Las fuentes formales del orden jurídico.
DATOS DEL REPORTE
Nombre del libro. Introducción al estudio del derecho
Nombre del artículo: Las fuentes formales del orden jurídico.
Autor: Eduardo García Maynez.
SINOPSIS
La lectura explica sobre las fuentes formales del derecho, pasando primero por la legislación,
marcando sus características y sus después, explica la costumbre o derecho consuetudinario
como fuente de derecho, así como su importancia está desarrollada de forma más completa
por su carácter tan subjetivo, por último, pasa por la jurisprudencia.
DESARROLLO
Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas, la idea de
procesos implica la sucesión de momentos para poder distinguir las fuentes formales, estas
se pueden dividir en: legislación, costumbre y jurisprudencia.
Legislación: se puede definir como el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado
formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se les
da el nombre especifico de leyes, haciendo hincapié que las leyes no son fuente del derecho
sino producto de la legislación. En un principio se podría entender que las leyes venían del
comportamiento influyéndose en la religión, la ética, sin embargo, la función del legislador
aparece con los primeros códigos, es decir cuando se empiezan a plasmar ciertos actos. En la
mayoría de los Estados, la formulación del derecho es exclusivamente obra del legislador. Si
bien, la costumbre puede ser materia de estudio por el derecho, ésta carece de una
sistematización y de una formulación precisa, mientras que, la legislación le da ese carácter
formal preciso para poder aplicarlo de forma adecuada. Podemos encontrar que para la
legislación, hay una serie de pasos para poder culminarlo como son: la iniciativa, discusión,
aprobación, sanción, publicación e iniciación de la vigencia.
La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta jurídicamente
obligatorio, dentro de la costumbre podemos observar dos características; la primera, que
ésta integrada por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo, el
segundo, es que tales reglas se transforman en derecho positivo cuando los individuos que
las practican les reconocen obligatoriedad como si se tratara de una ley, es decir que las
repeticiones de ciertas conductas o comportamientos dan origen a la concepción de lo que
siempre se ha hecho, a lo que se va a hacer, a lo que se hace con características de
obligatoriedad para poder vivir en comunidad, sin embargo cabe rescatar que la costumbre
debe de ser reconocida por parte del poder público dándole de esta manera su legitimación a
ésta norma de conducta. Podemos hablar de un derecho consuetudinario o de costumbre en
los casos en que la ley remita a la costumbre para la solución de determinadas controversias
siempre y cuando la ésta no vaya en contra de la ley demeritando el trabajo del legislador.
La palabra jurisprudencia posee dos excepciones distintas; una ciencia del derecho o teoría
del orden jurídico positivo, la otra sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas
contenidos en las decisiones de los tribunales.
La jurisprudencia implica el conocimiento del derecho y en este sentido se ha tomado para
significar no un conocimiento cualquiera sino el conocimiento fundado del mismo, en la
práctica normal del derecho llevado a cabo colectivamente por los órganos del Estado
constitucionalmente ordenados al restablecimiento del derecho, a su cumplimiento forzoso
previa declaración del mismo, cuando hay una contradicción entre normas jurídicas debe de
tenerse presente que el problema estriba en saber cuál de los preceptos del derecho
contradictoriamente es válido o determinar si dos preceptos contarios tiene o no la fuerza
obligatoria.
La doctrina. Se da nombre de doctrina los estudios de carácter científico que los juristas hacen
acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus
preceptos con la finalidad de interpretar sus normas y señalar sus reglas de su aplicación.
CONCLUSIÓN
La lectura resulta complementaria para poder entender las fuentes formales del derecho que
son las de mayor interés en la carrera, su explicación es buena y abarca de forma muy puntual
la legislación, la costumbre y la jurisprudencia, un texto académico de suma importancia para
la materia. La legislación como parte de la fuente formal del derecho radica en materializar
ciertas conductas para poder a través de los códigos, la función importante a diferencia de la
costumbre que no es más que el acto que son normas sin n sustento escrito pero que son
obligatorios y legitimados por el poder político dentro de una comunidad, la jurisprudencia
como el hecho de interpretación de las normas existentes cuando estas se encuentran en
conflicto o con argumentos contradictorios.