Manual 2021 - Materiales y Mecanismos (2536)
Manual 2021 - Materiales y Mecanismos (2536)
y
Mecanismos
Índice
Presentación 5
Red de contenidos 7
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
1.1.1 : Definiciones. 8
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
Uniones Mecánicas. 91
2.1 Tema 5 : Uniones Soldadas. 92
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
Dicho curso aplica los principios físicos de la mecánica, ciencia de los materiales
y análisis estructural para el análisis de los elementos utilizados en la actualidad,
tales como maquinarias con diversos fines (hidráulicos, de transporte, de
manufactura), así como también diversos sistemas motorizados, entre otras
aplicaciones.
En este manual se pueden ver y estudiar desde elementos sencillos tales como los
árboles, así como los materiales usuales con lo que son fabricados, también se
estudian a los rodamientos, elementos de unión como son los tornillos y pernos, elementos
flexibles que transmiten potencia y movimiento como lo son fajas, poleas, cadenas,
engranajes.
Red de contenidos :
Materiales
y
Mecanismos
Fundamentos de
diseño mecánico,
Materiales y sus Uniones Transmisiones Ejes de
propiedades, Mecánicas. Mecánicas. Transmisión y
tratamientos Rodamientos.
térmicos del acero.
UNIDAD
1
Fundamentos de diseño mecánico,
Materiales y sus propiedades,
tratamientos térmicos del acero.
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
1.1.1. Definiciones.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1.1.1. Definiciones.
El diseño mecánico es una tarea compleja que requiere muchas habilidades. Es necesario
subdividir grandes relaciones en una serie de tareas simples. La complejidad del tema
requiere una secuencia en la que las ideas se presentan y se revisan.
Primero se aborda la naturaleza del diseño en general, luego el diseño en la ingeniería
mecánica en particular. El diseño es un proceso iterativo con muchas fases interactivas.
Existen muchos recursos para apoyar al diseñador, entre los que se incluyen muchas
fuentes de información y una gran abundancia de herramientas de diseño por computadora.
El ingeniero de diseño no sólo necesita desarrollar competencia en su campo, sino que
también debe cultivar un fuerte sentido de responsabilidad y ética de trabajo profesional.
Hay funciones que deben realizarse mediante códigos y normas, por la siempre presente
economía, por seguridad y por consideraciones de responsabilidad legal del producto. La
supervivencia de un componente mecánico está frecuentemente relacionada con el
esfuerzo y la resistencia. Los aspectos de incertidumbre siempre han estado presentes en
el diseño en la ingeniería y se abordan de manera típica mediante el factor de diseño y el
factor de seguridad, ya sea en la forma determinista (absoluta) o en un sentido estadístico.
El enfoque estadístico se refiere a la confiabilidad del diseño y necesita buenos datos
estadísticos.
En el diseño mecánico existen otras consideraciones que incluyen las dimensiones y las
tolerancias, unidades y cálculos.
El diseño
Consideraciones de diseño
1 Funcionalidad 14 Ruido
2 Resistencia/esfuerzo 15 Estilo
3 Distorsión/deflexión/rigidez 16 Forma
4 Desgaste 17 Tamaño
5 Corrosión 18 Control
6 Seguridad 19 Propiedades térmicas
7 Confiabilidad 20 Superficie
8 Manufacturabilidad 21 Lubricación
9 Utilidad 22 Comercialización
10 Costo 23 Mantenimiento
11 Fricción 24 Volumen
12 Peso 2 5 Responsabilidad legal
13 Vida 26 Capacidad de reciclado/ recuperación de recursos
Herramientas computacionales
El software para el diseño asistido por computadora (CAD) permite el desarrollo de diseños
tridimensionales (3-D) a partir de los cuales pueden producirse vistas ortográficas
convencionales en dos dimensiones con dimensionamiento automático. Las trayectorias de
las herramientas pueden generarse a partir de los modelos 3-D y, en algunos casos, las
partes pueden crearse directamente desde una base de datos
3-D mediante el uso de un método para la creación rápida de prototipos y manufactura
(estereolitografía): !manufactura sin papeles! .Otra ventaja de este tipo de base de datos es
que permite cálculos rápidos y exactos de ciertas propiedades como la masa, la localización
del centro de gravedad y los momentos de inercia de masa. Del mismo modo, pueden
obtenerse con facilidad otras propiedades como áreas y distancias entre puntos.
Existe una gran cantidad de software de CAD disponible como Aries, AutoCAD, CadKey, I-
Deas, Unigraphics, Solid Works y ProEngineer, sólo por mencionar algunos.
El término ingenieria asistida por computadora (CAE) se aplica generalmente a todas
las aplicaciones de ingeniería relacionadas con la computadora. Con esta definición, el CAD
puede considerarse como un subconjunto del CAE. Algunos paquetes de computadora
realizan análisis de ingeniería específicos y/o tareas de simulación que ayudan al
diseñador, pero no se consideran una herramienta para la creación del diseño como lo es el
CAD. Este software pertenece a dos categorías: basado en ingeniería y no específico para
ingeniería. Algunos ejemplos de programas basados en ingeniería para aplicaciones de
ingeniería mecánica — software que también podría integrarse dentro de un sistema CAD
— son los programas para el análisis del elemento finito (AEF), para el análisis del esfuerzo
y la deflexión, la vibración y la transferencia de calor (por ejemplo, Algor, ANSYS y MSC /
NASTRAN); programas para la dinámica de fluidos computacional (CFD) para el análisis del
flujo de fluidos y la simulación (por ejemplo, CFD++, FIDAP y Fluent); y programas para la
simulación de fuerzas dinámicas y el movimiento en mecanismos (por ejemplo, ADAMS,
DADS y Working Model).
Entre los ejemplos de aplicaciones asistidas por computadora no específicas para
ingeniería pueden mencionarse los programas para el procesamiento de palabras, las hojas
de cálculo (por ejemplo, Excel, Lotus y Quattro-Pro), y solucionadores matemáticos (por
ejemplo, Maple, MathCad, MATLAB, Mathematica y TKsolver).
Su docente es la mejor fuente de información acerca de los programas que es posible
obtener y puede recomendarle aquellos que son útiles para tareas específicas. Sin
embargo, es necesario tener cuidado: los programas de computadora no sustituyen el
proceso de pensamiento humano. En este caso, el conductor es usted; la computadora es
el vehículo que lo ayuda en el camino hacia una solución. Los números generados por una
computadora pueden estar muy lejanos a la realidad si usted ingresa una entrada
incorrecta, si malinterpreta la aplicación o la salida del programa, si éste contiene algún
error, etc. Es su responsabilidad asegurar la validez de los resultados, por lo que debe tener
cuidado al revisar la aplicación y los resultados, realizar pruebas de calibración
introduciendo problemas con soluciones conocidas, y monitorear las noticias de la
compañía de software y de los grupos de usuarios.
En general, el ingeniero de diseño debe satisfacer las necesidades de los usuarios (la
administración, clientes, consumidores, etc.) y se espera que lo haga de una manera
competente, responsable,ética y profesional. Una gran parte del trabajo en el curso de
ingeniería y en la experiencia práctica se enfoca en la competencia, pero, ¿cuándo se
comienzan a desarrollar la responsabilidad y el profesionalismo en ingeniería?. Para
encarrilarse en el camino hacia el éxito, debe comenzar por establecer estas características
a inicios de su programa educativo. Usted debe cultivar su ética
de trabajo profesional y aptitudes de proceso antes de graduarse, de manera que cuando
inicie formalmente su carrera en ingeniería esté preparado para enfrentar los retos.
Para algunos alumnos no es obvio, pero las habilidades de comunicación juegan un papel
importante aquí, por lo cual los estudiantes informados trabajan continuamente en el
mejoramiento de estas destrezas, !aun cuando no sea un requerimiento directo de algun
curso!
El éxito en ingeniería (logros, promociones, ascensos, etc.) puede deberse en gran parte a
la competencia, pero si usted no logra comunicar sus ideas en forma clara y concisa, su
calidad técnica suele verse comprometida.
Puede comenzar a desarrollar sus habilidades en comunicación a través de la elaboración
de un diario/registro nítido y claro de sus actividades, en el cual debe introducir datos de
manera frecuente. (Muchas compañías exigen que sus ingenieros lleven un diario para
asuntos referentes a patentes y responsabilidades legales.) Deben usarse diarios distintos
para cada proyecto de diseño (o materia). Cuando inicie un proyecto o enfrente un
problema, en la etapa de definición, introduzca datos al diario con bastante frecuencia. Esta
tarea puede ser realizada por otras personas,
o incluso usted mismo. Podría preguntar después por qué tomó ciertas decisiones. Si se
tienen buenos registros cronológicos será más fácil explicar dichas decisiones en el futuro.
Muchos estudiantes de ingeniería se ven a sí mismos después de graduarse como
ingenieros que practican el diseño, desarrollo y análisis de productos y procesos y
consideran que la necesidad de buenas habilidades de comunicación, ya sean orales o
escritas, es secundaria, lo cual está muy lejos de ser verdad. La mayoría de los ingenieros
practicantes pasan una buena cantidad de tiempo comunicándose con otros, en la
redacción de propuestas e informes técnicos, y dando presentaciones e interactuando con
personal de apoyo con estudios de ingeniería o sin ellos. Ahora, usted tiene el tiempo para
agudizar sus destrezas de comunicación. Cuando
se le asigne una tarea para escribir o hacer una presentación, ya sea técnica o no, acéptela
con entusiasmo y trabaje en el mejoramiento de sus habilidades de comunicación. Es una
buena inversión de tiempo aprender estas destrezas ahora y no en el trabajo.
Cuando trabaje en un problema de diseño, es importante que desarrolle un enfoque
sistémico.
Los siguientes pasos deben recibir una atención especial, lo cual le ayudará a organizar su
técnica de procesamiento de la solución:
Normas y códigos
Economía
La consideración del costo tiene una función tan importante en el proceso de la decisión de
diseño que fácilmente podría emplearse el mismo tiempo para estudiar el factor del costo
que para realizar el estudio de todo el tema de diseño. Aquí sólo se introducen algunos de
los conceptos generales y reglas simples.
Primero, observe que no se puede decir nada en un sentido absoluto respecto de los
costos. A menudo, los materiales y la mano de obra incrementan su costo de un año a otro.
Pero es de esperar que los costos del procesamiento de materiales presenten una
tendencia a la baja debido al empleo de máquinas herramientas automatizadas y robots
industriales. El costo de fabricar un mismo producto varía de ciudad en ciudad y de una
planta a otra, debido a las diferencias entre los gastos generales, mano de obra, impuestos
y fletes y a las ligeras variaciones en la manufactura.
Tamaños estándar
Tolerancias amplias
Entre los efectos de las especificaciones de diseño sobre los costos, tal vez los de las
tolerancias sean los más significativos. Las tolerancias de diseño influyen de muchas
maneras en la factibilidad de fabricación del producto final; las tolerancias estrictas quizá
necesiten pasos adicionales en el procesamiento o incluso provocan que la producción de
una parte sea económicamente impráctica. Las tolerancias cubren la variación dimensional
y el intervalo de rugosidad superficial, así como la variación de propiedades mecánicas que
generan el tratamiento térmico y otras operaciones de procesamiento.
Como las partes que tienen tolerancias amplias a menudo se producen por medio de
máquinas con velocidades de producción altas, los costos serán significativamente
menores. Asimismo, se rechazarán menos partes en el proceso de inspección y a menudo
serán más fáciles de ensamblar. En la figura 1-2 se presenta una gráfica de costo contra
tolerancia del proceso de manufactura, e ilustra el drástico incremento de los costos de
manufactura a medida que disminuye la tolerancia con procesos de maquinado más finos.
Puntos de equilibrio
Algunas veces sucede que, cuando se compara el costo de dos o más enfoques de diseño,
la elección entre ellos depende de un conjunto de condiciones como la cantidad de
producción, la velocidad en las líneas de ensamble o alguna otra condición. Así, se llega a
un punto que corresponde a costos iguales, el cual se llama punto de equilibrio.
Como ejemplo, considere una situación en la cual una cierta parte se manufactura a la
velocidad de 25 partes por hora en un torno automático, o 10 partes por hora en un torno
manual.
Suponga también que el tiempo de preparación del torno automático es de 3 h y el costo de
la mano de obra para cualquier máquina es de $20 por hora, incluyendo gastos generales.
En la figura 1-3 se muestra una gráfica del costo, en función de la producción por medio de
los dos métodos. El punto de equilibrio corresponde a 50 partes. Si la producción que se
desea es mayor que 50 partes, se deberá emplear la máquina automática.
Estimaciones de los costos
Hay muchas formas de obtener las cifras relativas de los costos, de manera que dos o más
diseños se comparan aproximadamente. En algunos casos se requiere cierto criterio. Por
ejemplo, se puede comparar el valor relativo de dos automóviles mediante su costo
monetario por unidad de peso. Otra manera de comparar el costo de un diseño con otro es
simplemente mediante el conteo del número de partes. El diseño que tenga el número
menor de partes tal vez cueste menos. Se utilizan muchos estimadores de costos, según
sea la aplicación, como área, volumen, potencia, par de torsión, capacidad, velocidad y
diversas relaciones de desempeño.
Esfuerzo y resistencia
Incertidumbre
Confiabilidad
R = 1 – 6 / 1 000 = 0.994
o bien 99.4 por ciento.
Según el metodo de confiabilidad de diseno, la tarea del diseñador consiste en hacer una
selección sensata de materiales, procesos y dimensiones (tamaño) para lograr un objetivo
específico de confiabilidad. De esta manera, si el objetivo de confiabilidad es de 99.4 por
ciento, como se indicó, ¿qué combinación de materiales, procesos y dimensiones es
necesaria para cumplir con este objetivo?
Los análisis que permiten realizar una evaluación de confiabilidad traducen incertidumbres,
o sus estimaciones, en parámetros que describen la situación. Las variables
estocásticas,como el esfuerzo, la resistencia, la carga o el tamaño, se describen en
términos de sus medias, desviaciones estándar y distribuciones. Si se producen cojinetes
de bola por medio de un proceso de manufactura en el cual se crea una distribución de
diámetros, se puede decir, cuando se escoge una bola, que existe incertidumbre en su
tamaño. Si se desea considerar el peso o el momento de inercia en el rodamiento, dicha
incertidumbre se considera que se propaga a nuestro conocimiento del peso o la inercia.
Hay modos de estimar los parámetros estadísticos
que describen el peso y la inercia, con base en los que describen el tamaño y la densidad.
Tales métodos se llaman de diversas formas: propagacion del error, propagacion de la
incertidumbre o propagacion de la dispersion. Estos métodos son parte integral de las
tareas de análisis o síntesis cuando está implícita la probabilidad de falla.
Es importante notar que los buenos datos estadísticos y las buenas estimaciones son
esenciales para realizar un análisis de confiabilidad aceptable. Lo anterior requiere una
buena rutina de prueba y validación de los datos. En muchos casos, esto no es práctico y
debe adoptarse un enfoque determinístico en el diseño.
Dimensiones y tolerancias
• Tamano nominal. Tamaño para designar un elemento. Por ejemplo, se especifica un tubo
de 112 pulg o un perno de 12 pulg. El tamaño teórico o el tamaño real medido puede ser
muy diferente. El tamaño teórico de un tubo de 112 pulg tal vez sea 1.900 pulg en su
diámetro exterior. Y el diámetro del perno de 12 pulg, en realidad puede medir 0.492 pulg.
• Limites. Dimensiones máximas y mínimas establecidas.
• Tolerancia. Diferencia entre los dos límites.
• Tolerancia bilateral. Variación en ambas direcciones a partir de la dimensión básica. Es
decir, el tamaño básico se encuentra entre los dos límites; por ejemplo, 1.005 ± 0.002 pulg.
No es necesario que las dos partes de la tolerancia sean iguales.
• Tolerancia unilateral. Dimensión básica que se toma como uno de los límites, de la cual se
permite una variación sólo en una dirección.
• Holgura. Término general que se refiere al acoplamiento de partes cilíndricas como un
perno y un agujero. La palabra “holgura” sólo se emplea cuando el diámetro del elemento
interno es menor que el del elemento externo. La holgura diametral es la diferencia medida
en los dos diámetros. La holgura radial es la diferencia entre los dos radios.
• Interferencia. Es lo opuesto de la holgura, para el acoplamiento de partes cilíndricas,
donde el elemento interno es mayor que el elemento externo.
• Margen. Es la holgura mínima o la interferencia máxima establecida para partes
ensambladas.
Cuando se ensamblan varias partes, la holgura (o interferencia) depende de las
dimensiones y tolerancias de las partes individuales.
A lo largo de este libro se considerará un estudio de caso que incorpora las diversas facetas
del proceso de diseño del reductor de velocidad de una transmisión de potencia. Aquí, se
introducirá el problema con la definición y especificación del producto que debe diseñarse.
Muchas aplicaciones industriales requieren que la maquinaria sea alimentada de potencia
mediante máquinas o motores eléctricos. Por lo general, la fuente de potencia corre más
eficientemente en un delgado rango de velocidad de rotación. Cuando la aplicación requiere
que se entregue potencia a una menor velocidad que la que suministra el motor, se utiliza
un reductor de velocidad, el cual debe transmitir la potencia desde el motor a la aplicación
con tan poca energía como resulte práctico, mientras se reduce la velocidad y en
consecuencia se incrementa el par de torsión. Por ejemplo, suponga que una compañía
desea proporcionar reductores de velocidad fabricados en varias capacidades y relaciones
de velocidad para ser vendidos a una amplia variedad de aplicaciones. El equipo de
mercadotecnia ha determinado la necesidad de uno de estos reductores de velocidad para
satisfacer los siguientes requerimientos del cliente.
Requisitos de diseño:
Potencia que debe entregarse: 20 hp.
Velocidad de entrada: 1 750 rev/min.
Velocidad de salida: 85 rev/min.
Ideado para aplicaciones que se cargan uniformemente, como bandas transportadoras,
ventiladores y generadores.
Eje de salida y eje de entrada en línea.
Base para montarse con 4 pernos.
Operación continua.
Vida de 6 años, con 8 horas/día, 5 días/semana.
Poco mantenimiento.
Costo competitivo.
Condiciones de operación nominales de sitios industrializados.
Ejes de entrada y salida con tamaño estándar para coples típicos.
Especificaciones de diseño:
Potencia que debe entregarse: 20 hp.
Eficiencia de potencia: >95 por ciento.
Velocidad de entrada de estado estable: 1 750 rev/min.
Velocidad de entrada máxima: 2 400 rev/min.
Velocidad de salida de estado estable: 82-88 rev/min.
Niveles de impacto usualmente bajos, impactos moderados ocasionales.
Tolerancia en el diámetro de los ejes de entrada y salida: ±0.001 pulg.
Eje de salida y eje de entrada en línea: concentricidad ±0.005 pulg, alineación
±0.001 rad.
Cargas permisibles máximas sobre el eje de entrada: axial, 50 lbf; transversal, 100 lbf.
Cargas permisibles máximas sobre el eje de salida: axial, 50 lbf; transversal, 500 lbf.
Base montada sobre 4 pernos.
Orientación del montaje sólo con base en la parte inferior.
Ciclo de operación 100 por ciento.
Programa de mantenimiento: revisión de lubricación cada 2 000 horas; cambio de lubricante
cada 8 000 horas de operación; vida de engranes y cojinetes >12 000 horas; vida del eje
infinita; engranes, cojinetes y ejes reemplazables.
Accesos a la revisión, drenaje y rellenado de lubricante sin desensamblar o abrir las juntas
empaquetadas.
Costo de manufactura por unidad: <$300.
Producción: 10 000 unidades por año.
Rango de temperatura de operación: −10 a 120°F.
Sellado contra agua y polvo en un clima típico.
Ruido: <85 db desde un metro.
Sistema de Unidades
Las cuatro cantidades básicas longitud, tiempo, masa y fuerza
no son independientes entre sí; de hecho, están relacionadas
por la segunda ley del movimiento de Newton, F = ma. Por esta
razón, las unidades utilizadas para medir las cantidades
básicas no pueden seleccionarse todas de manera arbitraria.
La igualdad F = ma se mantiene sólo si tres de las cuatro
unidades, llamadas unidades base, están definidas y la cuarta
unidad se deriva de la ecuación.
Unidades SI. El Sistema Internacional de Unidades, que se
abrevia SI por el francés “Système International d’Unités”, es una
versión moderna del sistema métrico que ha recibido
reconocimiento en todo el mundo. Como se muestra en la
tabla 1-1, el sistema SI define la longitud en metros (m), el
tiempo en segundos (s) y la masa en kilogramos (kg). La
unidad de fuerza, llamada newton (N), se deriva de F = ma. Así,
1 newton es igual a la fuerza requerida para dar a 1 kilogramo de
masa una aceleración de 1 m/s2 (N = kg * m/s2).
Si el peso de un cuerpo localizado en la “ubicación estándar” se
debe determinar en newtons, entonces debe aplicarse la
ecuación 1-3. Aquí las mediciones dan g = 9.806 65 m/s2; sin embargo, para los cálculos, se
usará el valor g = 9.81 m/s2.
W = mg (g = 9.81 m/s2) (1-4)
Por tanto, un cuerpo de 1kg de masa tiene un peso de 9.81 N, un cuerpo de 2kg pesa
19.62N, etcétera, según la figura 1-2a.
El sistema SI de unidades se usa de manera extensa en este libro puesto que está
destinado a convertirse en el estándar mundial para realizar mediciones. Por lo tanto, a
continuación, presentaremos algunas de las reglas para su uso, así como parte de su
terminología relevante para la ingeniería mecánica.
Prefijos. Cuando una cantidad numérica es muy grande o muy pequeña, las unidades
usadas para definir su tamaño pueden modificarse mediante el uso de un prefijo. En la tabla
1-3 se muestran algunos de los prefijos usados en el sistema SI. Cada uno representa un
múltiplo o submúltiplo de una unidad que, si se aplica de manera sucesiva, mue- ve el
punto decimal de una cantidad numérica hacia cada tercera posición.* Por ejemplo, 4 000
000 N = 4 000 kN (kilo-newton) = 4 MN (mega-newton), o 0.005 m = 5 mm (mili-metro).
Observe que el sistema SI no incluye el múltiplo deca (10) o el submúltiplo centi (0.01),
que forma parte del sistema métrico. Excepto para algunas medidas de volumen y
área, el uso de estos prefijos debe evitarse en ciencia e ingeniería.
Cálculos numéricos
σ = P / A0 (2-1)
ɛ= l − l0 / l0 (2-2)
σ=Eɛ (2-3)
(2-4)
define el módulo de ruptura de la prueba de torsión. Observe que es incorrecto llamar a Ssu
la resistencia a la torsión última, dado que la región más externa de la barra está en un
estado plástico con el par de torsión Tu y que la distribución de esfuerzo ya no es lineal.
Todos los esfuerzos y resistencias definidas por el diagrama esfuerzo-deformación unitaria
de la figura 2-2 y diagramas similares se conocen específicamente como esfuerzos y
resistencias de ingeniería y esfuerzos y resistencias nominales. Éstos son los valores que
se usan normalmente en todos los cálculos de ingeniería. Las expresiones de ingeniería y
nominal se usan aquí para resaltar que los esfuerzos se calculan mediante el uso del área
original o área de la sección transversal sin esfuerzo de la pieza. En este manual se usarán
estos modificadores sólo cuando se desee específicamente destacar esta distinción.
En las ideas que se presentaron en la sección anterior existe un punto fino que debe
ponderarse antes de continuar. En la figura 2-2 se muestra el resultado de una sola prueba
de tensión (una probeta, ahora fracturada). Por lo general, los ingenieros consideran estos
valores importantes del esfuerzo (en los puntos pl, el, y, u y f) como propiedades y los
denotan como resistencias con una notación especial, S mayúscula, en lugar de la sigma
minúscula σ, con subíndices agregados: Spl para el límite proporcional, Sy para la
resistencia a la fluencia, Su para la resistencia última a la tensión (Sut o Suc, si el sentido
de tensión o compresión es importante).
Si hubiera 1 000 piezas nominalmente idénticas, los valores que se obtendrían para la
resistencia estarían distribuidos entre algunos valores máximos y mínimos. Se deduce que
la descripción de la resistencia, una propiedad del material, tiene una distribución y por lo
tanto es de naturaleza estadística.
ɛ = ɛp + ɛe (a)
Este material puede descargarse y volverse a cargar cualquier número de veces desde y
hasta el punto i, y se encuentra que la acción siempre ocurre a lo largo de la línea recta que
es aproximadamente paralela a la línea elástica inicial Oy. Así,
ɛe = σi / E (b)
En este caso el material tiene un punto de fluencia más alto, es menos dúctil como
resultado de una reducción en su capacidad de deformación, y se dice que la fluencia está
endurecida por deformación. Si el proceso continúa, esto es, si se sigue incrementando ɛp,
el material puede volverse frágil y sufrir una súbita fractura.
Dureza
(2-17)
Relaciones similares pueden derivarse para el hierro fundido a partir de los datos que
proporciona Krause. Los datos de 72 pruebas de fundición de hierro gris producido por una
fundición y vaciado en dos tamaños de barras de prueba se proporcionan en forma gráfica.
La resistencia mínima, como la define la ASTM, se determina con base en estos datos,
como:
(2-18)
Walton presenta una gráfica mediante la cual se determina la resistencia mínima SAE. El
resultado es:
(2-19)
el cual es aún más conservador que los valores que se obtuvieron a partir de la ecuación
(2-18).
Análisis estático:
Aplicación de cargas (puntuales, distribuidas...).
Obtención de tensiones en cualquier punto de la pieza.
Obtención de deformaciones.
Análisis cinemático y dinámico:
Obtención de trayectorias.
Obtención de velocidades.
Obtención de aceleraciones.
Análisis de inercias.
Simulación de colisiones.
Análisis de vibraciones:
Respuesta en frecuencia.
Respuesta a choques.
Comportamiento frente a cargas térmicas.
Reglamentos de interés:
RSM: Reglamento de seguridad en máquinas. Directiva 98/37/EC
RBT: Reglamento electrotécnico para baja tensión.
NBA: Normas básicas de instalaciones de agua.
RITE: Reglamento de instalaciones térmicas en edificios.
RAP: Reglamento de aparatos a presión.
NBE: Normas básicas de la edificación:
EA-95: Estructuras de acero en edificación.
AE-88: Acciones en la edificación.
EHE-91: Instrucción de hormigón estructural.
CPI-96: Protección contra incendios.
NSCE-02: Normativa sismoresistente.
RAQ: Almacenamiento de productos químicos.
RAP: Reglamento de aparatos a presión.
IPE: Reglamento de instalaciones petrolíferas.
RTA: Reglamento de talleres de reparación de automóviles.
Normas de interés:
ISO: International Standars Organization.
ANSI: American National Standars Institute.
UNE: Una Norma Española.
DIN: Deutches Institut für Normung.
BS: British Standards.
NF: Normalisation Française.
GOST: Gousudarstuenny Komitet Standartov.(Rusia).
SIS: Standardiserings Kommissionen I Sverge.(Suecia).
JIS: Japanese Industrial Standars Committee. (Japón).
Asociaciones de interés:
ASME:American Society of Mechanical Engineers.
ASTM: American Society of testing and materials.
AWS: American Welding Society.
AGMA: American Gear Manufacturers Association.
AISI: American Iron and Steel Institute.
SAE: Society of Automotive Engineers.
n = σ permisible / σ diseño
Si n > 1, el diseño es adecuado. Entre mayor sea n, más seguro será el diseño.
Si n < 1, el diseño puede ser inadecuado y necesitar de un rediseño.
Cuando el esfuerzo se hace igual a la resistencia, n = 1, no habrá ya ninguna seguridad en
absoluto. Por lo tanto, frecuentemente se usa el término margen de seguridad.
Es necesario conocer las propiedades de los materiales de uso técnico para seleccionar
aquellos que mejor se adapten a las piezas que queremos elaborar. De las propiedades
químicas, físicas, mecánicas y sensoriales, para los metales las más interesantes son las
mecánicas, ya que nos definen su comportamiento ante fuerzas exteriores y conocerlas nos
permite elegir con garantías el metal que mejor se adapta a una aplicación determinada.
Los ensayos de materiales son las pruebas que se realizan para conocer o contrastar sus
propiedades químicas, físicas, mecánicas, etc. Cuando trabajamos con metales, es muy
importante conocer sus características mecánicas y asegurarnos de la ausencia de defectos
en las piezas terminadas. Así podremos garantizar que el material es idóneo para las
condiciones en las que va a trabajar.
Un material frágil puede convertirse en tenaz por calentamiento, y por el contrario, el tenaz
puede volverse frágil por enfriamiento.
Resiliencia o resistencia al choque: indica el grado de fragilidad de un material
Ductilidad: Es la capacidad que tiene un material para, al deformarse plásticamente, formar
hilos
Maleabilidad: es la aptitud de un material para extenderse en láminas sin romperse
Maquinabilidad
Moldeabilidad: Facilidad de un material para ser conformado por fundición o moldeo
Acritud: es el aumento de la dureza y la fragilidad de ciertos metales como consecuencia de
su deformación en frío.
ENSAYOS
La elección de los materiales con los cuales vamos a fabricar los elementos de las
máquinas, constituye una de las decisiones más importantes que debe tomar el ingeniero
de diseño; dado que afectará de manera directa al tamaño de las piezas, a su forma, a su
proceso de fabricación y en definitiva a su precio.
Dadas las características concretas de cada elemento de máquina, se utilizan materiales
metálicos (aceros, fundiciones ), polímeros (poliamidas, teflones, poliuretano, pvc ),
cerámicos (vidrios, porcelanas ) y compuestos.
Chasis de acero laminado: Hoy día es el método que más se utiliza en la fabricación de
chasis de maquinaria en general, especialmente en maquinaria ligera, o maquinaria pesada
que precise cierta flexibilidad, generalmente: (chasis de vehículos, electrodomésticos,
maquinaria de elevación: grúas, plataformas elevadoras, puentes grúa ;chasis de
maquinaria ligera: calzado, textil, envasado;ordenadores ).
Los procesos de fabricación utilizado en estos casos son:
Armazón construido por chapas de acero laminado, cortadas mediante oxicorte, plasma,
láser, chorro de agua, guillotina...; y posteriormente ensambladas mediante soldadura o
tornillos. Finalmente se mecanizan las superficies que fueran necesario.
Armazón construido por perfiles estructurales: (IPN, HEB, IPE, UPN, L ) , ensamblados
mediante soldadura, complementados si fuera necesario con piezas de chapa de acero
conformado y tubos de acero.
Las fundiciones de hierro utilizadas en la fabricación de poleas y volantes de inercia, son las
fundiciones grises:
UNE 36111 ANSI DIN Dureza Sut Suc
HB Mpa Mpa
FG 20 20 GG-18 150 180 570
F 1250 4135 35CrMo4 1.7220 Normalizado 225 755 1020 Piñones tallados sobre el mismo eje.
F 1270 32NiCrMo4 1.6743 Normalizado 380 1150 1300 Piñones de alta responsabilidad.
F 1560 14NiCr10 1.6723 Cementado 250 25 850 1200 Piñones con responsabilidad alta, de dientes
450 45 tenaces y resistentes a la fatiga superficiales.
Las fundiciones de hierro utilizadas en la fabricación de engranajes, son las fundiciones
grises:
UNE ANSI DIN Dureza Sut Suc Aplicaciones
36111 HB Mpa Mpa
FG 20 20 GG-18 150 180 570 Ruedas dentadas de gran tamaño
y alto número de dientes.
Fácil tallado y buena dureza
FG 22 30 GG-22 180 220 750
superficial.
NORMALIZADO:Para aliviar las tensiones producidas por los procesos de fabricación (forja ,
laminación, estampado...), se realiza un calentamiento a Tª más elevada que la del recocido
y se enfría un poco más rápido que en dicho tratamiento. El resultado es un acero más
resistente y duro que uno totalmente recocido.
Resumen
En la presente unidad se analizó todo lo referido al diseño mecánico.
Se estudió todo sobre los ensayos y propiedades de los materiales.
Se analizó a todos los materiales empleados en el diseño de máquinas.
Se estudió todo sobre los tratamientos térmicos y sus tipos.
Bibliografia complementaria
Describe los tipos de tornillo de ajuste, su uso y dispositivos que eviten que una tuerca en un
tornillo se afloje.
Emplea tablas de información para materiales de acero de diversos grados para fabricación de
tornillos. Describe el funcionamiento de un tornillo de potencia y la forma general de roscas
cuadradas, roscas Acme y roscas trapezoidales, sus usos y el torque necesario para levantar o
bajar una carga.
Selecciona el tipo de roblón (remache) a emplear. Calcula los esfuerzos de trabajo en tensión y
en corte.
TEMARIO
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Los alumnos conocen las variantes de los tipos de uniones soldadas, los tipos de
electrodos a utilizar.
Los alumnos resuelven ejercicios mediante casos prácticos relacionadas a las uniones
soldadas y atornilladas; además sobre los tornillos de potencia.
Los alumnos realizan el modelamiento de piezas por extracción y corte con Solidworks.
2.1. Uniones Soldadas.
INTRODUCCIÓN.
La soldadura constituye una unión fija entre dos o más piezas metálicas, por lo general de igual
material, las cuales por medio de calor entregado a las mismas, y casi siempre a un material
adicional de aporte, se funden y se combinan resultando una unión por cohesión en las
denominadas soldaduras fuertes y por adhesión en las denominadas soldaduras blandas. Por lo
tanto se tienen soldaduras con aporte y sin
aporte de material, siendo las primeras las que se unen por simple fusión de cada uno de los
materiales, o del material de aporte, y las segundas las que además de la fusión necesitan que se
ejerza presión entre ellas para que se realice la unión. Las soldaduras fuertes se realizan
mediante soldadura oxiacetilénica (soldadura autógena), soldadura eléctrica por arco voltaico,
soldadura aluminotérmica y por resistencia eléctrica y presión. Las soldaduras blandas son las
estañadas, donde el material aportado es de menor resistencia y dureza que los que se unen.
Este tipo de uniones consiste en dos partes que se sobreponen. Se utiliza normalmente para la
fabricación de carrocerías de vehículos. Este tipo de unión da resultados satisfactorios en la
sustitución parcial de paneles exteriores, pudiendo verificarse que esta configuración de costura
cumple todas las condiciones necesarias para restablecer la resistencia original. En este método
hay un solapado de las piezas a unir de unos 12 mm. en la zona de la costura. Este
solapamiento se realizará por medio del escalonado de uno de los bordes de la costura, en
función de la rigidez de la superficie, bien en el borde que permanece en la carrocería o bien en
el de la pieza nueva. Este escalonado se realiza por medio de un alicate de filetear o por medio
de una dobladora neumática. Las uniones con solape se podrán realizar mediante alguno de los
siguientes métodos de soldadura:
Consiste en unir dos chapas situadas en distinto plano bien ortogonales o superpuestas, para
rellenar los bordes de las placas creadas mediante uniones de esquina, sobrepuestas y en T,
igual que en la siguiente figura. Se usa un metal de relleno para proporcionar una sección
transversal de aproximadamente la forma de un triángulo. Es el tipo de soldadura más común en
la soldadura con arco eléctrico y en la de oxígeno y gas combustible porque requiere una
mínima preparación de los bordes; se usan los bordes cuadrados básicos de las partes. Las
soldaduras de ángulo o filete pueden ser sencillas o dobles (esto es, soldarse en uno o ambos
lados) y continuas o intermitentes (esto es, soldadas a lo largo de toda la longitud de la unión o
con espacio sin soldar a lo largo de una orilla). La soldadura en ángulo puede ser en ángulo de
esquina o en solape. Se realiza con cordón continuo de espesor de garganta G, siendo G la
altura del máximo triángulo isósceles inscrito en la sección transversal de la soldadura. Si la
longitud del cordón no supera los 500 mm, para su ejecución se comienza por un extremo
siguiendo hasta el otro. Cuando la longitud se encuentra entre 500 mm y 1000 mm, la soldadura
se ejecuta en dos tramos, iniciándola en el centro. Cuando la longitud supera los 1000 mm, la
soldadura se ejecuta por cordones parciales, terminando el tramo donde comienza el anterior.
Las esquinas de chapas
donde coinciden los puntos de cruce de cordones, debe recortase para evitar el cruce. Nunca se
ejecuta una soldadura a lo largo de otra ya realizada.
Los parámetros en cuanto al ángulo de avance suelen ser de 60 grados aproximadamente, el
ángulo de posicionamiento con la pieza es de 45 grados, o sea la mitad de 90 grados que
forman las piezas a unir.
Se deberá indicar en los planos del proyecto el tipo de soldadura y sus medidas (longitud y
espesor de garganta G). Los planos de taller deben indicar la preparación de bordes.
UNION DE BORDE
Una soldadura en flanco se hace en los bordes de dos (o más) partes, por lo general láminas
metálicas o placas delgadas, en donde las partes en una unión de bordes están paralelas con al
menos uno de sus bordes en común y la unión se hace en el borde común.
Se utiliza normalmente para espesores finos sin aporte de material (soldadura oxiacetilénica y
TIG), el procedimiento de soldeo es crear un baño de fusión con el metal base y desplazarlo por
toda la junta. Los ángulos de avance y posicionamiento son iguales que en la posición horizontal
pero se realiza de derechas a izquierdas, para que la atmósfera inerte producida por la llama o
el gas proteja el baño de fusión.
2.1.2. Tipos de electrodos, implementos de seguridad.
RESISTENCIA DE LAS UNIONES SOLDADAS
La adaptación de las propiedades de los electrodos a las del metal matriz no es tan importante
como la velocidad, la habilidad del operador y el aspecto de la unión completa. Las propiedades
de los electrodos varían considerablemente, pero la tabla 5-7 relaciona las propiedades mínimas
para algunas clases de electrodos.
Tabla 5-8: Tensiones permitidas por la norma AISC para el metal de soldadura
Tanto la norma AISC como la AWS incluyen las tensiones permisibles cuando están presentes
cargas de fatiga. El proyectista no tendrá dificultades en emplear estas normas, pero su
naturaleza empírica tiende a oscurecer el hecho de que se han obtenido por medio de los
mismos conocimientos sobre el fallo por fatiga, que se discutieron en la unidad 3. Naturalmente,
para las estructuras a las que se refieren estas normas, las tensiones reales no pueden exceder
a las tensiones permisibles; de otro modo, el proyectista es legalmente responsable. Pero en
general, las normas tienden a disimular el margen real de seguridad empleado. Por otra parte,
si se emplea el conocimiento total disponible para proyectar, digamos, una máquina, se sabe el
margen de seguridad real con cierta precisión y también la dispersión que ha de esperarse. Por
tanto, con objeto de recalcar y reforzar las nociones fundamentales, utilizaremos también
métodos en el proyecto de elementos soldados frente a la fatiga.
Los coeficientes de reducción de la resistencia a la fatiga, relacionados en la tabla 5-9, fueron
propuestos por Jennings y se sugiere su empleo.
LA SOLDADURA
Por soldadura se entiende como unión de dos o más piezas de composición semejantes (no
pueden soldarse piezas de materiales diferentes), de manera que se consiga un todo compacto
y rígido. Se pueden distinguir dos formas bien definidas de soldar: La soldadura por presión–
calor y la soldadura por fusión. En la primera las piezas a unir, en el lugar de unión están en
estado pastoso y se unen entre si por la presión ejercidas entre ellos; mientras que la unión por
fusión, en la unión las piezas están en estado liquido o sólido y se unen por solidificación de la
unión y del material de aportación.
PROCEDIMIENTO DE LA SOLDADURA
(-)
Soldar no se puede aprender leyendo libros o
manuales acerca de la soldadura, un soldador se
hace con la practica, sin embargo todo estudiante o
futuro profesional, ingeniero debe tener
conocimientos sólidos al respecto;
fundamentalmente lo que se refiere por diseño de las
piezas soldadas. Muchos de estos conocimientos se
dan en cursos de tecnología mecánica o procesos de
fabricación. Finalmente debemos señalar que la
soldadura, también se puede probar su resistencia
existiendo pruebas destructivas y no destructivas. En cuanto a los principales tenemos:
Prueba de resistencia a la tracción (según DIN 1605- DIN 50120); se comprueba sus
resistencia preparado, probetas de acuerdo a las normas, y sometiéndolas a un ensayo de
tracción. Son requeridas de maquinas especiales.
Ensayo de flexión (doblado), del taller (DIN 4100).- Es la prueba mas sencilla, consiste en
doblar una costura a tope apanalada (U, V, X) hasta 90°, al abrirse la soldadura, puede
notarse las porosidades, inclusiones de escorias, deficiente penetración. Esta prueba es
para comprobar la capacidad de los obreros.
Existen otros como ejemplo:
SOLDADURA DE TAPÓN
Bien, entonces, de acuerdo al tipo de unión los materiales a unirse tienen que preparar antes de ser
soldados; esto es, pueden ser cortados, biselados, perforados, etc. según sea el tipo elegido para
cada caso. En cuanto a esto último no se trata de una elección libre, en muchos de los casos, la
selección de un tipo de unión depende del tipo de trabajo y las condiciones del mismo.
Para construcciones especializadas (tanques, recipientes a presión), hay formas que especifican
el tipo de unión de acuerdo al espesor de la plancha y posición.
UNIONES A TOPE
Según la preparación de las uniones a tope estas pueden:
a) Por el borde o rebordeada (1)
b) Cuadradas (2)
c) En V sencilla con bisel a 60° - 70° (3)
d) En doble V (4)
e) En bisel simple (6)
f) En U (7)
g) En doble U (8)
h) En J (9)
Como siempre en este tipo de soldadura, se deja un espacio entre las planchas (intersticio de
soldadura). Este espacio depende del espesor de la plancha y del tipo de electrodo a usar,
generalmente, varia desde 0.5 a 3 mm de 0.5 a 0.75 para planchas de 2 mm, de 1.5 a 3 para
planchas de 5 mm, de 2 a 3 para planchas de 10 mm, y 3 para planchas mayores de 20 mm.
Material
Tendiendo en cuenta que las comisuras soldadas representan condiciones menos favorables que el
material base sin soldar en el calculo de las uniones soldadas se habrá de rebajar aún más la tensión
admisible. En costuras de filete la tensión admisible de la soldadura, vale aproximadamente 70% de
la tensión admisible del material. Luego las tensiones admisibles de las costuras soldadas de acuerdo
con las reglas fundamentales de resistencia de materiales serian:
F F
Tracción sol adm adm
A As
Q Q
Corte sol adm adm
A As
Mb N Mb
Flexión sol adm adm
Wb a.l Wbs
Mt Mt
Torsión sol adm adm
Wt Wts
sol 2 4 2 adm
Cargas combinadas Según las hipótesis de cargas
1
sol 2 4 2 adm
2 2
a) Costuras a tope:
l
Para los tipos de uniones a tope y las diferentes formas de solicitación de carga se tiene en
cuenta el espesor “t o e” de la plancha (la plancha del menor espesor), y la longitud L. A esta
longitud L se le debe descontar una longitud 2a por defecto del cráter inicial y final de la unión,
donde “a” es la aportación mínima de la soldadura.
b) Costuras de Filete:
En este
tipo de
costuras,
b
a a a
e
El a 0.707.e espesor de aportación “a” debe tener el menor valor posible siendo el
2.sen45 º
mínimo practicable en elementos de maquinas a = 3 mm y a = 4 mm. En estructura metálicas,
siendo su valor máximo a = 0,7 e (e = espesor de la plancha menor).
F
S adm
e.L
Donde:
F = fuerza máxima de la soldadura.
e. = espesor mínimo de la plancha a soldadura.
L = longitud del cordón de soldadura aportada.
σS = esfuerzo de tracción o compresión de la máxima soldadura.
σadm. = esfuerzo admisible de la soldadura (1200Kgf/cm²).
En el caso de la soldadura esta sometida a tracción por la fuerza F, y a flexión por la fuerza F2
(despreciando la fuerza de corte F2).
s = + b
= 0.707F/al F1 = F2 = 0.707F
ESFUERZO DE LA SODADURA.
b = Mbmax/Ws + Nmax/a.ladm
Donde:
(0.707FC)/(la²/6)
b = 4.25FC/la²
En la
Fig. 1 (a)
la sección circular sometida a la tensión de tracción es:
As = ( D + 2a )² π/4 – ( D² π/4)
PROBLEMA:
Calcular la soldadura para un elemento de maquina que esta sometido a una carga F alternante que
varía desde –25 Kgf. hasta +25 Kgf. Considerar que los materiales de construcción de ambas piezas
a soldar son de acero St37. Resolver el problema con las 2 situaciones gráficas mostradas.
D = 25 cm
L = 30 cm
Solución:
Caso (a) Un solo cordón
Siendo un elemento de maquina sometido a una carga dinámica alternante tenemos:
f
Sad 1 2
S
Donde 2 = 1 (soldadura de clase I) y 1 = 0.22
Mt N
S max adm
WtS a.l
Y como el espesor del filete es relativamente grande con respecto a su longitud (y forma del cordón)
debemos encontrar el momento resistente a la torsión (no como línea).
4
WtS D 2a 1 D 4
1
4 4 r a1
D 2a 1 4 D 4
Wt
D 2a 1 16
Reemplazando los diversos valores de “a” tendremos:
2
V a 12 D a 1 2
3
2
V 0.6 2 2.5 0.6 2
3
V 3.5 cm 3
1 = 0.35
1000
S 0.35 1 175 Kgf / cm²
2
El momento resistente W S para a2 = 3mm (mínimo valor) teniendo en cuenta una relación directa
aparente en área resistente.
D 2a 24 D4
WtS 2
D 2a 16
Mt 750
Con: S 110 Kgf / cm²
WS 6.8
Como vemos esta asegurada (1100 y 1750 Kgf/cm²), el volumen de la soldadura aportada será:
2
V 2a 22 D a 2 2
3
2
V 2 0.3 2 2.5 0.3 2 1.6 cm3
3
Como podemos ver, finalmente con un volumen igual a la mitad de la soldadura el caso (b) es
mas eficiente que el caso (a), tanto en resistencia como en gasto en el material de aportación.
DISEÑO DE LA SOLDADURA.
La soldadura por arco e1éctrico, es de mayor uso en la actualidad, y cuya confiabilidad a la
fecha ha alcanzado un enorme desarrollo tecnológico y grandes adelantos en la industria metal
mecánica, por ello que existe gran requerimiento.
Se efectúa la soldadura, en la unión de dos o más piezas de la misma calidad y material, por
medio de la aplicación localizada del calor, hasta lograrse la fusión del metal en las zonas de
contacto, ordinariamente se añade el metal fundido hasta rellenar los espacios que existen. La
soldadura desempeña un importante papel en el aumento de la velocidad de fabricación de
piezas y del montaje de estas que forman las estructuras.
Los elementos soldados por arco eléctrico, generalmente, son mas resistentes y ligeros que las
piezas fundidas, lo que representa dos importantes ventajas en las partes móviles de las
maquinarias y por tener mayor resistencia a la fatiga.
En una pieza soldada, usualmente es necesario menor mecanizado que los elementos de
fundición equivalentes y por demás, queda descontado que los cálculos son más exactos y
seguros.
- UNIÓN A SOLAPE, tiene las mismas características de funcionalidad que a tope, pero con los
achaflanados que se añaden, son de mayor resistencia, por ello que las bocamasas se efectúan
por este método de procedimiento.
F
t adm
eL
Donde:
F = carga o fuerza máxima (Kgf)
L = longitud a soldar (cm)
e = espesor de la plancha (cm)
En los ca1culos se consideran al espesor máximo, y que depende del espesor de la plancha.
Aportación máxima de la soldadura:
a = e. sen 45° = 0,707.e (mm)
Esfuerzo tensión normal A SOLAPE.
F
t adm Donde A = 2loao
2 l0 a 0
d
In K .(d² + 4d) (Amp)
10
Donde:
K = coeficiente del material (acero 4,1 y acero inoxidable 6,1)
d = diámetro del electrodo (mm)
e) Intensidad de diseño.
Id = 1.25. In
f) Tipo de electrodo, se propone por medio de tablas
g) Velocidad de la deposición:
Vdep. = Peso /tiempo
h) Cálculo del tiempo hora máquina.
TH.m = Pr/Vdep (horas)
i) Calculo de los electrodos.
39 varillas = 1 Kgf
39 varillas = $5.65/Kgf
X = 20.738Kgf
809 varillas X = $ 117.2
Costo de mano de obra.
1 varilla = 62seg.
Gastos generales:
GG = (2 a 3) *salario del técnico.
Costo de la mano de obra.
CMO = $ 1/hora
Costo de la energía (kilowatt-hora)
Id * U 1
CE N 1 * TH
1000 * fs * fs
para el corte de planchas y achaflanado de las piezas a unir por medio de la soldadura
e1ectrica.
Además el diseño de una pieza soldada resulta diferente de las piezas de fundición, en
comparación, la propuesta por soldadura presenta la ventaja de exigir menores espesores, y son
estas:
En el campo de las piezas sometidas a esfuerzos, o limitaciones de deflexión elástica, el acero
común de las planchas admiten cargas unitarias ytiene un modulo de elasticidad el doble de una
pieza fundida, por lo que, si se flexa el espesor se puede reducir el espesor. Por la gran libertad
de deposición relativa de los componentes permite siempre ubicar las partes resistentes en el
plano de la acción del esfuerzo.
La soldadura presenta por ende, la ventaja de no exigir la superposición de planchas, con la
consiguiente anulación de los esfuerzos de flexión debido al alejamiento de los planos medianos
respectivos, ni la dilatación debida a los agujeros de pasaje, ni al agregado de las cubrejuntas, si
se necesita eliminar ambas causas negativas.
Como lo indica claramente el plano, en la mayoría de los casos, uno o ambos bordes de las
planchas por unir deben ser preparados con chaflanes de distintas formas para el rellenado de
la soldadura.
Totalmente análogo, a lo expuesto sobre la soldadura eléctrica. es sobre las tolerancias, se
debe mecanizar sobre la adopción normalizada de la terminación superficial en el acabado.
La tensión admisible para la soldadura depende del tipo de soldadura yde la clase de esfuerzo,
yviene dado en función del material de las piezas, es:
TIPO DE SOLDADURA CLASE DE ESFUERZO RESISTENCIA LA
SOLDADURA.
• A TOPE Tracción 0,85.K
Compresión 0,80.K
Flexión 0,80.K
Torsión 0,65.K
Corte 0,65.K
• A SOLAPE Tracción 0,65.K
Compresión 0,65.K
Flexión 0,65.K
Torsión 0,65.K
Corte 0,65.K
POSICIÓN A SOLDAR.
a) POSICIÓN PLANA.
Puede emplearse electrodos de toda clase y de todos los diámetros.
Esta posición es la más rápida y fácil de ejecutar. Intensidad de corriente alta, de acuerdo al del
electrodo.
b) POSICIÓN HORIZONTAL.
Puede soldarse con todos los tipos de electrodos. La elección del diámetro del electrodo
depende de la magnitud admisible del baño de fusión.
c) POSICIÓN SOBRE CABEZA.
Se puede emplear un electrodo que deje un depósito en forma de grandes gotas. Usar menos
intensidad de corriente que la de posición horizontal.
d) POSICIÓN VERTICAL ASCENDENTE.
Utilizar los mismos electrodos que para la posición de sobre cabeza. Tener el arco
particularmente corto y poca intensidad de corriente.
e) POSICIÓN VERTICAL DESCENDENTE
Se empleará de preferencia electrodos especiales construidos para esta posición. La intensidad
de corriente puede ser la misma que se usa para la posición plana y de acuerdo al diámetro del
electrodo.
SOLDADURA MIG/MAG
En la soldadura por Arco Metálico con Gas, conocida como Proceso MIG/MAG, la fusión es
producida por un arco que se establece entre el extremo del alambre aportado continuamente y
la pieza a soldar. La soldadura:
- MIG.- El cual emplea protección de un gas puro, inerte (helio, argón, etc).
- MAG.- El cual hace uso de dióxido de carbono, CO2, como as protector.
La tarea, que cumplen los gases protectores arriba mencionados, es la de proteger al arco, al
baño de función y al material de aporte contra el peligroso acceso de los gases de la atmósfera.
En ella se señala el alambre, la protección gaseosa, el arco y el metal depositado. El proceso
puede ser semiautomático o automático, siendo el método semiautomático el de mayor
aplicación.
CLASIFICACIÓN DE LOS SOPLETES DE SOLDAR.
De acuerdo a sus principios de funcionamiento, los sopletes oxiacetilénicos están comprendidos
en dos categorías o clases generales:
- Tipo inyector, y
- Tipo de presión intermedia.
Consumo de los sopletes.- Teóricamente, los volúmenes de oxígeno y acetileno consumidos por
los sopletes deben ser iguales, pero en la práctica, no ocurre tal cosa.
Aplicación.- Un soplete de soldar de baja presión, con una salida de 220 litros por hora. ¿Cómo
calcular el consumo de oxígeno y acetileno, respectivamente?.
Oxígeno = 220 * 1.2 = 120 litros por hora.
2.2
Acetileno = 220 * 1 = 100 litros por hora.
2.2
BOQUILLAS.
Las boquillas o puntas de los sopletes de soldar son piezas desmontables y numeradas. Se
construyen con una conicidad interior de alta precisión, y se conectan al mezclador de gases del
soplete. (Algunas boquillas, según la procedencia de fabricación, vienen con su propio
mezclador).
0.5 – 1 0.5 – 1 80
1 –2 1–2 150
2 –4 2 –4 300
14 – 20 14 –20 1800
20 – 30 20 –30 2600
LLAMA OXIACETILÉNICA.
Esta llama resulta de la combustión de una mezcla de acetileno y de oxígeno, teóricamente en
volúmenes iguales, pero en realidad hay 1.1 de oxígeno por de acetileno.
En el dardo (a) se verifica la primera combustión, cuya fórmula química es:
C2H2 + O2 = 2 CO + H2
Acetileno Oxígeno = Anhídrido Hidrógeno Carbónico.
En esta primera combustión se forman, en la zona B, dos gases reductores: el óxido de carbono
(CO) y el hidrógeno (H). Los gases de esta zona tienen la propiedad de descomponer los óxidos
metálicos en sus componentes (reducen los óxidos de los metales), con lo cual, el metal fundido
puede mantenerse libre de óxidos. Esta zona reductora es de gran importancia para la
soldadura, pues permite que se mantenga libre de escoria el baño del metal en fusión.
2CO + H2 + 3O = 2 CO2 + H2O
Oxido Hidrógeno Anhídrido Agua (Vapor de agua)
Carbono Oxigeno Carbónico
El formulario indicado puede ser aplicado a reductores de velocidad y trenes, cuya distancia
entre centros varia de: a = 250 a 1000 para varias etapas y ejes.
En los planos de montaje yde detalles, se acotan en la vista de planta, estando resumidas con
todas las dimensiones del caso, y no faltando de detalle alguno.
DISEÑO POR SOLDADURA.
La soldadura por arco eléctrico, es la de mayor uso, y cuya confianza en la actualidad ha
alcanzado en cuanto al desarrollo tecnológico grandes adelantos, por ello que existe gran
confiabilidad en su uso.
Se efectúa la soldadura, a la unión de dos o más piezas de la misma calidad ymaterial, ello por
medio de la aplicación localizada del calor, hasta lograrse la fusión del metal en las zonas de
contacto, ordinariamente se añade el metal fundido hasta rellenar los espacios que existan. La
soldadura desempeña un importante papel en el aumento de la velocidad de fabricación de
piezas ydel montaje de estas que forman las estructuras.
Los elementos soldados por arco eléctrico, generalmente, son más resistentes ymas ligeros que
las piezas fundidas, lo que representa dos importantes ventajas en las partes móviles de las
maquinarias ypor tener mayor resistencia ala fatiga.
En una pieza soldada, usualmente es necesario menor mecanizado que los elementos de
fundición equivalentes y por demos queda descontado que los cálculos son mas exactos
yseguros.
Cálculos de las uniones soldadas.
Problema Nº 1
Debe soldarse eléctricamente, a tope, la chapa de acero de 200 x 15 mm material St 37; tipo de
carga, H; tipo de solicitación, tracción axial; adm 1200 Kgf/cm² según norma ISO 1050
a) Costura a tope con examen del 100% con rayos X; disposición según la figura:adm
1600 Kgf/cm²,
Fmax = Aoadm = 201.51600 = 48103Kgf
b) Costura a tope; sin examen con rayos X
adm 1100 Kgf/cm²,
Fmax = Asold adm = adm = 301100 = 33103Kgf
b
Luego, la tensión que es capaz de soportar la junta, tensión comparativa o de referencia, vale:
rsold
1
2
sold sold
2
4 22 sold
Para = 900/1100 0.82, o sea, sold = 0.82sold, se tiene
rsold
1
sold sold 4 0.82 2 sold
2
2
2 1 2.92
2 sold sold adm
SOLDADURA
- El espesor de las planchas de las aceros de áreas de corrosión
e 0,05a 10(mm)
Donde:
a = 130 mm
C = 16, 5 mm 17 mm ½”
ef 0,36 L
Donde;
L: Longitud de la plancha
L = 348 mm
Cf = 6,71mm 7mm ¼”
Longitud Total a soldar
Pa 2x 1 2x 2 4x 3 4x 4 877.1gr
Peso real:
Pa
PR ; 65%
PR 1.349Kg 2.97lb
- Tiempo Hora máquina
PR
THM
Velocidad de deposición
2.97 lbf
THM 1.188Horas
2.5 lbf / hora
100 160
pero : a 130
2
e = 0.05 x 130 + 10
5
e 16.5 mm in
8
ESPESOR DEL FONDO
e 0.36 L 0.36 300
1
e 6.24 mm in
4
Uso del electrodo (material f°f°)
1
d pu lg . 3.175mm, para planchas : e 6.... 25 mm.
8
Amperaje necesario
3.175 4 3.175
3.175
In 4.1 2
10
In 86.167A
Kg
Aportación 0.20 (para e 4.5 mm)
m
Nota: Como son 210 x 2 = 420 mm = 0.42 m.
Cantidad = 0.20 x 0.42 = 0.084 Kgf
Espesor de Garganta = 0.7e = 0.7 x 16.5 = 11.55 mm.
Kgf
Deposicion 1.32 (para e 12mm)
(Tablas) m
Nota: Como son 50 x 8 = 400 mm = 0.4 m.
Cantidad = 0.4 x 1.32 = 0.528 Kgf.
Peso Aparente
Pa = 0.084 + 0.528 = 0.612 Kgf
Peso real
PR 0.9415
THM 2.2 0.829 horas 49.71 min utos
Vdep 2.5
Problema Nº 2
A).- Solución:
1.- Deposición a tope.
Peso real:
PC 13.48
PR 20.738Lbf
0.65
).3.1752 4 * 3.175
d 3.175
n (4.1 ).(d2 4.d) (4.1
10 10
n 86.17A
Intensidad de diseño:
36varillas ________1Kgf_______$1.65/Kgf
36varillas ________1Kgf_______$4.44/Kgf
X ________20.738
36varillas_____$1.65/Kgf 1Kgf______$4.44
745varillas_______X 36varillas________1.65
X=$34.146 745Varillas______X=$34.145
745*62seg46190seg/60
TH=12.83Horas
$ 1/hora
GG=$ 38.45
d . U 1
C N 1 * T
1000.fs. fs
Donde:
Fs=factor de seguridad = 2
THM= 9.426horas
108 * 24 1
C Kw / h * 9.426 23.5Kwh
100 * 2 * 0.65 2
Para ello se ha elaborado una serie de tablas prácticas, que facilitarán al usuario obtener los
resultados de los cálculos en forma rápida y acertada, por lo que es necesario manifestar que
este material técnico será de mucha utilidad para la industria e ingeniería, debiéndose tener en
consideración los factores que predominan en cada empresa o industria básica:
- Soldadores cualificados
- Preparación correcta de los materiales para ser soldados.
- Elección del proceso de soldadura concordante.
- Elección correcta de los electrodos: técnica yeconómicamente adecuados
- Criterios generales usados en los procedimientos de la soldadura
Como aporte final se da ejemplos prácticos de los usos de las tablas, para cada una de las
juntas consideradas.
DETERMINACIÓN DEL PESO EN JUNTAS COMUNESY EN “V”
o
A = e2 .tan A=a*e
2
(Función e * 0 )
bxhx 2
Área (3) A = ancho total A = b’ + a
3
Área (4) % adicional de soldadura para pase de raíz
(Tabla 3 en función del espesor (e) ángulo o)
CALCULO DEL PESO NOMINAL 1: SECCIÓN TRIANGULAR (Kgf/m)
TABLA 1
Tabla 1 (continuación)
Ángulos poco usados
TABLA 2
TABLA 3a
b = b’ + a
Cálculo de ancho costura ( b’ ) a: rendija
CALCULO DE PESOS NOMINAL 3: REFUERZO DE LA SOLDADURA
TABLA 3
EJEMPLO Nº 1
JUNTA EN “V” 60º
Espesor de plancha (e): 20mm
Abertura (a): 2mm
Refuerzo (h): 2mm
1) Calculo del peso parcial de material depositado en la sección triangular sin rendija.
De la TABLA 1 (20mm/60º) .....................1.813 Kgf/m
2) Calculo del peso parcial de la sección rectangular (rendija).
De la TABLA 2 (20mm/2mm) .....................0.314 Kgf/m
3) Determinación del ancho de la costura.
De la Tabla 3A (2mm/60º) : 23 mm
2 mm
25 mm
4) Determinación del peso parcial de la sobreelevación de cordón a:h. = 2mm y
a = 25mm.
De la Tabla 3 (25mm/mm)................................ 0.261 Kgf/m
EJEMPLO Nº 4
JUNTA DE FILETE (GARGANTA A= 12mm)
Sobre-elevación h = 2mm
TIEMPO DE FUSIÓN
TABLA 10
ELECTRODO (mm) Amp T seg. Amp. T seg. Amp T seg
Min Max opt.
Cellocord AP 3.15 90 72 120 58 110 62
Cellocord AP 4.0 110 86 140 72 130 77
Cellocord AP 5.0 140 100 200 76 180 84
Overvord 3.15 90 103 130 57 120 68
Overvord 4.0 140 74 180 57 160 64
Overvord 5.0 180 100 240 66 210 78
Overvord S 3.15 100 84 140 59 130 63
Overvord S 4.0 140 85 180 67 170 71
Overvord S 5.0 190 92 240 87 220 82
Supercito 3.15 100 84 140 62 130 65
Supercito 4.0 140 85 190 75 175 80
Supercito 5.0 190 106 250 87 230 92
Ferrocito 24 3.15 140 77 180 55 160 61
Ferrocito 24 4.0 180 87 230 65 210 70
Ferrocito 24 5.0 260 102 310 76 290 84
Inox AW 3.15 70 95 120 55 110 59
Inox BW 3.15 70 96 125 53 110 57
Inox 29/9 3.15 80 95 120 48 110 51
Citochrom134 4.0 85 93 125 52 110 53
Citomangan 4.0 140 99 175 86 170 90
Citodur 600 4.0 140 93 170 90 160 88
Citodur 1000 4.0 170 144 200 120 190 129
Cellocord AP 80 74 39 25 16 8
Overcord M 69 66 36 23 15
Overcord 68 38 24 15.5
Ovecord S 56 29 18
Ferrocito 24 22 13.5 9
Ferrocito 27 20 13 8 4
Supercito 49 29 18 11.5 6
Tenacito 80 30 19
Tenacito 110 30 19.5 13
Ferrocord U 67 36 23
Citofonte 60 32 21
Superfonte 67 35.5 22 14.5
Chamfercord 30 18.5 12
Citodur 359 33 21 13.5
Citodur 600 29 18.5 12 6
Citodur 1000 22.5 14 9 4.5
Exadur 43 18 12
Inox AW Elc 67.5 52 27 18 11.5
Inox BW Elc 68 52 27 18 11.5
Inox 309 Mo 64 33.5 20.5
Inox 29/9 56 29.5 20 14
Inox CW 68 53 26 19 14
Citochrom 134 57 29 18.5 12
Citobronce 37.5 23.5 14.5
Citobronce Al 37
Tabla 12
VALORES PRÁCTICOS EN FUNCION DEL FACTOR
Y TIEMPO DE LA SOLDADURA
TIPO DE TRABAJO FACTOR DEL TIEMPO DE SOLDADURA
- Recipientes, solo costuras 2.0
longitudinales
- Recipientes con tubos, bridas 2.4
- Caja de máquinas. Individual 3.3
- Caja de máquina. En serie 1.8
- Chasis de carro, viga de perfil 3.3
- Vigas de almas llena 2.5
- Estructuras elevadas, soldadura de
taller 3.3
- Viga armada de alma llena 1.7
- Casco de buque y recipientes 1.8
grandes – costuras planas
- Cascos de buque y recipientes 2.0
grandes – costuras vertical
- Casco de buque y recipiente grande 2.6
costura sobrecabeza
- Soldadura en las costuras cortas, 4.0
incluye apuntalado.
El factor del tiempo de soldadura es la cifra, con la cual debe multiplicarse el tiempo puro de
fusión a fin de obtener el tiempo total de la soldadura.
CALCULO DE CONSUMO DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE
Id * U 1
C CC Nº 1 * THM (Kwh)
1000 * Sf * Sf
CCC: Consumo de la corriente en Kwh
Id: Intensidad de corrientea soldadura (Amp).......TABLA Nº
U: Tensión del arco en trabajo (V) :
Celulósicos 24v
Rutílicos 26v
Hierro en polvo 30v
Bajo Hidrógeno 25v
Sf: Factor seguridad del tiempo de soldadura ........Tabla Nº
η: Rendimiento de la Fuente:
Soldadores: 0.65
Rectificador: 0.7
Transformador: 0.8
Nº: Consumo de Corriente.
Rectificador: 1.0
Transformador: 0.3
THM: Tiempo hora máquina de la soldadura (en horas)
(Tiempo puro de soldeo por factor del tiempo a soldadura)
CALCULO DEL COSTO
Ejemplo Nº 1
Espeso de plancha: 20mm
Abertura (a): 2mm
Refuerzo (h): 2mm
Angulo de bisel: 60º
Deposicióndelasoldadura: 2.818Kgf/m
Raíz : 0.430 Kgf
Relleno : 2.388 Kgf
Pase de raíz : Cellocord AP 3.15mm
Relleno/ Acabado : Supercito 4.0mm
CALCULO DE COSTOS
1. Costo de los electrodos
Raíz: 39 varillas Cellocord AP 3.15mm (1kg)..................1.65
30.42 var illas x 1.65
= 1.287
39 var illas
Acabado: 18 varillas supercito 4.0mm (1kg) .............1.72
65.16 var illas x 1.72
= 65.226
18 var illas
Total = 1.287 + 6.226 = 7-513
110 X 24
CCC = 1.0(1 1/ 2) x1.04 1.94kw h
1000 x 2 x 0.7
Para supercito 4.0mm
175x 25
CCC = 1.0 (1 1/ 2) x 2.90 1051kw h
1000 x 2 x 0.7
Total : 1.94 + 10.51 = 12.47 Kwh
Costo kw-h = 0.10 s/kw-h
12.47 kw-h x 0.10 $/kw-h = 1.247 $
COSTOS PARCIALES %
Electrodos 7.513 36.5
Mano obra 3.940 19.1
Gast. Gener 7.880 38.3
Energía 1.247 6.1
TOTAL 20.580 100.0
( DW )( L)
FM = 100
DE
Donde:
FM = Peso del metal llenado
DW= Deposito del metal lb/ft (kg/m)
L = Longitud de Soldadura, ft (m)
DE = Eficacia de la deposición, %
SOLDADURA DE
ANGULO EN
CATEG. VOLUMEN PESO
Tabla 8.2
El volumen y peso de junturas de extremo de cuadrado-ranura en acero, soldó ambos
lados
DIMENSION EN CONJUNTO METAL DEPOSITADO
T S VOLUMEN3 PESO
in 3 / ft mm / mm
in mm in mm lb/ft Kg/m
1/8 3 O 0 0.43 23.1 0.12 0.18
1/32 1 0.46 24.7 0.13 0.19
3/16 5 1/32 1 0.71 38.2 0.20 0.29
1/16 2 0.79 42.5 0.22 0.33
1/4 6 1/16 2 0.93 50.0 0.26 0.39
3/32 2 1.0 53.8 0.29 0.43
Sin embargo, sumergió está soldando requiere un flujo, y metal de gas es o el gas escudó flujo
quitado el corazón está soldando requiera un gas escudando. El consumo de flujo variará, pero
un medio valor de una libra de flujo por la libra de metal del relleno es una cantidad aceptada.
Los usuarios deben analizar sus resultados al determinar el consumo de flujo apropiado. El
consumo de gas para metal de gas es y el flujo quitó el arco que está soldando sobre 10 a 15
dependiendo del gas, equipo y otras condiciones locales. Un cálculo de la muestra de escudar
los gases exigió depositar 300 lb (136 kg) de metal del relleno se muestra en Tabla 8.12.
El consumo de gas depende del lazo del arco que es una función de proporción de la
deposición.
Tabla 8.5
El volumen y peso de juntas en doble-V-ranura en acero
Tabla 8.6
El volumen y peso de junturas de extremo de solo-U-ranura en acero
T VOLUMEN PESO
in mm in 3 / ft mm3 / mm lb/ft Kg/m
1/2 13 3.0 160 0.84 1.3
5/8 16 3.9 210 1.1 1.6
3/4 19 5.4 290 1.5 2.2
1 25 7.9 420 2.2 3.3
1-1/4 32 10.7 580 3.0 4.5
1-1/2 38 13.9 750 3.9 5.8
1-3/4 44 17.1 910 4.8 7.1
2 50 20.0 1070 6.0 8.3
2-1/4 57 25.4 1370 7.1 10.6
2-1/2 64 30.0 1610 8.4 12.5
2-3/4 70 34.6 1860 9.7 14.4
3 75 40.0 2150 11.2 16.6
3-1/2 89 51.1 2750 14.3 21.2
4 100 63.9 3450 17.9 26.6
Tabla 8.7
El volumen y peso de junturas de ranura de solo-ángulo oblicuo en acero
T VOLUMEN PESO
in 3 / ft mm3 / mm
in mm lb/ft Kg/m
1/4 6 0.21 11.3 0.06 0.09
5/16 8 0.39 21.0 0.11 0.16
3/8 10 0.61 32.8 0.17 0.25
1/2 13 1.2 64.5 0.34 0.51
5/8 16 2.0 108 0.56 0.83
3/4 19 3.0 160 0.84 1.25
1 25 5.7 310 1.6 2.4
Tabla 8.8
El volumen y peso de junturas del solo-J-ranura en acero
T VOLUMEN3 PESO
in 3 / ft mm / mm
in mm lb/ft Kg/m
1 25 5.7 310 1.6 2.4
1-1/4 32 7.9 420 2.2 3.3
1-1/2 38 10.4 560 2.9 4.3
1-3/4 44 13.2 710 3.7 5.5
2 50 15.7 840 4.4 6.5
2-1/4 57 18.6 1000 5.2 7.7
2-1/2 64 22.1 1190 6.2 9.2
2-3/4 70 25.7 1380 7.2 10.7
3 75 29.6 1590 8.3 12.4
3-1/2 89 38.2 2050 10.7 15.9
4 100 47.5 2550 13.3 19.8
Así, el flujo de proporción de deposición más alto quitó el proceso del arco que requiere el gas
menos escudando el proceso el gas metal arco . La proporción de la deposición es una variable
y es importante soldar viendo la economía. Es aproximadamente dependiente en la soldadura
actual sin tener en cuenta como soldar el proceso, como se muestra en la Figura 8.1. se
relacionan .Las diferencias mayores en las proporciones de la deposición con los varios
procesos de la soldadura a la utilidad de los procesos a las corrientes de la soldadura altas. Sin
embargo la proporción de la deposición no es el único factor en la opción de un proceso de la
soldadura. Otros factores incluyen la eficacia de la deposición, mientras la posición de la
soldadura, suelde con calidad, la penetración requerida, y disponibilidad de equipo y el personal
calificado
Los métodos de demostrar las proporciones de la deposición con un proceso dado, y se
discutirán factores que afectan la opción de procesos de proporción de deposición más altos
después.
TABLA Nº 1
Diámetro
Del TIPO DE ELECTRODO
electrodo
M12 x 1.75 = rosca con diámetro nominal 12mm. y paso 1.75 mm.
Los componentes a unir se los conoce como “material”, el elemento que une es el “perno”,
la tuerca es el componente encargado de dar el apriete entre los materiales y el mismo
perno, además usualmente se utiliza una “arandela” como elemento de seguridad contra
corte del material por aplastamiento por la fuerza de apriete.
La diferencia entre pernos y tornillos radica en que los pernos requieren de una tuerca para
fijar las piezas de unión; mientras que los tornillos se fijan al mismo material, mismo que
deberán tener un agujero roscado.
Las uniones roscadas, son elementos de máquinas que nos permiten realizar uniones entre
elementos, con la posibilidad de montar y desmontar varias veces, por ello se conocen
también con el nombre de Uniones Desmontables. Dentro de las Uniones desmontables, se
puede diferenciar dos grupos grandes constituidos por su aplicación, siendo estos: Tornillos
de fijación y Tornillos de potencia; los primeros se utilizan para unir piezas de forma que
están no puedan moverse entre si, mientras que los del segundo grupo permiten más bien
mover piezas unidas por este elemento convirtiendo el trabajo del torque en movimiento
longitudinal. Ambos grupos se subdividen de acuerdo a características internas, pudiendo
realizar una clasificación general de la forma que sigue:
2.2.1. Cálculos y aplicaciones.
El diseño de pernos se basa en la resistencia límite a la tracción (proof strength), Sp, que
es el máximo esfuerzo que puede soportar el perno sin experimentar deformación
permanente. De acuerdo con los datos de la tabla 8.3, para la mayoría de los grados SAE la
resistencia límite a la tracción es aproximadamente el 90% de la resistencia a la fluencia
especificada al 0.2% de deformación permanente.
Las resistencias y características del material (de acero) de los pernos se especifican de
acuerdo con clases o grados, los cuales han sido definidos por la SAE, ASTM e ISO. La
tabla 8.3 muestra información de los grados SAE para pernos: 1, 2, 4, 5, 5.2, 7, 8 y 8.2. De
la tabla se puede observar que para grados mayores las resistencias tienden a ser
mayores. Similarmente, la tabla 8.4 muestra información de las clases para pernos
métricos.
2.2.1. Tornillos de Potencia.
Ecuaciones de esfuerzos
λ : ángulo de avance
F: suma de todas las fuerzas axiales que actúan sobre el tornillo (representa la
carga a elevar o descender)
T = P · rm
En este caso, las fuerzas que interactúan en la rosca serán las siguientes:
F : representa la carga a elevar, y es la suma de todas las fuerzas axiales
que actúan sobre el tornillo.
De donde se obtiene que el esfuerzo normal (N), que actúa en dirección normal
al plano de la hélice del tornillo resulta ser:
F
N=
cos(α) - μ · sen(α)
F · (sen(α) + μ · cos(α))
P=
cos(α) - μ · sen(α)
Por otro lado, la relación entre el ángulo de hélice (α) y el diámetro medio (dm)
del tornillo viene dada por la expresión:
p
tan (α) =
π · dm
F · dm π · μ · dm - p
T descenso carga = ·
2 π · dm + μ · p
μc · dc
Tc = F ·
2
donde,
µc es el coeficiente de rozamiento en el collarín
Sumando este par (Tc) a la expresión anterior se obtendrá el par total necesario
para subir una carga de valor (F):
F · dm (p + π · μ · dm) μc · dc
Tcollarín = · + · F
2 (π · dm - μ · p) 2
Por otro lado, para el caso de descender una carga, igualmente habrá que
sumar el par adicional (Tc) para vencer el rozamiento en el collarín al par anterior
calculado para el caso sin collarín. De esta forma se obtendría la expresión del par
total necesario para hacer bajar una carga (F):
F · dm (π · μ · dm - p) μc · dc
Tdescenso carga con collarín = · + · F
2 (π · dm + μ · p) 2
Como ya se ha dicho, las anteriores expresiones son válidas para tornillos con
rosca cuadrada, donde las cargas normales son paralelas al eje longitudinal del
tornillo.
Para tornillos de potencia con rosca Acme o Unificada, la carga normal (N) ya
no es paralela al eje longitudinal del tornillo, sino que se sitúa inclinada respecto al
eje longitudinal del tornillo en una cantidad θ (igual a la mitad del ángulo de la
rosca).
El efecto del ángulo (θ) es incrementar la fricción entre la rosca, debido a la
acción de acuñamiento de los hilos o filetes.
Por tanto, para obtener las nuevas expresiones del par torsional, en los
términos de las ecuaciones anteriores donde interviene la fricción, se deberá
dividir por cosθ, con objeto de tener considerado dicho efecto.
Así, finalmente la expresión que proporciona el par o momento torsional
necesario para elevar o descender una carga de valor (F), empleando tornillos con
rosca ACME o Unificada, resultarán ser las siguientes en función si el tornillo
emplea o no collarín de empuje:
• Par de elevación de la carga, rosca ACME o Unificada, sin collarín:
F · dm p + π · μ · dm · secθ
T= ·
2 π · dm - μ · p · secθ
• Par de elevación de la carga, rosca ACME o Unificada, con collarín:
F · dm (p + π · μ · dm · secθ) μc · dc
Tcollarín = · + · F
2 (π · dm - μ · p · secθ) 2
F · dm π · μ · dm · secθ - p
Tdescenso carga = ·
2 π · dm + μ · p · secθ
F · dm (π · μ · dm · secθ - p) μc · dc
Tdescenso carga con collarín = · + · F
2 (π · dm + μ · p · secθ) 2
Problema de ejemplo
Donde:
Un remache es una pequeña varilla cilíndrica con una cabeza en un extremo, que sirve para
unir varias chapas o piezas de forma permanente, al deformar elextremo opuesto al de la
cabeza, por medio de presión o golpe, obteniendo en él otra cabeza. A este
proceso se le llama remachado o roblonado. El remachado puede realizarse a mano o
mediante una remachadora.
de remachados.
El gran grupo de uniones de remachado fijas se puede subdividir mas de acuerdo con la
finalidad de empleo:
Remachado fijo - esta unión debe soportar fuerzas grandes; por eso se emplean remaches
con diámetro de vástago grande; empleo sobre todo en la construcción de acero, de
máquinas y de vehículos.
Remachado hermético - esta unión debe ser hermética sobre todo; no se necesita una
resistencia muy grande, se emplean muchos remaches con un diámetro reducido; empleo
en la construcción de recipientes
Remachado fijo y hermético - esta unión debe ser hermética y soportar fuerzas grandes; se
emplean muchos remaches con diámetro grande;
Además de los tipos de remachado enunciados existe aún una cantidad de disposiciones de
remaches. Qué disposición de remachado se elige, depende de la tarea especial de la pieza
de trabajo.
Se llama remache a una pieza de sección transversal circular de acero dúctil forjado en el
sitio para unir entre sí varias piezas de acero. El remache se fabrica con una cabeza
especial, que se denomina cabeza manufacturada, instalada mediante una pistola
remachadora la cual forma otra cabeza, durante la instalación. El proceso completo se
llama remachado. El remachado es esencialmente un proceso de forja, que se ha
desarrollado partiendo de un proceso de martillado a mano hasta llegar al método actual de
colocación a máquina. El proceso de remachado pude ser realizado en caliente,
normalmente para obras pequeñas realizadas en taller, o para remaches grandes (más de
1”) , o puede realizarse en frio, para remachados en campo (remaches de ½” a 7/8”).
Inicialmente la cabeza de los remaches se conseguía a golpe de martillo, actualmente todo
esta simplificado por el uso de maquinaria especial.
Para realizar el remachado primero se perfora la chapa a unir, se coloca el remache (frio o
caliente) en la perforación y se conforma la otra cabeza.
La utilización de los remaches esta difundida en la construcción de calderas, edificios,
puentes, barcos y otros. Su conveniencia de utilización radica en la seguridad de la unión, y
la adhesión o rozamiento generado en la conformación de los remaches.
TIPOS DE REMACHES
Por el tipo de carga se tienen remaches a carga axial, a carga cortante, y remaches a
carga excéntrica; siendo que por la forma se encuentra remaches de cabeza semiesférica,
cabeza avellanada, remaches huecos y remaches de cabeza de hongo. Siendo que en el
diseño mecánico se encuentran más los de cabeza semiesférica se prestara especial
atención en ellos. Los remaches de cabeza de hongo se utilizan para unir chapas muy
delgadas, mientras que los remaches huecos además de unir chapas delgadas pueden ser
utilizados para cuero, cartón u otros.
Las normas para el diseño de remaches están desarrolladas tanto por la AISC, la ASME, la
ASTM, dentro las normas americanas, debiendo revisar la norma para realizar un diseño
que amerite bastantes detalle. De acuerdo a esta, se recomienda los siguientes materiales
para los remaches: ACERO ESTRUCTURAL ASTM A141 ACERO DE ALTA RESISTENCIA
ASTM A195 o A502 En la norma DIN, se puede revisar los códigos DIN 660, DIN 124 y DIN
123.
En el remache, se dá fallo por cortadura (simple, doble, triple). En la placa, fallo por
aplastamiento, fallo por ruptura a tensión y fallo por corte en los bordes.
Cálculo del remache a esfuerzo de corte El remache propiamente (el vástago) puede fallar
por esfuerzo cortante, entonces:
Donde:
t: esfuerzo admisible a corte del remache
F: fuerza aplicada
dr: diámetro del remache
Por efecto de los orificios aplicados a la placa para que se inserten los remaches, esta
puede fallar a tracción, entonces:
Donde:
Sy: esfuerzo admisible del material de la placa
w: ancho de la placa
t: espesor de la placa
Cálculos
Donde:
Resumen
El tornillo en un elemento cilíndrico, generalmente compuesto de metal y posee una
cabeza. Este objeto es utilizado para fijar de forma temporal a dos o más piezas entre
sí.
En cuanto al remache su empleo principal es para absorber esfuerzos de cortadura. La
elección debe de hacerse tomando la resistencia a cortadura del remache ligeramente
inferior a la carga linferior límite al aplastamiento de la chapa.
El diámetro del remache puede estimarse en metro tres veces el espesor de la
chapatres chapa.
Por el tipo de cabeza el empleo mas frecuente es:
• Cabeza avellanada: fijación de chapas sobre chapas o perfiles, en superficies
exteriores por su baja resistencia aerodinámica.
• Cabeza universal: Usado en fabricación y reparación de partes externas e
internas. En caso necesario pueden sustituir a los de cabeza saliente (plana o
redonda).
Bibliografia complementaria
Transmisiones Mecánicas.
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el estudiante: Define el tipo de faja a emplear en un sistema de
transmisión de potencia. Emplea catálogo de fabricantes para la selección correspondiente.
Determina las dimensiones y potencia de transmisión de la faja.
Analiza y selecciona la transmisión por cadenas más adecuado de acuerdo a las
condiciones de servicio. Utiliza también software especializado en su solución para
proyectos de mantenimiento, investigación y transferencia tecnológica.
Calcula el valor de las dimensiones principales de cada uno de los tipos de engranaje para
su fabricación. En un tren de engranajes determina la velocidad de giro del eje de salida y el
sentido en que gira.
TEMARIO
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Los alumnos identifican los efectos generados por los engranajes a nivel de fuerza,
potencia y velocidad.
Definición.
Los tipos sencillos de transmisiones por correa constan de una correa colocada con tensión
en dos poleas: una conductora (accionada por una fuerza externa) y otra conducida. Al
moverse la correa, transmite energía desde la polea conductora a la conducida por medio
del rozamiento que surge entre la correa y las poleas.
Cuanto mayor es el tensado de la correa, el ángulo de abrazado de la polea con la correa y
el coeficiente de rozamiento, mayor será la carga a transmitir, por lo que entre otras cosas,
es necesario un correcto tensado de la correa.
Esta tensión se puede crear mediante dispositivos tensores especiales o mediante la
deformación elástica de la correa. Sin embargo, con el tiempo las correas se estiran y para
mantener su tensado requerido es necesario acortarlas, aunque no se aconseja realizar
frecuentes acortamientos. De hecho, en las transmisiones modernas por regla general se
utilizan unos dispositivos tensores.
Funcionamiento básico.
Los tipos sencillos de transmisiones por correa constan de una correa colocada con tensión
en dos poleas: una conductora (accionada por una fuerza externa) y otra conducida. Al
moverse la correa, transmite energía desde la polea conductora a la conducida por medio
del rozamiento que surge entre la correa y las poleas.
Cuanto mayor es el tensado de la correa, el ángulo de abrazado de la polea con la correa y
el coeficiente de rozamiento, mayor será la carga a transmitir, por lo que entre otras cosas,
es necesario un correcto tensado de la correa.
Esta tensión se puede crear mediante dispositivos tensores especiales o mediante la
deformación elástica de la correa. Sin embargo, con el tiempo las correas se estiran y para
mantener su tensado requerido es necesario acortarlas, aunque no se aconseja realizar
frecuentes acortamientos. De hecho, en las transmisiones modernas por regla general se
utilizan unos dispositivos tensores.
Tipos de correas.
En los años 80 las correas se dividían en: redondas, planas y trapezoidales. Pero debido al
poquísimo uso de las correas redondas a nivel industrial y a los avances tecnológicos,
actualmente podemos clasificar a las correas de transmisión en: planas, trapezoidales y
dentadas o síncronas.
Correas planas:
Aunque actualmente están siendo sustituidas por las correas trapezoidales, se utilizaban
sobre todo en aquellas transmisiones donde no se transmiten grandes pares y la velocidad
lineal que alcanza la correa es baja (<5 m/s). También pueden emplearse cuando la
distancia entre ejes de poleas es elevada.
Existen otro tipo de correas planas denominadas “sin fin” o correas abiertas, que son
distribuidas abiertas para su montaje y posteriormente son cerradas mediante grapas o
pegamento industrial.
Correas trapezoidales:
Se caracterizan por tener su sección transversal en forma de “V”, permiten transmitir pares
de fuerzas más elevados que las correas planas y pueden alcanzar sin problemas hasta los
30 m/s, a partir de esa velocidad la elevada fuerza centrífuga generada podría acabar
sacando la correa de la polea. Otras ventajas respecto a las correas planas son su suavidad
al arrancar y su escaso deslizamiento.
Este tipo de correa trabaja a partir del contacto que se establece entre los flancos laterales
de la correa y las paredes del canal de la polea, sin que la base menor toque la superficie
de la polea.
Este tipo de correas están normalizadas por las normas ISO y las dimensiones de sus
perfiles vienen dadas por las letras: Z, A, B, C, D y E.
Las tablas de normalización y su explicación es la siguiente:
a →ancho de la cara superior de la correa.
h →altura o espesor de la correa.
ap →ancho primitivo de la correa.
También existe otra categoría dentro de las correas trapezoidales llamada correas
trapezoidales estrechas, las cuales solamente poseen un tercio de la superficie transversal
de las correas trapezoidales.
Fue inventada en los años 40 por John Gates y este tipo de correa se utiliza sobre todo
cuando queremos transmitir mucha potencia en transmisiones de reducido tamaño, ya que
el dentado que posee la correa va a dotar de una mayor flexibilidad a esta, permitiéndole
adaptarse a las poleas más pequeñas.
Dentro de las correas dentadas podemos distinguir dos tipos de perfiles de dientes
normalizados: trapezoidal y curvilíneo.
En el perfil curvilíneo las tensiones de mayor valor se concentran en una esquina de la
base, provocando un mayor desgaste, mientras que el perfil curvilíneo se adapta mejor a la
polea y las tensiones quedan mejor redistribuidas, prolongando su duración.
Las correas dentadas están normalizadas según el perfil de sus dientes y el paso existente
entre ellos. A continuación se muestra la tabla con las series normalizadas:
También existen otras tablas que nos dan información sobre el tipo de correa más
adecuado en función de la potencia a transmitir, el esfuerzo que pueden soportar o el tipo
de polea que se vaya a utilizar. Dichas tablas se pueden consultar en el catálogo del
fabricante.
Velocidad.
CÁLCULOS BÁSICOS.
En la actualidad cada fabricante tiene unos catálogos y tablas en los cuales muestran las
cualidades de cada tipo de correa y la potencia, velocidad, etc. que pueden alcanzar en
función del diámetro y las revoluciones por minuto que tenga la polea más pequeña.
Pero dichos valores teóricos y aplicables únicamente sobre un arco de contacto de 180º y
cargas constantes, por lo que en caso de variar estas características es necesario aplicar
unas correcciones o las fórmulas adecuadas para obtener el valor en las condiciones que
nos interesan.
Potencia transmitida.
La relación entre el diámetro de las dos poleas nos indica la velocidad y la aceleración de la
correa en función del régimen de giro de la polea más pequeña. Esta relación de
transmisión viene dada por:
Relación de transmisión (R) = D / d
Longitud de la correa.
Una conocidos estos dos datos podemos proceder al cálculo de la longitud teórica de la
correa que viene dada por la siguiente formula:
(D d ) 2
Lt 2 E (D d )
2 4E
Sin embargo los fabricantes de correas fabrican una serie normalizada de longitudes que
pueden no coincidir con la longitud calculada, por lo que sería necesario aplicar un
coeficiente corrector que aparece en dichas tablas.
Arco de contacto.
La polea de menor diámetro tendrá una influencia mayor sobre la duración de la vida útil y
el rendimiento de la correa, por lo que los grados del arco de contacto los calcularemos en
base a dicha polea. Para ello utilizaremos la siguiente formula:
(D d )
Arco(º ) 180 57
E
Al igual que sucede con la longitud de la correa, las características de la correa están
pensadas para un arco de contacto de 180º por lo que al tener un arco menor las
prestaciones de la correa no serán las óptimas, eso nos lleva a que será necesario aplicar
unos factores de corrección dados por el fabricante.
d N
Vt
60 1000
Aunque no está estrictamente dentro del tema a tratar sí que es necesario conocer algunos
conceptos para determinar la influencia de las poleas a la hora de seleccionar o montar una
transmisión por correa.
En primer lugar es necesario un perfecto alineamiento entre poleas, para ello la correa debe
trabajar perpendicularmente a los ejes de la polea. Si las correas no están alineadas de la
forma correcta, se producirá un mayor desgaste en uno de los flancos de la correa, ruidos
en la transmisión o un calentamiento excesivo de la correa.
En el caso de las correas trapezoidales es muy importante que los flancos de la polea estén
limpios y lisos ya que la existencia de suciedad puede convertirse en un elemento abrasivo
que provoque un mayor deterioro en la polea.
Es también muy importante ajustar de forma adecuada la distancia entre poleas para dar la
tensión adecuada a la correa, al igual que una correcta elección del tamaño mínimo de la
polea. Todo ello viene normalizado en tablas dadas en la norma BS 3790.
D= R.d
Aunque es necesario comprobar que el diámetro obtenido sea superior al diámetro mínimo
permitido. Ese diámetro mínimo se puede consultar en la tabla 8 de la norma BS 3790.
Si desconocemos la relación de transmisión, también podemos calcular el diámetro D a
partir de la velocidad lineal V y el número de r.p.m. n de la polea pequeña d.
Dentro de las transmisiones mecánicas con enlace flexible entre el elemento motriz y la
máquina movida se encuentra la transmisión por cadena como una de lasmás utilizadas
para trasmitir potencia mecánica de forma eficiente, con sincronismo de velocidad angular
entre los elementos vinculados y cuando existe demanda de grandes cargas en los
accionamientos.
Las diversas exigencias de explotación a que son sometidas las transmisiones por cadenas
han permitido la aparición de una variedad de tipos de cadenas, las cuales satisfacen
diferentes características y facilidades para la explotación. Dentro de las cadenas de
transmisión de potencia los más conocidos tipos de cadenas son las de casquillos, las de
eslabones perfilados (desmontables), las dentadas, las de rodillos y
las correas dentadas.
Las cadenas de rodillos son un medio altamente eficiente y versátil de transmisión
mecánica. Hasta la fecha, en el campo de las aplicaciones industriales la cadena de rodillos
ha sido la de mayor difusión entre la variedad disponible de cadenas de transmisión.
Este tipo de cadena, en su construcción más generalizada, esta compuesta por placas
interiores y exteriores que se alternan sucesivamente y unidas entre si de forma articulada.
Cada articulación de la cadena consta de un pasador en unión con la placa exterior, un
casquillo que se encuentra unido a los agujeros de las placas interiores y por último el
rodillo, que se encuentra montado con holgura en el casquillo, para
disminuir el desgaste de los dientes de las ruedas y el propio casquillo. Durante el montaje
de la cadena sus extremos se unen mediante eslabones desmontables
complementarios.
Normalmente la selección de una cadena de rodillos para una transmisión mecánica tiene
varias soluciones, se puede elegir una cadena simple o múltiple, con mayor o
menor factor de servicio, con tamaños de piñones mayores o menores, todos estos
factores influyen en la selección final.
Los datos necesarios para un cálculo son:
_ Potencia a transmitir en kW
_ Maquina motriz
_ Mecanismo a accionar
_ Velocidad en rpm de los piñones
_ Distancia entre centros
Ejemplos de aplicaciones:
de aplicación.
Paso de la cadena.
Se debe seleccionar la cadena simple o de una hilera con el paso más pequeño, ya que el
resultado es el accionamiento más económico. Si la cadena simple no satisface las
necesidades de limitaciones de espacio, o la dimensión necesaria de las ruedas produce
una velocidad inadmisiblemente elevada, debe considerarse entonces una
cadena de mayor número de hileras.
Cuando la potencia necesaria a una determinada velocidad es superior a la capacidad de
un solo ramal de cadena, el uso de accionamientos de varios ramales permite transmitir
potencias superiores.
aplicaciones.
Introducción
La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto a las transmisiones
por poleas es que no patinan como las poleas, con lo se obtiene la relación de transmisión
exacta e invariable.
Nadie sabe a ciencia cierta dónde ni cuándo se inventaron los engranajes. La literatura de
la antigua China, Grecia, Turquía y Damasco, mencionan engranajes pero no aportan
muchos detalles.
Algo anteriores, a 50 d. C., son los engranajes helicoidales, tallados en madera y hallados
en una tumba real en la ciudad china de Shensí.
Olaf Roemer (1644-1710), los primeros datos que existen sobre la transmisión de rotación
con velocidad angular uniforme por medio de engranajes, corresponden al año 1674,
cuando el famoso astrónomo danés Olaf propuso la forma o perfil del diente en epicicloide.
Robert Willis (1800-1875), considerado uno de los primeros ingenieros mecánicos, fue el
que obtuvo la primera aplicación práctica de la epicicloide al emplearla en la construcción
de una serie de engranajes intercambiables. De la misma manera, de los primeros
matemáticos fue la idea del empleo de la evolvente de círculo en el perfil del diente, pero
también se deben a Willis las realizaciones prácticas.
Christian Schiele (1856), descubrió el sistema de fresado de engranajes rectos por medio
de la fresa madre, pero el procedimiento no se llevaría a la práctica hasta 1887, a base de
la patente Grant.
Robert Hermann Pfauter (1885-1914), alemán, inventó y patentó (1897) una máquina
universal de dentar engranajes rectos y helicoidales por fresa madre. A raíz de este invento
y otros muchos inventos y aplicaciones que realizó sobre el mecanizado de engranajes.
Tipos de engranajes
Ejes paralelos
Cilíndricos de dientes rectos
Cilíndricos de dientes helicoidales
Cilíndricos bi-helicoidales
Ejes perpendiculares
Cónicos de dientes rectos
Cónicos de dientes helicoidales
Cónicos hipoides
Cónicos zerol
Helicoidales cruzados
De rueda y tornillo sin fin
Los engranajes cilíndricos de dientes rectos son el tipo de engranaje más simple y
corriente que existe. Los dientes son tallados, siguiendo la generatriz de un cilindro. Se
utilizan generalmente para velocidades pequeñas y medianas; a grandes velocidades; si no
son rectificados, o ha sido corregido su tallado, producen ruido cuyo nivel depende de la
velocidad de rotación que tengan.
Definiciones fundamentales :
Cabeza del diente (a): También se conoce con el nombre de adendum. Es la parte del
diente comprendida entre el diámetro exterior y el diámetro de paso.
Pie del diente (b): También se conoce con el nombre de dedendum. Es la parte del diente
comprendida entre la circunferencia interior y la circunferencia de paso.
Altura total del diente (ht): Es la suma de la altura de la cabeza (adendum) más la altura del
pie (dedendum): ht = a + b
Ancho del flanco del diente (F): Es la longitud de los dientes en dirección axial.
Normalmente se le conoce como longitud del diente. Según AGMA:
Se recomienda: 8 m F 12,5 m
Límites : 6,3 m F 19 m
Valor Nominal: F = 10 m
Distancia entre centros (C): es la distancia que hay entre los centros de las circunferencias
de los engranajes.
D p D g Z p Zg
m Z p Zg
C ; C
2 2Pd 2
Relación de transmisión (mg): Es la relación de giro que existe entre el piñón conductor y la
rueda conducida. La relación de transmisión puede ser reductora o multiplicadora de
velocidad. La relación de transmisión recomendada tanto en caso de reducción como de
multiplicación depende de la velocidad que tenga la transmisión con los datos orientativos
que se indican:
Dg Zg np
mg
Dp Zp ng
LC BD BC CD ( BE CE ) ( AD AC )
Siendo:
BE ( Rg a g ) 2 R 2 bg ) ( Rg a g ) 2 ( Rg cos ) 2 y CE Rg sen
AD ( R p a p ) 2 R 2 bp ) ( R p a p ) 2 ( R p cos ) 2 y AC R p sen
Finalmente resulta:
LC R p a p R p cos
2 2
R g ag
2
Rg cos R p Rg sen
2
Durante la operación los dientes de los dos engranajes permanecen en contacto entre sí
durante el intervalo en que los puntos de los dos círculos del adendo cruzan la línea de
acción. Este es el intervalo BD en la figura 2.2. La razón de la longitud de esta línea de
contacto al paso base Pb se conoce como la relación de contacto. Para una operación
suave y continua, la relación de contacto se puede establecer aproximadamente de 1,20 a
1,4 para obtener las mejores condiciones de funcionamiento. Se escribe
LC LC
como: mc
Pb Pc cos
La ley de engrane expresa que para un par de dientes que van a transmitir una relación de
velocidad constante, las curvas de los dientes deben ser tales que la normal común a los
perfiles en el punto de contacto debe pasar siempre por el punto de paso. La ley de engrane
se refiere a las variaciones durante el engrane de un par de dientes. Estas variaciones
instantáneas en la relación de velocidad originan aceleraciones y desaceleraciones que
manifiestan por vibración y ruido.
Interferencia
El contacto se inicia cuando la punta del diente impulsado hace contacto con el flanco del
diente impulsor. En otras palabras, el contacto ocurre debajo del círculo base del engranaje
impulsor, en la parte no involuta del flanco. Por lo tanto, existe interferencia, dando como
resultado una acción no conjugada.
Estableceremos una expresión para determinar el número mínimo de dientes del piñón
para que no se produzca la interferencia.
( Rg a g ) 2 ( Rg cos ) 2 ( R p Rg ) 2 sen 2
( Z p 2Z g )m 2 Z p Sen 2
.m Z g m
2 2 2
4
4 (Z g ) (Z p 2Z g )Z p sen 2 ; haciendo: Z g mg Z p
Reemplazando en la ecuación anterior: 4 (mg Z p ) (1 2mg ) Z p .sen
2 2
Zp
2
1 2mg sen
2
mg mg 1 2mg sen 2
2
Engranajes Helicoidales
Los engranajes helicoidales se utilizan para transmitir movimiento entre ejes que pueden
estar colocados paralelamente o no, en el primer caso se dice que los engranajes
helicoidales son del tipo paralelo y en el otro del tipo cruzado.
El ángulo de la hélice es el mismo en cada engranaje pero en uno la hélice debe ser
derecha y en el otro izquierda.
El contacto inicial entre los dientes de los engranajes helicoidales es un punto que
se extiende a una línea a medida que aumenta el contacto entre ellos. La línea de contacto
en estos engranajes es una diagonal a través de la cara del diente. Esta conexión gradual
de los dientes hace que la transferencia uniforme de la carga de un diente a otro, le de a
los engranajes helicoidales la capacidad de transmitir cargas elevadas a altas velocidades.
En el caso de los engranajes helicoidales, el hecho de que ellos se conecten gradualmente
hace que la relación de contacto no tenga gran importancia, siendo el área de contacto la
que se hace significativa, ya que es proporcional al ancho de la cara del engranaje.
Los engranajes helicoidales someten a los soportes de los ejes a cargas radiales y
axiales.
Envolvente
Angulo de la hélice de la
base
Cilindro base
En la figura 4.2b notamos que la línea de paso de una hélice cualquiera del
engranaje con su eje en posición vertical, comienza en la cara inferior del engranaje y sube
hacia la izquierda, y en el caso de la hélice de la figura 4.2b, si la comparamos con la rosca
de un perno de unión, podemos decir que la tuerca se enrosca sobre el tornillo al girarla
hacia la izquierda (giro en el sentido contrario al de las agujas del reloj).
a) Hélice a la derecha. b) Hélice a la izquierda
La figura 4.3 representa una porción de la vista desde arriba de una cremallera
helicoidal. Las líneas ab y cd son las líneas centrales de dos dientes helicoidales
adyacentes considerados en el plano de paso. El ángulo es el ángulo de la hélice. La
distancia ac es el paso circular transversal Pt, siendo el paso circular normal Pn medido
sobre un plano perpendicular a los dientes y estando ambos relacionados de acuerdo con la
siguiente fórmula:
Pn Pt Cos (4 – 1)
Pt
Pa (4 – 2)
Tan
mn m t Cos (4 – 3)
D
Pt (4 – 4)
N
Pdn Pn (4 – 5)
Pdt N
Pdn (4 – 6)
Cos D Cos
D
Pa (4 – 7)
N Tan Pdt Tan
Donde:
mt = Módulo transversal.
rectos.
b d
Pn
n
Sección B – B
A A
Pa
B
a c
t Pt
Sección A – A
Tan n
Cos (4 – 8)
Tan t
La figura 4.4 muestra un cilindro cortado por un plano oblicuo ab, según un
ángulo, la sección transversal del engranaje que se origina sobre este plano oblicuo es
una elipse cuyo radio mayor R coincide con el radio primitivo cuando = 0º (engranajes
rectos). Se puede ver entonces que R aumenta desde R = D/2 hasta R = ∞, cuando Ψ
aumenta desde 0 hasta 90º. Digamos entonces que R es el radio de paso de un engranaje
helicoidal cuando lo observamos en el plano normal a los dientes. Un engranaje con el
mismo paso y con el mismo radio R tendrá un mayor número de dientes en virtud del
aumento del radio de curvatura. En la nomenclatura de los engranajes helicoidales a este
valor se le conoce como número virtual de dientes, y se puede demostrar que este viene
dado por la relación:
N
N' (4 – 9)
Cos3
En los engranajes helicoidales cruzados los ejes pueden formar cualquier ángulo
pero el más común es 90º, y los ángulos de la hélice 1 (motor) y 2 (conducido) pueden
tener innumerables valores, ya sea con sesgo a la izquierda o a la derecha, teniéndose en
este caso las siguientes relaciones:
D1 Cos 1 D 2 Cos
N1 y N2 (4 – 10)
Pn Pn
Por lo tanto:
n1 w 1 N1 D 2 Cos 2
mw (4 – 11)
n 2 w 2 N2 D1 Cos 1
D1 D 2
C
2
Por lo tanto para ejes perpendiculares, al sustituir las ecuaciones 4-13 y 4-14 en la
ecuación 4-11 se obtiene que:
w 1 D 2 Sen 1 D 2 Tan1 D2
mw (4 – 15)
w 2 D1 Cos 2 D1 D1 Tan 2
V1 V2
Tan 1 o que Tan 2 (4 – 16)
V2 V1
La figura 4.5 muestra una vista tridimensional de las fuerzas que actúan contra el
diente en un engranaje helicoidal. El punto de aplicación de las fuerzas está sobre el
diámetro de paso (primitivo) y en el centro de la cara del engranaje. A partir de la
geometría de la figura, las tres componentes de la fuerza total (W) normal al diente son:
Donde:
Wr = Componente radial.
Wr Wt Tan t (4 – 20)
Wa Wt Tan (4 – 21)
Wt
W Wn (4 – 22)
Cosn Cos
Wr
n
t
Wa
Wt Elemento
Figura 4.5 – Fuerzas que actúan en un engranaje conducido del tipo Helicoidal con sesgo a
la derecha.
Las ecuaciones propuestas por la AGMA en este caso son fundamentalmente las
mismas usadas para los engranajes rectos, con algunas pequeñas diferencias.
Para el cálculo del factor geométrico J se define la relación de contacto con la cara
como:
F
mf (4 – 23)
Pa
Los engranajes helicoidales con poca relación de contacto (LCR) de low contact
ratio, que tienen un ángulo de hélice pequeño, o un ancho de cara reducido, o ambos,
poseen una relación de contacto con la cara menor que la unidad (m f < 1) y no los
consideraremos en nuestro estudio. Dichos engranajes tienen un nivel de ruido que no es
muy diferente al de los engranajes rectos. En consecuencia, solo consideraremos
engranajes de tipo usual para los cuales mf > 1.
Donde:
Cos t Sen t m w
I Para engranajes externos
2 m z (m w 1)
Cos t Sen t m w
I Para engranajes internos
2 m z (m w 1)
Z (rp a)2 rbp
2
(r
1
2
g a)2 rbg
2
1
2
(rp rg ) Sen t (4 – 25)
Donde:
a) Determine los pasos: circular normal, circular transversal, axial y base normal.
b) Evalúe el paso diametral transversal y el ángulo de presión transversal.
c) Calcule el addendum, el deddendum y los diámetros de paso de ambos engranajes.
d) ¿Cual será el módulo de la fresa-madre con que se pueden construir estos
engranajes?
Datos:
Solución:
Parte a)
Pn 0.393 pulg
Pdn 8 diente
Pn 0.393 pulgadas
diente
Pn 0.393
Pt 0.433 pulg
Cos Cos25º diente
Pt 0.433 pulgadas
diente
Pt 0.433
Pa 0.929 pulg
Tan Tan25º diente
Pa 0.929 pulgadas
diente
Tann Tann
Cos Tan t
Tan t Cos
Tann Tan20º
t ArcTan ArcTan 21.88º
Cos Cos25º
t 21.88º
Parte c)
Como los dientes de los engranajes helicoidales de altura completa y 20º de ángulo
de presión normal, mantienen las mismas proporciones que los engranajes rectos con las
mismas características, podemos decir que:
1 1
a 0.125 pulg a = 0.125 pulg
Pdn 8
1.25 1.25
d 0.156 pulg d = 0.156 pulg
Pdn 8
Pt Np (0.433) (18)
Dp 2.48 pulg
Dp = 2.48 pulg
Pt Ng (0.433) (32)
Dg 4.41 pulg
Dp = 4.41 pulg
Parte d)
25.4 25.4
Mn 3.175 mm
Pdn 8
Mn = 3.175 mm
3.3.2. Engranajes cónicos de dientes rectos. Cálculos y aplicaciones.
ENGRANAJES CONICOS
Cuando es necesario transmitir potencia entre ejes que se cortan, se deben usar
engranajes cónicos. Aunque estos engranajes suelen hacerse para un ángulo entre ejes de
90 , los mismos se pueden construir para casi cualquier ángulo. Los dientes pueden ser
forjados, fresados o generados; considerándose solo a estos últimos como exactos.
Np Ng
Tan y Tan (4 – 26)
Ng Np
En la figura 4.5 se indica que la forma de los dientes, cuando estos se proyectan
sobre la superficie del cono anterior, es la misma que la de un engranaje recto que tiene un
radio igual a la generatriz del cono posterior rb. A esta se la denomina aproximación de
Tregold siendo el número de dientes de este engranaje imaginario dado por la siguiente
relación:
2 rb
N' (4 – 27)
p
Angulo de paso
Figura 4.5 – Nomenclatura de los engranajes cónicos.
Para determinar las fuerzas que se originan en los ejes y soportes cuando se usan
engranajes cónicos, se supone que todas las fuerzas que se generan se concentran en el
punto medio del diente, pese a que esta suposición no es del todo cierta, el error que se
produce es pequeño. La carga transmitida según esta hipótesis es:
T
Wt
rmed
Las fuerzas que actúan en el centro del diente de un engranaje cónico conductor, se
muestra en la figura 4.6. De acuerdo con la trigonometría de la figura se tiene:
El engranaje de tornillo sinfín se utiliza para transmitir potencia entre ejes que se
cruzan casi siempre perpendicularmente entre si. Como el sinfín (piñón) es de poco
diámetro respecto a la rueda, es posible obtener relaciones de velocidad relativamente altas
en un espacio reducido.
Cilindro de paso de B
Eje geométrico de B
Eje geométrico de B
Cilindro de paso de A
Eje geométrico de A
p g (4 – 31)
El signo más se utiliza cuando los ángulos de las hélices son del mismo sesgo
(misma inclinación de la hélice) y el menos cuando son de sesgo opuesto. El subíndice p se
refiere al piñón (gusano o sinfín), el subíndice w (de worm) también se utiliza con este
mismo fin. El subíndice g (de gear) se refiere a la rueda.
Los significados de los términos paso y avance de un tornillo sinfín, son los mismos
que los explicados para los otros tipos de engranajes. Suele existir una ligera confusión de
términos puesto que en el tornillo sinfín el paso axial del gusano o sinfín, el cual
denotaremos como Pa, es el paso circunferencial transversal de la rueda, es decir Pap =
Ptg. De la misma forma que en los otros tipos de engranajes helicoidales, los de tornillo
sinfín tienen un paso circunferencial normal Pn. Pero el ángulo de avance del tornillo p, que
es el formado por una tangente a la hélice primitiva y el plano de rotación, es de uso más
cómodo que el ángulo de la hélice del tornillo (w = p), ya que estos ángulos
son complementarios, es decir que w = p = 90º - p, de acuerdo con lo anterior se
establece que:
La distancia axial que avanza la hélice del tornillo en una revolución se llama
avance L (llamado también paso de la hélice). Todos los puntos de la superficie del tornillo
tienen el mismo avance, pero el ángulo del avance varía. Si imaginamos una espira de la
hélice primitiva y la desarrollamos en un plano se obtiene el diagrama mostrado en la figura
4.8 donde se nota que:
Donde:
Donde:
Lf
p L
p
D
w
Figura 4.8
ANALISIS DE FUERZAS EN ENGRANAJES DE TORNILLO SINFIN
Según la figura 4.9, puede observarse que el eje geométrico de la rueda es paralelo
a la dirección x, que el eje geométrico del tornillo es paralelo al eje z y que se ha usado un
sistema coordenado orientado hacia la derecha.
W y WSen n (4 – 42)
Wtg
Wf W (4 – 44)
Sen p Cosn Cos p
Se puede obtener una relación útil resolviendo las ecuaciones 4-38 y 4-40
simultáneamente para obtener la relación entre las fuerzas tangenciales, haciendo tales
operaciones se logra que:
Cosn Sen p Cos p
Wtg Wtp (4 – 45)
Sen Cos Cos
p n p
Cosn Tan p
Cosn Cot p
Tabla 4 – 1
VW
Vs (4 – 49)
Cos p
Los valores que se han publicado del coeficiente de fricción varían hasta un 20 %,
debido indudablemente a las diferencias en el acabado de la superficie, materiales y
lubricación. Los valores que aparecen en la figura 4.10 son representativos e indican la
tendencia general.
Utilícese la curva B para materiales de alta calidad, como un gusano o sinfín con
templado superficial que embona con una rueda de bronce fosforado. Utilícese la curva A
cuando es de esperar mayor fricción como, por ejemplo, con un gusano y una rueda hechos
de hierro colado.
Resumen
Es habitual el uso del bronce en ruedas dentadas donde se precise mucha fricción y
buena distribución de cargas, por ejemplo en ruedas helicoidales para tornillo sin-fin.
Existen dos formas básicas de fallas de engranajes: por rotura del diente o por fatiga
superficial.
Bibliografia complementaria
4
Ejes de Transmisión y Rodamientos.
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el estudiante: Determina el diámetro del eje con y sin chaveta a partir de la
potencia, rpm, seleccionan el material adecuado, utilizando manuales industriales, así como utiliza
software especializado en su solución.
Analiza, calcula y selecciona el rodamiento más conveniente a utilizar en una máquina industrial, y en
proyectos de investigación y transferencia tecnológica, resolviendo los cálculos de ingeniería con el
soporte de software especializado.
TEMARIO
Árboles y ejes
Los árboles y ejes son elementos de máquinas, generalmente de sección transversal circular,
usados para sostener piezas que giran solidariamente o entorno a ellos. Algunos elementos que se
montan sobre árboles y ejes son ruedas dentadas, poleas, piñones para cadena, acoples y rotores.
Los ejes no transmiten potencia y pueden ser giratorios o fijos. Por otro lado, los árboles o flechas
son elementos que giran soportando pares de torsión y transmitiendo potencia.
- Verificación de la resistencia:
estática
a la fatiga
a las cargas dinámicas (por ejemplo cargas pico)
El material más utilizado para árboles y ejes es el acero. Se recomienda seleccionar un acero de
bajo o medio carbono, de bajo costo. Si las condiciones de resistencia son más exigentes que las de
rigidez, podría optarse por aceros de mayor resistencia. Existen algunos aceros comúnmente usados
para árboles y ejes.
Es necesario hacer el diseño constructivo al inicio del proyecto, ya que para poder hacer las
verificaciones por resistencia, por rigidez y de las frecuencias críticas, se requieren algunos datos
sobre la geometría o dimensiones del árbol. Por ejemplo, para verificar la resistencia a la fatiga en
una sección determinada es necesario tener información sobre los concentradores de esfuerzos que
estarán presentes en dicha sección, así como algunas relaciones entre dimensiones.
El diseño constructivo consiste en la determinación de las longitudes y diámetros de los diferentes
tramos o escalones, así como en la selección de los métodos de fijación de las piezas que se van a
montar sobre el árbol. En esta etapa se deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
- Fácil montaje, desmontaje y mantenimiento.
- Los árboles deben ser compactos, para reducir material tanto en longitud como en diámetro
(recuérdese que a mayores longitudes, mayores tenderán a ser los esfuerzos debidos a flexión y, por
lo tanto, los diámetros).
- Permitir fácil aseguramiento de las piezas sobre el árbol para evitar movimientos indeseables.
- Las medidas deben ser preferiblemente normalizadas.
- Evitar discontinuidades y cambios bruscos de sección, especialmente en sitios de grandes
esfuerzos.
- Generalmente los árboles se construyen escalonados para el mejor posicionamiento de las piezas.
- Generalmente los árboles se soportan sólo en dos apoyos, con el fin de reducir problemas de
alineamiento de éstos.
- Ubicar las piezas cerca de los apoyos para reducir momentos flectores.
- Mantener bajos los costos de fabricación.
- Basarse en árboles existentes o en la propia experiencia, para configurar el árbol (consultar
catálogos y analizar reductores y sistemas de transmisión de potencia).
Después del diseño constructivo puede procederse a verificar la resistencia del árbol. Los árboles
deben tener la capacidad de soportar las cargas normales de trabajo y cargas eventuales máximas,
durante la vida esperada. Entonces, se debe verificar la resistencia del árbol a la fatiga y a las cargas
dinámicas; estas últimas son generalmente las cargas producidas durante el arranque del equipo.
Debe hacerse también un análisis de las frecuencias naturales (críticas) del árbol. Todo sistema
tiende a oscilar con una gran amplitud cuando se excita con determinadas frecuencias; esto se
denomina resonancia. Los árboles, junto con las piezas que se montan sobre ellos, tienden también
a vibrar excesivamente cuando giran a las velocidades críticas. El diseñador debe asegurar que la
velocidad de rotación del árbol sea bastante diferente de cualquier velocidad que produzca
resonancia; de lo contrario, las deflexiones o deformaciones del árbol tenderían a ser grandes y a
producir la falla.
Finalmente, los árboles deben tener suficiente rigidez, con el objetivo de evitar que las
deformaciones excesivas perjudiquen el buen funcionamiento de las piezas que van montadas sobre
éstos. Por ejemplo, deformaciones excesivas en los árboles pueden hacer que el engrane de un par
de ruedas dentadas no sea uniforme o no se extienda en toda la altura de trabajo del diente. Por otro
lado, los cojinetes (de contacto rodante o deslizante) se pueden ver afectados si las pendientes del
árbol en los sitios de los cojinetes son muy grandes. Como los aceros tienen esencialmente igual
módulo de elasticidad, la rigidez de los árboles debe controlarse mediante decisiones geométricas.
En conclusión, el buen funcionamiento de un árbol depende de muchos factores, entre los cuales
podemos mencionar una buena resistencia y rigidez, una correcta fijación de las piezas, una
adecuada alineación y lubricación de los elementos que lo requieran.
En un eje se instalan dispositivos tales como engranes, poleas, rodamientos, cuñas, quienes
ejercen fuerzas y por ende torques sobre el eje. A continuación se presentan el modelo matemático
que permitirá determinar las fuerzas aplicadas por los elementos sobre el eje.
RODAMIENTOS
INTRODUCCIÓN
Se define como rodamiento al tipo de soporte para ejes o árboles en el que la carga se
transmite a través de elementos que están en contacto rodante y no deslizante, también se les
conoce con otros nombres como son: cojinetes de rodamiento y cojinetes antifricción, aunque esta
última denominación no es muy correcta.
Para lograr el funcionamiento adecuado de un rodamiento se debe cumplir con los siguientes
requerimientos:
a) El deslizamiento entre los elementos rodantes debe ser el mínimo posible.
b) Los elementos rodantes deben desplazarse en guías apropiadas y de gran
precisión.
c) La variación de las dimensiones de los elementos rodantes y de sus guías
debe ser muy reducido.
d) Las superficies de los elementos de rodadura y de sus guías deben ser muy
duras y estar muy bien pulidas.
e) La fuerza entre los elementos en contacto debe ser aproximadamente
normal.
f) No permitir sobrecargas exageradas en los elementos rodantes.
a) Mantienen una alineación precisa de los ejes por un largo periodo de tiempo.
b) Pueden soportar sobrecargas momentáneas sin que se produzca la falla.
c) La pérdida de potencia por fricción es pequeña excepto a grandes
velocidades.
d) La fuerza de roce en el arranque es baja en comparación con los cojinetes
de deslizamiento.
e) Son particularmente recomendables en los casos donde las velocidades de
operación son muy bajas.
f) La lubricación es simple y requieren poco mantenimiento.
g) Son fáciles de remplazar.
h) Se pueden seleccionar por medio de catálogos.
a) b) c)
Los rodamientos con una sola hilera de bolas y surco profundo (figura 2.2a)
soportan cargas radiales y pequeñas cargas axiales.
Los rodamientos de contacto angular (figura 2.2c) se denominan así por que la
línea media normal al arco de la pista exterior forma un ángulo con la cara del
rodamiento, esta característica sin embargo le da mayor capacidad para soportar
cargas axiales, pero en un solo sentido. Todos los rodamientos de bolas descritos
anteriormente se pueden obtener con tapas laterales o escudos por uno o ambos
lados (figura 2.2d), estas tapas u obturaciones no proporcionan un cierre completo,
pero proveen cierta protección contra el polvo o elementos contaminantes.
a) b c) d) e
De ranura Con abertura
) De contacto Con tapa o Sellado
)
profunda de entrada de angular escudo
bolas
f) g h) i) j)
Con doble Con doble
) Autoalinean De empuje De empuje,
autoalineaci de
filabolas te (o carga autoalineant
axial) e
ón externa Figura 2.2 – Tipos de rodamientos de bolas.
Los rodamientos con doble hilera de bolas son construidos para soportar
mayores cargas radiales y axiales (figura 2.2g).
Cuando se requiere una mayor capacidad de carga radial y axial, se usan los
rodamientos de rodillos, pero estos presentan desventajas adicionales como son:
mayor área de contacto y requieren de una construcción geométrica casi perfecta,
tanto de los rodillos como de las ranuras o pistas.
En los rodamientos de rodillos cónicos como los que se muestran en las figura
2.3e y 2.3f, la capacidad de carga axial se incrementa notablemente, siendo su
capacidad de carga radial similar a la de los rodamientos de rodillos cilíndricos rectos.
En la cual:
σc = Esfuerzo de contacto.
μ = Coeficiente de Poisson.
1 1
0.35 F
c
2
r1 r2 (2 – 2)
1 1
b
E1 E 2
Las ecuaciones de Hertz son útiles porque predicen esfuerzos muy próximos a
los reales.
Debido a los grandes esfuerzos a que están sometidos los rodamientos, estos
tienen una vida útil limitada, tales esfuerzos son aplicados en forma repetitiva, por lo
que la falla en estos elementos ocurre casi exclusivamente por fatiga cuando el
rodamiento está bien lubricado, bien montado y sellado contra la entrada de polvo o
suciedad.
p
C C 1
L10 o (L10 ) p (2 – 3)
P P
Donde:
p
1 C
L10h 10
6
(2 – 4)
6n P
Donde:
L10a D L10 (2 – 5)
Siendo:
Las cargas radiales y axiales que actúan sobre un rodamiento pueden ser
convertidas en una carga estática equivalente. Esta se define como la carga (radial
para rodamientos radiales y axial para rodamientos axiales) que si se aplicase,
produciría la misma deformación permanente en el rodamiento que las cargas
reales. Se obtiene por medio de la siguiente ecuación general:
Po x o Fr y o Fa (2 – 12)
Donde:
Para calcular Po, se deberá usar la máxima carga a la que pueda estar
sometido el rodamiento, e introducir sus componentes radial y axial en la ecuación
anterior. Si una carga estática actúa sobre el rodamiento en diferentes direcciones, la
magnitud de estas componentes será variable y por tanto, en estos casos, se deberán
usar las componentes de la carga que den el máximo valor de la carga estática
equivalente requerida.
Co Po S o (2 – 13)
Donde:
P x Fr y Fa (2 – 14)
Donde:
Fa
P x Fr y Fa cuando e (2 – 16)
Fr
Fa
P Fr cuando e (2 – 17)
Fr
Los valores de "x" e "y" dependen de otros factores como son la relación entre
la carga radial y la capacidad de carga estática (Co), la relación de cargas Fa/Fr y del
tipo de ajuste de ensamblado de los elementos del rodamiento.
En la tabla 2-3 del Apéndice se muestran los valores de los factores "x" e "y"
correspondientes a rodamientos rígidos de bolas con juego normal, en función de "e" y
del factor Fa/Co.
Po Fr Yo Fa (2 – 18)
Fa
P Fr Y1 Fa cuando e (2 – 19)
Fr
Fa
P 0.65 Fr Y2 Fa cuando e (2 – 20)
Fr
Los valores de Yo, Y1, Y2, y "e" se indican en las tablas de rodamientos
correspondientes.
Para rodamientos con una hilera de bolas las ecuaciones a usar son:
Fa
P = Fr cuando 1.14 (2 – 23)
Fr
Fa
P 0.35 Fr 0.57 Fa cuando 1.14 (2 – 24)
Fr
Los rodamientos con dos hileras de bolas son equivalentes a dos rodamientos
de una hilera apareados de tal manera que, estos rodamientos resistan las cargas
axiales en ambos sentidos. Para rodamientos con dos hileras de bolas las ecuaciones
que se deben usar son:
Po Fr 0.63 Fa (2 – 25)
Fa
P Fr 0.73 Fa cuando 0.86 (2 – 27)
Fr
Fa
P 0.62 Fr 1.17 Fa cuando 0.86 (2 – 28)
Fr
Cuando se usan estos rodamientos como rodamientos libres ellos solo pueden
soportar cargas radiales, en consecuencia:
Po P Fr (2 – 29)
Fa
P Pr cuando e (2 – 30)
Fr
Fa
P 0.92 Fr Y Fa cuando e (2 – 31)
Fr
e = 0.2 Para los rodamientos de las series 2, 3, 4 y 10
k 1 C o 10 4
Fap k 2 Fr (2 – 32)
n (d D)
Donde:
Po Fr Yo Fa (2 – 33)
Fa
P Fr Y1 Fa cuando e (2 – 34)
Fr
Fa
P 0.67 Fn Y2 Fa cuando e (2 – 35)
Fr
Los valores apropiados de los factores Yo, Y1, Y2 y "e" se pueden encontrar en
las tablas de rodamientos correspondientes para cada uno en particular.
CARGAS EQUIVALENTES EN RODAMIENTOS DE RODILLOS CÓNICOS
Las fórmulas a usar para obtener las cargas equivalentes en estos rodamientos
son:
Po 0.5 Fr Yo Fa (2 – 36)
Fa
P = Fr cuando e (2 – 38)
Fr
Fa
P 0.4 Fr Y Fa cuando e (2 – 39)
Fr
Al igual que en los casos anteriores, los valores de los factores Yo, Y y e
pueden ser hallados en las tablas de rodamientos correspondientes para cada uno
específicamente.
Po P Fa (2 – 40)
Sin embargo si los rodamientos están dispuestos de tal forma que puedan
compensar las variaciones radiales y axiales por el movimiento relativo entre sus
arandelas y siempre que Fr 0.55 Fa, se podrá usar entonces la siguiente fórmula:
En el caso que Fr > 0.55 Fa, es necesario consultar con algún fabricante de
rodamientos sobre el particular.
TIPOS DE CARGAS QUE ACTUAN SOBRE LOS RODAMIENTOS
P x Fr y Fa
1
F 3 U F 3 U F3 3 U3 .......... .......... ...... Fn 3 Un 3
Fm 1 1 2 2 (2 – 47)
U
Donde:
F1, F2, F3, ……, Fn = Cargas constantes durante U1, U2, U3, …., Un
revoluciones.
F1
Fm
F2
F3
U1 U2 U3
Figura 2.5
Fmin 2 Fmax
Fm (2 – 48)
3
Cuando la carga sobre un rodamiento (figura 2.7) está compuesta por una
carga F1 de magnitud y dirección constante (por ejemplo el peso de un rotor) y una
carga constante F2, originada posiblemente por desequilibrio, la carga media se
puede obtener de la siguiente relación:
Fm fm (F1 F2 ) (2 – 49)
Fm
F max
F min
Figura 2.6
F2
F1
Figura 2.7
Fm
Si la carga fluctuante actúa en dirección radial para rodamientos radiales y en
dirección axial para rodamientos axiales, la carga dinámica equivalente es P = Fm. No
obstante, si la carga actúa en cualquier otra dirección, se calcula la carga dinámica
equivalente usando la relación general, en la cual Fr y Fa son reemplazadas por las
componentes radial y axial de la carga media.
P x Fr y Fa
1
P13 U1 P2 3 U2 P3 3 U3 .......... .......... ...... Pn 3 Un 3
Fm (2 – 50)
U
SELECCIÓN DE RODAMIENTOS ESFERICOS Y DE RODILLOS
Ejemplo Nº 4.
Datos:
Solución
p
1 C C 5
1
L10h 10 (L10h 6 n 10 ) 3
5
6n P P
C
P
0.3
( 40000) (6) ( 400 10 5 ) 7.85 (1)
Fa 1000
0.2
Fr 5000
Fa
0.2 e
Fr
Por lo tanto las ecuaciones a usar, para determinar las cargas equivalentes
serán:
Po Fr Yo Fa
P Fr Y1 Fa
Co so Po Fr YoFa (2)
C C'
C C'
Ensayemos por ejemplo con el rodamiento 24124 CC/W33, para el cual según
las tablas se tiene:
C C'
En este caso los valores de C y C' están más cercanos, por lo tanto el
rodamiento 24124 CC/W33 es el más adecuado.
900
600
300
Datos:
c = 0.5 y ν = 72 mm2/seg
Solución
1
(300)3 (600)3 (900)3 3
Fa 686.83 Kgf
3
Fa 6730.93
1.145
Fr 5880
p
C 10
5
L aah a1 a SKF
P 6n
p
C 6 n L aah (6) (1500) (1200)
a SKF 514.29
P a1 105 (0.21) (1 105 )
p
C
a SKF 514.29 (1)
P
Fa
1.145 e , por lo tanto usaremos
Fr
Po 0.6 Fr 0.5 Fa
P x Fr y Fa
Co Po 6893.47 N
Co = 9300 N, Po = 425 N y D = 62 mm
Fa 6730.93
0.724
Co 9300
De acuerdo con el valor anterior no podemos usar este rodamiento por que
resulta que Fa/Co > 0.5.
Fa 6730.93
0.184
Co 36500
P 0.5 1530
c u 0.063
P 12110.32
110 40
dm 75 mm
2
72
k 5.33
13.5
1
C 512.29 3
5.55 C 5.55 P
P 3
C C'
Como resulta que la capacidad de carga dinámica del rodamiento es menor
que la capacidad de carga requerida, el rodamiento en cuestión no es adecuado.
Supongamos que trabajamos ahora con rodamientos de bolas a rótula para los
cuales tenemos:
Po Fr Yo Fa
P 0.65 Fr Y2 Fa
Esto debido a que se verifica en las tablas correspondientes que Fa/Fr > e
P (0.5) (1200)
c u 0.026
P 22668.6
110 40
dm 75 mm
2
1
C 512.29 3
7.37 C 7.37 P
P 1.28
C C'
Para los rodamientos de contacto angular con dos hileras de bolas (ángulo de
contacto 32º) se tiene que:
Po Fr 0.63 Fa
Fa
P Fr 0.73 Fa cuando 0.86
Fr
Fa
P 0.62 Fr 1.17 Fa cuando 0.86
Fr
Entonces:
P (0.5) (2750)
c u 0.119 0.12
P 11520.79
90 40
dm 65 mm
2
72
k 4.24
17
1
C 512.29 3
3.81 C 3.81 P
P 9.23
C C'
Según esto:
P (0.5) (1830)
c u 0.079 0.08
P 11520.79
80 40
dm 60 mm
2
110 40
dm 75 mm
2
72
k 4.83
14.9
1
C 512.29 3
6.15 C 6.15 P
P 2.8
Como resulta que la capacidad del rodamiento estudiado resultó menor que la
requerida, resulta que el rodamiento no es adecuado. Por lo tanto una solución es
usar un rodamiento 3308-2RS1 aunque esté sobrediseñado.
Para seleccionar una grasa, los factores más importantes a tener en cuenta
son: la viscosidad del aceite base, la consistencia de la grasa, su campo de
temperaturas de operación, sus propiedades anticorrosivas y la capacidad de carga
de la película lubricante.
La viscosidad del aceite base para las grasas usadas en rodamientos varía
entre 15 y 500 cSt. a 40 ºC.
Los aceites normalmente usados son del tipo mineral puro sin aditivos ya que
estos se usan solo en casos especiales.
Por ejemplo, supóngase que un rodamiento gira a 500 r.p.m., que su diámetro
medio es 380 mm. y que la temperatura de operación es de 70 ºC, según esto se
obtiene en el diagrama 1 que la viscosidad mínima ν1 que debe tener el lubricante
a la temperatura de operación es 13 cSt. Con el valor de ν1 y T = 70 ºC entramos al
diagrama 2 y determinamos un punto en la gráfica. A partir de este punto nos
movemos paralelamente a las líneas de la gráfica hasta llegar a la línea vertical
correspondiente a 40 ºC, y a partir de este punto seguimos horizontalmente hacia la
izquierda hasta cortar el eje vertical, donde encontramos la viscosidad de selección,
que en este caso es de unos 39 mm2/seg (39cSt.) y corresponde a un aceite ISO
46 cuya viscosidad media es de 46 cSt. a 40 ºC, de acuerdo con la tabla 7.
PROBLEMAS PROPUESTOS
Fa
FrA
FrB
TABLA 2-1
Fiabilidad % Ln a1
90 L10a 1
95 L5a 0.62
96 L4a 0.53
97 L3a 0.44
98 L2a 0.33
99 L1a 0.21
TABLA 2-2
Valores del factor de ajuste para diferentes grados de contaminación
Condición 1) c
Muy limpio
Tamaño de partículas del orden del espesor de la película
de lubricante 1
Limpio
Condiciones típicas de rodamientos con obturaciones engrasados de
por vida 0.8
Normal
Condiciones típicas de rodamientos con protecciones engrasados de
por vida 0.5
Contaminado
Condiciones típicas de rodamientos sin obturaciones integradas;
filtros de paso grueso para lubricante y/o entrada de partículas
TABLA 2-3
Factores para el cálculo de los rodamientos rígidos de una hilera de bolas
Rodamientos individuales y parejas de rodamientos en tandem
Juego normal Juego C3
Fa /Co e x y e x y
TABLA 2-4
Factores k1 y k2
Lubricación
Factor Aceite Grasa
Rodamientos de diseño EC
k1 1.5 1
k2 0.15 0.1
Otros rodamientos
k1 0.5 0.3
k2 0.05 0.03
f m 1
0.95
0.9
0.85
1000
1
mm2 /s
500
200
100
50
20
400
300
mm2 /s 250
200
150
100
70
50
40
30
20
10
9
5
a
23
0.5
0.2
0.1
Factor aSKF para rodamientos radiales de bolas
50
a SKF
20
10
0.5
0.2
0.1
0.1
0.05
0.005 0.01 0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5
Pu
Factor aSKF para rodamientos radiales de rodillos
50
a SKF
20
10
0.5
0.2
0.1
0.1
0.05
0.005 0.01 0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5
Factor aSKF para rodamientos axiales de bolas
50
a SKF
20
10
0.5
0.2
0.1
0.1
0.05
0.005 0.01 0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5
Pu
c P
Si k > 4, tomar la curva k = 4
Factor aSKF para rodamientos axiales de rodillos
50
a SKF
20
10
0.5
0.2
0.1
0.1
0.05
0.005 0.01 0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5
Pu
c P
FaB = FaA + Fa
Fa ≥ 0
Fa
1b) FrA < FrB FaA = 1.14 FrA
FrB FrA
A B
2c) FrA > FrB FaA = 1.14 FrA
Tipo de Rodamientos
Rodamientos giratorios
Funcionami estacionarios
ento Requerimientos relativos al funcionamiento silencioso
Suave sin
0.5 1 1 1.5 2 3 0.4 0.8
vibraciones
Cargas de
choque ≥ 1.5 ≥ 2.5 ≥ 1.5 ≥3 ≥2 ≥4 ≥1 ≥2
notable
1)
Cuando no se conoce la magnitud de la carga, deben usarse valores de so
por lo menos iguales a los arriba indicados. Si las magnitudes de las cargas de choque
son exactamente conocidas, se puede aplicar a so valores menores.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Para una partícula, o para un sólido rígido que no este rotando, la energía cinética
cae a cero cuando el cuerpo para. Sin embargo, para sistemas que contienen
muchos cuerpos con movimientos independientes, que ejercen fuerzas entre ellos
y que pueden (o no) estar rotando, esto no es del todo cierto. Esta energía es
llamada 'energía interna'. La energía cinética de un sistema en cualquier instante
de tiempo es la suma simple de las energías cinéticas de las masas, incluyendo la
energía cinética de la rotación.
Bibliografia complementaria