[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Imaginarios de La Escision Humano Naturaleza

El documento discute la necesidad de un nuevo paradigma basado en el cuidado hacia las personas y el planeta para superar la crisis social y ecológica. Propone que el cuidado es esencial para la existencia humana y que solo a través de alejarnos de esta actitud ha sido posible el mundo actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Imaginarios de La Escision Humano Naturaleza

El documento discute la necesidad de un nuevo paradigma basado en el cuidado hacia las personas y el planeta para superar la crisis social y ecológica. Propone que el cuidado es esencial para la existencia humana y que solo a través de alejarnos de esta actitud ha sido posible el mundo actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

IMAGINARIOS DE LA ESCISIÓN HUMANO-NATURALEZA

Programa Ciencia de la Información y la Documentación,


Bibliotecología y Archivística
Boff marca la pauta con su libro ecología: grito de la tierra, grito de los pobres,

dando lugar a una teología de liberación que entiende que el pobre que clama al

cielo, el sufriente, es también la casa común, el planeta. El grito social es también

un grito ecológico. Así mismo, este libro constituye una continuación del libro

titulado el cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra.

El cuidado como instrumento clave para superar la grave crisis social y ecológica

que estamos atravesando. La grave destrucción que sufre la tierra, observable no

solamente en la degradación y destrucción de la naturaleza, sino además en la

carestía en la que viven las dos terceras parte de la humanidad, buscando un

instrumento que transforme esta situación. Esto solo será posible mediante la

configuración de un nuevo paradigma, que aprende de los errores tras siglos de

preeminencia de una cultura material y que evite soluciones basadas en una razón

única. Este nuevo paradigma o esta nueva filosofía supondrá una forma nueva de

orientar el sentido de nuestra vida, nuestra percepción y relación con la realidad.

Consistirá en un paradigma que nos envuelve a relacionar con la naturaleza, que

nos devuelve nuestro sentido de pertenencia a esta y de vinculo con todos sus

elementos.

Estamos llegando a los limites de nuestro planeta, tan empobrecido; pero también

nos hemos empobrecido en gente solidaria, compasiva, respetuosa con cuidado y

amor hacia todos. Ante esta situación tenemos que reinventar un nuevo modo de
estar en el mundo con los otros, con la naturaleza, con la tierra y con la última

realidad. Aprender a ser mas con menos y a satisfacer nuestras necesidades con

sentido de solidaridad con los millones de personas que pasan hambre y con el

futuro de nuestros hijos y nietos.

Este cuidado no es algo sobrevenido, sino que esta implícito en el proceso

evolutivo. Desde el Bing ban inicial con un delicado equilibrio de fuerza hasta su

culminación con la aparición del ser humano que ya conscientemente se propone

a cuidar de otro. Un cuidado que requiere de un tipo de inteligencia y de razón

inscrito en el mundo de los valores. En la situación actual en la que vivimos se

hace urgente recuperar la razón sensible y cordial dejada de lado por la razón

científica. Con esto hemos permitido que surgiese un mundo frio, calculador, sin

corazón, sin sueños y sin compasión. De haber actuado de esta forma no

tendríamos los millones de personas que sufren los ecosistemas devastados y un

planeta amenazado por el calentamiento global.

Su argumentación va en la línea de que el cuidado forma parte de la esencia del

ser humano si el no se darían las condiciones para su existencia. Y solo por que el

ser humano recibió cuidado puede cuidar de si mismo y de los otros. Este cuidado

presupone, evidentemente, que el hombre es vulnerable por lo que ha de ser

amoroso y preocupado por la necesidad de evitar lo que amenace su vida.

También de cuidar del otro para humanizarse mostrar sus posibilidades en el


ejercicio de su libertad y expandir su humanidad y la comprensión con la

naturaleza del se humano, surge la ética.

Un nuevo paradigma que tratará la grave situación de destrucción de la biosfera,

de injusticia social y de alineación del ser humano, un nuevo paradigma que

definirá la esencia del ser humano mediante cuidado como actitud fundamental

hacia si mismo y hacia el mundo. Solo mediante el alejamiento de esta actitud que

esta en nuestra esencia a sido posible en el mundo actual. Pero no podemos dejar

de lado el cuidado y la responsabilidad, compromiso con el otro queriendo alejar

con ello una posible primera idea errada sobre el concepto de cuidado que aquí

estamos manejando.

El cuidado comienza por el de uno mismo, el de los otros y el de la tierra, cuidar

de uno mismo es amarse, acogerse, reconocer nuestra vulnerabilidad, saber

perdonar y desarrollar la resiliencia, que es la capacidad de dar la vuelta y

aprender de los errores y contradicciones hay que preocuparse por el modo de ser

y ejercer el cuidado como preocupación con nuestros actos y actitudes. Acude

luego el cuidado de nuestra relación principal que es la de la amistad y el amor y

cuidar de nuestra casa común que es el planeta tierra considerándola como un

todo vivo y orgánico al que hemos de cuidar en su integridad y vitalidad mimando

los bienes y servicios que nos facilita gratuitamente, cuidando su belleza, su mejor

producción y los sueños que ella suscita en nosotros. Por que cuidar la tierra es

finalmente cuidar de nosotros mismos que somos tierra que siente, piensa, ama,

cuida y venera.
Programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y
Archivística

Tel: (57) 6 735 9300 Ext 339


Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia
correoelectronico@uniquindio.edu.co

También podría gustarte