Nombre:                              Ejemplo
PERFIL
                                            Evaluador:
                                          Cuestionario:        Cuestionario Estudiantes Universitarios (AMAS-C)
                                                                     30       40        50        60       70     80
                 T Mentira                     1          20   40
                FIS Ansiedad Fisiológica       3          67   53
                      Inquietud/
 PUNTUACIONES
                IHS                            7          59   53
                      Hipersensibilidad
                      Preocupaciones
                SOC                            3          79   58
                      sociales/Estrés
                      Ansiedad ante los
                EXA                            11         93   67
                      exámenes
                TOT Ansiedad Total             24         86   61
                                                                Elevación
                      Baja                Esperada                                   Significativa          Extrema
                                                                   leve
                                                                                                                       1
                                      Análisis de los resultados
La Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos (AMAS-C) es un instrumento de autoinforme diseñado
para evaluar la ansiedad en estudiantes universitarios. Es una herramienta breve y clara que evalúa
diferentes dimensiones de la ansiedad.
Para la interpretación, se utilizan los descriptores del manual de la prueba:
  Todas las puntuaciones excepto ansiedad
                                                                    Ansiedad fisiológica
                 fisiológica
   Puntuación               Descriptor                   Puntuación               Descriptor
    75 o mayor               Extrema                     70 o mayor                Extrema
      65-74          Clínicamente significativa             65-69          Clínicamente significativa
      55-64               Elevación leve                    55-64               Elevación leve
      45-54                  Esperada                       45-54                  Esperada
   44 o menor                  Baja                      44 o menor                  Baja
Mentira
La puntuación baja obtenida en la dimensión de "Mentira" sugiere que la persona evaluada presenta
una tendencia a la sinceridad y la autenticidad en sus respuestas. Este resultado indica que la
persona entrevistada no muestra una preocupación excesiva por presentarse de manera idealizada
ante los demás o por manipular la imagen que proyecta para ajustarse a expectativas sociales
elevadas o poco realistas. Por lo general, una puntuación baja en esta escala puede reflejar una
disposición a reconocer y compartir abiertamente sus áreas de dificultad y sus limitaciones
personales.
Además, en un contexto clínico, la puntuación baja podría considerarse un indicativo de que la
persona entrevistada no está empleando la negación como mecanismo de defensa en la gestión de
su ansiedad o problemas psicológicos, lo cual puede facilitar el proceso terapéutico al permitir una
exploración más directa y genuina de las problemáticas presentes. No obstante, es fundamental
integrar esta información con el resto de las dimensiones evaluadas y el contexto único de la
persona para una comprensión holística de su funcionamiento psicológico.
Ansiedad Fisiológica
La puntuación esperada en la dimensión de "Ansiedad Fisiológica" señala que la persona evaluada
muestra una cantidad promedio de reacciones fisiológicas asociadas a la ansiedad, lo cual es
coherente con lo que comúnmente se observa en la población general. Esto indica que la persona
puede experimentar ocasionalmente síntomas físicos como aumento del ritmo cardíaco o
sudoración en las palmas cuando está ansiosa, pero estos síntomas no son ni excesivamente raros ni
intensos. Tal perfil sugiere una respuesta adaptativa y típica a las situaciones de estrés, lo que
implica que la persona entrevistada tiene la capacidad de enfrentar y gestionar las preocupaciones
diarias sin que estas provoquen una perturbación significativa de su funcionamiento normal.
Inquietud/Hipersensibilidad
La puntuación esperada en la dimensión de "Inquietud/hipersensibilidad (IHS)" indica que la
persona evaluada presenta niveles de ansiedad y preocupación acordes con lo típicamente
observado en la población general. Esta puntuación refleja un balance entre la conciencia de las
                                                                                                        2
propias emociones y la capacidad de manejarlas de manera efectiva. La persona entrevistada
probablemente experimenta un grado normal de inquietud frente a situaciones de estrés o
incertidumbre, pero no al punto de que esto interfiera en su funcionamiento diario.
Este nivel de ansiedad podría considerarse adaptativo, ya que permite a la persona permanecer
alerta y preparada para responder a desafíos reales sin caer en una rumiación excesiva o
preocupaciones que podrían ser paralizantes. Asimismo, sugiere que la persona cuenta con
estrategias para canalizar y expresar sus preocupaciones de una manera que no le sobrecarga.
Es importante señalar que, aunque se considera un nivel 'normal' o 'esperado', siempre debe
atenderse al contexto individual y al impacto específico que el estrés y la ansiedad puedan tener
en la vida de la persona. Dicha puntuación no excluye la posibilidad de que la persona pueda
beneficiarse de estrategias adicionales de manejo del estrés, especialmente durante periodos de
mayor carga emocional o cambio.
Preocupaciones Sociales/Estrés
La puntuación con una elevación leve en la dimensión de "Preocupaciones sociales/estrés" indica
que la persona evaluada experimenta un nivel de ansiedad y preocupación por las actividades
sociales y las opiniones de los demás ligeramente por encima del promedio. Estas preocupaciones,
aunque no llegan a ser abrumadoras, son más frecuentes o intensas que las que experimenta la
población general.
La persona evaluada puede mostrarse más consciente y posiblemente susceptible a las expectativas
y juicios externos, lo que podría llevar a un grado moderado de tensión en situaciones sociales o al
enfrentar las demandas cotidianas. Aunque esta sensibilidad no impide el funcionamiento general,
podría manifestarse en una menor tolerancia al estrés habitual, con un impacto leve pero notable
en su bienestar emocional.
Es recomendable explorar las estrategias de afrontamiento que utiliza la persona ante situaciones
sociales demandantes y cómo estas pueden ser fortalecidas o modificadas para mejorar su
adaptación y reducir el nivel de estrés percibido. Aunque la elevación es leve, un seguimiento de
estas preocupaciones puede ser beneficioso para prevenir un aumento en su intensidad y
frecuencia.
Ansiedad ante los Exámenes
La puntuación clínicamente significativa en la dimensión "Ansiedad ante los exámenes" indica que
la persona evaluada experimenta una ansiedad notable que puede estar interfiriendo con su
capacidad para realizar evaluaciones de manera efectiva. Estos resultados sugieren que la persona
se enfrenta a un nivel de preocupación y tensión más alto de lo normal al anticipar o participar en
exámenes, lo cual es probable que perturbe su concentración y preparación.
Este nivel de ansiedad no solo puede influir negativamente en el rendimiento académico o
profesional, sino que también puede manifestarse en síntomas físicos y cognitivos que afectan el
bienestar general de la persona. Se recomienda una evaluación adicional para determinar la
presencia de patrones de evitación, estrategias de afrontamiento inadecuadas o creencias
irracionales asociadas con la evaluación.
Para abordar esta preocupación significativa, se sugieren intervenciones psicoeducativas y
terapéuticas para desarrollar habilidades de manejo de la ansiedad y mejorar las técnicas de
estudio. También sería beneficioso revisar el ambiente de examinación y considerar adaptaciones
que puedan reducir la presión y facilitar una mejor demostración de competencias. Se aconseja un
seguimiento continuo para evaluar la eficacia de las intervenciones y ajustarlas según sea
                                                                                                       3
necesario.
Ansiedad Total
La puntuación que indica una elevación leve en la dimensión de "Ansiedad Total (TOT)" puede
interpretarse como una señal de que la persona evaluada experimenta un nivel de ansiedad
ligeramente por encima del promedio, pero no necesariamente en un grado que sugiera una
alteración significativa en su funcionamiento diario. Este resultado implica que la persona
entrevistada puede estar experimentando un aumento en la preocupación o tensión frente a
situaciones de estrés, pero típicamente sigue siendo capaz de manejar estas emociones sin una
interferencia sustancial en sus actividades cotidianas.
A pesar de que la ansiedad se presenta en un nivel levemente elevado, este estado puede actuar
como un factor motivador que impulsa a la persona a enfrentar y resolver problemas. En algunos
casos, este grado de ansiedad podría estar asociado con una mayor sensibilidad hacia ciertos
estresores o con un periodo de ajuste a cambios recientes o situaciones desafiantes.
En términos de intervención, sería fundamental el desarrollo de habilidades de manejo de estrés y
la implementación de técnicas de relajación. Además, fomentar la reflexión sobre las
preocupaciones actuales y promover la resiliencia para mantener el nivel de ansiedad dentro de
límites manejables y prevenir el desarrollo de una ansiedad más significativa.