Módulo 1ro 3ra CS Nat 2024 - Errecart
Módulo 1ro 3ra CS Nat 2024 - Errecart
Estudiante:
_______________________
Ciencias Naturales
2024
Programa Ciclo lectivo 2024
En este marco, las expectativas de logro de Ciencias Naturales buscan el desarrollo de habilidades variadas, y no exclusivamente
las referidas a aspectos de carácter conceptual.
Al cabo de este año los alumnos/as:
CONTENIDOS CONCEPTUALES
✓ La Vida: Unidad y Diversidad: Clasificación de la biodiversidad. La construcción de criterios de clasificación para agrupar
a los seres vivos. La vida y sus características: Características de los seres vivos: Composición química, organización,
relación con el medio, regulación, ciclo vital, programa genético y evolución. Los procesos de nutrición, relación y
reproducción.
✓ Los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia y energía
1. Los hongos como sistemas heterótrofos por absorción: Estructuras de los hongos implicadas en el proceso de nutrición,
relación y reproducción. La observación, registro y análisis de los tipos de nutrición de los hongos y su importancia para
el hombre y el ambiente.
2. Los organismos microscópicos como sistemas autótrofos y heterótrofos: Estructuras implicadas en los procesos de
nutrición, relación y reproducción de bacterias y protistas. Efectos benéficos como los perjudiciales para la actividad
humana y el medio.
3. Las plantas como sistemas autótrofos: Estructuras vegetales implicadas en los procesos de nutrición, relación y
reproducción. La observación, registro y análisis de los cambios producidos en los vegetales durante su ciclo de vida.
Identificación de los factores que interactúan en la nutrición vegetal.
4. Los animales como sistemas heterótrofos por ingestión: Estructuras animales implicadas en los procesos de nutrición,
relación y reproducción. La observación, registro y análisis de los tipos de alimentación de vertebrados e invertebrados.
5. El cuerpo humano como sistema: Integración de funciones y procesos en el organismo humano. Estructuras implicadas
en los procesos de nutrición, relación y reproducción. Alimentos, nutrientes y dieta saludable.
2
6. Ecología. Las relaciones tróficas entre los seres vivos: Ecología. Ecosistemas. La representación de las relaciones entre
los seres vivos en redes tróficas relacionando los distintos modelos de nutrición. Los factores que inciden en la alteración
de la dinámica de los ecosistemas.
✓ El agua: El agua como sustancia. Agua y sus propiedades. El agua corriente como mezcla. Fuentes de obtención de
agua. Usos del agua: industriales, cotidianos, tecnológicos. Peligros y alcances de los procesos que causan su
contaminación. El agua y la vida. Agua destilada, agua potable, agua corriente de red. Procesos de potabilización.
*Proyecto ACUMAR/ LAGUNA DE ROCHA
1. Los materiales y sus propiedades: Concepto de materia, átomo, molécula. Estados de agregación. Propiedades de los
materiales (Intensivas y extensivas): organolépticas, físicas y químicas: color, olor, dureza, masa, volumen, solubilidad
en distintos solventes, conductividad térmica y eléctrica. Determinación experimental de las mismas. Escalas de valores
posibles.
2. Las mezclas: Las mezclas. Clasificación: mezclas homogéneas y heterogéneas. Concepto de soluble – insoluble.
Conceptos de fase y componente. Métodos de separación de fases y componentes. Clasificación de métodos. Diseño y
utilización de dispositivos experimentales para la separación de fases y componentes, de acuerdo con las propiedades
de las sustancias que los conforman.
1. Las energías: diversidad y cambio: Cualidades de la energía: presencia en toda actividad, posibilidad de ser
almacenada, transportada transformada y degradada. Energía mecánica, eléctrica, química, nuclear. Luz y sonido.
Noción de conservación de la energía. Elaboración de explicaciones de fenómenos en términos de intercambio o
transformaciones energéticas.
2. Intercambios de energía: Fenómenos ondulatorios: luz y sonido. Propagación de energía sin transporte de materia.
Mecanismo de intercambio de calor: conducción, convección y radiación. La energía y la sociedad actual. Intercambios
de energía a través de luz y sonido. Características ondulatorias de los mismos. Los usos y la degradación de la energía.
3. Movimientos: Descripción y representación: Análisis de distintos movimientos y variaciones temporales de fenómenos
y objetos. Uso de distintas representaciones de los movimientos: Gráficos y otras. Noción de velocidad y su uso para la
interpretación de gráficos y tablas.
✓ Los objetos del Sistema Solar y sus movimientos: El origen del Universo: teoría del Big Bang, fundamentos. El
Universo, sus componentes: galaxias, asteroides, meteoritos, cometas, planetoides y planetas. El Sistema Solar: sus
componentes, tamaño y distancias. Descripción del cielo nocturno: Las constelaciones, formas de observación.
Telescopios. El movimiento aparente de los astros y planetas. La evolución de las concepciones acerca de nuestro lugar
en el Universo: del geocentrismo a heliocentrismo.
3
UNIDAD I: ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA
La alfabetización científica en la escuela es una combinación dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y
manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de
investigarlos ¡COMENCEMOS!
La ciencia es el conjunto de
conocimientos obtenidos
mediante la observación y el
razonamiento, de los que se
deducen principios y leyes
generales.
1 4
BIOLOGÍA
2 5
UNIDAD II: LA INTERACCIÓN Y
LA DIVERSIDAD EN LOS
SISTEMAS BIOLÓGICOS
LA VIDA: UNIDAD Y DIVERSIDAD
3 6
Población
Nivel subatómico Reúne a todos los individuos de una misma especie que
Está constituido por los protones, neutrones y electrones, viven en un mismo lugar, en el mismo tiempo, y que
partículas todas ellas que forman parte de los átomos. Este comparten el mismo hábitat
nivel no es objeto de estudio en Biología.
Comunidad
Nivel atómico Estas poblaciones interactúan de distinta manera con otras
Constituido por los átomos que forman parte de toda la poblaciones del lugar constituyendo una COMUNIDAD.
materia viva. Los átomos son la parte más pequeña de una
materia que conserva todas sus propiedades. No son Ecosistema
divisibles en sus constituyentes por procedimientos Esta comunidad comparte el mismo lugar físico que
químicos. Denominamos Bioelementos a los átomos que presenta características particulares. La unión de estos
forman parte de los seres vivos.
factores físicos con los factores biológicos constituye los
ECOSISTEMAS.
Nivel molecular
Constituido por las moléculas, unidades materiales
formadas por dos o más átomos unidos entre sí por enlaces
químicos.
Son moléculas presentes en los seres vivos el agua, el
oxigeno molecular, dióxido de carbono, etc.
Nivel macromolecular
Si combinamos moléculas entre sí, formamos grandes y Colocar según corresponda el nivel de organización
complejas moléculas: las macromoléculas, como las al cual pertenece:
proteínas, ácidos nucleicos, entre otras.
Perro: ……………………………………
Nivel Prebiótico Caballos: ……………………………………
Las proteínas y los ácidos nucleicos constituyen la materia Calcio: ………………………………….
prima que forman los virus. Los virus no tienen vida. Caballos y vacas: ……………………………………
Agua: …………………………………..
Aves, reptiles y ambiente: ……………………………….
Nivel celular Corazón: ………………………………
Constituidos por la célula. Ésta es la unidad mínima de la Tejido nervioso: ……………………………………
materia viva. Las células están vivas. Hay células primitivas, Glóbulo rojo: …………………………………
sin envoltura nuclear, llamadas procariotas y otras mucho Osteocito: …………………………………
más complejas, las eucariotas. Hay organismos unicelulares Herpes Virus: ……………………………….
(formados por una sola célula) y otros pluricelulares Proteína: …………………………………..
(formados por muchas células)
Nivel tisular
En la mayor parte de los individuos pluricelulares, las
células se organizan de acuerdo a sus características y
funciones conformando tejidos como el conectivo,
muscular, epitelial, nervioso.
Órganos
Los tejidos están ordenados en estructuras funcionales,
denominadas órganos como el corazón y los pulmones en
los animales, o las hojas y las raíces en las plantas.
Sistemas
Las funciones biológicas básicas se llevan a cabo por un
sistema o aparato, que es una asociación coordinada de
tejidos y órganos.
Organismos
Nivel de organización superior en el cual las células, tejidos,
órganos y aparatos de funcionamiento forman una
organización superior como seres vivos: animales, plantas
4
Características de los seres vivos
➢ Las células procariotas: Son células que poseen su ADN (material hereditario) suelto en el citoplasma. Son ejemplos las
bacterias
➢ Las células eucariotas: Son células que tienen un núcleo delimitado por una membrana, dentro del cual se encuentra el
ADN. También posee, a diferencia de las células procariotas, compartimentos separados llamados organelos, que
llevan adelante diferentes funciones: digestión, respiración, almacenamiento o fabricación de sustancias, eliminación
de desechos. Poseen células eucariotas los protozoos, los hongos, las plantas y los animales.
5
ACTIVIDAD:
6 9
2. Los seres vivos se mantienen estables: HOMEOSTASIS
Los seres vivos mantienen la estabilidad de su medio interno, algo indispensable para la vida. A eso se lo llama homeostasis. Se
trata de la estabilidad electroquímica y térmica del cuerpo.
7 10
3. Los seres vivos responden a estímulos: IRRITABILIDAD
El ambiente presenta cambios constantes, que son estímulos para los seres vivos, quienes responden a ellos. Estos pueden ser
externos, como los ruidos, variaciones de luz, temperatura o salinidad del agua, aromas, etc; pero también pueden ser internos,
como el hambre, la sed y el dolor. La capacidad de los seres vivos de percibir estímulos y responder a ellos se llama irritabilidad.
Las plantas no tienen órganos de los sentidos, pero detectan estímulos como la cantidad de agua o luz. En ellas se observan dos
tipos principales de movimiento: Los tropismos, donde la respuesta se relaciona con la dirección del estímulo; y las nastias,
donde la respuesta es siempre igual, cualquier sea la dirección del estímulo. La mayoría de los animales poseen estructuras
especializadas para captar los estímulos, llamados receptores, relacionados con las estructuras o sistemas nerviosos y
localizados en diferentes partes del cuerpo.
4. Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que los rodea,
proceso llamado nutrición.
TIPOS DE NUTRICIÓN:
8 11
1. Nutrición Autótrofa: La realizan los individuos que elaboran su propio alimento a partir de materiales simples del ambiente.
Dentro de este grupo se destacan las plantas, algas unicelulares, diatomeas, y ciertas bacterias. Los organismos autótrofos
fotosintetizadores poseen un pigmento llamado clorofila, que capta la energía de la luz solar. Con ella más el dióxido de
carbono que toman de la atmósfera y el agua que captan de las raíces, realizan el proceso de fotosíntesis y obtienen un azúcar
llamado glucosa. La fotosíntesis tiene como producto también el oxigeno (O2), que es liberado al ambiente y utilizado por casi
todos los seres vivos (incluidas las plantas) para obtener energía de los alimentos (esto da como residuo dióxido de carbono
CO2)
2. Nutrición Heterótrofa: este tipo de nutrición la realizan los animales, los hongos, algunas bacterias y la mayoría de los
protozoos, ellos deben obtener el alimento incorporando a otros seres vivos. Los organismos heterótrofos viven a expensas de
la materia orgánica de otros seres vivos: viva, muerta o en descomposición. Los animales digieren los alimentos para absorber
sus nutrientes. La digestión puede ocurrir dentro de la célula (intracelular) como en las esponjas; o en cavidades digestivas
(extracelular) como en la mayoría de los animales. Según como se alimentan los heterótrofos pueden ser:
▪ Parásitos: Son los organismos que se alimentan de otro ser vivo (llamado huésped), al que suelen adherirse de alguna manera.
Los parásitos perjudican al huésped pero por lo general no le provocan la muerte, así puede seguir alimentándose de él. Si
actúan dentro del organismo, como la lombriz solitaria en el intestino humano, son endoparásitos, si lo hacen fuera del
organismo, son ectoparásitos, como los piojos.
▪ Holotróficos: Son organismos que ingieren una parte o la totalidad del cuerpo de otros seres vivos. Se trata, entre otros, de
animales herbívoros (comen vegetales), frugívoros (comen frutas), insectívoros (comen insectos), granívoros (comen granos) y
carnívoros (comen carne). Poseen estructuras para capturar, digerir y asimilar el alimento.
▪ Saprófitos: Se alimentan de materia orgánica muerta como hojas muertas, cadáveres o excrementos. Entre los saprófitos
pueden distinguirse los saprófitos obligados , es decir, aquellos que no tienen otra manera de recabar nutrientes, y los
saprófitos facultativos , aquellos que durante la mayor parte de su vida emplean otro medio de nutrición y sólo son saprófitos
durante una fase. Son ejemplos de saprófitos, algunos escarabajos, el cangrejo, el cóndor, el cuervo, los hongos y muchas
bacterias.
Reproducción sexual
La reproducción sexual implica individuos o estructuras de diferente sexo, como las células sexuales o gametas: óvulos
(animales y plantas femeninas); espermatozoides (animales machos) y granos de polen (plantas masculinas).
Las gametas poseen la mitad de información hereditaria del individuo que las originó. Cuando se produce la fecundación o
unión de un espermatozoide y un óvulo, la información de ambos origina un huevo o cigoto que, por lo general, comienza el
desarrollo. Así se convierte en un embrión que dará lugar a un nuevo individuo.
A. Ovulíparos: La hembras depositan óvulos en ambientes y los machos desparraman espermatozoides sobre ellos para
fecundarlos. Los huevos son blandos y deben ponerse en lugares húmedos o con agua para no secarse. Ejemplo Peces
óseos y anfibios.
B. Ovíparos: El macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra (fecundación interna). Luego esta deposita
huevos con cáscara dura, protectora del embrión. Ejemplos: Peces cartilaginosos, reptiles, aves y dos mamíferos:
ornitorrinco y equidna.
C. Ovovivíparos: La fecundación es interna y el embrión queda encerrado en un huevo dentro del cuerpo de la madre, con
el que intercambia sustancias. Cuando el embrión está desarrollado, el huevo se rompe y la hembra pare la cría, o
deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. Ejemplos: Algunos tiburones, peces óseos y serpientes.
D. Vivíparos: La fecundación es interna y la cría se desarrolla internamente, en íntimo contacto e intercambio de
sustancias con la madre. Existen órganos asociados al desarrollo embrionario. Ejemplo: la mayoría de los mamíferos
9 12
D
C
Reproducción asexual
La reproducción asexual consiste en la capacidad que tiene un organismo, individualmente, sin la necesidad de otro, de generar
descendencia genéticamente casi idéntica a él. Es decir que en este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o
gametas.
Las siguientes son algunas formas de reproducción asexual:
▪ Propagación vegetativa: se desprende un conjunto de células o estructura del organismo paterno y da lugar a una
nueva planta. Ejemplo: Lazo de amor, Pothus, Malvón
▪ Fragmentación: es la separación en porciones de un individuo, cada una de ellas genera la porción faltante y da lugar a
un nuevo individuo. Ejemplo: planaria, estrella de mar.
▪ Bipartición: ocurre en organismos unicelulares como las algas y bacterias. La única célula se divide en dos y da origen a
dos individuos completamente iguales.
▪ Gemación: se produce un nuevo individuo a partir de yemas, se va desarrollando hasta que se separa del progenitor
comenzando su vida como nuevo ser. Este tipo de reproducción se observa en las levaduras, hidras, anémonas y
ascidias.
10 13
Propagación vegetativa Bipartición
11 14
pasado vivían organismos muy diferentes. Algunas especies desaparecen (naturalmente o por causa humana) y otras nuevas
surgen. El primer caso se llama extinción, el segundo especiación.
1. Defina evolución
2. ¿Por qué Raid –mata moscas y mosquitos- modifica su formula constantemente?
3. ¿Qué pasaría si una especie no evolucionara?
Biodiversidad
La biodiversidad es muy importante para la vida en nuestro planeta.
Muchas especies y ecosistemas están desapareciendo, se están
extinguiendo... lo cual verdaderamente es muy grave. Si lo piensas, es
el único impacto ambiental que sin lugar a dudas es irreversible. Hoy
contamos con medios para revertir, en mayor o menor medida, muchos
de los problemas que el hombre causa sobre el ambiente. Pero cuando
una especie se extingue no hay absolutamente nada que podamos
hacer para recuperarla. Por lo cual aprender sobre su importancia y las
causas de este problema es fundamental para que todos contribuyamos
a preservar la biodiversidad.
La biodiversidad se define como la variabilidad de genes, especies y
ecosistemas presentes en un espacio determinado. Por ejemplo, las
aves no son todas iguales sino que, así como tu eres diferente a todos
los demás chicos, entre ellas también hay cosas que cambian y que
están vinculadas principalmente a sus genes. De la misma forma, en
nuestro planeta no todos los organismos vivos son iguales. Y los
ecosistemas son muy diversos. Hay bosques, selvas, montes, desiertos, etc. ¿Pero por qué es tan importante la biodiversidad?
Simplemente porque es la mejor manera que encontró la naturaleza para sobrevivir a los cambios ambientales. Imagínate que
si todos los organismos vivos fuésemos iguales, probablemente desapareceríamos frente a cualquier inundación, sequía,
cualquier forma de contaminación, etc. Cuando hay cambios en el ambiente que no son buenos para una especie o ecosistema,
generalmente hay otra que se beneficia. Por ejemplo, durante una sequía habrá organismos que no pueden sobrevivir si no
tienen mucha agua y por lo tanto mueren pero, gracias a la biodiversidad, hay otros que si y por eso ocuparán el lugar que dejan
los primeros. A lo largo de muchos años esto permite que siga habiendo vida en el Planeta aún después de haber sufrido
transformaciones muy grandes. Además la biodiversidad es muy importante para el hombre, no sólo porque le permite disfrutar
mejor de la naturaleza sino también porque en los animales y plantas de nuestro planeta están los materiales necesarios para
fabricar alimentos, medicinas y muchas cosas más. Habrás escuchado que cada vez hay más especies en extinción y este es un
tema que nos debería preocupar a todos. Con lo importante que es la biodiversidad... como para no preocuparse. Pero tal vez
no sepas como es que pasa esto. Lo importante es que comprendamos que no todos los organismos pueden vivir en todas las
condiciones ambientales. Hay algunas plantas que soportan mucho el frío y hay otras que no. Hay animales que pueden vivir en
las profundidades del agua, como los delfines, y otros que no saben siquiera nadar. También debemos saber que, por lo general,
todos los organismos se preocupan por sobrevivir primero y
después por reproducirse. Y esto es muy lógico porque si no
logran abastecerse a sí mismos de comida o lo que sea que
necesiten, difícilmente puedan mantener a sus crías. Así es que
hay que pensar que si un animal o planta no está viviendo bien
en un ambiente porque tiene frío o calor, hambre, poca luz o
poca agua, etc. lo más probable es que no se reproduzca o que,
si lo hace, su descendencia no llegue a la madurez y muera.
Pero si una especie se desarrolla en el mejor lugar para
satisfacer sus necesidades, lo más probable es que tenga
muchas crías o frutos. Ocurre que el organismo que mejor se
reprodujo ha dejado gran cantidad de descendientes que
tendrán la misma capacidad que él para vivir bien y
reproducirse. Así es como algunas especies crecen y se
expanden, mientras que otras se van extinguiendo, van
desapareciendo... Pero si este es un fenómeno natural, que
debe pasar para que la naturaleza cambie y que ha ocurrido
desde el inicio de la vida... ¿dónde está el problema? El
12 15
problema está en que el hombre ha acelerado este proceso de varias maneras y hoy se extinguen muchas especies y... ¡¡cada
vez más rápido!!
Son muchas las cosas que podemos hacer para evitar que se sigan extinguiendo tantas especies y tan rápido... Toma nota y a
trabajar... Ya aprendiste muchas cosas sobre la biodiversidad y su importancia para la vida. Tu primera misión es, por lo tanto,
contárselo a todo el mundo: tus amigos, tus papás o a quien tu quieras. Piensa que cuantas más personas protejan a las especies
mejores serán los resultados. Una segunda tarea es que investigues sobre las plantas y animales que están en peligro de
extinción en tu país. Sabemos que no es nada fácil pero sólo así descubrirás la gravedad de este problema. Para eso, aquí te
damos una ayudita: Hay algo que es fundamental que como ambientalistas hagamos: nunca comprar especies exóticas o que
estén en peligro o amenazadas. Por ejemplo, la tortuga terrestre común tiene cada vez más problemas para sobrevivir en su
ambiente debido a la captura ilegal de la que es víctima. Si todos dejamos de comprar tortugas, pronto nadie las va a perseguir y
vamos a lograr que sigan en el planeta por mucho tiempo más. Si quieres una mascota lo mejor es que pidas un perro o un gato.
Ellos están acostumbrados a vivir con los hombres y no son arrancados de sus ambientes naturales para llevarlos a tu casa. Es
importante que tengas en cuenta que los animales no son juguetes: requieren atención, cuidados y mucho cariño. Finalmente
recuerda que las especies necesitan de sus ecosistemas para sobrevivir. Es por eso que cualquier cosa que hagas para proteger
al ambiente estará ayudando indirectamente a que no desaparezcan. Cuando prevenimos la contaminación del agua, del aire y
del suelo, cuando moderamos nuestro consumo, cuando ahorramos energía o agua, etc. las estamos protegiendo. ¡Todo ayuda!
Clasificación de la biodiversidad
En 1977 Carl Woese propuso la categoría DOMINIO, reconociendo tres linajes evolutivos: ARCHEA, BACTERIA y EUKARYA.
En la actualidad son también llamados imperios o superreinos. Los 3 Dominios que se consideran en la actualidad contienen
toda la diversidad biológica que se conoce, exceptuando los virus, que se clasifican a parte.
BACTERIA: que incluye a todos la mayoría de seres vivos microscópicos unicelulares o que forman agregados, sin núcleo ni
orgánulos celulares, se caracterizan además por tener una pared celular de peptidoglucano. Son los organismos más
abundantes del planeta y están presentes en todos los ecosistemas, desde manantiales de agua a 100 ºC hasta en los polos
donde nunca sube la temperatura por encima de -15ºC.
ARCHAEA: en él se incluyen las todas las arqueas, de las que puedes aprender más leyendo nuestro artículo aquí. Como las
bacterias todos sus miembros son unicelulares y sin núcleo aunque se diferencian en cosas fundamentales como la composición
de su pared exterior o sus rutas metabólicas, mucho más complejas que las de bacterias, casi cercanas a las de eucariotas.
Hasta el estudio taxonómico basado en la comparación de las moléculas de ADN las arqueas se consideraban un filo dentro del
dominio Bacteria, aunque las pruebas moleculares demostraron que su origen es posterior al de bacterias, a medio camino
entre ellas y los eucariotas. Sin embargo las arqueas son las reinas de las condiciones extremas de, por ejemplo, salinidad como
pudiendo usar como nutrientes el hidrógeno, el amoniaco o el metano.
EUKARYA: Por último los eucariotas que fueron los últimos en aparecer evolutivamente hablando, comprende todos los
organismos con núcleo y que presentan orgánulos como las mitocondrias o los cloroplastos, con rutas bioquímicas más
complejas que permiten una mayor complejidad estructural, más allá de los unicelulares. Dentro del domino Eukaryota existen
varios Reinos: Protistas (Protistas), Fungi (Hongos), Plantae (Plantas) y Animalia (animales).
Todos los eucariotas comparten un antecesor evolutivo común, al igual que todos los seres vivos teóricamente comparten un
antecesor evolutivo común, denominado LUCA (Last Universal Commun Antecesor) si la vida surgió en un único punto del
planeta.
13 16
➢ Investiguen y describan brevemente cada uno de los reinos mencionados en la clasificación
Protistas
El reino Protista, es el que contiene a todos aquellos microorganismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno
de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas). Este grupo se encuentra
constituido por «algas», «protozoos» o «mohos mucos».
➢ Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no
son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros
organismos.
➢ Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del
género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.
➢ Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la
complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular. Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes
celulares de variada composición. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin
recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente,
por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
➢ Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos
modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).
➢ Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para
extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a
ambientes pobres en esta sustancia.
➢ Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la
sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones.
➢ Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en
suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los
14 17
suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los
flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El
simbionte algal de los líquenes es casi siempre un alga verde unicelular.
1. ¿Cómo se vería afectado el plancton y fitoplancton si un barco que transporta petróleo se derrama en el
mar? ¿Qué implicancias tendría este suceso en los demás individuos del ecosistema?
2. Las algas verdes que observamos en las playas ¿Son plantas o protistas?
Bacterias
Las bacterias son microorganismos unicelulares muy pequeños y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y
hélices (espirilos).
Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos), no tienen el
núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta
de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de
las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. Las bacterias son los organismos más abundantes del
planeta. Se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales
de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas
bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en
torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos
biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la
mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio, por lo que una gran parte (se
supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita. En el cuerpo humano hay
aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y
en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmunitario hace que la gran mayoría de estas bacterias sea
inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, etc.
Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la
tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año. En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones
15 18
bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros
procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que
ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En la industria, las bacterias son importantes
en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la
fabricación de medicamentos y de otros productos químicos. Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los
procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se
denominan Bacteria y Archaea (arqueas). La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel
bioquímico y en aspectos estructurales.
1. ¿Por qué las bacterias son cada vez más resistentes a antibióticos que antes eran letales para ellas?
Justificar teniendo en cuenta la acción de los plásmidos.
2. ¿Por qué algunas bacterias pueden producir enfermedades infectocontagiosas?
3. ¿Por qué si se produce una herida en nuestro cuerpo estamos más predispuestos a contraer una
enfermedad bacteriana? ¿cómo podríamos evitarla?
4. ¿Cuál es la diferencia entre un desinfectante, antiséptico y antibiótico?
5. ¿Por qué es importante cultivar bacterias?
16 19
➢ Simbiontes: Se asocian a otros
organismos y se benefician ambos.
Desde la perspectiva económica, los hongos
ofrecen múltiples servicios, pues se utilizan como
alimentos, levaduras de la masa de pan,
fermentadores en la producción de vino y
cerveza, en la maduración de quesos y en el
control biológico de plagas agrícolas. Además,
como fuentes de sustancias que por su actividad
biológica pueden ser de enorme utilidad en
medicina y en la bioindustria (eg. antibióticos) y
como agentes para estimular el desarrollo de las
plantas (hongos formadores de micorriza). Sin
embargo, también son dañinos cuando actúan
como parásitos de plantas y animales o cuando
estropean estructuras de madera, alimentos
almacenados, libros y hasta obras de arte, amén
de ser peligrosos si, por desconocimiento, se
consumen aquellos que tienen principios tóxicos
o alucinógenos.
En general viven en lugares húmedos, ocultos del
sol, con gran cantidad de biomateriales; o dentro
de otros seres vivos.
Se reproducen sexual y asexualmente.
Existen hongos unicelulares y semiesféricos,
llamados levaduras.
Pero la mayoría son pluricelulares y están
formados por diversas estructuras.
El micelio o cuerpo del hongo está formado por
filamentos llamados hifas, por medio de las
cuales se alimentan
1. ¿Por qué en su momento a los hongos se los consideraba plantas? ¿Qué características en
común tienen con las plantas y los animales?
2. ¿Qué es la penicilina? ¿Cómo fue descubierta? ¿Cuál es su utilidad?
3. ¿Cuáles son los beneficios y los perjuicios de los hongos para las personas? Vea: penicilina,
queso roquefort, vino, cerveza, pan, pie de atleta, amanita muscaria, entre otros.
17 20
4. LAS PLANTAS COMO SISTEMAS AUTÓTROFOS
Hace unos 3500 millones de años apareció en la Tierra el primer
organismo antecesor de las plantas. Eso fue fundamental para
que la vida, que hasta ese momento habitaba dentro de los
mares y océanos, pudiera, lentamente, ir emergiendo y
colonizando tierra firme. A lo largo de millones de años, se
originaron las diferentes plantas que conocemos en la
actualidad, transformando la superficie del planeta y generando
las condiciones para que surgieran nuevos seres vivos. La gran
particularidad de las plantas es que son capaces de liberar
oxigeno, un gas que hasta ese momento era escaso en la
atmósfera. La acumulación de oxigeno formó la capa de ozono,
sin la cual la vida tal como la conocemos no era posible, debido
a la incidencia de rayos dañinos del Sol. Por otro lado, el
oxigeno es un gas imprescindible para casi todas las formas de
vida actuales. Las plantas son seres vivos capaces de producir
su propio alimento, empleando agua y luz solar.
CLASIFICACION:
18 21
1. ¿Podríamos encontrar briofitas en un sustrato expuesto a la luz directa del Sol? ¿Por qué?
2. ¿Qué importancia tienen las briofitas en los ecosistemas?
3. ¿Por qué las briofitas son tan pequeñas?
4. ¿Cuál es la función más importante que tienen las esporas en las pteridofitas?
5. ¿Por qué es tan sencillo que las pteridofitas colonicen tan rápidamente el medio, cuando las condiciones son
favorables?
6. ¿Por qué cree que las confieras poseen forma cónica en el árbol y sus hojas en forma de agujas cubiertas por
una cutícula que evita la deshidratación?
7. ¿Qué significa que las gimnospermas poseen semilla desnuda?
8. A simple vista ¿Cómo diferencia a una monocotiledónea de una dicotiledónea? Ejemplifique.
Las plantas, como el resto de seres vivos, poseen un organismo vivo que puede ser dividido en tres partes principales: raíz, tallo
y hojas.
La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua
del suelo.
Toda raíz consta de raíz principal que es la parte más gruesa. Las raíces secundarias salen de la raíz principal y no son tan gruesas
como aquella. La caliptra o cofia es la protección con la que terminan las raíces. Sirve para que las raíces puedan perforar el
19 22
suelo. Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que
recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y las
sales minerales del suelo.
Existen diferentes formas de raíces según su forma, su función o
el lugar en donde se desarrollen. Por ejemplo, las raíces
pivotantes, como la de la zanahoria, presentan una raíz principal
muy engrosada por acumulación de substancias de reserva; las
raíces acuáticas de las lentejas de agua absorben directamente
las substancias del agua. Algunas raíces son aprovechadas por el
hombre como alimento, especialmente aquellas que acumulan
reservas como las raíces de las zanahorias o los rábanos.
La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar
la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En
el limbo se encuentran una serie de canales llamadas nervaduras por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la
llamamos haz y a la parte inferior envés.
El limbo se une a la rama a través de una especie de rabito que se llama pecíolo, aunque hay algunas hojas que carecen de
pecíolo.
Existen diferentes formas de hojas según la forma de las nervaduras, según si tienen o no pecíolo, según la forma del limbo, etc.
Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son capaces de almacenar vitaminas, minerales,
azúcar u otros nutrientes necesarios para la salud. Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello. Otras hojas se utilizan
para dar sabor a los alimentos, como la hoja del laurel o para realizar preparados medicinales, como las hojas de la menta.
Las flores son el órgano reproductor de las plantas. A partir de ellas, se producen los frutos y las semillas (angiospermas). Las
semillas germinan y originan una nueva planta. Las flores están formadas por tres partes: cáliz, corola y pedúnculo floral ¿Qué
son las flores?
El cáliz es la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la corola y a sus piezas les llamamos sépalos.
La corola está formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores. Su función es atraer a los animales portadores
del polen. La colora es la parte de la flor que convierte a este órgano en algo tan atractivo para los insectos y el principal motivo
por el cual cultivamos las flores de jardinería.
Dentro del cáliz, y rodeado por la corola, se encuentra el androceo o parte masculina de la flor. El androceo está constituido por
los estambres que unas hojas que se han transformado con la finalidad de llevar el polen. Cada estambre consta de un
filamento, que
es el fragmento más alargado; y la antera que es una " especie de bolsa ", donde están encerrados los granos de polen.
20 23
Rodeado por el androceo, se encuentra el gineceo. El gineceo es la parte femenina de la flor. Está formado por uno o varios
pistilos que son órganos parecidos a una botella. Cada pistilo consta de un estigma que está situado en la parte superior en
forma de receptáculo para recoger el polen. El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovario que es la parte inferior
más ampliada y donde se encuentran los óvulos que han de ser fecundados por el polen masculino.
La mayoría de las flores son hermafroditas, es decir poseen órganos masculinos y femeninos a la vez. Algunas flores solamente
son masculinas y otras son femeninas. La mayoría de las plantas poseen flores hermafroditas. Hay plantas, como el roble, que
posee flores masculinas y femeninas separadas en la misma planta
El pedúnculo floral une la flor a la rama.
Para que una flor se transforme en frutos debe estar previamente polinizada. La polinización es el paso del polen desde el
aparato masculino de las plantas al aparato femenino. Este proceso se puede realizar a través de los animales que transportan el
polen de una planta a otra o a través del viento que arrastra el polen y lo deja caer en otra planta. Más raramente se produce la
autopolinización entre las flores de una misma planta o dentro de una misma flor.
Después de la fecundación del óvulo femenino por el polen masculino, se produce la formación de los frutos. El fruto se origina
especialmente por el engrosamiento de las paredes del ovario, aunque algunos frutos tienen otro origen ya que pueden
proceden del engrosamiento del receptáculo floral o de otro lugar de la flor.
Algunos frutos tienen la consistencia blanda y se llaman frutos carnosos. Las frutas, como las manzanas o las peras, son ejemplos
de frutos carnosos utilizados por el hombre para alimentarse. Otros frutos son muy duros al tacto y los llamamos frutos secos.
Muchos frutos secos son muy ricos y muy nutritivos para el hombre que los utiliza en su dieta, como, por ejemplo, las nueces.
Las semillas son los óvulos de la flor maduros. Las semillas se encuentran encerradas
dentro de los frutos. Algunos frutos se abren espontáneamente para expulsar las
semillas. Otros frutos permanecen cerrados y necesitan ser comidos por los animales
o pudrirse para que sus semillas puedan salir al exterior. Si se dan las condiciones
necesarias, las semillas germinan y producen nuevas plantas. Todas las semillas son
muy nutritivas. Hay algunas que son especialmente interesantes para el Hombre por
sus propiedades alimentarias, ya que son muy ricas en proteínas, hidratos de
carbono, minerales y vitaminas. Entre todas ella destacan las semillas de los frutos de
las legumbres, como lentejas.
21 24
¿Qué es la fotosíntesis?
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas bacterias utilizan para su desarrollo, crecimiento y
reproducción a la energía de la luz. Consiste en la transformación de la energía lumínica en química que hace que la materia
inorgánica (agua y dióxido de carbono) se vuelva orgánica. Los estamos de las hojas de la plantas absorben los gases que
contiene la atmósfera como el dióxido de carbono y que se combina con el agua que hay dentro de las células de la planta. Se
forman almidones nutritivos para la planta y se liberan hacia el exterior el oxígeno. Los seres vivos que realizan este proceso se
les llama autótrofos. Los autótrofos contienen en su organismo un organelo llamado cloroplasto que es el encargado de ejecutar
la fotosíntesis.
Dióxido de carbono + Agua + Luz → Hidratos de carbono + Oxígeno
ACTIVIDAD:
1. ¿Para qué sirve la fotosíntesis?
2. ¿Cuál es la función del sistema radicular?
3. Esquematice los tipos de sistema radicular en
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.
4. Esquematice los distintos órganos vegetales y
enuncie sus características principales. No
olvide poner referencias
5. ¿Qué es la flor? ¿Cuáles son las piezas florales
y cuál es su función?
Pero esta forma de clasificación no era lo suficientemente útil para poder estudiar a las
especies que integraban el grupo, ya que guardaban pocas características en común.
El francés Jean Baptiste Lamarck (1744 – 1829) introdujo una nueva forma de
clasificación. Distinguió animales que tenían columna vertebral y esqueleto interno
articulado, a los que llamó vertebrados y a animales que no tenían columna vertebral
ni esqueleto interno articulado, a los que llamo invertebrados.
Invertebrados:
Los animales invertebrados forman el grupo más numerosos de animales. Carecen de
columna vertebral y de esqueleto interno articulado
Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
1. Los artrópodos
2. Los moluscos
3. Los gusanos
4. Los equinodermos
5. Las medusas
6. Las esponjas
22 25
Vertebrados:
Los vertebrados son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con columna vertebral compuesta de
vértebra. Incluye casi 62.000 especies actuales y muchos fósiles.
Los vertebrados han logrado colonizar y adaptarse a diferentes ambientes, incluidos los más difíciles e inhóspitos. Aunque
proceden inicialmente del medio dulceacuícola, han conseguido evolucionar en el mar y pasar posteriormente al medio
terrestre, el cual dominan en la actualidad.
2. Moluscos
3. Gusanos
4. Equinodermos
5. Medusas
6. Esponjas
23 26
VERTEBRADOS Subgrupos tipos de reproducción tipo de alimentación
1. Mamíferos
2. Aves
3. Peces
4. Reptiles
5. Anfibios
24 27
6. EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA
Un sistema abierto, complejo y coordinado
Cuando hablamos del ser humano debemos considerarlo como el ser constituido por estructuras biológicas, sumado al ser que
razona y es capaz de desarrollar las complejas funciones del pensamiento, y que está en relación con sus semejantes y con el
medio ambiente que lo rodea, intercambiando continuamente materia y energía.
Para ellos cuenta con:
El sistema digestivo es el encargado de aprovechar la energía de la materia, destinándola a resolver las necesidades del
organismo y eliminar como desecho lo no aprovechable (sistema excretor y urinario). Los nutrientes son absorbidos por la
sangre en el intestino delgado y distribuidos entre todas las células para su asimilación (Sistema circulatorio). Dentro de cada
célula se llevan a cabo reacciones químicas con el fin de liberar energía contenida en las moléculas de “combustible”; este
proceso oxidativo es posible gracias al oxígeno aportado por los pulmones (sistema respiratorio).
Los sistemas de integración y control son el sistema nervioso y el sistema endócrino que trabajan conjuntamente para
sincronizar estas funciones. Estos sistemas realizan toda la coordinación inconsciente con ordenes que proceden del hipotálamo.
El sistema nervioso central se encarga de las funciones complejas (pensar, recordar planificar, evaluar, etc.) captando y
transformando la energía en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro, donde son interpretados, elaborándose una
respuesta.
La gran versatilidad de movimientos que posee el hombre para satisfacer sus necesidades se da gracias al sistema osteo-artro-
muscular, que a su vez protege los órganos vitales. La primera barrera de protección que nos defiende de los agentes nocivos
del entorno es la piel (sistema tegumentario), que en caso de que los microorganismos patógenos la atraviesen se pondrá en
funcionamiento el sistema inmunológico.
Por último, todos estos intercambios de materia y energía que efectúan los organismos humanos se perpetuán en la
reproducción, donde son fundamentales los sistemas reproductores.
Recordemos que en el tercer nivel de organización de la materia, los órganos constituyen los sistemas de órganos que
posibilitan que todas las células del organismo puedan intercambiar materia y energía con el ambiente.
SISTEMA DIGESTIVO
Distribuye los nutrientes, el oxígeno y todas las sustancias que deben ser utilizadas por las células del organismo.
También transporta los materiales de desecho para su eliminación.
SISTEMA RESPIRATORIO
Es el responsable del intercambio de gases. Recibe oxígeno del exterior del organismo y expulsa dióxido de
carbono.
SISTEMA URINARIO
Permite la eliminación de residuos que se producen en las células como consecuencias del metabolismo. También
regula la cantidad de agua presente en el cuerpo (equilibrio hídrico) y la concentración de sustancias disueltas en
la sangre.
SISTEMA TEGUMENTARIO
Protege y separa el ambiente interno de los peligros del ambiente externo, posee células inmunitarias activas y
muchos receptores sensoriales.
SISTEMA ENDÓCRINO
Produce sustancias (hormonas) que actúan en la regulación de gran parte de los procesos vitales. En algunos
casos, actúa desencadenando reacciones y, en otros casos inhibiéndolas.
25 28
SISTEMA INMUNOLÓGICO
SISTEMA ESQUELÉTICO
Sostiene el cuerpo, protege ciertos órganos vitales y, en su trabajo conjunto con el sistema muscular y articular,
permite los movimientos y el desplazamiento.
SISTEMA MUSCULAR
Es el responsable de los movimientos del cuerpo y de sus órganos internos, mediante la contracción y relajación
del tejido muscular.
SISTEMAS REPRODUCTORES MASCULINO Y FEMENINO
Elaboran hormonas, producen las gametas y hacen posible la fecundación y el desarrollo del embrión. La
reproducción sexual trae como consecuencia la diversidad de organismos: la recombinación del material
genético, que se origina en la unión de las gametas provenientes de dos progenitores, aumenta la variabilidad
dentro de cada especie.
El organismo humano es un sistema abierto, esto implica que los elementos que lo componen se hallan dinámicamente
estructurados con normas de funcionamiento que hacen a la totalidad del individuo y por otro lado, que entre el organismo y el
medio existe un continuo proceso de intercambio de materia, energía e información.
La integración y control la realizan tanto el sistema nervioso como el sistema endocrino, estos se caracterizan porque actúan
como circuitos llamados de retroalimentación, esto significa que alguna desviación de las condiciones óptimas para el
funcionamiento equilibrado del organismo estimula una respuesta que permite reestablecer dichas condiciones.
El intercambio de materia, energía e información que caracterizan a los sistemas abiertos no se limita a tomar y entregar, lo
esencial de este proceso es la transformación y utilización de la materia y energía. El conjunto de procesos a través de los cuales
los seres vivos realizan esta actividad se denomina metabolismo.
El metabolismo celular presenta reacciones químicas catabólicas o de degradación y reacciones químicas anabólicas o de
síntesis.
En las reacciones catabólicas los compuestos químicos se descomponen o degradan y liberan energía.La energía liberada puede
utilizarse para volver a fabricar sustancias complejas a partir de sustancias simples o para realizar distintos tipos de trabajo;
también pueden almacenarse o bien volver al medio en forma de calor.
En los procesos anabólicos la energía es incorporada y utilizada en la síntesis (fabricación) de sustancias más complejas. Los
organismos crecen como consecuencia de un predominio de estos procesos.
26 29
27 30
6. ECOLOGÍA. LAS RELACIONES TRÓFICAS ENTRE LOS SERES
VIVOS
Ecología
La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son
afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas. En el ambiente se incluyen las
propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás
organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).
La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y
abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y
materia.
Ecosistemas
Es un sistema ecológico en un área determinada, formado por los seres vivos (elementos bióticos), su ambiente físico
(elementos abióticos) y las interacciones que existen entre sí y el medio que los rodea.
Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son los factores bióticos del ecosistema. Los factores bióticos incluyen
plantas, animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme parte del ecosistema.
Todos los elementos no vivos dentro de un ecosistema son los factores abióticos. Dentro de los factores abióticos encontramos
el aire, agua, rocas, tierra, nieve, lluvia, sol y temperatura.
La interacción entre el medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal se alimenta y después elimina sus desechos,
cada vez que ocurre fotosíntesis, al respirar, etcétera.
Los organismos están en una permanente interacción con su medio ambiente. En el bosque, por ejemplo, los pájaros se
alimentan de insectos y gusanos; a su vez, estos insectos y gusanos se alimentan de hojas muertas que se encuentran en el
suelo. Las hojas que caen también devuelven nutrientes a la tierra. Además, todos los seres vivos que habitan en el bosque
necesitan y utilizan el aire y el agua para vivir, formando un ecosistema.
Un ecosistema puede ser muy grande y contener millones de especies de seres vivos diferentes, o muy pequeño y estar
compuesto solo por unas pocas especies en interacción.
Así, una poza de agua que se ha formado luego de una fuerte lluvia es un pequeño ecosistema y puede contener tres o cuatro
especies de organismos microscópicos.
Por otro lado, un bosque de miles de kilómetros de extensión, que contiene millones de especies distintas de organismos,
también es un ecosistema.
En su mayoría, los ecosistemas están compuestos por muchos otros ecosistemas más pequeños, donde los seres vivos
interactúan entre ellos y con su medio ambiente.
Constituyentes de un ecosistema
Son constituyentes fundamentales de un ecosistema las sustancias inorgánicas o elementos abióticos (agua, carbono, dióxido
de carbono, etc.); las sustancias orgánicas (lípidos, proteínas, carbohidratos, etc.), que son producidos por los organismos
vivientes; los factores ambientales abióticos (humedad, temperatura, etc.); y tres componentes también fundamentales: los
autótrofos, heterótrofos y descomponedores.
➢ Los autótrofos son plantas verdes capaces de hacer la fotosíntesis (transformación de sustancias inorgánicas en
compuestos orgánicos por medio de la luz).
Son los organismos productores, que realizan su función mediante la fijación de la energía luminosa, consumo de
sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas de estructura cada vez más complejas.
➢ Los heterótrofos son los consumidores; utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos. Se trata de animales
que se nutren de materiales previamente transformados, o de otros organismos animales.
➢ Los descomponedores (hongos y bacterias) son los encargados de descomponer en sustancias más simples la materia
protoplasmática de los productores y consumidores muertos.
28 31
A modo de resumen: ¿Qué es un ecosistema?
El conjunto de los seres vivos y los factores abióticos (sin vida) que existen en un determinado lugar y las
relaciones que se establecen entre ellos, se llama ecosistema.
En todos los ecosistemas se distinguen dos tipos de componentes: bióticos y abióticos. Los componentes
bióticos son los seres vivos que habitan el lugar, como las plantas, los animales y los microorganismos.
Los componentes abióticos son el agua, la luz, la temperatura y el suelo.
Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y con el ambiente que los
rodea. También analiza la influencia de las actividades humanas sobre el ambiente.
El ecosistema de mayor tamaño que se puede considerar es el planeta Tierra. Sin embargo, se delimitan
ecosistemas menores, como una laguna, una selva, un desierto o un bosque. Un charco formado tras una
intensa lluvia, o un tronco caído, lleno de arañas, hormigas y hongos, son pequeños ecosistemas.
29 32
1. Describan un ecosistema a elección
2. ¿A que se denomina red trófica? ¿Por qué se distingue de cadena trófica?
3. Aísle una cadena alimentaria de la red trófica presentada anteriormente y analicen sus componentes
(Productor, Consumidor primario, consumidor secundario, consumidor terciario)
___________________________________________________________________________
Contaminación ambiental
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial
ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia
de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en
la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.
Efectos de la contaminación
Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres
vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos
y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).
Causantes de la contaminación.
➢ Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos
perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo,
cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona),
detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas,
herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros.
➢ Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.
➢ Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este
grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal,
desagües, etc.
Formas de contaminación.
➢ LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE O ATMOSFÉRICA: se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo,
ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias
extrañas a su constitución normal.
➢ LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA: es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de
relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros
productos.
➢ LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO: es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las
basuras, etc.
➢ LA CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA: es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias.
Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol,
los cadáveres y otros.
30 33
➢ LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la
tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se
conoce también como contaminación ergomagnética.
➢ LA CONTAMINACIÓN ÓPTICA: se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce
por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal
aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.
➢ LA CONTAMINACIÓN PUBLICITARIA: es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la
conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando
ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en
los sentimientos religiosos.
➢ LA CONTAMINACIÓN SENSORIAL: es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración
del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos
en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo,
del descanso, del sueño).
________________________________________________________________________________________________________
¡A investigar!
1. Elijan un tipo de contaminación y desarrollen las problemáticas que acarrea.
2. Preparen un informe escrito y un video breve (no más de 5 minutos) para compartir y debatir
______________________________________________________________________________________
Efecto invernadero
El efecto invernadero es un proceso natural por el cual los gases que están presentes en la atmósfera “atrapan” la radiación que
la Tierra emite al espacio. Esta emisión de la Tierra es producto del calentamiento de su superficie por la incidencia de la
radiación solar. Así, el efecto invernadero hace que la temperatura media de la Tierra sea, de alrededor, de 33° C más que si este
proceso no ocurriera. Aunque la superficie terrestre, los océanos y los hielos son calentados directamente por el Sol, no
absorben toda la energía. Parte de ella es devuelta hacia la atmósfera como otro tipo de energía que, una vez en ella, es
31 34
retenida momentáneamente por el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y otros gases, como los
clorofluorocarbonos (CFCs). Los gases que tienen esta propiedad se denominan gases de efecto invernadero (GEIs). Como
resultado, el planeta se mantiene lo suficientemente templado como para hacer posible la vida. El efecto invernadero impide
que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías. Si este fenómeno no existiera, las fluctuaciones serían
intolerables. A pesar de ello, una pequeña variación en este delicado balance de absorción y emisión de energías puede causar
graves estragos. Actividades tales como la quema de combustibles fósiles, la agricultura, la ganadería, la deforestación, algunos
procesos industriales y los depósitos de residuos urbanos provocan el aumento de las concentraciones de estos gases de efecto
invernadero en la atmósfera. De esta manera se contribuye sustancialmente al incremento del efecto invernadero. Este
incremento de las concentraciones de los GEIs hace que la capacidad de la atmósfera de retener parte de la energía reflejada
por la Tierra aumente, lo cual produce finalmente el calentamiento global. El aumento en la concentración de estos gases no
sólo provocaría cambios en la temperatura sino también en el clima mundial: alteraciones en los regímenes de precipitaciones,
incremento de la desertificación, alteraciones de los ciclos agrícolas y el derretimiento de los hielos, lo que incrementaría el nivel
del mar causando inundaciones en las zonas costeras.
_____________________________________________________________________________________________________
Cambio climático
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta.
Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir
energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una
distorsión en el sistema climático global.
La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten que si la temperatura global supera los 2°C
las consecuencias serán catastróficas. Si cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y
ambientales perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo.
Consecuencias e impactos:
▪ Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta (situación que pone en riesgo las
más importantes reservas de agua dulce del mundo y que causará la crecida del nivel del mar)
▪ Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
▪ Expansión de enfermedades
▪ Colapso de numerosos ecosistemas
32 35
UNIDAD V: EL AGUA
Propiedades químicas:
La química de la vida ocurre en el agua. De hecho, las células contienen entre un 70 a un 90 % de agua, y todas las reacciones
que ocurren en el citoplasma de una célula tiene lugar en un medio acuoso.
El agua es el solvente biológico ideal. Sin embargo el agua no solo es el medio en el que se desarrollan las reacciones químicas
sino que también en muchos casos participa activamente de ellas ya sea como reactivo o producto de una reacción. Por todo
esto no resulta sorprendente que las propiedades del agua sean un factor clave para comprender la bioquímica.
La molécula de agua consta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos.
Debido a la diferencia de electronegatividad entre los mismos se crea una distribución
asimétrica de cargas lo que llega a la formación de una molécula polar.
El agua actúa como disolvente para moléculas polares, principalmente para aquellas con
las que puede formar puentes de hidrógeno.
a) Estructura de la molécula de agua.
b) Las moléculas de agua en disolución interactúan entre si a través de los puentes de
hidrógeno.
Muchas de las propiedades del agua se explican debido al gran número de puentes de
hidrógeno que existen entre sus moléculas.
El hielo flota en el agua, es decir que el agua al estado sólido es más liviana que al estado liquido, (debido a que por la acción de
los puentes de hidrógeno en el estado sólido se forma una verdadera red cristalina por lo que el agua al congelarse se dilata,
disminuyendo así su peso específico). Esta propiedad permite que la capa de hielo que cubre un río o un lago, flote sirviendo
entonces como aislante, permitiendo que la vida acuática continúe.
✓ Completar
33 36
34 37
FISICO – QUIMICA
35 38
Interacciones
ACTIVIDADES
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
15
36
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
1. Del siguiente listado de palabras, coloque en la columna de la izquierda lo que sea cuerpo y en la columna
de la derecha lo que sea materia.
Cuerpo Materia
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
......................................................... .........................................................
16
37
Interacciones
2. Una con flechas el cuerpo que está en la lista de la izquierda con la materia que puede formarlo.
plástico
vaso
vidrio
juguete agua
aceite
ACTIVIDADES
Situación A
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
b) Supongamos, ahora, que este líquido es aceite y usted debe hacérselo saber a su compañero sin mencionar
que es aceite ni decirle para qué sirve, ¿qué datos le daría?
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
17
38
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
1. Enumere los caracteres organolépticos de un jugo de naranja. No olvide poner en funcionamiento los
órganos de sus sentidos.
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
Situación B
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
18
39
Interacciones
NOTAS
Ejemplifiquemos:
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
1 litro de agua 2 litros de agua ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
El peso y el volumen en los dos recipientes cambiaron. El ……………………………………….
peso y el volumen son propiedades extensivas porque varían de ……………………………………….
acuerdo con la cantidad de agua en un caso y el otro. ……………………………………….
……………………………………….
El color, olor y sabor del agua son los mismos en los dos reci- ……………………………………….
pientes. El olor, el color y el sabor son propiedades intensivas por- ……………………………………….
que no cambian por la cantidad de agua.
ACTIVIDADES
Propiedades de la materia
Se llaman así a las propiedades que Se llaman así a las propiedades que no varían
.......................................................................... según la cantidad de materia, como los caracteres
.......................................................................... organolépticos.
..........................................................................
..........................................................................
............................................................... .....................................................................
............................................................... .....................................................................
19
40
Ciencias Naturales I - EGB 3
ESTADOS DE LA MATERIA
ACTIVIDADES
¿ Se anima a realizar un ejercicio para recordar? Clasifique las sustancias mencionadas según su estado físico
o de agregación.
20
41
Interacciones
NOTAS
Los iones son átomos con
iones carga eléctrica positiva o ……………………………………….
negativa. ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
2) Todas las partículas tienen movimiento. ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
En los sólidos: ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
El movimiento es de vibración (están temblando). ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
En los líquidos: ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
Las partículas vibran, rotan y se desplazan a distancias ……………………………………….
cortas (están resbalando). ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
En los gases: ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
Además de los movimientos anteriores, las partículas se ……………………………………….
mueven en cualquier dirección hasta que chocan con un ……………………………………….
obstáculo y rebotan (están volando). ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
3) Las partículas ejercen entre sí fuerzas de atracción. ……………………………………….
……………………………………….
En consecuencia: ……………………………………….
……………………………………….
• En los sólidos, las moléculas tienen una fuerte atracción entre ……………………………………….
sí. Los espacios entre ellas son pequeños y su estructura es más ……………………………………….
bien rígida. Lo sólido tiene forma y volumen propio. ……………………………………….
……………………………………….
• En los líquidos, la atracción de las partículas es menor que en ……………………………………….
los sólidos. Sus moléculas no tienen estructura fija. Un líquido ……………………………………….
adopta la forma del recipiente que lo contiene. Tienen volumen ……………………………………….
propio. Por ejemplo, si tengo un litro de agua, es un litro, ya sea ……………………………………….
que el agua se encuentre en una botella, en una jarra o en vasos. ……………………………………….
21
42
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
a) En los sólidos las moléculas se mantienen unidas debido a que la fuerza de atracción entre ellas es muy
grande. V F
b) Según el modelo cinético molecular existen dos tipos de partículas, las sólidas y las gaseosas. V F
d) Según el modelo cinético molecular, las partículas que forman un gas se mueven en cualquier dirección
hasta que chocan con un obstáculo y rebotan, parecen estar volando. V F
22
43
Interacciones
23
44
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
¿Cree usted que los sistemas siempre permanecen de la misma manera? ¿Por qué?
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
NOTAS ENERGÍA
24
45
Interacciones
Tipos de energía
ACTIVIDADES
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
NOTAS
25
46
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
1. Mencione, ahora, algunos ejemplos donde crea que están presentes los distintos tipos de energía
mencionados.
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
2. Tomemos uno de los ejemplos anteriores. Luego de observar, analice el siguiente gráfico.
energía
interactúan ?
La interacción es la relación que se El sistema material “Sol” entrega parte de su energía al
da entre dos o más partes de un sistema material “planta”, produciéndose un cambio: el árbol
todo organizado. La acción de una crece.
parte influye directamente sobre el
resto de las partes y viceversa. Como vemos, materia y energía interactúan y se
transforman en forma permanente en la naturaleza.
26
47
Interacciones
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
27
48
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
(2)
(1)
nivel de referencia
ACTIVIDADES
1. Piense si los siguientes cuerpos poseen energía potencial gravitatoria. Marque con una cruz, según
corresponda.
28
49
Interacciones
ACTIVIDADES
1. ¿Los siguientes sistemas tienen energía potencial? Marque con una cruz, según corresponda.
b) La flecha sí no
c) Un elástico estirado sí no
ACTIVIDADES
a) Un esquiador: en la cima de la montaña, o mientras se desliza por la ladera, o cuando llega a la base.
..........................................................................................................................................................
b) Una persona en la terraza de un edificio de seis pisos, o en la terraza de un edificio de veinte pisos.
..........................................................................................................................................................
d) Una gran roca que se desprende de la cima de la montaña, o una cantimplora con agua que se nos cae
cuando llegamos a la cima.
..........................................................................................................................................................
29
50
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
1) Responda.
a) Todos sabemos que si vamos a 100 kilómetros por hora, la velocidad es mayor que si lo hacemos a 50
kilómetros por hora. ¿En cuál de los dos casos hay mayor energía cinética?
..........................................................................................................................................................
b) Piense en un camión y en un automóvil que viajan a la misma velocidad. ¿Cuál tiene más energía cinética?
¿Por qué?
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
c) Ahora imagine dos camiones iguales, que viajan a distintas velocidades. ¿Cuál de los dos es el que tiene
mayor energía cinética?
..........................................................................................................................................................
Energía
ACTIVIDADES
1. Complete teniendo presente la idea de movimiento: ¿cuándo o en qué condiciones los siguientes cuerpos
tienen energía cinética?
30
51
Interacciones
2. ¿En qué condiciones un auto tiene mayor energía cinética? Marque con una X según corresponda.
4. Si todos tienen una velocidad de 10 km/h, ¿qué será peor? Marque con una X según corresponda
La suma de la energía potencial y cinética que posee un cuerpo en un momento determinado se llama energía
mecánica. Seguramente usted habrá escuchado algo al respecto. ¿Puede dar un ejemplo?
..............................................................................................................................................................................’
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
31
52
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
Un chico quiere bajar una pelota que se le quedó entre las ramas de un árbol. Arroja una piedra hacia arriba
una y otra vez, hasta que finalmente la piedra alcanza la altura suficiente como para pegarle a la pelota.
32
53
Interacciones
2. Responda. ¿Qué sucede con la energía cinética de la piedra a medida que asciende?
.........................................................................................................................................................................…
....................................................................................................................................................................…….
4. Complete:
5. ¿Qué sucede con la energía potencial gravitatoria de la piedra a medida que asciende?
..............................................................................................................................................…….
se mantiene constante.
va aumentando.
va disminuyendo.
7. Complete:
33
54
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
La energía potencial elástica del arco tensado se transfiere a la flecha y se transforma en ..................................
b) Doña Marta enchufa la licuadora en el tomacorriente y la cuchilla comienza a girar rápidamente licuando.
La energía Epg del agua se transforma en energía ...................................................... a medida que va cayendo.
34
55
Interacciones
ACTIVIDADES
a) b) c)
Sistema donde se realiza Nombre del proceso Transformación de ener- Resultado del proceso
la transformación gía producida
se pueden mover y
mantienen su tempera-
c) tura
35
56
Ciencias Naturales I - EGB 3
3. Redacte la información del cuadro en tres oraciones, dándole la coherencia necesaria. Lo ayudamos con el
caso A:
Caso A:
En el Sol se produce un proceso de transformación llamado fusión. Por este proceso la energía nuclear se
transforma en energía radiante, emitiéndose luz.
Caso B:
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
Caso C:
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
36
57
Interacciones
ACTIVIDADES
a)
b)
c)
RECORDAR
ACTIVIDADES
a) La materia es .............................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
f) La energía es ................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
37
58
Ciencias Naturales I - EGB 3
38
59
Interacciones
vaporización ……………………………………….
líquido gaseoso ……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
Seguramente habrá visto lo que ocurre con los vidrios de un ……………………………………….
salón o habitación los días de frío intenso. ¿Podría describir ese ……………………………………….
fenómeno? ……………………………………….
……………………………………….
................................................................................................................. ……………………………………….
................................................................................................................. ……………………………………….
................................................................................................................. ……………………………………….
……………………………………….
Esto sucede porque: ……………………………………….
……………………………………….
Si se disminuye la temperatura de la sustancia en estado ……………………………………….
gaseoso, disminuye la energía cinética y las distancias entre las ……………………………………….
moléculas. Aumenta, entonces, la fuerza de atracción pudiendo ……………………………………….
mantenerse unidas. La sustancia pasará al estado líquido. ……………………………………….
……………………………………….
Cuando se empañan los vidrios en un día muy frío, el vapor ……………………………………….
de agua que hay en el aire se condensa. Pasa de estado gaseoso a ……………………………………….
estado líquido. ……………………………………….
……………………………………….
El cambio se llama: ……………………………………….
……………………………………….
condensación ……………………………………….
gaseoso líquido ……………………………………….
……………………………………….
¿Qué sucede al cabo de unas horas de colocar agua en el ……………………………………….
congelador? ……………………………………….
……………………………………….
.................................................................................................................... ……………………………………….
.................................................................................................................... ……………………………………….
……………………………………….
Esto sucede porque: ……………………………………….
……………………………………….
Si disminuye aún más la temperatura, al moverse más ……………………………………….
lentamente las moléculas, la distancia entre ellas sigue ……………………………………….
disminuyendo. La fuerza de atracción aumentará hasta llegar a ……………………………………….
ocupar posiciones fijas. La sustancia se ha convertido en un sólido. ……………………………………….
……………………………………….
Cuando colocamos agua en el congelador se forma hielo. ……………………………………….
Pasa de estado líquido a estado sólido. ……………………………………….
……………………………………….
El cambio se llama: ……………………………………….
……………………………………….
solidificación ……………………………………….
líquido sólido
39
60
Ciencias Naturales I - EGB 3
El cambio se llama:
sublimación
sólido gaseoso
El proceso se llama:
sublimación
gaseoso sólido
SÓLIDO
1 6
2 5
3
LÍQUIDO GASEOSO
4
40
61
Interacciones
41
62
Ciencias Naturales I - EGB 3
Propiedades de la materia
Caracteres
organolépticos
ACTIVIDADES
a) El cuerpo del nadador posee energía cinética cuando está a punto de lanzarse del trampolín. V F
42
63
Interacciones
Eje 2: Sistemas
59
64
Sistemas
SISTEMA MATERIAL
ACTIVIDADES
1. En la primera parte de este trayecto, ya hemos trabajado con las nociones de sistema y medio
ambiente. ¿Podría escribir los significados de estas dos nociones?
a) sistema:
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
b) medio ambiente:
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
61
65
Ciencias Naturales I - EGB 3
62
66
Sistemas
ACTIVIDADES
Sistema material
Si pensáramos en el hombre como un sistema, ¿qué tipo de sistema material sería, según la clasificación
anterior?
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
63
67
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
Sistemas materiales
ACTIVIDADES
1. Piense y haga una lista de cinco ejemplos de sistemas heterogéneos que pueda encontrar en su cocina.
........................................................... ...........................................................
........................................................... ...........................................................
...........................................................
2. Los sistemas que aparecen en la columna de la izquierda del siguiente cuadro son todos homogéneos.
64
68
Sistemas
agua potable
sal común
aire
Sistemas materiales
Ej: ...................... Ej: ...................... Ej: ...................... Ej: ...................... Ej: ......................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
........................... ........................... ........................... ........................... ...........................
65
69
Ciencias Naturales I - EGB 3
NOTAS vemos que hay porciones que tienen las mismas propiedades: las
porciones formadas por sal o aquellas formadas únicamente por
………………………………………. arena. Y otras que tienen distintas propiedades: la sal tiene
………………………………………. propiedades distintas a la arena.
……………………………………….
………………………………………. Las porciones que tienen las mismas propiedades, por
………………………………………. definición, son sistemas homogéneo, y se las denomina fases del
………………………………………. sistema. En el ejemplo que estamos analizando, el sistema tiene
………………………………………. dos fases, una formada por la sal y la otra por la arena. De esta
………………………………………. manera, podemos decir que las fases de un sistema material son
………………………………………. las distintas porciones homogéneas que lo forman.
……………………………………….
………………………………………. Los componentes del sistema son las distintas sustancias
………………………………………. que lo constituyen. Siguiendo con el ejemplo, el sistema tiene dos
………………………………………. componentes: la sal y la arena.
……………………………………….
……………………………………….
………………………………………. Sistema
……………………………………….
………………………………………. Está formado por
……………………………………….
……………………………………….
………………………………………. Una o más fases que son las partes
……………………………………….
……………………………………….
………………………………………. formadas por distintos
……………………………………….
……………………………………….
………………………………………. componentes que son las sustancias
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
………………………………………. Veamos otro ejemplo:
……………………………………….
………………………………………. Si tenemos un recipiente cerrado con agua en estado líquido,
………………………………………. sólido (hielo) y gaseoso (vapor de agua) como el siguiente:
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
……………………………………….
………………………………………. ¿Cuántas fases observa en este sistema?.........................................
………………………………………. ...............................................................................................................
……………………………………….
………………………………………. ¿Cuántos componentes tiene?..........................................................
………………………………………. ...............................................................................................................
66
70
Sistemas
Este sistema está formado por tres fases: agua líquida, hielo
y vapor de agua. En cambio, posee un solo componente: la
sustancia agua.
ACTIVIDADES
2. Luego, indique cuántas fases tienen cada uno de esos sistemas y cuáles son.
a) ........................................................................................................................................................................
b) .........................................................................................................................................................................
c) .........................................................................................................................................................................
a) ........................................................................................................................................................................
b) .........................................................................................................................................................................
c) .........................................................................................................................................................................
67
71
Ciencias Naturales I - EGB 3
Sistemas homogéneos
Es el símbolo químico del oxígeno. • Sustancias puras compuestas: están formadas por átomos
distintos. Ejemplos: cloruro de sodio, sal común de mesa (NaCl),
agua (H2O). Además se pueden descomponer mediante
procesos químicos. Por ejemplo, el agua (H2O) se puede
descomponer en hidrógeno (H2 ) y oxígeno (O).
ACTIVIDADES
1. Dadas las siguientes sustancias, clasifíquelas en sustancias puras simples o sustancias puras compuestas.
68
72
Sistemas
ACTIVIDADES
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
En resumen:
Sistemas materiales
Pueden ser
Pueden ser
69
73
Ciencias Naturales I - EGB 3
ACTIVIDADES
a) .........................................................................................................................................................................
b) .........................................................................................................................................................................
a) .........................................................................................................................................................................
b) .........................................................................................................................................................................
Escriba las palabras sustancia pura simple o sustancia pura compuesta, según corresponda. En el caso de las
soluciones, indique cuál es el solvente y cuál es el soluto.
tinta al alcohol
............................................
............................................
............................................
............................................
70
74