Cátedra Geología de Los Yacimientos
Tecnicatura en minería
ISFD N° 6028
           ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS MINERALES
En la naturaleza se observan muchas ocurrencias y formas de los cuerpos mineralizados,
las cuales se pueden clasificar en los siguientes tipos:
A escala del depósito
   • estratiforme
   • estratoligado
   • bandeada,
   • vetiforme
   • diseminado
   • stockwork.
   • Brecha
   • Chimenea
   • Sheteed vein
En muestra de mano
   • bandeamiento
   • crustiforme
   • en peineta
   • oquedades
   • cockarda
                              A Escala del Depósito
Estratiforme: esta estructura es típica de cuerpos mineralizados asociados a una unidad
estratigráfica definida. Dentro de esta estructura se han definido dos tipos; manto y
estratoligado.
   ➢ Manto: son cuerpos horizontales a subhorizontales. Pueden ser de origen
     singenético o epigenético.
Ejemplos: estratos singenéticos de caliza, o niveles reemplazados (epigenéticos), sulfuro
masivo exhalativo (epigenético), placer de oro (singenético), hierro bandeado
(singenetico), entre otros.
Cátedra Geología de Los Yacimientos
Tecnicatura en minería
ISFD N° 6028
                  Figura 1. En rojo manto mineralizado en sedimentitas.
               Figura 2. En rojo manto mineralizado en un depósito VMS.
   ➢ Estratoligados: la mineralización se presenta formando cuerpos irregulares (en
     color rojo) dentro de la unidad estratigráfica.
Ejemplos: Depósitos de cobre chilenos, depósitos de cobre de la cuenca del valle de
Lerma.
Figura 3. Esquema mostrando cuerpos mineralizados en una secuencia volcaniclástica.
            Mina El soldado Chile (Boric et al., 2002). En Maksaev 2004.
   ➢ Bandeada: los cuerpos mineralizados se presentan formando sucesiones
     bandeadas intercalando con unidades litológicas no mineralizadas.
   Ejemplos: Depósito de cromita de Bushveld, hierro bandeado, entre otros.
    Figura 4. Depósito de cromita de Bushveld. En negro bandas de cromitas, en blanco
                                        anortosita.
Cátedra Geología de Los Yacimientos
Tecnicatura en minería
ISFD N° 6028
   ➢ Veta: Relleno epigenético de una falla o fractura en forma tabular o en venillas
     paralelas, al cual usualmente se asocia una alteración de la roca de caja.
    Figura 5, Block diagrama mostrando la relación de una veta con la estratigrafía y
                                   algunas fallas.
   ➢ Brecha: comúnmente comprenden chimeneas de gran extensión vertical que se
     desarrollan tanto dentro de intrusivos o en las rocas de caja sobreyacentes. La
     mayor parte de los minerales de mena, ya sea cementan la brecha o impregnan la
     matriz constituida por roca molida. Generalmente se asocian a depósitos
     porfídicos.
                    Figura 6. Brecha asociada a un depósito porfídico.
Cátedra Geología de Los Yacimientos
Tecnicatura en minería
ISFD N° 6028
                         Figura 7. Detalle de la estructura en brecha.
   ➢ Brecha pipe: Cuerpo mineralizado con forma de cono invertido, generalmente
     asociados a la formación de brechas magmáticas, magmático-hidrotermales o
     hidrotermales.
   Figura 8. Esquema morfológico de una brecha pipe (Tomado de Macsaev 2001). A la
                derecha dibujo esquemático de una diatrema diamantífera.
   ➢ Stockwork: Esta estructura consiste en un enrejado de vetillas polidireccionales.
                                        Figura 9. Stockwork
Cátedra Geología de Los Yacimientos
Tecnicatura en minería
ISFD N° 6028
   ➢ Sheeted veins: Estructura de venillas unidireccionales.
                                  Figura 10. Sheeted veins.
   ➢ Diseminado: La mena se presenta en finas partículas aisladas, de tamaños que van
     desde el muy pequeño (no visibles a simple vistas) a tamaños que no llegan a
     superar los 2 mm. En ocasiones el diseminado se asocia con la estructura en
     vetillas (stockwork).
      Figura 11. Esquema mostrando la estructura diseminada (puntos coloreados).
                            A Escala Muestra de Mano
➢ Bandeamiento: Puede representar estratificación a pequeña escala en un depósito
  singenético tal como un sulfuro masivo o pulsos repetidos de depositación de
  minerales en una veta. Puede ser simétrico o asimétrico.
Cátedra Geología de Los Yacimientos
Tecnicatura en minería
ISFD N° 6028
                     Figura 12. Bandeado simétrico. www.slideplayer.es
➢ Bandeamiento crustiforme o crustificación: Cuando los minerales crecen dentro de
  una veta generalmente lo hacen hacia dentro de la pared de la veta. Distintas capas de
  distintos minerales, representado pulsos de fluidos hidrotermales pasando por la
  estructura, pueden observarse en una sola veta. Estas bandas a menudo están alineadas
  simétricamente al centro de la veta.
                         Figura 13. Crustificación. www.slideplayer.es
                   Figura 14. Crustificación coloforme.www.slideplayer.es
Cátedra Geología de Los Yacimientos
Tecnicatura en minería
ISFD N° 6028
➢ Estructura en peineta: Cuando los minerales cristalizan hacia adentro de una veta a
  partir de paredes opuestas, a menudo se encuentran en el centro formando un patrón
  interdigitado de cristales, generalmente cuarzo, los cuales tienen forma de peineta o
  cresta de gallo.
                   Figura 15. Bandeamiento en peineta www.slideplayer.es
                                 Bandeamiento en peineta.
                              Figura 16. www.researchgate.net
➢ Huecos u oquedades: Espacios abiertos o cavidades dentro de vetas, o vetillas.
➢ Cockarda: Bandeamiento crustiforme que rodea fragmentos de brecha
                     Figura 17. Estructura Cockarda. www.slideplayer.es
Cátedra Geología de Los Yacimientos
Tecnicatura en minería
ISFD N° 6028
Bibliografía consultada
   -   Maksaev, V. Metalogénesis. 2001. Curso GL 54ª. Universidad de Chile.
   -   Valera. L, 1987. Geología de los Depósitos de Minerales Metálicos. Escuela de
       Geología – UNI. Perú.