Secuencia La Guerra de Los Yacarés
Secuencia La Guerra de Los Yacarés
Una biografía es un texto narrativo que cuenta los sucesos relevantes en la vida de una persona en
orden cronológico para entender su personalidad, motivaciones, problemas y el trasfondo de sus
éxitos y fracasos.
Actividad:
En grupo:
Pensamos entre todos y todas qué información importante encontramos en una biografía (de no
surgir ideas, leer algunas biografías modelo).
Realizamos un listado en el pizarrón.
Teniendo en cuenta el listado armado, cada grupo escribirá una breve biografía de alguno de sus
compañeros, una biografía por grupo.
Revisamos y corregimos hasta obtener un texto final.
Horacio Quiroga
Actividad:
1. Buscar información en internet y/o libros de texto sobre Horacio Quiroga. Deberán consignar:
a. Año de nacimiento y muerte.
b. Actividades que desarrolló.
c.¿Por qué consideran que sus memorias podrían ser valiosas para el lector actual? ¿Qué datos
interesantes podría haber en ellas?
2. Redactar en grupo la biografía de Horacio Quiroga.
Imágenes para agregar a la versión
final de la biografía
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
1
Observar los textos sin leer por completo.
Prestar atención a la tipografía y estructura del texto.
Utilizar los paratextos para realizar una lectura del contenido sin necesidad de leer el total
de la producción escrita.
En el caso de que se dificulte la actividad se realizará paso a paso con guía de la docente.
Para observar, leer y comparar: Trabajamos con dos textos biográficos de Horacio Quiroga.
En grupo sin leer los textos observen, debatan y respondan.
1. ¿Qué información tiene cada biografía? ¿cómo pueden darse cuenta? Prestando
atención a las fechas ¿coinciden? ¿siempre? ¿Ambas biografías redactan la misma
información? ¿por qué creen que no?
2. Observando los paratextos elijan alguna información en común entre los textos y
comparen sus contenido. ¿En qué coinciden?, ¿en qué se diferencian?, ¿tienen igual
estructura?, ¿cómo definirías cada una?, ¿cuál de las dos biografías te parece más fácil
de leer?
3. ¿Cuál es la fuente de información de cada texto? Marquen o subrayen dichas fuentes.
Horacio Quiroga
(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo
radicado en Argentina, considerado uno de los mayores
cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya
obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la
emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron
la vida del escritor: su padre murió en un accidente de
caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa
se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente
de un disparo a su amigo Federico Ferrando.
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a
interesarse por la literatura. Inspirado en su primera
novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su
ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus
recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay
Saber, cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las
polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de
gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905),
producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más
extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde
se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las misiones jesuíticas, a la
par que cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de
relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y
la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos,
como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su
mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes periódicos y revistas: Caras y
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
2
Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años
después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones
literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más
allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la
causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.
Los cuentos de Horacio Quiroga
Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del perfecto cuentista (publicado en 1928 en la
revista Babel), estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la
historia y el impacto del final; en este texto manifestó sus ideas sobre el cuento como unidad emocional y
apuntó sus modelos preferidos: Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling, Guy de Maupassant y Antón Chéjov,
autores que habían de dejar huella en algunos de sus relatos, en los que también puede rastrearse la
influencia de Joseph Conrad, Jack London o Fiódor Dostoievski.
Sus primeros intentos fueron meras imitaciones de Poe, con quien compartía una especial preferencia por
la violencia y la locura; así, algunos de sus primeros cuentos, como La gallina degollada o El perseguidor,
pueden calificarse dentro de los denominados relatos sangrientos. La mayoría de sus narraciones aparecieron
publicadas en periódicos y revistas y se recogieron posteriormente en forma de libro en las
recopilaciones Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), Anaconda (1921)
y El desierto (1924). Sus relatos más característicos dramatizan la pugna entre la razón y la voluntad humanas
por una parte, y el azar o la naturaleza por otra; su fuerza se fundamenta, más que en un minucioso y
detallado análisis psicológico, en el estudio de la conducta humana en condiciones extremas. En la última
parte de su producción, sin embargo, sus cuentos experimentaron un giro considerable; en Los
desterrados (1926), por ejemplo, las narraciones aparecen menos estructuradas y generalmente más
próximas a los estudios de caracteres.
Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo que le permitió narrar magistralmente la violencia
y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen
por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que
extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la
hostilidad de la naturaleza y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en
inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.
Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un
lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los
presupuestos de la escuela modernista, a la que había adherido en un principio. Fuera de sus cuentos
ambientados en el espacio selvático de Misiones, abordó los relatos de temática parapsicológica o
paranormal, al estilo de lo que hoy conocemos como literatura de anticipación. Sus publicaciones póstumas
incluyen Cartas inéditas de Horacio Quiroga (1959, dos tomos) y Obras inéditas y desconocidas (ocho
volúmenes, 1967-1969).
En el desarrollo de la literatura hispanoamericana, cabe situar la cuentística de Quiroga en una nueva línea
surgida del ambiente intelectual del posmodernismo y del magisterio de autores como Edgar Allan Poe, que
había tenido su primer anuncio en algunos relatos de Leopoldo Lugones. La naturaleza americana empezó a
ser enfocada por entonces en sus características más alucinantes, en las extrañas mutaciones que anulan
cualquier plan preconcebido a quienes se sumergen en ella; así se refleja incluso en novelas de signo realista
como La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera. Por otra parte, el singular acercamiento de Quiroga a lo
extraño y lo inquietante (apreciable también en contemporáneos como el argentino Macedonio Fernández o
el peruano Clemente Palma, hijo de Ricardo Palma) preludió el altísimo nivel que alcanzaría el cuento
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
3
fantástico durante el «Boom» de los años 60, con maestros como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Fuente: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Horacio Quiroga». En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm
Horacio Quiroga
(1878/12/31 - 1937/02/19)
Escritor uruguayo
–Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo
deseas–
Perteneciente a: La generación del novecientos
Obras: Cuentos de la selva, Cuentos de amor de locura y de muerte...
Padres: Prudencio Quiroga y Pastora Forteza
Cónyuges: Ana María Cirés, María Elena Bravo
Hijos: Eglé, Darío, María Helena
Nombre: Horacio Silvestre Quiroga Forteza
Resumen
Escritor de cuentos y obras de teatro, conocido por sus relatos
macabros. También fue periodista y traductor. Las historias de Quiroga a
menudo presentan animales, y muchas de ellas se basaban en sus propias experiencias como cazador y
pescador. Su escritura estuvo influenciada por Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant y León Tolstoi.
"Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón"
Horacio Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay.
Familia
Fue el segundo hijo de Prudencio Quiroga, vicecónsul argentino, y Pastora Forteza. Cuando tenía dos
meses (1879), murió su padre al disparársele accidentalmente su escopeta.
En 1891 la viuda se casó con Ascencio Barcos, que sufrió un derrame cerebral en 1896 que le dejó
semiparalizado y mudo. Su padrastro, se suicidó con una escopeta disparándose en la boca justo cuando
Horacio, de 18 años, entraba en la habitación.
Escritor
En 1897, Quiroga hizo sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. Fundó la Revista de Salto y la
tertulia de "Los tres mosqueteros" y se inició en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. En 1900
viajó a París.
En 1902, mató accidentalmente con una pistola a su amigo Federico Ferrando.
Se mudó a Buenos Aires, Argentina. La mayor parte de su carrera transcurrió allí, donde llegó a ser muy
leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro.
Cuentos
En 1903 trabajó como profesor de castellano y acompañó, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una
expedición a la provincia de Misiones. El viaje lo deslumbró y vivirá allí durante largos años, lugar donde
encontró el escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso.
Horacio Quiroga está considerado como uno de los escritores que abrió el camino del relato en
Latinoamérica, ya en su tiempo, fuera considerado "el primer cuentista en lengua castellana". Ejerció una
gran influencia en toda una generación de escritores.
Generación del novecientos
Su obra se ubica entre el fin del modernismo y el comienzo de las vanguardias, en lo que se llamó “ la
generación del novecientos”.
Estuvo muy influenciado por el estadounidense Edgar Allan Poe, escribiendo sobre temas sobrenaturales y
terroríficos en los que exponía a los personajes en situaciones extremas.
En 1906, Horacio Quiroga publicó su relato Los perseguidos, adelanto de lo que después se conocería
como literatura psicológica.
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
4
Primer matrimonio e hijos
Se enamoró de Ana María Cires, una de sus alumnas y le dedicó su primera novela, Historia de un amor
turbio. Contrajeron matrimonio en 1909 y se fueron a vivir a San Ignacio. Dos años después fue nombrado
juez de Paz y nació su hija Eglé. Durante 1912 nació su hijo Darío. En el año 1915 se suicidó su mujer. Regresó
a Buenos Aires en 1916.
Cuentos de la selva
En 1918 dio a conocer el libro Cuentos de la selva, considerado un clásico de la literatura para niños en
América Latina. Le preocupó más el valor expresivo de la palabra que lo puramente gramatical y académico,
por lo que se le ha tachado muchas veces de "escribir mal".
A fines de la década de los años veinte, se enamoró de Ana María Palacio, una joven de apenas diecisiete
años, pretendiendo llevarla a vivir a Misiones, aunque la negativa familiar se lo impidió. Este fracaso amoroso
inspiró el tema de su segunda novela, Pasado amor (1929).
Segundo matrimonio
En 1927 se casó con María Elena Bravo, con la que fue padre de una hija María Helena. En 1932 se
trasladó a Misiones. En 1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires.
Poesía
Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra
sin mayor consecuencia.
Suicidio
Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con
el hachís y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista.
Horacio Quiroga murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937 por ingestión de cianuro poco después
de enterarse de que sufre de cáncer.
Su vida estuvo marcada por muchas experiencias dolorosas que le sirvieron como inspiración a sus
historias, marcadas por la naturaleza y el destino.
En octubre de 1938 se suicidó Alfonsina Storni por quien sostuvo una profunda pasión. En 1939 se suicidó
su hija Egle. Años después, su hijo Darío también haría lo mismo.
Sabías que...
Pasión por el ciclismo: Era un apasionado del ciclismo, llego a establecer la Sociedad de Ciclismo de Salto.
Obras seleccionadas
El crimen de otro (1904)
Historia de amor turbio (1908)
Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917)
Cuentos de la selva (1918)
El salvaje (1920)
Las sacrificadas (1929)
Anaconda (1921)
El desierto (1924)
Los desterrados (1926)
Pasado amor (1929)
Suelo natal
Más allá (1935)
Fuente: © buscabiografias, 1999-2023 - https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5777/Horacio
%20Quiroga
Cierre:
Lectura de ambas biografías por parte de la docente.
Comparación la lectura con las hipótesis antes de leer.
Comparación de ambos textos.
Propuesta de escritura individual: Escribir una descripción del río y la selva que se corresponda con el
momento en que los yacarés destruyen el buque de guerra con el torpedo.
El cuento “A la deriva” está planteado para el espacio de Biblioteca.
Intercambio: ¿Qué partes les parece que generan ese efecto tristeza y extrañeza? ¿Cómo
suena la selva que imagina y describe Quiroga en su cuento “A la deriva”? Me parece que
Quiroga describe a la selva de esa manera tan oscura y silenciosa porque el protagonista del
cuento estaba muriendo. ¿Les parece que esta descripción de la selva se puede asociar con
algún momento de “La guerra de los yacarés”?
Antes de escribir
Releer el episodio del torpedo.
Generar un espacio de intercambio para compartir las sensaciones que les genera la explosión del
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
8
torpedo y cómo se imaginan que se veían el río y la selva en ese momento.
Hacer un listado de los hechos más importantes de ese episodio (núcleos narrativos) y
dejarlo visible en el salón.
Dar algunos ejemplos de fragmentos narrados en primera persona y recordar que casi
nunca se pone “yo” o “nosotros” porque se sobreentiende.
Sugerir la inclusión de una descripción de la selva y el río.
El episodio en que los yacarés destruyen el buque de guerra con el torpedo genera imágenes crudas
e impactantes. Escribí una descripción del río y la selva que genere una atmósfera que se
corresponda con ese momento. Podés utilizar algunas de las palabras o expresiones de la descripción
que Quiroga hace en “A la deriva”.
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
9
Burlas y provocaciones: Vamos a releer los diálogos para buscar qué frases usan
para desafiarse. Los yacarés y los seres humanos no pudieron llegar a un acuerdo
pacífico. ¿Por qué no fue posible?
Guerra, batallas perdidas, batalla ganada, alianzas y el uso de la tecnología: Los yacarés
intentan varias veces evitar que los vapores sigan pasando. ¿En qué consisten estos
intentos? ¿Cómo les resultan? ¿Ustedes qué piensan? ¿Pelean en igualdad de
condiciones contra los marineros?
Origen del torpedo: Relean el pasaje que explica de dónde había sacado el surubí el
torpedo, al final de la página 32. ¿Alguien sabe qué es un torpedo? ¿Qué les parece,
qué sensación les produce este hecho?
En grupos de 3:
1. Relean el pasaje que explica de dónde había sacado el surubí el torpedo, al final
de la página 32.
2. En la carpeta respondan ¿de dónde había sacado el surubí el torpedo?
Sobre el lenguaje de los cuentos - Lectura de fragmentos
Comparar el siguiente fragmento con el fragmento ya trabajado del inicio
“Los yacarés desaparecieron en un instante bajo el agua y nadaron hacia la orilla,
donde quedaron hundidos, con la nariz y los ojos únicamente fuera del agua. En ese
mismo momento, del buque salió una gran nube blanca de humo, sonó un terrible
estampido y una enorme bala de cañón cayó en pleno dique, justo en el medio. Dos o tres
troncos volaron hechos pedazos, y en seguida cayó otra bala, y otra y otra más, y cada
una hacía saltar por el aire en astillas un pedazo de dique, hasta que no quedó nada del
dique. Ni un tronco, ni una astilla, ni una cáscara.
Todo había sido deshecho a cañonazos por el acorazado. Y los yacarés, hundidos en el
agua, con los ojos y la nariz solamente afuera, vieron pasar el buque de guerra, silbando
a toda fuerza.” (pp. 26 y 27)
¿Qué sintieron al releer esta parte? ¿Qué sensaciones les produce? ¿Podrían señalar
qué partes en particular son las que los impactan? Traten de fijarse cuáles son las
frases que les causan esas sensaciones.
Quiroga y el recurso lingüístico de la repetición:
“Dos o tres troncos volaron hechos pedazos, y enseguida cayó otra bala, y otra y
otra más, y cada una hacía saltar por el aire en astillas un pedazo de dique…”.
¿Les parece que generaría el mismo efecto si dijera “…y enseguida cayeron muchas
balas”? ¿Qué expresiones usa el narrador para enfatizar la idea de que no quedó nada del
dique?
“Y no era para menos su inquietud, porque el ruido crecía, crecía.” (p. 9)
“Pero un yacaré viejo y sabio, el más sabio y viejo de todos, un viejo yacaré a quien no
quedaban sino dos dientes sanos en los costados de la boca…”. (p. 10)
En la Gruta del surubí
“El hecho es que antes, muchos años antes, los yacarés se habían comido a un sobrinito
del Surubí, y este no había querido tener más relaciones con los yacarés. Pero a pesar de
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
10
todo fueron corriendo a ver al Surubí, que vivía en una gruta grandísima en la orilla del
río Paraná, y que dormía siempre al lado de su torpedo. Hay surubíes que tienen hasta
dos metros de largo y el dueño del torpedo era uno de esos.
—¡Eh, Surubí! –gritaron todos los yacarés desde la entrada de la gruta, sin atreverse a entrar
por aquel asunto del sobrinito.
—¿Quién me llama? –contestó el Surubí.
—¡Somos nosotros, los yacarés!
—No tengo ni quiero tener relación con ustedes –respondió el Surubí, de mal humor.
Entonces el viejo yacaré se adelantó un poco en la gruta y dijo:
—¡Soy yo, Surubí! ¡Soy tu amigo el yacaré que hizo contigo el viaje hasta el mar! Al oír esa
voz conocida, el Surubí salió de la gruta.
—¡Ah, no te había conocido! –le dijo cariñosamente a su viejo amigo–. ¿Qué quieres?
—Venimos a pedirte el torpedo. Hay un buque de guerra que pasa por nuestro río y espanta
a los peces. Es un buque de guerra, un acorazado. Hicimos un dique, y lo echó a pique.
Hicimos otro, y lo echó también a pique. Los peces se han ido, y nos moriremos de
hambre. Danos el torpedo, y lo echaremos a pique a él. El Surubí, al oír esto, pensó un largo
rato, y después dijo:
—Está bien; les prestaré el torpedo, aunque me acuerdo siempre de lo que hicieron con el
hijo de mi hermano. ¿Quién sabe hacer reventar el torpedo?
Ninguno sabía, y todos callaron.
—Está bien –dijo el Surubí, con orgullo–, yo lo haré reventar. Yo sé hacer eso”. (pp. 33-38)
¿Por qué el Surubí duerme siempre “al lado de su torpedo”? ¿Por qué el Surubí no está enojado
con el viejo yacaré?
Escritura individual sobre el Surubí
1. En el texto dice que el Surubí “pensó un largo rato”. Releé esa parte y escribí lo que
imaginás que pensó el Surubí en ese momento.
2. ¿Te parece que el Surubí tuvo miedo de ser atacado por los yacarés? Justificá tu
respuesta con algunas pistas que da el texto.
3. El Surubí es el único personaje cuyo nombre se escribe con mayúscula. ¿Qué habrá
querido comunicar el autor al escribirlo así?
4. Cuál fue la razón que llevó al Surubí a ayudar a los yacarés. Algunas posibilidades:
a. A pesar de lo que le habían hecho a su sobrino, no quería que los yacarés
murieran.
b. Su amistad por el yacaré viejo fue más fuerte que su rencor.
c. Si los vapores continuaban pasando por allí, su propia vida podría estar en peligro,
ya que los surubíes se alimentan de otros peces.
¿Coincidís con alguna de esas opiniones? Anotalo y explicá las razones. Si tenés
alguna otra opinión, escribila.
Escritura en grupo
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
11
Para hacer de a dos o de a tres
1. Lean en silencio el siguiente fragmento:
“Pero era tarde; el torpedo llegó, chocó con el inmenso buque bien en el centro, y
reventó.
No es posible darse cuenta del terrible ruido con que reventó el torpedo. Reventó, y
partió el buque en quince mil pedazos; lanzó por el aire, a cuadras y cuadras de
distancia, chimeneas, máquinas, cañones, lanchas, todo.
Los yacarés dieron un grito de triunfo y corrieron como locos al dique. Desde allí vieron
pasar por el agujero abierto por la granada a los hombres muertos, heridos y algunos
vivos que la corriente del río arrastraba.
Se treparon amontonados en los dos troncos que quedaban a ambos lados del
boquete y cuando los hombres pasaban por allí, se burlaban tapándose la boca con
las patas.
No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían. Sólo cuando pasó uno
que tenía galones de oro en el traje y que estaba vivo, el viejo yacaré se lanzó de un
salto al agua, y ¡tac! en dos golpes de boca se lo comió.
— ¿Quién es ese? –preguntó un yacarecito ignorante.
—Es el oficial –le respondió el Surubí–. Mi viejo amigo le había prometido que lo iba a
comer, y se lo ha comido.
Los yacarés sacaron el resto del dique, que para nada servía ya, puesto que ningún
buque volvería a pasar por allí. El Surubí, que se había enamorado del cinturón y los
cordones del oficial, pidió que se los regalaran, y tuvo que sacárselos de entre los
dientes al viejo yacaré, pues habían quedado enredados allí. El Surubí se puso el
cinturón, abrochándolo bajo las aletas, y del extremo de sus grandes bigotes prendió
los cordones de la espada. Como la piel del Surubí es muy bonita, y las manchas
oscuras que tiene se parecen a las de una víbora, el Surubí nadó una hora pasando y
repasando ante los yacarés, que lo admiraban con la boca abierta.
Los yacarés lo acompañaron luego hasta su gruta, y le dieron las gracias infinidad de
veces. Volvieron después a su paraje. Los peces volvieron también, los yacarés
vivieron y viven todavía muy felices, porque se han acostumbrado al fin a ver pasar
vapores y buques que llevan naranjas. Pero no quieren saber nada de buques de
guerra”. (pp. 47 a 52)
2. Los yacarés festejaron “tapándose la boca con las patas.” ¿Por qué habrán hecho este
gesto? (Una ayuda: En el primer párrafo de la página 31 hay una pista. Reléanlo
antes de escribir su respuesta).
3. Ubiquen y relean el fragmento en que el yacaré viejo se come al oficial. En una parte
dice “No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían”. ¿Por qué creen
que los yacarés “no quisieron comer a ningún hombre”?
a. ¿Quién es el que opina que “bien lo merecían”?
b. ¿Están de acuerdo con esa opinión?
c. Sin embargo, el viejo yacaré sí se comió “a uno que tenía galones de oro en el
traje y estaba vivo”.
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
12
d. Escriban quién es ese hombre y expliquen cuál es la razón por la que es devorado.
4. En un momento el texto se refiere a un yacarecito como “ignorante”. ¿Qué cosas les
parece que ignoraba el yacarecito? ¿Por qué las ignoraría?
5. El párrafo final dice que “los yacarés vivieron y viven todavía muy felices”. Sin
embargo, los vapores siguen pasando. ¿Qué cambió en relación con el comienzo del
cuento? ¿Por qué ahora los yacarés no les tienen miedo a los vapores?
Para hacer de a dos o de a tres
1. Ubiquen y relean por sí mismos el episodio del segundo bombardeo al dique.
2. Realicen un texto donde lo comparen con el primer bombardeo.
Los números de página (30 y 31).
Para resolver en grupo
Cooperación y Rivalidad en la Selva
Grupo 1: Busquen en el cuento pasajes que incluyan escenas de rivalidad, burla y provocación
Cooperación y rivalidad en la selva.
Grupo 2: Busquen episodios que narran la cooperación entre los animales.
Diálogos burlones
1. Lean en silencio el diálogo incluido en las páginas 20, 21 y 22.
2. Repartan los personajes en tu grupo y ensayen la lectura de los diálogos en voz alta.
Cada grupo presentará la lectura.
Se realizarán grupo está vez por personajes para realizar una lectura coral.
Propuesta individual de escritura: volver a contar la escena en que explota el torpedo desde el punto
de vista de uno de los yacarecitos ya adulto.
Muchos años después de la explosión del torpedo, los yacarecitos crecieron y se convirtieron en adultos.
Una noche de luna, uno de ellos decidió contarles a sus hijos la historia de cómo se enfrentaron a los humanos
con el torpedo.
Escribí lo que el yacaré les contó a sus hijos aquella noche. ¡No te olvides de incluir la descripción que
escribiste de la selva y el río en el momento en que explota el torpedo!
Una ayudita: el principio ya está escrito.
Tiempo atrás, cuando era un yacarecito como ustedes, los hombres empezaron a pasar por el río
con sus vapores y a espantar a los peces. Hicimos muchas cosas para impedirlo hasta que decidimos
pedirle ayuda al Surubí. El yacaré viejo sabía que él tenía un torpedo y que con él podríamos
enfrentarnos a los hombres.
Afortunadamente decidió ayudarnos. Hicimos un nuevo dique y…
Revisamos
¿Qué observar?
Si se entiende bien lo que quisieron decir.
Si incluyeron todos los núcleos narrativos
Si incluyeron la descripción de la selva y el río.
Controlar que a lo largo del relato se sostenga el punto de vista del yacaré.
Revisar puntuación: uso de comas y de punto y aparte antes de comenzar un nuevo momento de la
historia.
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
13
Uso del guion en los diálogos.
¿Cómo revisamos?
Intercambios de textos entre compañeros y compañeras.
Lecturas en voz alta en pequeños grupos.
Escritura en el pizarrón de partes de los textos.
Revisión personal con la docente.
Propuesta de escritura compartida: Imaginar y escribir la historia del Surubí.
Para ayudar a planificar el texto
Releer fragmentos del cuento en los que aparezca el Surubí y organizar una toma de notas en las
carpetas o cuadernos sobre lo que se sabe acerca de este personaje.
Generar un espacio de intercambio para pensar colectivamente en diferentes posibilidades respecto
a la historia del Surubí y discutir si son o no coherentes con la historia original. Por ejemplo, ¿por qué
el Surubí decidió viajar al mar? ¿cómo es que el yacaré viejo llegó a acompañarlo? ¿qué cosas le
sucedieron en esa aventura?
Registrar todas las ideas en un afiche que quede a la vista de todas y todos mientras escriben. Estas
ideas pueden girar en torno a los interrogantes mencionados más arriba.
Escribir por dictado al docente la primera parte del texto.
Continuar escribiendo por parejas o en pequeños grupos.
Consigna para la escritura
El Surubí parece tener una historia de vida muy interesante: ha viajado al mar, ha visto un
combate entre dos buques de guerra, ha sufrido la pérdida de un ser querido… Sin embargo,
ninguna de esas experiencias está contada con detalles en el cuento. Escriban la historia del
Surubí. El principio ya está escrito para ayudarlos a empezar.
Hace muchos muchos años, cuando el Surubí era joven, decidió abandonar la comodidad de
su gruta y de las aguas del río Paraná para emprender un viaje hacia lo desconocido.
Revisamos
Revisar la coherencia del texto producido en sí mismo y con respecto al texto fuente.
Releer el texto que escribieron para ver si queda claro para los lectores cómo fue el viaje al mar del
Surubí, cómo obtiene el torpedo, qué sucedió con su sobrinito y por qué el yacaré viejo estaba tan
seguro de contar con su ayuda para enfrentar a los humanos.
Revisar si presentaron al Surubí y si lo describieron para que los lectores puedan imaginarse cómo es.
Por ejemplo, pueden hablar de su gran tamaño, de sus largos bigotes, de las manchas de su piel, de lo
que sabe hacer, de su carácter.
Volver a leer para ver si repiten demasiado algunas palabras y tratar de reemplazarlas por
expresiones equivalentes. Por ejemplo, si repiten mucho “Surubí” pueden reemplazarlo por “el
enorme pez” o “el aventurero”.
Reflexión contextualizada como parte del proceso de producción. La revisión es una parte indisoluble
de la escritura.
Reflexionar para diferenciar dos usos de las comas
Las comas para separar los elementos de una enumeración en listas complejas y las comas para
introducir aclaraciones.
Las enumeraciones más sencillas –que listan palabras–
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
14
Las enumeraciones de listas complejas, que son aquellas cuyos elementos constitutivos consisten
en frases o proposiciones integradas por varias palabras.
El uso de las comas para enmarcar una palabra o frase aclaratoria que da información adicional
sobre aquello acerca de lo que se está hablando, información que se puede omitirse sin que la
oración pierda coherencia.
Propuestas de actividades
Repaso colectivo del uso de la coma
El uso de la coma
El uso de la coma en enumeraciones sencillas –listas de palabras o frases cortas–.
Ejemplos:
No va a quedar ni uno solo vivo, ni grandes, ni chicos, ni gordos, ni flacos, ni jóvenes, ni viejos.
El vapor se acercó, pasó, se alejó y desapareció.
El uso de la coma en enumeraciones compuestas por frases más largas.
Ejemplo:
La granada reventó con un ruido atroz, hizo saltar los troncos, los despedazó y redujo a astillas las
enormes vigas.
Actividad
En parejas analicen los siguientes ejemplos, justifiquen por qué colocaron las comas:
El bote se acercó lentamente, se detuvo a unos pocos metros, vio el formidable dique que habían
levantado los yacarés, giró y se volvió al vapor.
Los yacarés se adentraron en la selva para buscar los árboles de troncos más grandes, los cortaron
con esa especie de serrucho que tienen encima de la cola, los empujaron hasta el agua, los clavaron
a todo lo ancho del río y formaron así un dique.
Luego del análisis en parejas, se coordina un espacio de puesta en común de las ideas.
Ideas a introducir:
Las aclaraciones encerradas entre comas pueden:
o introducen información referida a diferentes aspectos del relato –tales como el estado de ánimo
de los personajes o el lugar donde transcurren los hechos–.
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
15
o Las aclaraciones permiten que las lectoras y los lectores nos imaginemos y/o comprendamos
mejor y con más detalles aquello que se narra.
o Permiten incluir en una única oración lo que también podría decirse en dos.
o Otra característica es que se pueden suprimir sin que la oración pierda coherencia.
1. En los siguientes ejemplos diferenciar en cada caso el uso que se hace de la coma. Discutan en
parejas para distinguirlas y expliquen en qué se fijaron para darse cuenta.
A. Para separar enumeraciones en listas complejas.
B. O para introducir aclaraciones.
El Surubí tenía dos metros de largo, la piel con manchas oscuras como las de una víbora, bigotes
largos y aletas.
Pero una tarde, mientras dormían la siesta, un yacaré se despertó de golpe y levantó la cabeza
porque creía haber sentido ruido.
Un yacaré viejo y sabio, el más sabio y viejo de todos, explicó que se trataba de una ballena.
Los yacarés se levantaron de su siesta, fueron al dique, miraron por entre los palos y se rieron de los
hombres que estaban en el vapor.
2. En estas oraciones van a encontrar que la coma está usada para separar elementos de una
enumeración en algunos casos y para marcar una aclaración en otros. ¿En qué casos las comas
se usan para separar elementos de una enumeración y en cuáles se usan para “encerrar” una
aclaración? Comenten entre ustedes cómo hacen para darse cuenta de la diferencia entre
estos dos usos de la coma.
El torpedo reventó, partió el buque en quince mil pedazos y lanzó por el aire, a cuadras y cuadras de
distancia, chimeneas, máquinas, cañones, lanchas, todo.
Hace muchos años, cuando todavía era joven, el Surubí viajó hasta el mar, vio un combate entre dos
buques de guerra, encontró un torpedo que no reventó y lo trajo hasta aquí.
3. Una compañera de otra escuela escribió la historia del Surubí. Su maestra le dijo que estaba
muy bien, pero que era necesario agregar algunas comas en este fragmento. Lean el
fragmento en silencio varias veces para interpretar bien lo que quiso expresar la compañera.
Intercambien entre ustedes para acordar dónde pondrían comas y justifiquen por qué.
Un día el Surubí que tenía curiosidad de ver cómo era el mundo quiso viajar. Entonces limpió bien
su gruta dejó una notita de despedida para sus amigos agarró un viejo mapa que tenía y se fue.
Nadó durante muchos días visitó lugares desconocidos y ya muy cansado llegó al mar. Estaba
descansando cuando vio a lo lejos rodeados de humo y de fuego dos barcos. El Surubí decidido a
averiguar qué estaba pasando se dirigió hacia allí.
Puesta en común: a partir de un afiche con el fragmento discutir colectivamente dónde colocar las
comas.
Actividad: Finalmente, se propone a las y los estudiantes volver a sus producciones y revisarlas una vez
más, focalizando la mirada en los usos de las comas a la luz de lo que han aprendido.
El verbo HACER
Comparamos la raíz de infinitivo del verbo HACER (HAC-) con las de los verbos conjugados de
los ejemplos de la actividad anterior (HAG-; HIC-; HAC-; HAR-).
Agregamos más ejemplos de formas derivadas del verbo HACER que incluyan algunas de esas
raíces: HAGAS, HAGA, HICIMOS, HICISTE, HACEMOS, HARÍAMOS, HARÍAN, HARÁN…
El verbo HACER es un verbo irregular justamente por esos cambios que se dan en su raíz al
conjugarlo.
Pero ¿Qué es un verbo irregular?
Antes recordemos..
Los verbos son palabras que indican la acción que se realiza en la oración.
La parte del verbo que no varía se llama raíz. La raíz indica el significado del verbo. La parte del
verbo que varía se llama desinencia.
Si la raíz de la forma verbal se mantiene igual a la de su infinitivo, por ejemplo ESCUCHAR
(escucho, escuchás, escuchan…) se trata de un verbo regular. Si, en cambio, varía respecto de la
raíz de su infinitivo (como vimos en el caso del verbo HACER) de trata de un verbo IRREGULAR.
Trabajamos con ejemplos en el pizarrón
No lleva C porque
Escribir en forma colectiva (por dictado a la docente) un breve texto que incluya todas las
conclusiones a las que se ha llegado respecto de la escritura de las formas derivadas del verbo
HACER.
Conclusiones para escribir palabras del verbo hacer
Todas las palabras que forman parte del verbo HACER se escriben con H, como haríamos, hago,
hacían. Además, muchas conservan también la C de la raíz, como hace, hacemos, hiciste, hicieron.
En el caso de HIZO, la C se reemplaza por Z para que no suene “ico”. C y Z se reemplazan entre sí (según
cuál sea la vocal que está inmediatamente después).
Dejamos en un afiche el texto con las conclusiones
Otras palabras de la familia: (Para trabajar en el pizarrón)
Trabajamos con la palabra DESHACER. ¿Quién se anima a escribir “deshacen” y “deshice”? ¿Y “deshizo”?
Palabras que se forman a partir de “hacer”: HAZMERREIR-QUEHACERES.
¿Qué significan? Escribimos ejemplos utilizándolas en oraciones.
Ahora discutan en parejas por qué una se escribe con Z y la otra con C.
Otras actividades sobre la ortografía de HACER
1. Lean en parejas las siguientes oraciones. En ellas van a encontrar varias palabras que llevan H.
Subrayen aquellas en las que pueden explicar por qué llevan H. Luego transcríbanlas debajo y
escriban su explicación.
No sé cómo hacen esos chicos para hamacarse tan alto.
Esta madrugada hizo tanto frío que heló, pero la escarcha se deshizo temprano.
Si hay vida en otros planetas, ¿qué harán sus habitantes?
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
18
2. Escriban dos oraciones que incluyan distintas formas del verbo REHACER, teniendo en cuenta que
viene de HACER.
3. Volvé a tus producciones y revisalas una vez más, prestando atención a la ortografía de las formas
derivadas del verbo hacer.
Prácticas del Lenguaje – Marzo – Abril -Mayo 2023 – 6º año – Docente: Verónica Albornoz
19