Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
I. GENERALIDADES
1.1. Código : 150324
1.3. Pre-requisito : Ninguno
1.4. Créditos :4
1.5. Horas : 4 horas (2 teóricas-2 prácticas)
1.6. Semestre académico : 2023- I
1.7. Ciclo : II
1.8. Inicio y término : Del 13 de marzo al 8 de julio 2023
1.9. Docente responsable : Angelica Eulalia Urbano Chávez
II. SUMILLA
La asignatura de Ciencias Naturales corresponde al área Básica del Plan de estudios y es de
naturaleza teórico-práctica. Tiene como objetivo fundamental, desarrollar una cultura
científica a los futuros profesionales de la educación brindándoles los cimientos
imprescindibles de las ciencias naturales que le ayuden en la reflexión para la formación de la
persona del niño y del adolescente como tarea principal de su profesión. Comprende el
estudio de temas centrales como el método científico, el universo y la tierra; las unidades
estructurales de los seres vivos y sus funciones y el estudio de los sistemas que intervienen en
el procesamiento de la información; así también conocen el enfoque ambiental como
estrategia de prevención de los daños ambientales a través de la educación para mejorar su
calidad de vida.
III. SISTEMA DE COMPETENCIAS
3.1. COMPETENCIAS GENERICAS
Reconoce en la capacidad comunicativa, un factor decisivo para el crecimiento
personal y una condición imprescindible para el diálogo, volviéndose protagonista
de este fundamental aprendizaje.
Asume con responsabilidad su formación integral humanista y toma conciencia
crítica de los factores fundamentales de su identidad; aprende a compararse y a
dialogar sin prejuicios con otras identidades y posiciones culturales.
Actúa como persona libre, responsable y competente, que valore e incremente toda
posibilidad de crecimiento y mejora de las personas y del ambiente en que se
desenvuelve, respondiendo creativamente con liderazgo a las exigencias éticas y
profesionales para promover el bien común.
1
Construye su conocimiento basado en la investigación científica y social, con
rigurosidad y responsabilidad, apasionado e incansable investigador, consciente del
carácter siempre parcial y provisorio de todo conocimiento que le ayuda a crecer
culturalmente, respondiendo a las necesidades y demandas que la realidad plantea.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Diseña, planifica y diversifica el currículo nacional para dar respuestas innovadoras a las
necesidades socio educativas, en un marco inclusivo, de respeto y valoración a la
diversidad.
Demuestra pensamiento resolutivo al proponer estrategias adecuadas a las necesidades
e intereses del niño del Nivel Primario, según la etapa de desarrollo en la que se
encuentre.
Plantea de manera razonable y reflexiva soluciones a los problemas del entorno
sociocultural y ambiental usando los aportes de la ciencia y tecnología.
IV RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
• Utiliza el conocimiento científico para comprender el entorno y mejorar su calidad de
vida.
• Conoce la organización, los procesos vitales básicos, así como el funcionamiento del
cuerpo humano valorando la importancia de su conservación y mejora.
• Maneja fuentes de información valorando la investigación y asumiendo una postura
crítica o de toma de decisiones para la conservación del medio ambiente.
Demuestra disposición y actitud propositiva en el desarrollo de las diferentes
actividades académicas de la asignatura respetando las diferencias que permitan el
crecimiento personal, profesional y ético
V. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
5.1. PRIMERA UNIDAD: La Ciencia y el Mundo Físico
Semana Sesión Conocimientos Conocimientos
Conceptuales Procedimentales
1 01 Presentación del sílabo: Análisis crítico del sílabo
indicaciones generales del Reflexiona sobre la incidencia del saber
curso. científico desde un enfoque humanista.
Evaluación diagnóstica Elabora una línea de tiempo sobre la
Declaración sobre la ciencia y Evolución histórica de las ciencias
el uso del saber científico naturales para estimular las
2
Evolución histórica de las capacidades comunicativas, la
ciencias naturales. comprensión y la reflexión.
2 02 Ciencia, tecnología y Relaciona la nanotecnología con los
desarrollo. diferentes ámbitos de la Educación
La nanotecnología: ventajas y Ambiental.
desventajas
Propone alternativa de solución a un
Política Nacional de problema ambiental a través del
Educación Ambiental Proyecto Innovador de Educación
ambiental en cumplimiento a la Política
Nacional de Educación Ambiental.
3 03 Método científico: definición, Aplica los pasos del método científico
pasos o procesos. en experimentos sencillos.
Importancia de su empleo en Comprende, analiza y reflexiona sobre
la enseñanza de las ciencias. la observación y la experimentación.
Práctica de laboratorio 1:
Reconocimiento de materiales de
laboratorio y elaboración de normas de
trabajo en un laboratorio.
4 04 Mundo físico: El universo, Observa, analiza y reflexiona a partir
teoría de su origen, las del video: “El origen del universo”
galaxias y el sistema (video-fórum).
planetario solar: Los planetas
5 05 El Sol: estructura, Describe la estructura del sol y su
importancia. Energía solar e importancia en nuestro planeta.
importancia de la energía
solar.
6 06 Las Mezclas: tipos Clasifica los diferentes tipos de
mezclas.
Práctica de laboratorio 2: Separación
de mezclas.
7 07 La tierra y sus movimientos. Comprende, analiza y reflexiona sobre
La estructura de la Tierra. La la importancia de nuestro planeta y la
Tierra y sus capas: La relación que hay entre naturaleza y el
hidrósfera, atmósfera y ser humano. Describe la importancia
litósfera. de cada capa de la Tierra.
8 08 La luna: estructura y su Analiza y describe los efectos
influencia en los seres vivos producidos por las fases lunares en
ciertas actividades en la tierra como
agricultura y pesca, por ejemplo.
Conocimientos Actitudinales
- Participa activamente en la búsqueda de información científica y valora la
importancia de la investigación en el desarrollo de la humanidad.
- Asume una posición crítica frente a las diversas teorías del origen del
3
universo y la importancia del cuidado del planeta.
- Prevé la seguridad en el uso de sustancias, equipos de laboratorio y otros.
- Valora y respeta el trabajo científico como un producto colectivo y las
explicaciones de otras personas, sin dejar de asumir una posición crítica
5.2. SEGUNDA UNIDAD: Organización y función del cuerpo humano: sistema nervioso y
órganos de los sentidos
Semana Sesión Conocimientos Conocimientos
Conceptuales Procedimentales
9 09 Los seres vivos: Describe las principales características
características y diferencias de los seres vivos.
con los seres inertes. Analiza la organización de la materia
Organización de los seres viva, desde la célula hasta la biosfera.
vivos: desde el átomo hasta
la biosfera.
10 10 Biomoléculas inorgánicas Reflexiona sobre la importancia de las
como orgánicas importancia biomoléculas en la organización de los
y funciones. Formación de seres vivos.
enzimas y proteínas. Práctica de Laboratorio 3
Experimenta con la enzima Catalasa, la
generación de Oxígeno.
La célula: estructura, Compara una célula procariota con
función, tamaños y formas. una célula eucariota en un organizador
Clases: célula eucariota y gráfico.
procariota. Describe los organelos por sus
Tipos: animal y vegetal. características y funciones.
Organelos citoplasmáticos:
características y función.
11 11 División celular: mitosis y Establece la diferencia la mitosis de la
meiosis meiosis a través de gráficos.
Práctica de laboratorio 4: Experimenta
a través de la observación
microscópica, la diferencia entre una
célula animal y vegetal.
12 12 Función de relación: Describen la estructura de cada uno de
Órganos receptores de los órganos de los sentidos y su
información: los sentidos relación con el proceso de E-A.
(vista, oído, olfato, gusto y
tacto). Su anatomía y
fisiología, higiene y
enfermedades.
13 13 Función de relación: el Observan, describen y explican la
sistema nervioso. relación entre el sistema nervioso y los
Sistema Nervioso: División órganos de los sentidos.
del sistema nervioso: central Identifica la ubicación de los órganos
4
y periférico (SNC. Y SNP). del sistema nervioso central y
Órganos y función. periférico en una maqueta.
Principales enfermedades,
cuidados.
14 14 El cerebro (hemisferio Explica las funciones de los órganos del
izquierdo y derecho) y el sistema nervioso central y establece su
sistema límbico como relación con el aprendizaje.
órganos centrales del Identifica las partes del cerebro y
aprendizaje: estructura y explica las funciones que cumple
función. durante el proceso del aprendizaje.
15 15 Unidad estructural: la Investiga sobre las diferentes células
neurona (estructura y que conforman el sistema nervioso.
función), tipos de neuronas. Dibuja la neurona e identifica sus
Sinapsis-aprendizaje: partes y tipos.
esquema, sustancias que
permite la transmisión
nerviosa.
16 16 Procesamiento de Explica la sinapsis: proceso que
información como proceso permite el aprendizaje o
biológico y mental del ser procesamiento de información.
humano. Analiza y reflexiona sobre el avance
Proceso de enseñanza- del estudio del cerebro en el proceso
aprendizaje a la luz de la del aprendizaje.
neurociencia: Principios
básicos para aumentar el
aprendizaje.
17 Evaluación Final
Conocimientos Actitudinales
Colabora y participa con puntualidad en la presentación de materiales y propone
alternativas de solución a los problemas de salud.
Promueve el interés por los temas científicos en el desarrollo de las Ciencias
Naturales.
Valora la importancia de las prácticas higiénicas y de prevención para el buen
funcionamiento del organismo.
Fomenta la capacidad de observación y análisis.
VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
6.1. METODOLOGÍA DEL CURSO
Se aplicará el Método expositivo – participativo, desarrollando las competencias
comunicativas y de comprensión. De acuerdo a la naturaleza del curso se aplicará el
método científico resaltando la observación como método de enseñanza-aprendizaje, Los
contenidos desarrollados en clase se complementarán con prácticas de laboratorio. Así
también se estimulará el trabajo cooperativo/colaborativo para realización de
exposiciones, análisis y comentario de lecturas e investigación bibliográfica.
6.2. MATERIAL EDUCATIVO Y RECURSOS DIDACTICOS
5
.
Loa medios y materiales a utilizar son:
MEDIOS MATERIALES
Impresos Noticias científicas de diarios, revistas científicas e Internet, Láminas de
vistas fijas, fichas de trabajo
Audiovisuales Multimedia, diapositivas, videos, películas, láminas, vistas fijas.
Virtuales Páginas Web, recursos de internet, aula virtual, documentales
Condicionales Plumones, pizarra acrílica, papelógrafos, notebook, hojas de colores
VII. EVALUACIÓN
Conforme a los lineamientos de evaluación, descritos en el Reglamento UCSS, la
evaluación es permanente y contemplará los criterios de: asistencia, participación
positiva en clase, trabajo grupal, desarrollo de prácticas, entrega puntual de las tareas
académicas.
Las evaluaciones serán aplicadas según el Calendario Académico Lectivo UCSS.
Los exámenes son de naturaleza acumulativa. El promedio final del curso se saca
considerando las siguientes evaluaciones:
Nº RESULTADOS DE INDICADORES DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE RESULTADOS DE
PRODUCTO INSTRUMENTO PESO
APRENDIZAJE
1 Utiliza el Elabora un proyecto Evaluación 1 Rúbrica 10%
conocimiento innovador de Educación Proyecto
científico para Ambiental, para mejorar innovador
comprender el su calidad de vida
entorno y mejorar Aplica los diferentes Evaluación 2 Rúbrica de 20%
su calidad de vida. pasos del método Reporte de trabajo en el
científico para encontrar prácticas de laboratorio
la explicación a laboratorio
problemas planteados
2 Conoce la Expone haciendo uso del Evaluación 3 Rúbrica para 30%
organización, los multimedia explicando el Exposición de exposición
procesos vitales funcionamiento y cuidado trabajos
básicos, así como el del cuerpo humano colaborativos
funcionamiento del Utiliza recursos didácticos Evaluación 4 Rúbrica sobre 20%
cuerpo humano para presentar el proceso Presentaciones presentaciones
valorando la de enseñanza-aprendizaje de fichas de
importancia de su a la luz de la neurociencia procesamiento
conservación y de información
mejora.
3 Maneja fuentes de Maneja información Evaluación Rúbricas de 20%
información elaborando Continua presentación de
valorando la organizadores gráficos Participación resúmenes
investigación y sobre el mundo físico. activa y
asumiendo una elaboración de
postura crítica o de organizador
toma de decisiones visual
para la
conservación del
medio ambiente.
6
VIII. BIBLIOGRAFIA
ALFARO, B. (2003) La investigación-acción en el aula universitaria: la observación sistemática
como herramienta para mejorar Nuestra práctica pedagógica. Riesgo de educar. Año 3.
Número 6
ATLAS TEMÁTICO (1997) El cuerpo Humano. Colombia
AUDESIRK, T. (1996) Biología 2. México
BRYSON, H. (2007) Una breve historia de casi todo. Barcelona
BURNS, R. (2003) Fundamentos de Química. México.
BERSANELLI, M. (2006) Sólo el asombro conoce. Madrid
PAGINAS WEB:
Ciencia Naturales. El origen de la vida.
https://www.youtube.com/watch?v=bqYh03xVzwE
Cómo ayudar a los estudiantes a procesar la información que reciben
https://ideasqueinspiran.com/2018/02/01/como-ayudar-a-estudiantes-a-procesar-la-
informacion-que-reciben/
DECLARACION SOBRE LA CIENCIA Y EL USO DEL SABER CIENTÍFICO
http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm
“El conocimiento científico tiene que ser un bien público, social, colectivo y estratégico”
https://www.clacso.org/el-conocimiento-cientifico-tiene-que-ser-un-bien-publico-social-
colectivo-y-estrategico/
La gran pregunta - Cómo comenzó el universo?, con Stephen Hawking
https://youtu.be/1G4Ln_tsKy8
"La formación del Sistema Solar" National Geographic
https://www.youtube.com/watch?v=zlJVLT51-Xw
https://www.youtube.com/watch?v=AzBRoO5p56Q
EL UNIVERSO DE STEPHEN HAWKING - Documental Universo
https://www.youtube.com/watch?v=G8MiX-pTV9E
Política Nacional de Educación Ambiental
http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2013/10/politica_nacional_educacion_ambie
ntal_amigable_12.pdf
SISTEMA NERVIOSO
https://www.youtube.com/watch?v=LASmiv8PeYM