempeño de un Hormigón


con incorporación de vidrio reciclado finamente molido en reemplazo de cemento

7
mediante ensayos de laboratorio” El aprovechamiento de desechos en las ciudades
urbanas se origina debido a las grandes producciones de residuos entre los más
habituales el vidrio. Dicho estudio de análisis tuvo una indagación por la firmeza de
este componente y su reacción de mezcla. Los resultados obtenidos recientemente
demuestran que el comportamiento del vidrio es puzolánico, en edades tempranas
su resistencia se reduce, en comparación a mezclas normales. Y en edades
avanzadas la disminución resistencia no es significativa. El aporte es de esta
investigación nos ayudara a determinar la dosificación del hormigón y el vidrio
reciclado, y sus propiedades.

Research journal of applied sciences, engineering and technology (2017) “On the
review of glass reinforced concrete” Este Proyecto de investigación busca apoyar
al medio ambiente utilizando desechos de vidrios como agregado en mezclas
cumpliendo las normas. Los desechos de vidrios sufren un grave daño debido a la
reacción de álcali-sílice. El presente estudio buscar mejorar el resultado ya
obtenido, para la utilización en el área de ingeniería civil. El aporte de este artículo
nos ayudará para dimensionar el hormigón adicionando lo ya reutilizado del vidrio
triturado, teniendo en cuenta sus propiedades para alcanzar una buena
dosificación.

PEDROSA Edson, COSTA Helton, SALGADO Flavio, MACEDO Antonio (2014)


“Increasing the compressive strength of Portland Cement Concrete using flat glass”.
El articulo dado analiza su integración de fuerza del polvo de vidrio hacia el concreto
de cemento Portland en reemplazo de arena, aplicado en proporciones de entre
5%, 10% y 20% en un plazo dado de curado de 7, 14. 28 días respectivamente. De
igual forma se incorporó una relación agua – cemento (0.50, 0.55 y 0.58).
Obteniendo como resultado que la utilización de polvo vidrio reciclado es factible
para la elaboración de un concreto estructural; sin embargo, se debe tener cuidado
con la fluidez del hormigón. El aporte de este artículo es la confiabilidad de la
resistencia del concreto y el vidrio molido al trabajar al 5% y 10%.

8
El Vidrio

Es un material tangible sobre-fundida, deforme, compacta, delicada, es la mezcla


química de cal y silicatos sólidos. El silicio SiO2 es la formación de la arena silícea,
seca y limpia. (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2016, p.409).

El vidrio actualmente se usa en la edificación comúnmente en ciertas edificaciones


y gran cantidad de vidrio se pulveriza diariamente. Dado que, la eliminación de
estos residuos son un problema medioambiental, estos como restos de vidrio
produce dificultades de eliminación. (Vijayakumar et al, 2013)

Por otro lado, Pearson (2009) nos dice: “Es un componente brillante, traslucido y
duro, el vidrio, que están hechas de silicatos y álcalis, llevados a alta temperatura
en su elaboración en estado vítreo”.

• Composición del vidrio:


El vidrio es compuesto con la sílice, sustraída de la arena, cuarzo o pedernal
• Estructuralmente el vidrio se conforma por:

Tabla 1: Composición estructural del vidrio

Composición Estructural del vidrio


Óxidos vítrios Conceptos
Se encuentran entre los más
habituales:
Formadores Vitrificantes ◼SIO2
◼P2O5
◼B2O3
Brindan los llamados "Puentes de
Oxígeno" siendo:
Estabilizante Intermedia
◼Fe203
◼Ab03
Proporcionan conexiones
llamadas "Puentes de no-
Oxígeno” alcalinotérreos y/o
alcalinos siendo ellos:
Modificadores Fundentes ◼K2O
◼Na2O
◼MgO
◼CaO

Fuente: Martínez (2006)

9
• Tipos de vidrio
El vidrio más habitual y producido es el que se muestra en la tabla 2 a diferencia
de los particulares vidrios, cuyos tienen menor abundancia. Catalán, (2013).

Tabla 2: Tipos de vidrio


Tipos de Vidrio

Resalta la importancia por su perdurabilidad ante


Borosilicato choques términos y/o ataques químicos. Se usa para
elaborar instrumentos de la cocina.

Sodocálcico De característica con una resistencia baja ante


choques térmicos. Son usados para la elaboración de
ventanas, envases, entre otros.

Posee un nivel crecido de refracción, ello lo convierte


Plomo en una pieza fundamental para ejecutar plantas
nucleares.

Fuente: Catalan, (2013).

• Reciclaje de vidrio:
Su forma adecuada hacia el reciclaje de dicho material es la búsqueda de
productos de botellas, entre otros, para así almacenarla y después colocarla en
contenedores de reciclaje y poder minimizar la contaminación hacia el ambiente.
Así mismo; Raju y Kumar (2014) explican que, los residuos de vidrio son un
material muy duro. Antes de agregar polvo de vidrio en el hormigón, debe
pulverizarse hasta obtener el tamaño deseado. (pp. 422).
Para la siguiente investigación la recolección de vidrio fue de envases de
refrescos, cerveza, vino, licores, vidrios domésticos, etc. Es por aquel motivo

10
que, mediante el reciclaje, el producto no deja de lado sus propiedades y modera
la porción de energía empleada.

Beneficios:
Según Du y Tan (2014), explican que: Debido a la conciencia sobre la necesidad
de protección, la conversión de residuos sólidos o subproductos en ingredientes
del hormigón ha atraído cada vez más atención. Aparte de la conservación de
materiales y energía, la reutilización de algunos residuos sólidos podría resultar
en mejores rendimientos de Hormigón en varias áreas. Por ejemplo, uso de
residuos vidrio como agregados finos proporciona al hormigón con mayor
resistencia a la penetración de cloruros. (pp. 468).

Además de estos aditivos minerales como el polvo de vidrio molido podría


utilizarse como material cementoso alternativo. El uso de vidrio triturado en el
concreto es reciente. Sin embargo, cuando se muele en polvo fino y utilizado
como reemplazo parcial del cemento, desarrolla una puzolánica reacción que
tiene un efecto positivo sobre las principales propiedades del hormigón y también
ayuda a reducir la expansión del hormigón debido a la reacción álcali-sílice
(Zidol, Tognonvi y Tagnit-Hamou, 2014).

El reciclar el vidrio obtiene diferentes beneficios:

Beneficios del reciclaje

Reducción de la Reducción en los Ahorro de Menor impacto


contaminación volúmenes de basura materias ambiental y Ahorro
del aire. que va a los vertederos. primas de energia

Figura 1: Beneficios del reciclaje

11
• Pasos de tratamiento del vidrio reciclado

Tabla 3: Pasos del tratamiento del vidrio como agregado


Pasos del tratamiento del vidrio como agregado

Aquellos vidrios usados en el estudio están formados


por envases de refrescos, de bebidas alcohólicas,
Tratamiento
gaseosas, etc. Bajo la finalidad de obtener muestras
similares a la de los residuos domiciliarios.

Los envases recolectados estuvieron bajo un proceso


de limpia, los cuales se sometieron a lavados con
detergente y aguas calientes, con el objetivo de retirar
Limpieza desechos y etiquetas. Para que luego pasen por un
proceso de enjuague y finalmente se procede a
triturarlas convirtiéndose en texturas de materiales
finos.

Cuando se hallan limpias de cualquier impureza se


Trituración procede a triturarlos, este proceso se da a través de
apisonamientos mecánicos.

En la parte final del proceso se obtienen granos de


tamaños reducidos. Para después, el vidrio se debe
Investigación tamizar según lo que indica la Norma Técnica Peruana
granulométrica 400.018, el cual se tomara como mezcla en la traza de
las probetas de concreto. Según indican los autores
García y Morales.

Fuente: Elaboración propia

El concreto:

Gutiérrez (2003) indica que: “Siendo el concreto un material, es la combinación


uniforme del cemento, agua, agregado fino y grueso.”(p.34).

Ramos, Porrero, Gracés , Velazco y Jiménez (1996), además, el concreto obtiene


una definición de: “Elemento conformado por 2 secciones: Una sección está
conformada de una sustancia moldeable y pastosa, la cual posee como cualidad
solidificarse al paso del tiempo, por otra parte, la segunda sección dispone de
fragmentos pétreos, las cuales se impregnan a la mezcla, la cual se encuentra
conformado de agua y un material que concentra toda la pasta, el cual es el
cemento” (p.31).

12
• Tipos de concreto

Tabla 4: Tipos de concreto


CONCRETO CONCEPTO
Compuesto por un agregado de cemento
portland, de conglomerado fino, grueso y
agua. El agregado, es un compuesto grueso
esta tendrá que estar cubierto completamente
de la pasta de cemento, este compuesto fino,
Simple
tendrá que ser vaciado en áreas entre
compuesto grueso y a la vez deberá
envolverse por la pasta.
A. fino + Cemento + A. grueso + agua =
Concreto simple
Se menciona de tal manera al cemento,
cuando se gradúa, combinado, trasladado
ubicándolo conforme con los parámetros
Estructural
precisados, que respalden una resistencia
mínima preestablecida y una durabilidad
apropiada.

El compuesto simple posee protección por


barras de fierro corrugado a manera de
Armado refuerzo, esta actúa como apoyo para
sostener esfuerzos a tracción.
+ Armadura + Concret. Simple = Concret.
armado

Fuente: Gutiérrez, (2003)

• Componentes del concreto

El hormigón es la combinación de diferentes componentes, todos con una relación


exacta dado al entorno en que se ubique, su diseño de componente se modifica
según el entorno, el periodo climático, y diferentes elementos que realicen un papel
fundamental el cual se tendrá presente.

Siendo el hormigón un compuesto de los subsiguientes componentes: aire,


agregados, cemento, ya sea fino como grueso, aditivos o agua. Tales materiales
cumplen uno de los roles más fundamentales al interior de la estructura puesto que
posee particularidades los que influyen directamente a las características del
concreto.

13
Con el aumento de la adición de vidrio, el flujo de mortero se incrementó
ligeramente, mientras que se observó un efecto menor en la trabajabilidad del
hormigón. (Islam et al., 2017)

Pruebas del concreto en estado endurecido

Es de vital importancia tener un control desde la manipulación inicial, las muestras


y procesos en la toma de prueba del hormigón, lo que posteriormente se verá
demostrado en los análisis de datos en base a su resistencia, atributos y su control
de calidad para su correcta operación en los laboratorios especializados.

Por lo tanto, la valorización de este material después de la molienda a la misma


finura que el cemento permite su uso, especialmente tiene un comportamiento
puzolánico. El estudio que aquí se informa demuestra el desempeño in situ del
concreto que contiene polvo de vidrio utilizado como reemplazo parcial del cemento
en varios sitios de construcción (Orman y Tagnit-Hamou, 2016).

Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas de un elemento es toda aquella capacidad cuantitativa


que posee en diferentes terrenos de practica desempeñando 1, 2, o más
características que repliquen ante fenómenos, la presente investigación se
examinará las características mecánicas del hormigón el cual responderá ante un
fenómeno manipulable e incitado que serán cargas estudiadas a probetas y las
vigas del hormigón para aceptar la solución por las mismas.

Además, son útiles en mejorar las propiedades mecánicas y de durabilidad del


hormigón mediante el impacto beneficioso en la microestructura del material. En
donde las propiedades del material complementario cementario y el rendimiento del
hormigón que incorpora dicho material para su variedad se convierte en una buena
opción. (Bhat y Bhavanishankar, 2014).

Según SENCICO: El hormigón posee una trabajabilidad, resistencia y durabilidad,


entre muchas características. también comprende particularidades químicas y
físicas del hormigón, mezcla y agua; por ello dichos componentes tienen que
satisfacer los estándares de calidad.” (2014, p. 12).

14
Por ende, las atribuciones mecánicas del hormigón no solo serán un valor en la
ocasión de la prueba si no que esta valoración tendrá que ser constante en el
periodo.

Estas pruebas argumentarán a un reglamento la cual dictaminará; las dimensiones,


procedimientos y los detalles que se tendrá presente.

❖ Resistencia a Compresión

De hecho, se empleará la prueba de la normativa (NTP) 339.034 (2015) y que se


apoya de la norma (ASTM) C39/39M-05.

Para el autor HARMSEN: El concreto posee una resistencia adecuada para la


resistencia a compresión a comparación de otros materiales. El hormigón se
configurar según lo encofrado; la cual nos ayudará a constituir una arquitectura
aparatosa eficaz estructuralmente y a la vista. (2002, p. 20).

Esta prueba buscará hallar la resistencia a compresión en muestras cilíndricas de


hormigón moldeado con parámetros, dimensiones del cilindro y volumen para que
sea oprimida en sentido vertical hasta la circunstancia del desperfecto siendo como
conclusión que se dividirá la carga lograda y la extensión comprendida entre el
cilindro de hormigón (NTP 339.034, 2015, p. 3).

Para las pruebas se tendrá muestras de probetas de 150mm de diámetro y 300mm


en altura de configuración cilíndricas, de las cuales serán probadas en estado
mojado donde se les adaptara resistencia con incremento de la misma la cual se
aplicara paulatinamente el anverso plano de la probeta circular sin afectar según
se exhibe en la Fig. 1, la valoración lograda que el mecanismo estará en KN siendo
el cálculo estimado en el procedimiento a ofrecer fuerza en MPa, las pruebas serán
ejecutadas en las siguientes edades correspondientes: 7,14 y 28 días siendo la
última de las edades en la cual se expresará la fuerza final del hormigón
endurecido. (NTP 339.304, 2015, p. 8).

Nos afirma Aguilar et. Al (2009) que: “La resistencia del material a fuerzas de
compresión se asocia a la correlación cemento-agua. Para un material de concreto
optimo producido con añadidos sanos y limpios, entre otras cualidades poseyentes,

15
se rigen bajo la proporción de agua en el mezclado que ha de utilizarse por unidad
de cemento”.

Mientras que la leve mejora de la resistencia se podría interpretar por una lenta
recuperación del agua retenida al inicio antes del endurecimiento, debido a la alta
tensión superficial relacionada con las finas y la alta superficie del polvo, que
retorna en las edades avanzadas para contribuir nuevamente al proceso de
hidratación del cemento (Rahma et al., 2017).

Esta valoración es de un resultado significativo a fin de poder evaluar dimensiones


estructurales las cuales son imprescindibles para sostener cargas lo cual contribuye
a la estructura.

Figura 2: Prueba de compresión.

❖ Resistencia a flexión con cargas a los tercios

Cabe decir que se usará la prueba bajo la normativa (NTP) 339.078 (2012) y que
se basa de la normativa (ASTM) C78/C39M-10.

La resistencia a la tracción por flexión para la mezcla de diseño original con cargas
a tercios demuestra que la resistencia a la flexión de todo tipo de vidrios aumenta
más que el control concreto, así como reemplazo parcial del cemento. La razón de
esto es el resultado debido a la alta cantidad de calcita de calcio (Al-Zubaidi et al.,
2017).

Demanda esta misma respecto a una gran dimensión aunque la división entre
las vigas es una magnitud visiblemente pronunciada, en tanto el acero es un

16
componente que posee una gran función en la zona superior en los extremos de
la viga y en la parte inferior de la viga el cual se ubicará en el medio del vano, el
hormigón de modo viceversa contribuye a la labor en el área superior la viga del
el medio en el vano como exhibe en la Fig. 2 y el área inferior a los extremos de la
viga donde se trabaja el efecto de compresión.

Figura 3: Aplicación del esfuerzo de flexión.

Busca precisar la resistencia que poseen los elementos estructurales ante flexión,
regido ante la (NTP) Norma Técnica Peruana 339.033 y 339.183, ya sea mediante
su curado o preparación de dicho material, sus efectos pueden alterarse por
diversas causas como: humedad o si la viga ya se encuentra moldeada y lista para
su rotura (NTP 339.078, 2012, p. 2).

Para el siguiente ensayo se tomó una viga de 6x6x20”, donde se apoya en sus
extremos y cae sobre una luz. Se muestra que su luz entre los soportes es relatico
a 3 veces la altura de dicha viga que mide 18” y se sostiene bajo una tensión de
carga a 2/3 distantes a su luz libre cada 6” como se puede apreciar en la fig. 4. El
mecanismo empleará una fuerza máxima hasta que la viga sufra una fractura en N,
la cual se convertirá a megapascales MPa y se sustituirá una ecuación dividida
entre su sección 6x6”. Finalmente, de este modo obtenemos resultados de su
resistencia.

17
Figura 4: Resistencia a flexión bajo cargas.

❖ Resistencia a tracción

En esta prueba se usará la Norma Técnica Peruana 339.084 del año 2012.

A través del ensayo se buscará alcanzar su resistencia a tracción, considerándolo


parte de la prueba las probetas redondas, quienes se expondrán bajo fuerzas de
compresión aplicadas verticalmente a toda su largueza. (Instituto tecnológico de
Lleida).

Se utilizarán probeta de y 30 cm de altura y 15 cm de diámetro, donde la fuerza es


sometida verticalmente como lo señala la fig. 5, se manifestará en el ensayo la
firmeza que posee ante las tracciones de mega pascales. Las pruebas son
ejecutadas en los días 7,14 y 28. Sabiendo que el último manifiesta la mayor
resistencia definitiva, que posee el concreto endurecido. Fue muy imprescindible
obtener la resistencia, ya que es un factor muy importante ante fuerzas de tracción
en el hormigón.

Figura 5: Ensayo a Tracción Simple

18
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

• Tipo de investigación:

Actualmente la investigación es de denominación aplicada, la cual busca


actuar, conocer, modificar y construir una realidad problemática.

El estudio tiene como propósito determinar el análisis comparativo del


concreto simple y con una añadidura de 3% y 5% de vidrio molido reutilizado,
de tal manera se llevarán a cabo ensayos que demostrarán la mejora de sus
propiedades mecánicas.

• Niveles de estudio:

Se desarrolla una metodología de investigación explicativa, se ocupa en


hallar el porqué de los acontecimientos, constituyendo resultados que el
investigador tendrá que explicar para determinar las variables a cuestión.

• Diseño de investigación:

“El estudio experimental es denominado por el indagador que maneja las


condiciones de la investigación. […].” (Eslava, 2014, p. 51). Por consiguiente,
para la investigación se llevará a cabo el diseño de investigación
experimental.

• Enfoque de investigación:

La presente tesis tiene como enfoque cuantitativo debido que presentan


datos recolectados , resultados que se pretende validar y afirmar la hipótesis
de estudio.

19
Según Corona (2016), explica que: el análisis de la investigación, por medio
del método cuantitativo, este mide, expone y da a conocer los objetivos que
se tiene como base de sus observaciones, delimitando parámetros y
planteamientos en el que puede hacer manipulación de las variables con la
finalidad de aclarar diferencias entre los procesos estadísticos, con la finalidad
de mostrar, experimentar y/o adoptar diferentes diseños, así sea, de corte
transversal o longitudinal.

Según Torres (2016), analiza que: en vista de que el enfoque cuantitativo


actualmente se ah producido una tendencia incoherente de sus propios
recursos, en el cual tiene como acto en defender o declarar una hipótesis
eventos científicos, a este se suele calificar de positivista al autor de la
investigación, en donde considera que la ampliación del recurso investigativo
existente para asistirse, se tiene que describir los puntos de contacto y el
propósito principal para la descripción de tendencias investigativas en torno a
su uso.

3.2. Operacionalización de variables

• Variables

Para Espinoza (2018) Define que “las variables son hipótesis que tiene la
capacidad de transformar, varias y diferenciar varios valores la cuya
diversificación es susceptible a su aplicabilidad para los fenómenos naturales
y seres humanos” (p.6)
En el presente trabajo se tiene dos variables de estudio

o VI: Adición de Vidrio Molido Reciclado.

o VD: Propiedades Mecánicas del hormigón estructural f`c=210kg/cm²

• Operacionalización de variable

- VI : Adición de Vidrio Molido Reciclado


DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Se refiere Gutiérrez (2003) el vidrio “Es uno de los componentes
cerámicos más empleados comúnmente en el área de construcción, este

20
componente compacto, homogéneo, trasparentes y muy resistente a la
fuerza de agentes atmosféricos. Generalmente, los cristales y vidrios son
agregado de silicatos de sodio y potasio con pequeñas cantidades de
aluminio, magnesio y manganeso y óxidos de hierro.

DEFINICIÓN OPERACIONAL
Dosificar el Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² adicionando 0% ,3% y
5% de vidrio molido reciclado para mejorar la resistencia mecánica.

DIMENSIONES
Dosificación del vidrio molido reciclado

- VD : Propiedades Mecánicas del concreto estructural f`c= 210 kg/cm²


DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Se refiere Rivera el cual alude lo siguiente. “La fuerza del hormigón,
aumenta en relación al tiempo, de tal modo que es significativa en los
inicios de días siguientes al vaciado, de poseer las pruebas normativas y
considerando un diseño de mezcla adecuado, las cifras logradas de los
ensayos de comprensión, flexión y tracción a los 28 días, delimitará cual
será la resistencia máxima.” (p. 121).

DEFINICIÓN OPERACIONAL
Luego de dosificar se realizar las muestra para los ensayos a flexión de
vigas prismáticas, a comprensión y tracción de probetas cilíndricas para
determinar las propiedades mecánicas.

DIMENSIONES
o Resistencia de Compresión
o Resistencia de Tracción
o Resistencia de Flexión

21
• Población:
Para el autor (Serrano, José., 2017 pág. 5), menciona que la población es
un grupo que componen diferentes temas de análisis, visto desde un punto
estadístico.
Por lo tanto, para López Pedro (2004) nos dice: “es el conjunto de elementos
de diferentes características y que pueden ser infinitos o finitos, la cual esta
población tendrá una problemática en común “(p.8)
En esta investigación se consideró que la población es infinita , ya que se
selecciona con los requerimientos especificados en la norma.

• Muestra:

Presenta un muestreo más directo comparándolo al determinístico, siendo


todos sus componentes muéstrales, llevados a la misma altura para poder
ser elegidos como su muestra. (Otzen y Manterola, 2017, p. 5).

Según García y otros (2013) menciona que “la muestra es un subconjunto


de personas representativas con un mismo interés para extraer datos y ser
determinados con exactitud”. (p. 217)

En el presente proyecto se encuentra constituido por 36 probetas con formas


cilíndricas y 6 vigas prismáticas de concreto simple y concreto adicionando
3% y 5% vidrio molido reciclado, dado que se llevó a cabo un estudio
experimental a la mezcla del material de concreto para así poder reconocer sus
cualidades mecánicas.

✓ El primer ensayo de resistencia a compresión


Se recreará 18 probetas de 15 cm en Dm y 30 cm en H
La norma NTP 339.034 – (2017).

Tabla 5: Descripción de la muestra en ensayo de resistencia a comprensión.


F´c a los 7 F´c a los 14 F´c a los 28
# de Probetas Total
días días días
M0 - C F ´c = 210kg/cm² 2 2 2
M1 - C F ´c = 210kg/cm² con 3% vidrio 2 2 2 18
M2 - C F ´c = 210 kg/cm² con 5% vidrio 2 2 2
Fuente: elaboración propia.

22
✓ La segunda prueba de resistencia a tracción indirecta
Se recreará 18 probetas de 15 cm en Dm y 30 cm en H
La norma NTP 339.084 - (2017)

Tabla 6: Descripción de la muestra en ensayo de resistencia a tracción


F´t a los 7 F´t a los 14 F´t a los 28
# de Probetas Total
días días días
M0 - T F´c = 210kg/cm² 2 2 2
M1 - T F ´c = 210kg/cm² con 3% vidrio 2 2 2 18
M2 - T F ´c = 210kg/cm² con 5% vidrio 2 2 2
Fuente: Elaboración Propia

✓ La tercera prueba de resistencia bajo flexión


Se recreará 6 vigas prismáticas de dimensión: 6”x6”x20”
La norma NTP 339.078 – (2017)

Tabla 7: Descripción de la prueba de resistencia a flexión


Numero de Probetas F´r a los 28 dias Total
M0 - F F ´c = 210kg/cm² 2
M1 - F F ´c = 210kg/cm² con 3% vidrio 2 6
M2 - F F ´c = 210kg/cm² con 5% vidrio 2
Fuente: Elaboración Propia

El total de pruebas a elaborar serán 36 probetas y 6 vigas prismáticas para la


muestra no probabilística.

• Muestreo:
- Muestra no probabilística
El tipo de muestra no probabilística también es conocido como muestras
directas, estas implican un método de elección informal, ya que se hace uso
de distintos estudios cuantitativos y cualitativos. (Bustamante, Gladys, 2011
pág. 10).

La investigación dada posee como clase de Muestreo No Probabilístico -


Muestreo intencionado, ya que la muestra no se elegirá al azar, sino será
dirigidas en la regla técnica peruana lo cual señala que se requiere 2
probetas de hormigón a los días 7, 14 y 28 por el prototipo de la mezcla y

23
esta será fundado de acuerdo al punto de vista del investigador por tanto en
entendimiento de la urbe o por carencia de esa misma.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

• Técnica:
Por consiguiente, lo indagado cumple un papel importante como técnica, ya
que muestra roles notables en el presente estudio, se basan en hacer usos
sistemáticos de la destreza y el sentido del tesista en la visita de campo,
pudiendo obtener la recolección de datos, para así de esta manera solucionar
la problemática encontrada en dicho análisis.
“Esta toma de medida es más viable, siempre y cuando el instrumento usado
de recolección muestre las distintas variables que se tienen pensadas. De no
ser así, la medición realizada es ineficaz”. (Gauchi Veronica, 2017 pág. 18).
La técnica utilizada en la investigación dada es la técnica de observación
directa en la cual se evaluó el comportamiento de la mezcla del concreto ante
las pruebas de resistencia frente a las fuerzas de comprensión, tracción y
flexión.

• Instrumento
“Esta medida es de gran utilidad cuando el instrumento para la utilización de
recolección de datos demuestra a las variables que dadas en mente. De no
se darse el caso, demuestra una ineficiente medición” (Lafuente y Marín, 2008
pág. 18).
Por ello, los siguientes instrumentos serán:

Tabla 8: Instrumentos de la investigación


N° Fichas Dimensiones - Indicador Anexo
1 Ficha técnica de medición Resistencia a comprensión Anexo 3

2 Ficha técnica de medición Resistencia a la flexión Anexo 4

3 Ficha técnica de medición Resistencia a tracción Anexo 5

4 Ficha técnica de medición Dosificación y Granulometría del agregado Anx. 6 -7

Fuente: Elaboración Propia

24
• Validez
La validez para Cardena y otros (2017)) es el nivel de la prueba o fichas donde
se miden las cualidades más imprescindibles de una comprobación. (p.1603)
Por medio de “juicio de expertos” se validó los instrumentos utilizados, en la
cual se tendrán que validad lo siguientes fichas acorde de sus dimensiones:

Tabla 9: Fichas de validez


N° Fichas Dimensiones - Indicadores Anexo
1 Ficha técnica de medición Resistencia a comprensión Anexo 3

2 Ficha técnica de medición Resistencia a la flexión Anexo 4


3 Ficha técnica de medición Resistencia a tracción indirecta Anexo 5
4 Ficha técnica de medición Dosificación y Granulometría del agregado Anx 6-7

Total 5 Fichas

Fuente: Elaboración Propia

Para una mejor interpretación, se plantea los siguientes rangos y magnitudes:

Tabla 10: Magnitud de Validez y Rangos


MAGNITUD RANGOS
Muy Alta 0.81 a 1.00
Alta 0.61 a 0.80
Moderada 0.41 a 0.60
Baja 0.21 a 0.40
Muy bajo 0.01 a 0.20
Fuente: Ruiz Bolívar, 2002, p. 12.

Tabla 11: Tabla de expertos

Ing. Eder Marcial Ing. Sixto Michael Ing. José Manuel


Validez
Trejo Cespedes Saavedra CC. Huarcaya Segovia

Índice de validez 1 1 1

Promedio 1

Fuente: Elaboración Propia.

25
• Confiabilidad

Johnston y Pennypacke (1980) nos señala que “Un instrumento dado debe tener
una confiabilidad para determinar lo que se desea medir y al ser aplicado varias
veces este indique lo mismos resultados. (p- 190)

A su vez el autor Cárdenas y otros (2017). Indica que la confiabilidad es la


estimación mediante el cual las distintas medidas aplicadas contienen fallas en sus
variables, de los desacuerdos entre las medidas y observaciones en el mismo
momento de la toma de su medición, que varía unitariamente para brindar un
estudio repetido en su mismo instrumento.

En este proyecto tendrá como confiabilidad los resultados del ensayo que se
plasmará en la tabla 13:

Tabla 12: Confiabilidad


Anexo
Confiabilidad

Juicio de expertos Anexo 3 - 7


Ficha técnica de medición

Certificado de calibración Anexo 9


Equipo de ensayo a comprensión

Certificado de calibración Anexo 9


Equipo de ensayo a la flexión

Certificado de calibración Anexo 9


Equipo de ensayo a la tracción

Fuente: Elaboración Propia

26
3.5. Procedimiento

27
3.6 Métodos de análisis de datos

Esta investigación llevara a cabo la estadística descriptiva donde los


resultados estudiados serán visualizados a través de gráficos de barra y
tablas. Es así que este proyecto contará con dos métodos de análisis, el
cuantitativo y el cualitativo, la cual cada uno medirá la dimensión propuesta.
El método cuantitativo propone una manera viable para entender la efectividad
mediante tomas de análisis y recolección de datos informativos, ya que con
esto se puede responder a las distintas preguntas que se tienen en el presente
estudio y poder comprobar la hipótesis. (Serrano José, 2012)
Es por ello, para la comprobación de la hipótesis se hizo uso de la ficha de
datos y pruebas de laboratorio; las cuales se correlacionan con los objetivos
planteados.

3.7 Aspectos éticos

Es útil reflexionar en las ciencias éticas, ya que poseen diversas maneras de


analizar las conductas del ser humano e ideologías para hacer uso del
instrumento correcto (Ramirez y zwerg, 2012 pág. 91). La investigación dada
ha sido elaborada en base de fuentes sumamente confiables, manteniendo el
citado de sus determinados autores, previniendo de esta forma redifusión de
un posible plagio. De esta misma forma, la información no ha sido mal
utilizada, teniendo como objetivo final brindar datos reales. Estos lineamientos
de esta investigación se han basado en el anexo 2 otorgado por la universidad.

28
IV. RESULTADOS
Las características de los agregados

Al momento de diseñar la mezcla las propiedades que poseen los agregados son
de suma importancia, es por dicha razón que se realizará el análisis granulométrico
del agregado fino y grueso en la cual deberá cumplir ciertos patrones para
conseguir diseños adecuados, como es el caso del vidrio molido reciclado en el cual
realizará su análisis granulométrico para obtener un tamaño estandarizado a
utilizar; por otro lado el agua será potable y no va necesitar estudio, de esta manera
lograr una adecuada resistencia y dosificación.

Tabla 13: Resultado del análisis granulométrico del agregado fino.

Abertura Peso Parcial


Acumulado Acumulado
Tamiz Retenido Especificaciones indica de Consistencia
(mm) Retenido Retenido que paga
(gr)
4" 100.000
Peso Inicial 500
3" 75.000

2 1/2" 62.500
Peso
500
Fracción
2" 50.800

1 1/2" 37.500
Limite
NP
Liquido
1" 25.000

3/4" 19.000
Limite
NP
Plástico
1/2" 12.500

3/8" 9.500 100.0 100


índice
NP
Plasticidad
1/4" 6.250

N°4 4.750 20.0 4.0 4.0 96.0 95 - 100


Cias. SUCS SP
N°8 2.360 50.4 10.1 14.1 85.9 80 - 95

N°10 2.000
Cias. ASSTHO A-l-b (0)
N°16 1.100 120.0 24,0 38.1 61.9 50 - 85

N°20 0,850
Humedad
0
Natural:
N°30 0.600 96.6 19.3 57.4 42.6 25 - 60

N°40 0.425 % de Agregados

N°50 0,300 106.0 21.2 78.6 21.4 10. - 30


% Grava 4.0
N°60 0,250

N°80 0,200
% Arena 92.6
N°100 0,150 70.0 14.0 92.6 7.4 2. - 10

N°200 0,075 20.0 4.0 96.6 3.4 0 -5


% Fino 3.4
< N°200 17.0 3.4 100.0

Fuente: Creación propia

29
Figura 6: Gráfica de curva granulométrica de agregado Fino
Tabla 14: Resultados del análisis granulométrico de agregado grueso.

Abertura Peso Parcial


Acumulado Acumulado
Tamiz Retenido Especificaciones indica de Consistencia
(mm) Retenido Retenido que paga
(gr)
4" 100.000
Peso Inicial 1150
3" 75.000

2 1/2" 62.500
Peso Fracción 1150
2" 50.800

1 1/2" 37.500
Limite Liquido NP
1" 25.000 100 100

3/4" 19.000 64.6 5.6 5.6 94.4 90 - 100


Limite Plástico NP
1/2" 12.500 772.5 67.2 72.8 27.1 20 - 55

3/8" 9.500 173.4 15.1 87.9 12.1 0 - 15


índice Plasticidad NP
1/4" 6.250

N°4 4.750 108.5 9.4 97.3 2.7 0-5


Cias. SUCS GP
N°8 2.360 31.0 2.7 100.0

N°10 2.000
Cias. ASSTHO
N°16 1.100

N°20 0,850
Humedad Natural: 1
N°30 0.600

N°40 0.425 % de Agregados

N°50 0,300
% Grava 97.3
N°60 0,250

N°80 0,200
% Arena 2.7
N°100 0,150

N°200 0,075 % Fino 0

Fuente: Creación propia

30
Figura 7. Gráfica la curva granulométrica de agregado Grueso
El módulo de fineza nos da una idea del grosor o finura granular del agregado
del vidrio molido calculado. El siguiente cuadro se muestra los valores de los
tamices y sus porcentajes de material retenido acumulado y el resultado del módulo
de fineza en el vidrio, el cual se ve en la tabla 15:

Tabla 15: Resultado de análisis granulométrico del vidrio molido.


Abertura Peso Parcial
Acumulado Acumulado
Tamiz Retenido Especificaciones indica de Consistencia
(mm) Retenido Retenido que paga
(gr)
4" 100.000
Peso Inicial 5226
3" 75.000
2 1/2" 62.500 100 100
Peso Fracción 500
2" 50.800 336 6.4 6.4 93.6 93 - 100
1 1/2" 37.500 226 4.3 10.8 89.2 89 - 93
Limite Liquido NP
1" 25.000 415 7.9 18.7 81.3 81 - 89
3/4" 19.000 489 9.4 28.1 71.9 70 - 81
Limite Plástico NP
1/2" 12.500 559 10.7 38.7 61.3 60 - 69

3/8" 9.500 459 8.8 47.5 52.5 50 - 59


índice Plasticidad NP
1/4" 6.250 420 8.0 55.6 44.4 44 - 49
N°4 4.750 255.0 4.9 60.4 39.6 39 - 43
Cias. SUCS -
N°8 2.360 56.6 4.5 64.9 35.1 35 - 38
N°10 2.000 19.9 1.6 66.5 33.5 33 - 34 A-l-b
Cias. ASSTHO
N°16 1.100 25.4 2.0 68.5 31.5 31 - 32 (0)

N°20 0,850 36.2 2.9 71.4 28.6 28 - 30


Humedad Natural: 0
N°30 0.600 6.2 0.5 71.9 28.1 28 - 29
N°40 0.425 12.2 1.0 72.8 27.2 27 - 28 % de Agregados
N°50 0,300 55.0 4.4 77.2 22.8 22 - 26
% Grava 6.1
N°60 0,250
N°80 0,200
% Arena 6.33
N°100 0,150 136.0 10.8 87.9 12.1 12 - 21.
N°200 0,075 55.3 4.4 92.3 7.7 0 -7
% Fino 7.7
< N°200 97.2 7.7 100.0

Fuente: Creación propia

31
Figura 8: Gráfico de la curva granulométrica del vidrio molido

Cálculo de la dosificación

A través de los estudios realizados del diseño de mezcla, también llamados


concreto tradicional, quien posee fuerza de opresión de f´c 210 kg/cm2. Al que se
añade vidrio triturado vidrio molido reciclado en diferentes porcentajes el cual
aparecerá como (M-1 y M-2), cuyo fin es perfeccionar su resistencia.

Tabla 16: Resultados de dosificación.


DISEÑO DE MEZCLA (1mᵌ)

M-0 M-1 M-2


CONCRETO
0% vidrio 3% vidrio 5% vidrio
Cemento 362 kg/m³ 362 kg/m³ 362 kg/m³
A. Fino kg/m³ kg/m³ kg/m³
728 728 728
A. Grueso kg/m³ kg/m³ kg/m³
1087 1087 1087
Agua 188 lt/m³ 188 lt/m³ 188 lt/m³
Vidrio Molido 36 kg/m³ 72 kg/m³
Fuente: Creación Propia

Para los agregados gruesos, estos se extraerán de un yacimiento llamado


“Yerbabuena Unicón”, se tomaron pruebas granulométricas a fin de cerciorarse que
cumplan ciertas normas estipuladas como: ASTM D 422 - NTP 339.128, para
precisar su fineza del agregado tanto fino y grueso. El agua deberá ser potable, el

32
vidrio triturado y reutilizado, previo a ello deberá tener una limpieza y también el
ultimo agregado deberá ser el cemento portland Sol “Tipo 1”.

La dosificación fue dada para 1m3 con F´c = 210 kg/cm2 con un asentamiento 2 –
4”. La correspondencia de agua – cemento fue de 0.52, como se puede observar
en la siguiente tabla:

Tabla 17: Resultados de dosificación


Concreto Proporción Volumen
Patrón 1: 3 : 2: 22 litros/bolsa
+ 3% de vidrio triturado 1: 3 : 2: 0.1 : 22 litros/bolsa
+ 5% de vidrio triturado 1: 3 : 2: 0.2 : 22 litros/bolsa
Fuente: Creación Propia

Ensayo de compresión del concreto f´c = 210kg/cm2

Estas pruebas nos ayudan a constatar su resistencia máxima del hormigón para la
muestra patrón (M-0) y la muestra patrón adicionando 3% y 5% de vidrio molido
quienes se probarán los días 7, 14 y 28.

Tabla 18: Ensayo bajo compresión


Ensayo a Compresión (kg/m²)
Muestra Muestra Muestra
Edad Promedio Promedio Promedio
M-0 M-1 M-2
165 169 151
7 167 170 150
168 170 148
215 214 205
14 212 215 204
209 216 202

243 245 235


28 244 248 238
245 250 240
Fuente: Elaboración propia

33
Figura 9: Resistencia a la Compresión

Se contempla pues el hormigón durante 7 días nos da como producto final a.


muestra patrón (M - 0) f’c= 167kg/cm2 la fuerza a opresión, al integrar el vidrio
molido al 3% y 5% se obtuvo una fuerza bajo opresión de f’c = 170 kg/cm2 y f’c =
150 kg/cm2 en la cual nos da como diagnóstico de eficacia bajo fuerza al 3%
incorporando el vidrio molido. Las edades comprendidas de 14 días nos dan como
producto terminado el mismo puesto que el 3% se obtuvo la mayor fuerza a
opresión de f’c = 215 kg/cm2 y añadiendo vidrio molido al 5% alcanzo una fuerza
de f’c = 204 kg/cm2 en relación con el modelo patrón de f’c = 212 kg/cm2.
finalmente, para las edades de 28 días, se consiguió un hormigón patrón de f’c =
244 kg/cm2, e incrementar vidrio molido al 3% y 5% la fuerza varia f’c = 248 kg/cm
y f’c = 238 kg/cm.

Prueba bajo tracción indirecta

La prueba bajo tracción definirá sobre la fuerza bajo tracción indirecta por probetas
cilíndricas la cual será probada bajo resistencia de opresión fijándola a través de
una banda ajustada en su extensión, por consecuente, se concluye que la fuerza a
tracción ortogonal tiene como resultado que ocasiona que la probeta se quiebre
bajo tracción.

34
Tabla 19: Ensayo a Tracción.
Ensayo a Tracción (kg/m²)
Muestra Muestra Muestra
Edad Promedio Promedio Promedio
M-0 M-1 M-2

21.5 22.3 21.9


7 22 23 22
22.1 23.1 22.6

25.6 26.9 25.1


14 26 27 25
25.4 26.4 24.9

24.7 25.6 23.5


28 25 26 23
25.1 26.1 22.9

Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Resistencia a la Tracción.

Se observa como resultado que el hormigón patrón posee una fuerza tracción 23
kg/cm2, por ello el vidrio molido al 3%, su fuerza de tracción crecerá a un 27kg/cm2
y para el 5% la fuerza bajo tracción reducirá un 26kg/cm2 a los 14 día de edad con
mejores resultados.

35
Ensayo a flexión

La prueba bajo flexión se emplea a fin de localizar el patrón por fractura del
hormigón, dicha prueba se llevará a cabo dentro de los 28 días.

Tabla 20: Prueba bajo flexión


Ensayo a Flexion (kg/m²)

Muestra Muestra Muestra


Edad Promedio Promedio Promedio
M-0 M-1 M-2

55 64.3 61.6
28 56.2 62.9 61
57.4 61.4 60.4
Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Resistencia a la Flexión.

Se puede observar que la muestra patrón posee una resistencia a flexión 56.2
Kg/cm2, a 28 días al adicionar vidrio triturado en 3% la resistencia a flexión
incrementa a 62.9 kg/cm; para el porcentaje de 5% la fuerza de flexión reduce a 61
kg/cm2. Se puede decir que el manejo de características mecánicas fue excelente
debido que la resistencia asciende y reduce sobre la graduación máxima.

36
V. DISCUSIÓN

En la presente tesis tuvo como objetivo general determinar la adición del vidrio
molido reciclado para mejorar las propiedades mecánicas del concreto estructural
f´c=210 kg/cm² en la cual se llevo a cabo tres ensayos de resistencia que tubo
resultados positivos mediante ensayos a compresión , tracción y flexión que
determinan las propiedades mecánicas del concreto y demostrando así una mayor
resistencia que se obtuvo adicionando 3% del vidrio molido reciclado a diferencia
de la muestra patrón y el 5% de vidrio .

Sin embargo, contrastando con García en su investigación “Efecto de la fibra de


vidrio en las Propiedades Mecánicas del concreto F´c=210 kg/cm2 en la ciudad de
Puno” , nos dice que el concreto bajo pruebas de compresiones reforzadas con
fibra de vidrio, aumenta así la resistencia del material, concluyendo asi con la
incorporación de fibra de vidrio en cantidades porcentuales de: 0.025, 0.075 y 0.125
% del hormigón bajo fuerzas de f ´c = 210kg/cm2 que nos da como consecuencia
el aumento a compresión en su resistencia bajo cantidades porcentuales menores
, con lo que concordaría con los resultados obtenidos y así validar la hipótesis, ya
que adicionando menor proporción de vidrio molido se obtiene mayor resistencia y
así mejor las propiedades mecánicas del concreto.

En cuanto al primer objetivo específico de determinar la adición del vidrio molido


reciclado mediante la dosificación para mejorar las propiedades mecánicas del
concreto estructural f´c=210 kg/cm² en relación a la resistencia a compresión se
obtuvo como resultado de las pruebas realizadas a los 28 dias la muestra
convencional es de f’c = 244 kg/cm2 a diferencia al adicionar vidrio molido con 3%
y 5% su resistencia varia entre f’c = 248 kg/cm y f’c = 238 kg/cm; Por lo tanto,
podemos decir que el vidrio molido al 3% tiene una mayor resistencia a compresión.

Por ello, contrastando con Peñafiel en su investigación del, “Análisis de la


resistencia a compresión del hormigón al emplear vidrio reciclado molido en
reemplazo parcial del agregado fino” nos dice que, realizando pruebas con probetas
independientes en hormigón, a su vez, agregados reutilizados del vidrio, definido

37
bajo un periodo máximo en 28 días. El contenido de vidrio reciclado aumenta el
asentamiento debido a la cantidad contenida, y la resistencia es porcentualmente
menor al adicionar mayores cantidades de vidrio. Además, Vásquez en su
investigación del, “Efecto en la resistencia a la compresión reemplazando
porcentualmente cemento por vidrio molido las mezclas de hormigón” nos
menciona que, fue ver la influencia que tiene el vidrio molido con el peso del
concreto con proporciones entre 0%, 15%, 20% y 25% sobre la resistencia
mecánica del hormigón. Concluyendo que la elaboración de hormigón con vidrio
molido es asequible en cualquier cantidad disponible para su procesamiento.

Finalmente podemos decir que Peñafiel, concuerda con los resultados obtenidos
en la presente tesis y afirma la hipótesis, que, a menor porcentaje de adición de
vidrio molido, la resistencia a compresión es mayor.

En cuanto al segundo objetivo específico de determinar la adición del vidrio molido


reciclado mediante la dosificación para mejorar las propiedades mecánicas del
concreto estructural f´c=210 kg/cm² en relación a la resistencia a tracción se obtuvo
como resultado de las pruebas realizadas a los 28 días que la muestra convencional
es de f’t = 25 kg/cm2 a diferencia al adicionar vidrio molido con 3% y 5% su
resistencia varia entre f’t = 26 kg/cm y f’t = 23 kg/cm; Por lo tanto, podemos decir
que el vidrio molido al 3% tiene una mayor resistencia a tracción.

Por otro lado, contrastando con Camac, en su tesis “Influencia al incorporar vidrio
de sosa, cal y sílice en la resistencia del Concreto F’c=210 kg/cm2” Se tiene como
prioridad evaluar el desempeño en elementos estructurales mediante el
mejoramiento de la solidez en el hormigón f´c = 210kg/cm2 con la integración vidrio
de sosa, cal y sílice. La cual elaboro las 48 probetas, dando como resultado óptimo
para ensayo a compresión de F´c=342kg/cm2 influyendo de manera positiva con
un 7% de vidrio de sosa cal y sílice y para ensayo a tracción nos da como resultado
optimo al adicionar 2%, 5% y 7% de vidrio de sosa cal y sílice, en la cual su
resistencia aumenta de manera favorable y exitosa.

Finalmente podemos decir que Camac, concuerda con los resultados obtenidos en
la presente tesis y afirma la hipótesis, ya que al 3% del vidrio molido su resistencia

38
a tracción es de F´t= 26 kg/cm2, siendo mayor que el concreto convencional F´t=
25 kg/cm2.

En cuanto al tercer objetivo específico de determinar la adición del vidrio molido


reciclado mediante la dosificación para mejorar las propiedades mecánicas del
concreto estructural f´c=210 kg/cm² en relación a la resistencia a la flexión se obtuvo
como resultado de las pruebas realizadas a los 28 días, que la muestra
convencional es de f’r = 56.2 kg/cm2 a diferencia al adicionar vidrio molido con 3%
y 5% su resistencia varia entre f’t = 62.9 kg/cm y f’t = 61 kg/cm; Por lo tanto,
podemos decir que el vidrio molido al 3% tiene una mayor resistencia a flexión .

Mientras tanto, constatando con Bazán y Rojas en su investigación del,


“Comportamiento Mecánico del concreto F´c = 210 kg/cm2 para pavimento rígido
incorporando vidrio reciclado, Distrito de Moyobamba, San Martín – 2018”.
Menciona que, en dicho proyecto cuya investigación se presentó los valores
representativos de la resistencia que tiene el hormigón f ´c = 210kg/cm 2. Obtuvo en
las pruebas de flexion al concreto un 32.5 kg/cm2 a los 28 días de edad para el
concreto común. Por consiguiente, se tuvo un 35.3 kg/cm2 con 15% de vidrio
reciclable teniendo esta una superior manejabilidad del concreto, consiguiendo su
uniformidad en los rangos establecidos.

Por otro lado, se tiene como objetivo la comparación de valores porcentuales en


función a las características mecánicas en donde el soporte de su resistencia se ve
en el 3% de vidrio molido adicionado de la muestra patrón. Por consiguiente, la
afirmación de MANTILLA en su investigación de la, “Influencia de fibra de vidrio
Tipo E en las propiedades mecánicas resistencia a la compresión y flexión del
concreto F´c =210 kg/cm2” plantea que, hallar sus proporciones desde la fibra de
vidrio bajo una tipología especifica tanto en flexión como en comprensión del
material del hormigón F´c = 210 kg/cm2 tiene influencia de manera positiva en su
diseño y con respecto a los resultados de laboratorio; de manera que, concluyendo
así los ensayos de probeta de 1%, 3%, 5% de agregación con fibra en vidrio obtuvo
como resultados las resistencias correspondientes, recomendando la utilización de
fibra de vidrio en cantidades menores, y su aporte brindado son las técnicas que se

39
emplearan del concreto ante sus propiedades mecánicas a comprensión y flexión
para mejor entendimiento y objetividad en cumplir los requerimientos necesarios
para esta investigación y su medición correspondiente en la resistencia a flexión.

Entonces podemos decir que, par Bazán, Rojas y Mantilla, el manejo de las
características mecánicas del concreto expuesto a fuerzas verticales, concuerda
con los resultados obtenidos en la presente tesis y afirma la hipótesis, ya que al 3%
del vidrio molido su resistencia a tracción es de F´t= 62.9 kg/cm2, siendo mayor que
el concreto convencional F´t= 56.2 kg/cm2.

40
VI. CONCLUSIONES

OG: Determinar la Adición del Vidrio Molido Reciclado para mejorar las
Propiedades Mecánicas del Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² - 2020.

Se puede concluir que, existe una significancia positiva en la Adición del Vidrio
Molido Reciclado para mejorar las propiedades Mecánicas del Concreto Estructural
f`c=210 kg/cm² a los 28 días, y determina que al adicionar el 3% del vidrio se
consiguió resultados óptimos para su desempeño estructural a ensayos a
compresión, tracción y flexión, así como reemplazo del cemento es factible y viable
para su uso.

OE1: Determinar la Adición del Vidrio Molido Reciclado mediante la


dosificación para mejorar las propiedades Mecánicas del Concreto
Estructural f`c=210 kg/cm² en relación a la resistencia a la compresión

Acorde a los resultados positivos, se puede concluir que a los 28 días del curado
del concreto con adición de vidrio molido 3% , 5% y muestra patrón, su resistencia
varia entre f’c = 248 kg/cm, f’c = 238 kg/cm y f’c = 244 kg/cm ; Por lo tanto, podemos
decir que el vidrio molido tiene una mayor resistencia a compresión a niveles
mínimos al adicionar vidrio molido reciclado, así se determinó que la Adición del
Vidrio Molido Reciclado mediante su dosificación mejora las resistencia a
compresión del Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² como reemplazo del cemento
es factible en su uso.

OE2: Determinar la Adición del Vidrio Molido Reciclado mediante la


dosificación para mejorar las propiedades Mecánicas del Concreto
Estructural f`c=210 kg/cm² en relación a la resistencia a la Tracción.

Se logró determinar una significancia positiva en la resistencia a la tracción indirecta


en la Adición del Vidrio Molido Reciclado mediante la dosificación para mejorar las
propiedades Mecánicas del Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² a los 28 días,

41
afirmando que la proporción del 3% crecerá a un 27kg/cm2 como reemplazo del
cemento es factible en su uso.

OE3: Determinar la Adición del Vidrio Molido Reciclado mediante la


dosificación para mejorar las propiedades Mecánicas del Concreto
Estructural f`c=210 kg/cm² en relación con la resistencia a la Flexión.

En conclusión existe un resultado positiva en la resistencia a la flexión en la Adición


del Vidrio Molido Reciclado mediante la dosificación para mejorar las propiedades
Mecánicas del Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² a los 28 días, y afirma que la
proporción del 3% e incrementa a 62.9 kg/cm como reemplazo del cemento es
factible en su uso.

42
VII. RECOMENDACIONES

Primera:

Para obtener y emplear resultados más precisos se recomienda diseñar y ampliar


la investigación científica en base del vidrio molido como un agregado efectivo a
futuro, en donde la significancia positiva que este se demostró al 3% de su uso,
muestra la confiabilidad probabilística que existe para diversas condiciones
posibles en concreto estructural, de tal manera garantice la mínima dispersión de
resultados al ser diseñado en las mezclas de concreto.

Segunda:

En conformidad con esta investigación, se recomienda el uso del material reciclado


del vidrio para la mitigación y prevención de contaminación del medio ambiente y
sus degradantes ambientales; así como el calentamiento global, este se hace
énfasis sobre el producto cementicio, por los daños que ocasiona relativamente al
medio ambiente y su entorno. Así mismo, esta investigación proporciona de manera
importante el reemplazo por la molienda de vidrio al 3%, no mayor a este. Ya que,
demostró un rango manipulable de la adición del vidrio molido en la mezcla del
concreto y sus propiedades mecánicas en donde se consiguió un hormigón patrón
de f’c = 244 kg/cm2.

Tercera:

Se recomienda utilizar el vidrio molido reciclado para la adición del 3% del vidrio
molido reciclable en la cual este tendrá un aumento en su resistencia a la tracción
indirecta a los 14 días y no tendrá que pasar el porcentaje recomendado. Dado que,
el reemplazo de peso con respecto al cemento sería beneficioso y convencional al
medio ambiente, ya que indirectamente estaríamos disminuyendo en parte y
contribuiría con la reutilización para materia prima, reducción de impactos
ambientales y la disminución de las grandes cantidades que se acopian en los
diferentes botaderos del país.

43
Cuarta:

Al tratar de conseguir resultados positivos en función a nuevas metodologías,


tecnologías y alternativas para la mejora constante en la ingeniería civil y afines,
también se recomienda realizar estudios íntegramente dirigido a los nuevos
insumos que se hace mención en esta investigación, por el cual el concreto que
tengan vidrio molido reciclado en su conglomerado también reduce en proporción
la reducción de agua, debido a que el vidrio es impermeable, y la adición
granulométrica es favorable a la resistencia a la flexión al 3% del peso del cemento
e incrementa en un 62.9 kg/cm a los 29 días de curado y mejora sus propiedades
mecánicas. A su vez, esta tesis incita a fomentar la investigación e innovación para
crear materiales alternativos con nuevos insumos y de otros estudios similares.

44
REFERENCIAS
1. AL-ZUBAIDI, Aseel & SHABEEB, Kadhum & AYNOOR. Jan. Study The
Effect of Recycled Glass on The Mechanical Properties of Green Concrete.
Energy Procedia,2017. 119. 10.1016/j.egypro.2017.07.095.
ISSN: 1876-6102.
2. BAZÁN, Lusbeth. y ROJAS Reynaldo. “Comportamiento mecánico del
concreto f´c=210 kg/cm2 para pavimento rígido incorporando vidrio reciclado,
distrito de Moyobamba, san Martín – 2018”. Perú-Moyobamba: Universidad
Cesar Vallejo,2018.
3. BHAT, Veena and RAO, Bhavanishankar, Influence of Glass Powder on the
Properties of Concrete. International Journal of Engineering Trends and
Technology, 2014. Vol. 16, 196-199.
ISSN: 2231-5381.
4. BUSTAMANTE, Gladys. Aproximación al muestreo estadístico en
investigaciones científicas. Revista de Actualización Clínica Investiga. Rev.
Act. Clin. Med v.10 La Paz jul. 2011.
ISSN 2304-3768
5. CAMAC Jesús. Influencia al incorporar vidrio de sosa, cal y sílice en la
resistencia del concreto f’c = 210 kg/cm2. Perú - Huancayo: Universidad
Peruana Los Andes,2018.
6. CARDENA, Pedro ; RENDON, Roberto; AGUILAR, Jorge y Otros. Métodos
cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las
ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.8 Núm.7 27
de septiembre - 11 de noviembre, 2017 p. 1603-1617
ISSN: 2007-0934
7. CATALÁN, Carlos. Estudio de la influencia del vidrio molido en hormigones
grado H15, H20, y H30. Universidad Austral de Chile, 2013.
8. CORONA, Jose. Apuntes sobre métodos de investigación. Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, Mene de Mauroa, Falcón,
Venezuela,(2016). Medisur vol.14 no.1 Cienfuegos
ISSN 1727-897X

45
9. DU, Hongjian and TAN, Kiang. Waste Glass Powder as Cement
Replacement in Concrete. Journal of Advanced Concrete Technology, 2014.
Vol. 12, pp. 468- 477. doi:10.3151/jact.12.468.
10. ESLAVA, Adolfo. Análisis cualitativo y cuantitativo para los estudios políticos.
Cinta moebio no.51 Santiago dic. 2014. Departamento de Gobierno y
Ciencias Políticas, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000300001
ISSN 0717-554X
11. ESPINOZA, Eudaldo. Las variables y su operacionalización en la
investigación educativa. Parte I. Universidad Técnica de Machala.
República del Ecuador Conrado vol.14 supl.1 Cienfuegos oct.-
dic. 2018 Epub 03-Dic-2018.
ISSN 2519-7320 - versión On-line ISSN 1990-8644
12. GARCÍA, Bleger. Efecto de la fibra de vidrio en las propiedades mecánicas
del concreto f´c =210 kg/cm2 en la ciudad de puno, 2017.Perú - Puno:
Universidad Nacional del Antiplano Puno.
13. GARCIA, José ; REDING Arturo y LOPEZ, Juan. Cálculo del tamaño de la
muestra en investigación en educación médica. Revista - Departamento de
Bioestadística y Bioinformática, Dirección de Investigación, Hospital General
de México “Dr. Eduardo Liceaga”, México D.F., México. 2013. Vol. 2. Núm.
8. páginas 217-224.
DOI: 10.1016/S2007-5057(13)72715-7.
14. GAUCHI R., Verónica. (2017). Estudio de los métodos de investigación y
técnicas de recolección de datos utilizadas en bibliotecología y ciencia de la
información. Revista Española de Documentación Científica, 40 (2): e175.
doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1333
15. GUTIÉRREZ, Libia. El Concreto y Otros Materiales para la Construcción. 2da
edición. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2003.
16. HIDALGO, Daniel y POVEDA, Ricardo. Obtención de Adoquines Fabricados
con Vidrio Reciclado como Agregado. Ecuador - Quito: Universidad
Politécnica Nacional, 2013.

46
17. ISLAM, G M., RAHMAN Md. & KAZI, Nayem. (2017). Waste glass powder as
partial replacement of cement for sustainable concrete practice,2017. 6. 37-
44. 10.1016/j.ijsbe.2016.10.005.
18. JOHNSTON, James; PENNYPACKER, Henry y GREEN, Gina (2019).
Strategies and Tactics of Behavioral Research and practice, 4ta ed.
ISBN-13: 978-1138641235
19. LAFUENTE, Carmen y MARIN, Ainhoa. Metodologías de la investigación en
las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas Revista Escuela
de Administración de Negocios, núm. 64, septiembre-diciembre, 2008, pp. 5-
18 Universidad EAN Bogóta, Colombia. Revista Escuela de Administración
de Negocios.
ISSN: 0120-8160

20. LOPEZ, Pedro. Población Muestra y Muestreo. Punto Cero v.09 n.08
Cochabamba 2004.

ISSN 1815-0276

21. MANUAL Referencias estilo ISO 690 y 690-2 [en línea]. Lima: Fondo
editorial Universidad César Vallejo, 2017 [fecha de consulta: 06 de
noviembre de 2020].
22. MANTILLA, Jessica. Influencia de fibra de vidrio tipo E en las propiedades
mecánicas resistencia a la compresión y flexión del concreto f´c=210 kg/cm2.
Perú - Chimbote: Universidad Cesar Vallejo,2017.
23. MEYER, C. The greening of the concrete industry. Cement and Concrete
Composites. 31(8), pp. 601-605.Departament of Civil Engineering. Columbia
University, New York, 2013, NY:10027-6699, U.S.A
24. NAIK, Tarun. Sustainability of concrete construction. Practice Periodical on
Structural Design and Construction, 13 (2), pp. 98-103.Vol 13 Nª2, Mayo 1,
2008. Edi. ASCE
ISSN: 10840680
25. NASSAR, Roz. Y SOROUSHIAN, P. Field investigation of concrete
incorporating milled waste glass. Source: The Journal of solid Waste
Technology and Management,2011. Nª4. pp. 307-319.

47
26. NTP 400.012 - 339.034: 2015 AGREGADOS y HORMIGÓN (CONCRETO).
Análisis granulométrico del agregado fino, grueso , global y Método de
ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión
del concreto, en muestras cilíndricas . 3a. ed. R 0042-2008-INDECOP1-CRT
(2015).
27. NTP 339.078 – 339.084 : 2017 HORMIGÓN (CONCRETO), Método de
ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la flexión
del concreto y traccion, en muestras de vigas prismáticas y cilindros. 3a d. R
001-2008 - INDECOPICRT (2017)
28. OTZEN, Tamara y MANTEROLA, Carlos. Técnicas de Muestreo sobre una
Población a Estudio. Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad
Autónoma de Chile, Temuco, Chile. 2017. Int. J.Morphol. vol.35 no.1 Temuco
mar. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
ISSN 0717-9502
29. OMRAM, Ahmed & TAGNIT-HAMOU, Arezki. (2016) Performance of glass-
powder concrete in field applications, Construction and Building Materials,
Vol. 109, 84-95
ISSN: 0950-0618.
30. PEÑAFIEL, Daniela. Análisis de la resistencia a la compresión del hormigón
al emplear vidrio reciclado molido en reemplazo parcial del agregado fino.
Ecuador: Universidad Técnica de Ambato,2016.
31. PEDROSA Edson, COSTA Helton, SALGADO Flavio y MACEDO Antonio.
Increasing the compressive strength of Portland cement concrete using flat
glass. Brasil: Federal Institute of Education, Science and Technology,2014.
vol. 17
ISSN: 1516-1429.
32. POVEDA Ricardo, GRANJA María, HIDALGO Daniel y ÁVILA Carlos.
Análisis de la influencia del vidrio molido sobre la resistencia al desgaste en
adoquines de hormigón tipo A. Revista Politécnica,2015, 35(3), 61.
Recuperado a partir de https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index
.php/revista_politecnica2/article/view/413.

48
33. RAHMA, Afif, NABER, Nabil & Ismail, Sherzad. (2017). “Effect of glass
powder on the compression strength and the workability of concrete. Cogent
Engineering. 4. 10.1080/23311916.2017.1373415.
34. RAJU, Shilpa And KUMAR, Vipan. Effect of Using Glass Powder in Concrete.
International Journal of Innovative Research in Science, Engineering and
Technology,2014. P. 421.
ISSN (Online): 2319 – 8753.
35. RAMÍREZ, Fabián y ZWERG, Anne. Metodología de la investigación: más
que una receta. AD-minister, núm. 20, enero-junio, 2012, pp. 91-111
Universidad EAFIT Medellín, Colombia.
ISSN: 1692-0279
36. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology. On the
Review of Glass Reinforced Concrete, 2017. P. 196-202.
ISSN: 2040-7467; e-ISSN: 2040-7467.
37. RODRÍGUEZ, Matías y RUIZ, Miguel. Evaluación del desempeño de un
hormigón con incorporación de vidrio reciclado finamente molido en
reemplazo de cemento mediante ensayos de laboratorio. En Revista
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales,2016, 3 (2) pp. 53-60. Recuperado a partir de https://revistas.
unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/13637
38. RUIZ, Carlos. Instrumentos de investigación educativa. Barquisimeto
:CIDEG,2002. p. 12.
ISBN: 980-303-384-0.
39. SALDAÑA, Yajaira. y LOYOLA, María. Influencia del porcentaje en peso de
fibra de vidrio AR y aditivo plastificante coreplast 102, sobre la resistencia a
la flexión en paneles de concreto con fibra de vidrio (GRC). Perú:
Universidad Nacional de Trujillo,2017.
40. SERRANO, José. Sobre la población y muestra en investigaciones
empíricas. Universidad de Málaga Editor de sección de la revista de
investigación educativa Publicado el 13 de enero de 2017. Revistas
Científicas de Educación en Red. Blog Aula Magna 2.0.
http://cuedespyd.hypotheses.org
ISSN. 2386-6705

49
41. SHI, Caaijun & ZHENG, Keren. A review on the use of waste glass in the
production of cement and concrete. Resources, Conservation & Recycling,
2007, 52 pp. 234 - 247.
42. TREZZA, Mónica y RAHHAL, Viviana. Comportamiento del residuo de vidrio
molido en cementos mezcla: Estudio comparativo con microsilice. Revista.
Rio de Janeiro,2018. Vol.23 Nª1.
ISSN: 1517- 7076.
43. TORRES, Paul. Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la
investigación educativa cubana actual,2016. Revista científica pedagógica.
Vol. 2 Nro. 34
ISSN: 1682-2749
44. VÁSQUEZ, Luis. Efecto en la resistencia a la compresión reemplazando
porcentualmente cemento por vidrio molido las mezclas de hormigos. Perú:
Universidad Nacional de Cajamarca,2014. Perú
45. VIJAYAKUMAR, G., VISHALINY, H., & GOVINDARAJULU, D. Studies on
glass powder as partial replacement of cement and concrete production. En
International Journal of Emerging Technology and Advanced
Engineering,2013, 3(2), pp. 153 – 157.
46. VIJAYAKUMAR, G., VISHALINY, H. and GOVINDARAJULU, D. Studies on
Glass Powder as Partial Replacement of Cement in Concrete Production.
International Journal of Emerging Technology and Advanced
Engineering,2013. Vol. 3, 153-157.
ISSN 2250-2459.
47. WORRELL Ernst , PRICE Leynn, MARTIN Nathan, HENDRIKS Chris and
OZAWA Leticia. Carbon dioxide emissions from the global cement industry.
Annual Review of Energy and the Environment,2001, Vol. 26:303-329, 26 pp.
303-329.
48. ZIDOL, A., TOGNONVI, M.T. and TAGNIT-Hamou, A.Effect of Glass Powder
on Concrete Sustainability. New Journal of Glass and Ceramics,2017. Vol.
7, 34-47.
ISSN Online: 2161-7562.

50
ANEXOS

51
Anexo 1: Matriz de operacionalización de variable.

"Adición de Vidrio Molido Reciclado para mejorar las Propiedades Mecánicas del Concreto Estructural f`c = 210 Kg/cm² - 2020"
DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
OPERACIONAL MEDICION

Ensayo para cálculo de la


0% de vidrio
proporción de agregados,
Se refiere Gutiérrez (2003) el vidrio “Es uno de los molido
Dosificar el Concreto granulometría
componentes cerámicos más empleados
Estructural f`c=210
comúnmente en el área de construcción, este
VI.- Adición kg/cm² adicionando
componente compacto, homogéneo, trasparentes y Dosificación del
de Vidrio 0% ,3% y 5% de Ensayo para el cálculo
muy resistente a la fuerza de agentes vidrio molido NOMINAL
Molido vidrio molido 3 % de vidrio de la proporción de
atmosféricos. Generalmente, los cristales y vidrios reciclado
Reciclado reciclado para molido agregados,
son agregado de silicatos de sodio y potasio con
mejorar la resistencia granulometría
pequeñas cantidades de aluminio, magnesio y
mecánica.
manganeso y óxidos de hierro. Ensayo para el cálculo
5 % de vidrio de la proporción de
molido agregados,
granulometría
F'c a 7 días prueba de resistencia a
Resistencia de
Luego de dosificar se F'c a 14 días compresión (NTP
Compresión
Se refiere Rivera el cual alude lo siguiente. “La realizar las muestras F'c a 28 días 339.034)
fuerza del hormigón, aumenta en relación al para los ensayos a F't a 7 días prueba de tracción
VD.- Resistencia de
tiempo, de tal modo que es significativa en los flexión de vigas F't a 14 días indirecta (método
Propiedades Tracción
inicios de días siguientes al vaciado, de poseer las prismáticas, a F't a 28 días brasileño)
Mecánicas del
pruebas normativas y considerando un diseño de comprensión y NOMINAL
concreto
mezcla adecuado, las cifras logradas de los tracción de probetas
estructural f`c=
ensayos de comprensión, flexión y tracción a los cilíndricas para
210 kg/cm² Resistencia de prueba de resistencia a
28 días, delimitará cual será la resistencia determinar las F'r a los 28 días
máxima.” (p. 121). propiedades Flexión flexión (NTP 339.078)
mecánicas

52
Anexo 2: Matriz de consistencia

"Adición de Vidrio Molido Reciclado para mejorar las Propiedades Mecánicas del Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² - 2020"
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

¿De qué manera la Adición del Vidrio Determinar la Adición del Vidrio La Adición del Vidrio Molido 0% de vidrio molido
Molido Reciclado mejorará las Molido Reciclado para mejorar las Reciclado mejora las Propiedades VI.- Adición de Dosificación del
Propiedades Mecánicas Concreto Propiedades Mecánicas del Concreto Mecánicas del Concreto 3% de vidrio molido
Vidrio Molido vidrio molido
Estructural f`c=210 kg/cm² - 2020? Estructural f`c=210 kg/cm² - 2020 Estructural f`c=210 kg/cm² - 2020 Reciclado reciclado
5% de vidrio molido
PROBLEMA ESPECÍFICO OBJETIVO ESPECÍFICO HIPÓTESIS ESPECÍFICO
¿De qué manera la Adición del Vidrio Determinar la Adición del Vidrio La Adición del Vidrio Molido F'c a los 7 días
Molido Reciclado mediante la Molido Reciclado mediante la Reciclado mediante la dosificación
Resistencia a la
dosificación mejorará la resistencia a la dosificación para mejorar la mejora la resistencia a la F'c a los 14 días
Compresión
compresión del Concreto Estructural resistencia a la compresión del compresión del Concreto
f`c=210 kg/cm²? Concreto Estructural f`c=210 kg/cm² Estructural f`c=210 kg/cm² F'c a los 28 días

¿De qué manera la Adición del Vidrio Determinar la Adición del Vidrio La Adición del Vidrio Molido F't a los 7 días
VD.- Propiedades
Molido Reciclado mediante la Molido Reciclado mediante la Reciclado mediante la dosificación
Mecánicas de Resistencia a la
dosificación mejorará la resistencia a la dosificación para mejorar la mejora la resistencia a la Tracción F't a los 14 días
concreto estructural Tracción
Tracción Indirecta del Concreto resistencia a la Tracción del Concreto Indirecta del Concreto Estructural
f`c=210 kg/cm² F't a los 28 días
Estructural f`c=210 kg/cm²? Estructural f`c=210 kg/cm² f`c=210 kg/cm²
¿De qué manera la Adición del Vidrio Determinar la Adición del Vidrio La Adición del Vidrio Molido
Molido Reciclado mediante la Molido Reciclado mediante la Reciclado mediante la dosificación
Resistencia a la
dosificación mejorará la resistencia a la dosificación para mejorar la mejora la resistencia a la Flexión F'r a los 28 días
Flexión
Flexión del Concreto Estructural f`c=210 resistencia a la Flexión del Concreto del Concreto Estructural f`c=210
kg/cm²? Estructural f`c=210 kg/cm². kg/cm²

53
Anexo 3: Ficha técnica de medición a compresión.

54
Anexo 4: Ficha técnica de medición a tracción .

55
Anexo 5: Ficha técnica de medición a flexion .

56
Anexo 6: Ficha técnica de medición dosificación del agregado .

57
Anexo 7: Ficha técnica de medición granulométrico.

58
Anexo 8: Resultados de ensayos de laboratorio

59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
Anexo 9: Certificados de calibración

72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
Anexo 10: Fotografías

101
102

También podría gustarte