PSICOLOGÍA CLÍNICA
CASO CLÍNICO DE ANSIEDAD EN EL ENFOQUE HUMANISTA
JENIFER CABALLERO MONTOYA
ANGIE LORENA CAMACHO PINZON
YENNY GUARIN
YESICA PAOLA ROBLES
LINSAY VERA ARIZA
ESTUDIANTES
SONIA MILENA CRUZ FRANCO
TUTORA
CORPORACÍON UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA VII- SEMESTRE
LÉRIDA TOLIMA
2019
1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
La ansiedad de Phillip parece agravarse, ya que la frecuencia e intensidad de sus
sentimientos ansiosos parecen aumentar durante el día, acude a una consulta con la doctora
Miller, de lo único que estaba seguro era que quería tranquilizarse y sentirse menos ansioso.
Phillip de 36 años, hombre separado con dos hijos y actualmente vive solo, con un trabajo
en el cual desempeña el cargo de residente de almacén en una constructora, cuando entra en
contacto con la doctora Miller ella simplemente le pregunta que explique por qué había
tomado la decisión de tomar terapia; él comenzó a exponer su historia, contando acerca de
su reciente episodio de angustia y describiendo luego su abrumadora ansiedad relacionada
con hablar en público. Descargar era en realidad el mejor termino para describir el proceso,
puesto que sus sentimientos se revelaron mientras la doctora escuchaba con atención y lo
animaba a describir sus sentimientos en detalle.
Philip busca ayuda aun cuando sabe muy bien lo que le sucede ya que la ansiedad se
concentra en la importancia de la experiencia sobre sí mismo, él ve que sus relaciones con la
familia, amigos y en lo social se ha visto afectada; él quiere salir de esta ansiedad que parece
agravarse más, manifiesta que en su niñez fue rechazado por sus compañeros en la escuela
por una cicatriz que tiene en la cara debido a un accidente que tuvo a la edad de 11 años, sus
compañeros se burlaban de él, llenándolo de apodos, el manifiesta que los episodios que más
se reflejan en su memoria son aquellos en el que pasaba a exponer, y desde el momento en
el que se paraba de la silla, iniciaban las burlas y los apodo, tales como “se paró
Frankenstein”, “ahora que va a decir Chuky”, entre otros, todas estas burlas le generaron
inseguridad, ansiedad y temor a la hora de sustentar sus tareas, por otro lado sus relaciones
con sus compañeros siempre estuvieron aisladas puesto que debido a la inseguridad y bajo
autoestima generado por su cicatriz, impedían el acercamiento hacía sus compañeros ya que
temía ser rechazado.
Phillip fue creciendo con ese sentimiento de ansiedad, inseguridad, a la hora de hablar en
público, debido a la soledad que tuvo en su infancia el manifiesta que fue muy tímido en sus
relaciones de pareja, poco amigable en su entorno familiar era callado, sumiso a las
decisiones puesto que dejaba que su hermana decidiera por él, ante la familia, además se ha
sentido frustrado en el trabajo ya que no ha logrado ascenso puesto que le tiene temor
sustentar sus ideas y proyectos dado que cuando se trata de hablar en público su cuerpo y su
ser se envuelven en una ansiedad inexplicable, y que si bien tenía éxito en su empleo era por
el buen trabajo que realizaba en los informes y en el buen manejo de los equipos del almacén.
2. EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA DE ACUERDO CON EL MODELO
HUMANISTA
La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas:
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme
se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Claramente se evidencia que Phillip se ve afectado en las necesidades de seguridad y
protección las surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. En
donde las necesidades de:
- Sentirse seguro en su aspecto físico: es afecto debido a la cicatriz que tiene en su cara
- la seguridad en el empleo: debido a su ansiedad impuesta por su inseguridad con hablar
en público, le ha impedido obtener logros nuevos en su trabajo.
Por otro lado, las necesidades de afiliación y afecto las cuales están relacionadas con el
desarrollo afectivo del individuo que por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser
parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales
en las que Phillip se ve afectado por el hecho de pensar lo que los demás perciben de él, eso
le genera una ansiedad que día a día se ha ido agravando debido a:
- la amistad y el compañerismo: él siente una gran inseguridad cuando se trata de
relacionarse con sus compañeros de trabajo y amigos, ya que surgen pensamientos en
los que siente temor ser rechazado debido a los miedos sembrados por sus experiencias
de infancia en donde fue víctima de bullying por su cicatriz.
- el afecto y el amor: Phillip es separado y debido a su bajo autoestima e inseguridades
no ha logrado entablar una nueva relación afectiva, por miedo al rechazo, puesto que el
hecho de pensar en qué pensaría esa persona de mí, eso le genera una ansiedad
exorbitante, por ello prefiere mantener la soledad.
Además, las necesidades de estima tales como el hecho de no tener confianza en sí mismo,
esto ha hecho que no tenga éxito en su ámbito profesional frustrando muchas de sus metas
propuestas, ya que no ha logrado ningún reconocimiento a nivel profesional debido a no
exponer sus ideas (miedo a hablar en público).
Por consiguiente, cuanto hablamos de la autorrealización de Phillip, la cual está siendo
afectada por su ansiedad, por miedo a expresar sus sentimientos, sus pensamientos, no ha
logrado encontrar un equilibrio en sus emociones debido a que no siente satisfacción en su
desarrollo potencial en las distintas áreas de su vida como lo son su trabajo, sus relaciones
de amistad, compañerismo, el afecto y el amor.
Teoría humanista de Carl Rogers
Nos enfocamos en la teoría humanista de Carl Rogers, la cual tiene una mirada de
contención para el sujeto que este siendo intervenido cree una confianza propia para su
crecimiento y propia autopercepción, llevando a una visión positiva y autorrealización
como ser humano partiendo de:
El yo
Concepto en el cual Carl Rogers el YO se compone de las todas las ideas, percepciones y
valores que caracterizan al individuo, incluye la conciencia de “lo que soy” y “lo que puedo
hacer”; en el caso de Phillip, se preocupa por lo que el mundo pueda percibir de él
generando que su conducta se reduzca a la ansiedad cuando se enfrenta a hablar en público.
Motivación
Es el lazo que une o lleva a esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, en el caso
de Phillip necesita una motivación que lo impulse para que procesa a realizar una acción y
así reducir la ansiedad (el hablar en público para alcanzar logros en su vida laboral y
personal).
-Motivación intrínseca: En Phillip se ve afectada la motivación intrínseca dado que esta
motivación se está viendo afectada por que su problema surge por causas propias o internas,
puesto que todo se basa en la importancia en como Phillip se percibe así mismo, por lo que sus
motivos internos surgen desde su propia experiencia, “es una respuesta a situaciones simbólicas,
psicológicas o sociales maque a un peligro físico inmediatamente presente”.
-
3. OBJETIVOS TERAPEUTICOS PARA ABORDAR LA INTERVENCIÓN
Acercar posiciones entre lo que idealiza el cliente y la realidad de un
individuo.
Lograr una mejor comprensión de sí mismo y la conciencia.
Disminución de la actitud insegura y ansiosa.
Lograr mayor capacidad de confiar en sí mismo.
Mejorar de la auto-expresión.
Fomentar el duelo y la expresión de sentimientos, para ayudar a minimizar
los sufrimientos internos.
Traer las necesidades a la conciencia, al campo perceptual del individuo,
trabajando con las emociones que surjan desde la aparición de las
experiencias olvidadas.
Reconocer, aceptar y cambiar los factores que incomunica su capacidad,
libertad, y realización personal, familiar y social.
Proponer una nueva imagen de la persona.
4. METODOLOGÍA EMPLEADA (RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN)
Proceso de terapia centrada en las emociones
Durante la terapia la doctora Miller sigue sus metas mediante el uso de estas técnicas que
implican la empatía y la promoción de la expresión emocional.
1. Dirigir la atención: la doctora Miller responde de manera empática a la hora de las
secciones terapéuticas con Phillip ya que sabía comprender sus emociones o
síntomas físicos, a lo largo de las terapias la doctora Miller transmitía un genuino
sentido de interés y comprensión por lo que Phillip estaba pasando. Phillip nunca se
sintió juzgado ni presionado por la doctora Miller, si no que se sintió entendido.
2. Reenfocar la atención: durante la terapia Phillip adquiere cada vez más conciencia
de cómo se siente en la sesión. Pasa menos tiempo tratando de recordar cómo se
sentía en la vida diaria y se concentra más en sus emociones presente.
3. Concentrarse en el presente: Phillip advierte lo frustrado que se sentía en su trabajo
y que sí bien tenía éxito en su empleo (residente de almacén), éste lo dejaba
sintiéndose vacío e insatisfecho
4. Analizar la Expresión: Phillip empezó a explorar lo que deseaba en la vida, tanto en
su trabajo como en las relaciones con su familia y amigos, Phillip llegó a reconocer
como la doctora Miller le ayudó a reconocer sus sentimientos señalando algo que
Phillip estuviera haciendo físicamente como apretar los puños mientras hablaba
acerca de cómo se sentía cuando se iba a enfrentar a hablar en público o a
relacionarse, un temblor en su voz y tensión en su quijada.
5. Promover la propiedad y la agencia: Conforme Phillip se concentraba en esas
sensaciones, a menudo reconocía una emoción de la que no era consiente antes.
6. Intensificar: La doctora Miller le recomienda a Phillip que repita las expresiones y
acciones significativas por medio de imágenes, recuerdos, en exceso para así
obtener un buen resultado de la terapia, ya que la ansiedad estaba presente en el
desde su niñez el cual se vio afectada su vida emocional.
7. Evocar recuerdos: Phillip revivirá acontecimientos claro de su pasado como lo fue el
accidente que tuvo en su niñez donde quedo con una cicatriz en su cara, desde ese
momento sintió el rechazo de sus compañeros, que se burlaban de él, llenándolo de
apodos y esto lo llevo a ocasionar una ansiedad donde el sentía temor de hablar ante el
público.
8. Simbolizar: Aquí se realizará que Phillip explique sus sentimientos a palabras con una
respuesta agradable, cómoda para obtener nuevos pensamientos positivos en su vida.
9. Establecer intentos: La doctora Miller le ayudara al cliente respeto a sus deseos,
necesidades, y metas en su proyecto de vida, así terminando con la ansiedad que lleva
años que lo agobia en su entorno familiar, social.
5. DURACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN
corta duración (8-20 sesiones) para su uso en modalidad individual, de pareja
y familiar
6. RESULTADOS ESPERADOS
ENFOQUE DE INTERVENCION, TEORIA HUMANISTA DE CARL ROGER
Nos enfocamos en la teoría humanista de Carl Rogers, la cual tiene una mirada de
contención para el sujeto que este siendo intervenido cree una confianza propia
para su crecimiento y propi autopercepción, llevando a una visión positiva y auto
actualización como ser humano. Fortaleciendo el desarrollo propio y la aceptación
de si mismo, a pesar de situaciones que tenga que vivir a futuro.
Esta intervención muestra un problema de ansiedad relacionada con el hablar en
público, de un hombre de 36 años llamado PHILLIP, la ansiedad parece
agravarse, ya que la frecuencia e intensidad de sus sentimientos ansiosos
parecen aumentar durante el día. Lo cual ha desencadenado que se sienta
frustrado en su trabajo y que si bien tenía éxito en su empleo, este lo dejaba
sintiéndose vacío e insatisfecho, piensa mucho en lo que los demás piensen de el,
en lo único que está seguro es que quiere sentirse tranquilo y sentirse menos
ansioso.
Nuestro principal objetivo es que phillip sea el hombre que realmente es, así sus
actos sean coherentes, enfocados en lo positivo de la vida. Dentro de nuestra
intervención nos encontramos con la psicoterapia de proceso experiencial, la
versión contemporánea de la terapia humanista existencial basada en el trabajo
original de Carl Rogers si visión sobre la ansiedad de phillip se concentra en la
importancia de la experiencia de phillip sobre sí mismo o dicho de manera más
precisa, la dificulta de phillip en enfocarse en su propia experiencia (Wolfe y sigl,
1998). La ansiedad, de acuerdo con greenberg y paivio (1997) es “una respuesta a
situaciones simbólicas, psicológicas o sociales más que aun peligro físico
inmediatamente presente” el propósito de la terapia es ayudar a phillip hacer cada
vez más consciente de sus propias emociones y experiencias en el momento.
También emplearemos la TFE refleja el modelo óptimo de trabajar de un terapeuta
que aplica los principios de este modelo, sostiene que las emociones mismas
tienen un potencial adaptativo innato que si es activo puede ayudar al cliente a
cambiar estados emocionales problemáticos o experiencias personales no
deseadas. Esta idea de la emoción está basada en la creencia, que ha obtenido
amplio sostén empírico en la actualidad, de que la emoción, en su esencia, es un
sistema innato y adaptativo que se ha desarrollado para ayudarnos a sobrevivir y
vivir.
Las emociones están conectadas a nuestras necesidades más esenciales. Nos
alertan rápidamente sobre situaciones importantes para nuestro bienestar. Nos
preparan y guían en estas situaciones importantes, para que no podamos llevar a
cabo acciones de nuestras necesidades. Así, las emociones establecen una
modalidad de procesamiento básico en acción en la terapia se ayuda al cliente a
identificar mejor, experimentar, explicar, dar sentido, transformar y manejar
flexiblemente sus emociones.
Como resultado de esta intervención el cliente phillip se vuelve más hábil para
acceder a l información importante y al significado sobre el mismo y su mundo.
La teoría humanista posiblemente es una de las más adecuadas para trabajar en
estos casos, ya que explica y haba sobre los valores más importantes que debe
tener una persona; el amor propio. La mirada positivista que se le quiere inculcar
resultara confortante y motivante para el cliente intervenido, ya que enseña lo que
es auto realizarse , ver el mundo con otra mirada, y generar motivación para que
la persona siendo ella misma, genere cambios positivos en su vida y tenga la
tendencia a mejorar siempre.
Se puede indicar que el caso mencionado y la intervención bajo la mirada
humanista, provoca una asertividad en lo esperado, ya que en una persona con un
problema de ansiedad, angustia, lo que más quiere es ser escuchado y entendido.
Este tipo de intervención brinda confianza y contención. Es absolutamente
necesario ser empático, saber escuchar, dejar que lGa persona se exprese y ser
congruente como profesional para así lograr los resultados esperados, que
siempre será cambiar una realidad en forma positiva.
7. BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/darbiscastillo/teoria-humanista-de-carl-rogers-67121489
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4480/9180
https://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-de-maslow/
https://psicologiaymente.com/personalidad/rasgos-personas-empaticas