Neurosis. Generalidades.
Neurosis. Generalidades.
NEUROSIS. GENERALIDADES
                      JOSÉ BARRIONUEVO
                             61
                                                                             CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                 PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA
                                                                      Respecto de cómo se origina, explica Fred (1968) la
                                                                 existencia de dos pasos en la formación de la neurosis:
     En sus expresiones no hay referencias explíctas respecto
de normalidad y de patología porque no es el pro)ósito en tal
ensayo; sin embargo, a partir de sus ideas, podríamos pensar
                                                                 •   El yo emprende la represión de la moción pulsional.
que la neurosis, como condición normal del sujeto en la          •   Hay resarcimiento a los sectores perjudicdos del ello
cultura, incluye la posición de aceptación de las condicones         como reacción contra la represión, y desarrollo de la
que le exige la misma y también expresiones sintomáticasdel          enfermedad propiamente dicha ante el fracaso le la
conflicto entre deseo y prohibición, ambas cosas a la vez.           defensa.
    Respecto de la dimensión psicopatológico neurosis
y perversiones constituyen vicisitudes del Edipo
mientras que psicosis es estructura clínica por fuera del
mismo, resultante de ausencia del tránsito por aquel
ycon forcluSión del Significante del Nombre del Padre,               Identificando el mecanismo de defensa básico, la
ccncepto este último propuesto por Lacan (1975) a                    represión, propone luego diferencias entre
partir ce la lectura                                                 las neurosis:
del desarrollo freudiano sobre la psicosis, para10ia en
particular, en el caso Schreber, tal como Io
conideraremos en próximo espacio.                                •   En la histeria la representación insoportable o
     En su escrito "Neurosis y psicosis", Freud plantea que la       inaceptable se torna inofensiva por la transformación
neurosis es resultado de un conflicto entre elyo y el ello, en       del afecto en una inervación somática o conversión,
tanto la psicosis sería desenlace de una perurbación en el
vínculo entre el yo y el mundo exterior, La: neurosis de         •   En las representaciones de las neurosis obsesivas el
transferencia se originarían al no querer aceptarel yo, ni dar       afecto que deviene libre por ser separado de la
trámite motor, a una moción pulsional proveniente del ello, o        representación      intolerable se adhiere a otras
bien le impugna el objeto que tiene como mea. En dichas              representaciones no inquietantes. Así la representación
circunstancias el yo se defiende mediante la represión,              debilitada queda apartada de toda asociación en la
     Las neurosis corresponderían al conflicto Clie se plantea       conciencia, pero el afecto libre se adhiere a otras
entre el yo y el ello.                                               representaciones que, a través de "falso    enlace", se
                                                                     convierten en representaciones obsesivas.
                                                                CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                             63
                   PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA                                                    CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
     Las neurosis tendrían relación con experiencias infantiles que no se a las que hiciéramos referencia, produciéndose conmoción
pudieron elaborar adecuadamente y que, según Freud en sus primeros escritos, por imposibilidad de tramitar la intensidad pulsional que se
definen puntos de fijación cuya importancia está dada por ser puntos despierta adquiriendo nueva eficacia psíquica el pasado
privilegiados de retorno vía regresión, otorgando el matiz peculiar a cada una
                                                                                  suceso.
de las neurosis. Ante las representaciones o ideas displacenteras o inquietantes
habría un intento de alejarlas, un proceso que culmina en la producción del                                       64
síntoma. Esta es la base de la idea de la represión como defensa o mecanismo          El concepto de "trauma", presente en la obra de Freud
psíquico funda mental que tiene como función actuar sobre la representación      desde  el momento en el que intentaba encontrar explicaciones
separándola del afecto, debilitándola de tal forma en intento de quitarle su a la enfermedad mental, se modifica a lo largo de su
carácter de peligro para el yo.                                                  producción desde un inicial estatuto de teoría hasta adquirir
      Entonces Freud identifica: mecanismo psíquico y                            otra envergadura en el estudio de las neurosis. Así pues, no es
significación de los síntomas en los diversos cuadros, que                       abandonado el concepto de trauma por Freud pero sí la teoría
quedan clasificados de la siguiente manera en un primer                          del trauma que explica la aparición de una patología a partir
ordenamiento:                                                                    de un acontecimiento, de un hecho,
                                                                                      En el "Proyecto de una psicología para neurólogos"
  Neuropsicosis de defensa: histeria, obsesiones y fobias, y                     Freud  plantea la existencia de un doble acontecimiento, o dos
     amentia alucinatoria (luego esta última: paranoia).                         acontccimientos,   donde uno resignifica al otro, enunciándose
                                                                                 así el concepto de retroacción por Io cual se entiende que a
  Neurosis actuales: neurosis de angustia y neurastenia.
                                                                                 partir del segundo episodio puede significarse desde otra
                                                                                 posición; se resignifica, como sexual, el primero. Sería ese
      Las primeras consideraciones de Freud respecto de la
                                                                                 segundo episodio el que hace que el primero tenga eficacia
 etiología de las neurosis se enuncian como teoría de la                         psíquica, dota de valor causal al acontecimiento de los ocho
 seducción y teoría del trauma. Es decir: se convierten en                       años en el muy conocido historial de Emma.
 traumáticas a posteriori impresiones y recuerdos de                                  Pensemos        entonces       en      retraducciones      de
 experiencias tempranas de seducción por adultos. Al decir de                    representaciones   previas, de  acuerdo   a  la lógica  imperante,
 Freud "la histérica sufre de reminiscencias", y en las neurosis                 que permite que ciertos recuerdos sean reconsiderados o
                                                                                 reordenados. Freud trabaja en esta línea de pensamiento en el
 obsesivas sostiene que la experiencia infantil estaría
                                                                                 Capítulo VII de La interpretación (le los sueños y en la carta
 relacionada con agresiones sexuales, siendo germen de                           52 a Fliess, para citar algunos puntos en los cuales se dedica
 neurosis posteriores. En la adolescencia se resignifican,                       al tema. Y dice en la citada carta:           nuestro mecanismo
 como movimiento en dos tiempos, las escenas de seducción                        psíquico  se ha generado  por  estratificación  "alcesiva, pues de
                   PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA                   CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                              65
                                                                                      CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
        PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA
                                                                importancia de la "realidad psíquica", y no con
                                                                acontecimientos comprobables o no. Y si bien abandona la
épocas anteriores. Y esto es importante para entender cómo      teoría del trauma, sigue manteniendo la aseveración de que
ciertos "recuerdos póstumos" se volverían traumáticos, en el    los denominados fenómenos de una neurosis serían
sentido de complejizantes, aclarándose que no derivarían        "consecuencia de determinadas vivencias e impresiones"
necesariamente de vivencias sino de la eficacia de la           considerados como "traumas etiológicos" (Freud, 1986),
constitución de ciertas estructuras psíquicas a las cuales se     remontando la génesis de la neurosis enlazándola a
arriba en determinado momento y que transcriben recuerdos         impresiones infantiles muy precoces.
de los que no se puede fugar o que escapan al accionar de la
represión.
     Así pues, el psicoanálisis propone una dimensión                                       66
temporal, un tiempo lógico, en un planteo por el cual el             Y relaciona la neurosis con las exigencias que
pasado transformado en recuerdo cobra eficacia psíquica en       provienen de la cultura (Freud, 1968) por la cual el sujeto
doble movimiento: progrediente y regrediente, asignándole        debe reprimir mociones inaceptables o improcedentes,
nueva significación a posteriori, reordenando y                  como condición para vivir en el seno de la misma.
reestructurando el sentido al integrarlos dialécticamente en         Es decir que a las afirmaciones que sintetizábamos
nuevas organizaciones. Es decir, reorganización desde           en una fórmula: "la neurosis corresponderían al
modos anteriores de adjudicación de sentido, bajo la forma      conflicto en tre el yo y el ello", tenemos que agregar que
de regresión, y, a la inversa, cada nueva experiencia           Freud ( 1986) sostiene que proviene del superyó la
reordenará o reestructurará el sentido de las anteriores por
                                                                exigencia para que el yo reprima una pulsión, En la
retroacción.
                                                                represión el yo se opone a la pulsión representada en lo
     Freud plantea desde la dimensión del discurso de su
época algo que Lacan luego retomaría: que la sexualidad es      anímico por un "delegado": representaciones, ideas o
inexorable e inevitablemente traumática, y que el encuentro     pensamientos, interfiriendo o impugnando su objeto. A
con el otro produce un impacto de carácter traumático en        través del mecanismo de la represión (Freud, 1998) se
tanto no existiría adecuación entre sexualidad y cultura,       produciría el desalojo de representaciones a través de la
siendo imposible armonizar, al decir de Freud, las exigencias   construcción de contrainvestiduras para mantener
culturales y las de la pulsión sexual.                          alejado de la conciencia el contenido de tales
     Aclara Freud repetidamente que la formación de             representaciones. A dicho esfuerzo de expulsión o
síntoma tiene que ver con recuerdos, remarcando la
                                                                desalojo agrega Freud la atracción que desde lo
                                                                      CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                               67
                      PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA                                   CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
     El término neuropsicosis irá siendo reemplazado                  su retorno vía alucinación o delirio. Es decir, la
progresivamente por los de "psiconeurosis" y "neurosis de             formulación freudiana respecto
defensa". De esta manera, con esta modificación y con la              de la psicosis podría ser enunciada de la siguiente manera: en
introducción de los conceptos de narcisismo y de                       el escrito sobre el caso Schreber propone que las psicosis
transferencia, la clasificación de los cuadros toma nueva             serían
forma:
                                                                                                     68
•       Neurosis actuales: neurastenia y neurosis de angustia.        consecuencia del conflicto entre el yo y el mundo exterior,
    •    Psiconeurosis    de    defensa:    narcisísticas   y    de   acciona la represión y lo reprimido retorna desde la realidad
                                                                      en forma de delirio o de la alucinación.
         transferencia.
                                                                         Años más tarde Freud ahondará en las diferencias entre
       El complejo de Edipo, en su relación con el                    desestimación y desmentida, para dejar como propuesta, sin
  complejo de castración, constituye el nódulo de las                 desarrollar, que ambas, fundamentalmente por cierto la
  neurosis, y es derivación teórica del concepto freudiano de         primera de ellas, actúan en las psicosis contra la castración,
  sexualidad infantil, y aclaramos, pues nunca está de más            ateniéndose el sujeto a punto de vista erógeno previo en su
  hacerlo, que al hablar de castración nos estamos refiriendo         enfrentamiento a un juicio que cuestiona el propio
a "falta", cuestión central en el deseo según Lacan, que se           sentimiento de sí, su identidad, si bien lo desestimado
relaciona con el falo, y no a la posibilidad de pérdida               retornará desde la realidad en forma de alucinación o delirio.
concreta del pene o una parte determinada del cuerpo. Y               Este planteo freudiano lo consideraremos en el capítulo
finalmente delimita la causación de las neurosis en las "series       correspondiente a las psicosis.
complementarias", en las cuales integra: factores                        La consideración de la desestimación como mecanismo
  constitucionales (lo innato, "lo que se trae"), las                 defensivo es retomada por Lacan, quien define la
  experiencias infantiles y la disposición sobre la que actúan        "forclusión", término que él utiliza para referirse a dicho
  el vivenciar o factores desencadenantes o actuales.                 mecanismo, en doble función: determinar que un fragmento
      Mientras que en las neurosis el yo reprime, obediente a         de "lo real" no quede inscripto como
las exigencias de la realidad, una parte del ello, en las             significante y que no se constituya el
psicosis el mismo yo, dependiente ahora del ello, se retrae de        Significante del Nombre del Padre, cuestión fundamental en
una parte de la realidad, afirmando Freud que en estas                su estádio sobre las psicosis. ólaforclusión de dicho
últimas domina el influjo del ello,                                   significante.
          En las psicosis el yo se vuelve contra la realidad y,          En cuanto a las diferencias respecto de las relaciones con
                                                     entonces,        111 realidad, Freud (1968) plantea que en ambas, en
a diferencia de la neurosis: en las que la represión de un            neurosis y en psicosis, hay pérdida de la realidad, y lo que
deseo es seguida por el retorno de lo reprimido, en las               caracteriza a neurosis es que la fantasía se ubica en
psicosis: a la represión de la realidad inquietante le sigue          reemplazo de la rea lidad inquietante mientras que en la
                  PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA                                  CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
psicosis es el delirio o la alucinación lo que suple la                Tal como se planteara inicialmente, las neurosis están
realidad no aceptada. Del mundo                                   del lado del Edipo, así como también las perversiones y
de fantasía construido toma la neurosis, sostiene Freud,          a diferencia de las psicosis. Consideremos el Complejo de
tnaterial para sus neoformaciones de deseo".                      Edipo, como nuclear en las neurosis, desde el aporte de
   En sencillo ejemplo describe Freud el proceso de constitu c    Lacan (1969) que sigue la propuesta freudiana y la
ión de una "neurosis", al comentar el caso de una joven           enriquece, afirmando que en el mismo se trataría "...del
enamorada de su cuñado que, frente al lecho de muerte de su       deseo de la madre, esto es capital, así como la metáfora
hermana, piensa que si él queda viudo podrá casarse con ella.     paterna", ubicando el falo como cuarto elemento en el
Conmovida por tal idea la intenta borrar de su mente, se          interjuego madre-padre-hijo en la dinámica edípica que
acciona el proceso de represión de la misma, desalojándola a      define como estructural.
lo inconsciente así                                                    En el Seminario 5 Lacan (1999) plantea el Complejo
                                                                  de Edipo en tres tiempos lógicos, que sintetizamos en este
                                                                  espacio, y remitimos al texto de su autor para su
                             69                                   profundización:
 como también lo referido al amor a su cuñado, y se                El Primer tiempo del Edipo lacaniano corresponde a la fase
 comienzan a presentar los síntomas histéricos propios de         del espejo, momento de la construcción de un cuerpo en un
 esta neurosis.
      En idéntica situación, como reacción "psicótica"
 podríamos suponer que la desestimación de la muerte de la                                        70
 hermana se presentaría en procura de rechazar el juicio            espacio imaginario. El niño pretende ser el objeto de
 relativo a su muerte y sostener, por ejemplo, que aquella          deseo de la madre y entonces su deseo queda así
 seguiría con vida, en construcciÓn delirante que, para ser         alienado al deseo del Otro, mientras que a aquello que es
 precisos, no alcanzaría para definir una "psicosis" sino que    deseo de la madre Lacan lo denomina falo. En un Segundo
 aludiría a una construcción defensiva diferente a la            tiempo: el padre ingresa como agente, como función,
 negación y a la represión de las neurosis, aunque es una        privando y desprendiendo al niño de la relación imaginaria
 defensa y por lo tanto presente en cualquiera de las            con la madre. La función del padre, función paterna, o como
 estructuras. Pero considerando que suele suponerse              lo denominaría Lacan en otro momento: Significante del
 psicosis en cuanto a la presencia de delirios o                 Nombre del Padre, es la privación en tanto priva
 alucinaciones, en diagnósticos simplistas es frecuente que
 esto ocurra, suele ocurrir en lecturas psicológicas o                                                                          a
 psiquiátricas.
      Refiriéndose a las neurosis, Lacan (1975) sostiene: "El                                                                   l
 neurótico en efecto, histérico, obsesivo o más radicalmente                                                                    a
 fóbico, es aquel que identifica la falta del Otro con su
 demanda... Resulta de ello que la demanda del Otro toma                                                                        m
 función de objeto en su fantasma                                                                                               a
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                d                                          l
                                r
                                e                                          f
                                                                           a
                                d                                          l
                                e                                          o
                                                                           -
                                s                                          h
                                u                                          i
                                                                           j
                                i                                          o
                                l                                          )
                                u
                                s                                          y
                                i
                                ó                                          p
                                n                                          r
                                                                           i
                                f                                          v
                                á                                          a
                                l
                                i                                          a
                                c                                          l
                                a
                                                                           n
                                (                                          i
                                n                                          ñ
                                o                                          o
                                p                                          d
                                o                                          e
                                s
                                e                                          l
                                e                                          a
                                e                                          i
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                d
                                e                                          e
                                n                                          s
                                t
                                i                                          e
                                f                                          l
                                i
                                c                                          f
                                a                                          a
                                c                                          l
                                i                                          o
                                ó
                                n                                          d
                                                                           e
                                i
                                m                                          l
                                a                                          a
                                g
                                i                                          m
                                n                                          a
                                a                                          d
                                r                                          r
                                i                                          e
                                a                                          )
                                                                           .
                                a
                                l                                          E
                                                                           n
                                f
                                a                                          e
                                l                                          s
                                o                                          t
                                                                           e
                                (
                                n                                          m
                                o                                          o
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                m                                          a
                                e                                          c
                                n                                          i
                                t                                          ó
                                o                                          n
                                l                                          i
                                ó                                          n
                                g                                          s
                                i                                          t
                                c                                          á
                                o                                          n
                                                                           d
                                e                                          o
                                n                                          s
                                t                                          e
                                r
                                a                                          l
                                                                           a
                                e
                                n                                          L
                                                                           e
                                j                                          y
                                u
                                e                                          d
                                g                                          e
                                o
                                                                           p
                                l                                          r
                                a                                          o
                                                                           h
                                c                                          i
                                a                                          b
                                s                                          i
                                t                                          c
                                r                                          i
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                ó                                          o
                                n                                          s
                                d                                          i
                                e                                          n
                                l                                          t
                                                                           e
                                i                                          r
                                n                                          c
                                c                                          a
                                e                                          m
                                s                                          b
                                t                                          i
                                o                                          o
                                                                           s
                                c
                                o                                          m
                                m                                          a
                                o                                          d
                                                                           r
                                l                                          e
                                e
                                y                                          h
                                                                           i
                                q                                          j
                                u                                          o
                                e                                          .
                                r                                          E
                                e                                          l
                                g
                                u                                          p
                                l                                          a
                                a                                          d
                                                                           r
                                l                                          e
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                                                           m
                                s                                          a
                                e                                          d
                                                                           r
                                e                                          e
                                x
                                p                                          y
                                r
                                e                                          c
                                s                                          o
                                a                                          m
                                                                           o
                                d
                                e                                          f
                                s                                          u
                                d                                          n
                                e                                          c
                                                                           i
                                c                                          ó
                                l                                          n
                                d                                          e
                                i                                          s
                                s
                                c                                          s
                                u                                          o
                                r                                          p
                                s                                          o
                                o                                          r
                                                                           t
                                d                                          e
                                e
                                                                           d
                                l                                          e
                                a
                                                                           l
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                a                                          l
                                                                           e
                                L                                          y
                                e
                                y                                          m
                                                                           a
                                (                                          t
                                l                                          e
                                i                                          r
                                t                                          n
                                e                                          a
                                                                           .
                                r
                                e                                          Y
                                e
                                m                                          c
                                p                                          o
                                l                                          m
                                a                                          o
                                z
                                a                                          T
                                                                           e
                                l                                          r
                                a                                          c
                                                                           e
                                a                                          r
                                r
                                b                                          t
                                i                                          i
                                t                                          e
                                r                                          m
                                a                                          p
                                r                                          o
                                i                                          :
                                a
                                                                           p
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                r                                          p
                                o                                          r
                                d                                          i
                                u                                          m
                                c                                          e
                                i                                          r
                                d
                                a                                          t
                                                                           i
                                l                                          e
                                a                                          m
                                                                           p
                                c                                          o
                                a
                                s                                          e
                                t
                                r                                          i
                                a                                          n
                                c                                          s
                                i                                          t
                                ó                                          a
                                n                                          l
                                                                           a
                                s                                          d
                                i                                          a
                                m
                                b
                                ó                                          L
                                l                                          e
                                i                                          y
                                c
                                a                                          d
                                                                           e
                                e
                                n                                          p
                                                                           r
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                o
                                h                                          e
                                i                                          n
                                b
                                i                                          e
                                c                                          s
                                i                                          t
                                ó                                          e
                                n
                                                                           t
                                d                                          e
                                e                                          r
                                l                                          c
                                                                           e
                                i                                          r
                                n
                                c                                          m
                                e                                          o
                                s                                          m
                                t                                          e
                                o                                          n
                                                                           t
                                e                                          o
                                n
                                                                           l
                                e                                          ó
                                l                                          g
                                                                           i
                                s                                          c
                                e                                          o
                                g
                                u                                          e
                                n                                          l
                                d
                                o                                          p
                                ,                                          a
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                d                                          a
                                r                                          l
                                e                                          o
                                                                           ,
                                p
                                a                                          I
                                s                                          O
                                a
                                                                           t
                                a                                          i
                                l                                          e
                                                                           n
                                l                                          e
                                u
                                g                                          p
                                a                                          e
                                r                                          r
                                                                           o
                                d
                                e                                          n
                                l                                          o
                                p                                          l
                                o                                          o
                                r
                                t                                          e
                                a                                          s
                                d
                                o                                          y
                                r
                                                                           a
                                d
                                e                                          s
                                l                                          u
                                f                                          v
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                e                                          e
                                z                                          n
                                                                           d
                                d                                          o
                                e
                                p                                          p
                                e                                          r
                                n                                          o
                                d                                          d
                                e                                          u
                                                                           c
                                d                                          i
                                e                                          r
                                                                           s
                                u                                          e
                                n
                                a                                          c
                                                                           o
                                l                                          n
                                e
                                y                                          e
                                                                           s
                                e                                          t
                                x                                          e
                                t
                                e                                          p
                                r                                          a
                                i                                          s
                                o                                          a
                                r                                          j
                                ,                                          e
                                p                                          p
                                u                                          o
                                d                                          r
                                i
PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA       CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                e                                          o
                                s
                                t                                          c
                                o                                          o
                                s                                          m
                                                                           o
                                t
                                r                                          s
                                e                                          u
                                s                                          j
                                                                           e
                                t                                          t
                                i                                          o
                                e
                                m                                          d
                                p                                          e
                                o                                          s
                                s                                          e
                                                                           a
                                e                                          n
                                l                                          t
                                                                           e
                                '                                          e
                                h                                          n
                                i
                                c                                          l
                                i                                          a
                                o
                                n                                          n
                                a                                          e
                                m                                          u
                                i                                          r
                                e                                          o
                                n                                          s
                                t                                          i
                  PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA                  CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
                                                             s
                                                             .
     La referencia a este planteo de Lacan nos interesa en
este momento para considerar cómo actúa el
reconocimiento o i*ccptación del Significante del Nombre
del Padre en las neu      en la dimensión de la trama del
Edipo, mientras que en it momento, cuando consideremos
qué sucede en la psicosis, definiremos la forclusión de
dicho Significante primordial, en contundente no hacer
lugar al mismo,
     Desde la perspectiva de Lacan las neurosis se definen
como      formas en que el sujeto articula su relación con
el objeto      de deseo, por lo cual, toda interpretación
del fantasma juego en cada una de ellas deberá siempre
inscribirse en registro:
                            71
                 PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA                                                   CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
En las neurosis es el deseo lo que está en juego en el fan-neurosis obsesiva. tasma respectivo a cada una de ellas, a diferencia del fantasma
del perverso en el cual de lo que se trata es del correspondiente,goce del cuerpoBreve historia de las neurosis l y del Otro, tal como lo
veremos en espacio
en el capítulo sobre perversiones. de "personalidadEn cuanto a los diversos fenómenos tales como: cefaleas,
    Desde la psiquiatría, con las neurosis el subtítulo como enfermedades deastenia, trastornos del sueño, palpitaciones, mareos, desmayos
neurótica", Ey ( 1975 ) define o cambios de carácter, entre otros, que no podían ser atribuidos la personalidad conductas caracterizadas
sociales. por Como conflictos formas intrapsíquicos de enfermedades quea alienación mental, intrigaron a la medicina desde los tiempos
inhiben las mentales "menores", que desestructuran menos que las psicosis, caracteriza las "reacciones neuropáticas" según:I i Los datos que
se consignan en este punto fueron tomados de varios manuales de psiquiatría y libros de psicopatología que se citan en la Bibliografía.
                                                                     7273
de Hipócrates, explicándoselos inicialmente como producidos neurhon (nervios) por un "cuerpo extraño", o fuera de
lugar, desubicado. AsíNeurosis
 "histeria" en la mujer (de hysteron: útero) e "hipocondría" enosis        (terminación griega cuyo significado es el hombre (de hipocondrios:
 órganos abdominales) constituyen"especie mórbida") diagnósticos           de dicho desorden, al no estar los órganos en el
 "lugar correspondiente", al oprimir uno al otro, algo andaHisteria e      hipocondría se encuentran incluidas en dichas mal, siendo este
 desorden o anormalidad en el cuerpo lo queenfermedades nerviosas.
 produciría los síntomas enunciados en histeria e hipocondría Y            desde Cullen "estar nervioso" o "estar enfermo de los
 respectivamente. nervios", son expresiones que quedan en el lenguaje popular En el siglo XVI se explicó la patología mental por ema- para
 referirse a una amplia gama de problemáticas, desde un naciones o vapores que al llegar al cerebro provocaban locura, estado emocional de
 ansiedad hasta el extremo de la locura histeria o hipocondría, y manifestaciones de conductas sexuales como patología mental.
 escandalosas. En el siglo XIX el término "neurosis" incluye una amplia En el siglo XVII el neuroanatomista inglés Thomas Willis gama de
      afecciones (Laplanche y Pontalis, 1971) tales como:
cerebro, médula y prolongaciones nerviosas. Años más tarde                          neurosis cardíaca" o "gástrica") o como las local
                                                                                    izaciones
Franz Mesmer ( 1734-1815) definirá esa sustancia móvil comosupuestas en histeria y en hipocondría.
"fluidos magnéticos".b) Afecciones funcionales, sin inflamación ni lesión estrucEn el siglo XVIII William Cullen (1710-1790) -agrupatural
     de órgano.
a la histeria y la hipocondría en una entidad que denominac) Enfermedades del sistema nervioso (ej.: epilepsia).
"neurosis", enfermedad "sin fiebre ni lesión local verificada", o enfermedad de la sensibilidad y de la motricidad originadaEs decir que la
noción de neurosis en ese momento define por alteraciones del sistema nervioso, siendo este autor quientegraría lo conocido como
psicosomática y como neurosis de primero emplea el término. Según Cullen la neurosis se expre-órgano, y desde la nosografía incluiría tres
campos: neurosis, saba en irritabilidad, nerviosismo, estado de ánimo deprimidoafecciones psicosomáticas y afecciones neurológicas.
y otros síntomas similares producidos por la alteración delA fines del siglo XIX se excluyen las afecciones que susistema nervioso o, en los
términos por él utilizados, por acciónponen lesión del sistema nervioso, como epilepsia, parkinson de los "fluidos neurales". El aporte de
Cullen es fundamentaly corea, y se suman obsesiones y fobias, que algunos autores para la psicología clínica actual, pues marca una
diferenciaconsideraban antes como psicosis o demencias con las interpretaciones organicistas o anatomopatológicas En Francia, a fines del
siglo XX, Pierre Janet ( 1859-1947) disque explicaban las enfermedades como resultado de lesionest inguía dos tipos de neurosis: "histeria"
y "psicastenia", esta última orgánicas localizables. Etimológicamente:considerada por Freud en su momento como neurosis obsesiva.
                                                                    75
                     PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA                                                        CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
      El esfuerzo de Freud en esta época era intentar definir peculiaridades de psicosis, esquizofrenia, autismo y melancolía el mecanismo
  psicógeno, a raíz de lo cual diferencia entre y de las patologías del acto.
"neurosis actuales" (cuya etiología se ubica en una disfunción               somática      de     la
sexualidad) y las "psiconeurosis" (en las cuales lo determinante es          el conflicto psíquico),
que también deno-Bibliografía
minaría    "psiconeurosis     de    defensa"    y    que    integra   a      neurosisBaumgart,       A.    y   cols.   Lecciones      introductorias     de
psicopatología. Buenos como la histeria y a psicosis como la                 paranoia.Aires, Eudeba, 2010.
    Más adelante Freud propone el término "psiconeurosisEy, H.               Tratado de Psiquiatría. Barcelona, Toray-Masson Editores, 1975. (o
neurosis) narcisista" para referirse a lo que la psiquiatríaFischer, H.      y cols. Conceptos fundamentales de Psicopatología. Centro
denominaba psicosis, pero finalmente reserva la denomina-Editor              Argentino, 1977.
ción de "psiconeurosis narcisista" para designar a la psicosisFreud, tores, S. (1924). 1986. Neurosis y psicosis. Buenos Aires, Amorrortu Edi-
maníaco-depresiva. — (1924), La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis. Buenos En Laplanche y Pontalis ( 1971) se encuentra una defini-
    Aires, Amorrortu Editores, 1986.
ción de neurosis: "Afección psicógena cuyos síntomas son la                  Lacan, J, ( 195 7) , Seminario 5. Las formaciones del inconsciente,
Buenos expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus            raíces Aires, Editorial Paidós, 1999, en la historia infantil del sujeto y
constituyen compromisos — (1964). Seminario I I . Los cuatro                 conceptos fundamentales del psi-
entre el deseo y la defensa". Y como resumen se presenta sufrieraun         (1969), coanálisis. Seminario Buenos 17. Aires, El reverso Editorial del Paidós,
Psicoanálisis. 1987. Buenos Aires,
cuadro que tomamos como síntesis de la evolución que                                      Editorial Paidós, 1992.
el concepto de neurosis en la nosografía psicoanalítica:Laplanche,           J. y Pontalis, J. B, Diccionario de Psicoanálisis, Barcelona,
                     PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA                                                            CAPÍTULO IV. NEUROSIS. GENERALIDADES
7677