YACIMIENTO MINERO TIPO
PORFIDO DE COBRE
Se denomina prfido a un tipo de mineralizacin de origen magmtico e hidrotermal. Los
prfidos cuprferos constituyen la principal fuente de extraccin tanto de cobre como de
molibdeno. Se pueden subdividir en dos grupos: los yacimientos donde prima el molibdeno
y aquellos donde prima el cobre. El nombre prfido refiere a su tpica pero no necesaria
asociacin a rocas de textura porfirtica, especficamente de grandes feldespatos en una
matriz fina.
Los prfidos cuprferos son esencialmente depsitos minerales de baja ley y gran tonelaje.
Se denominan prfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con
rocas gneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa fundamental cristalina
de grano fino. La textura porfdica indica que los magmas instruyeron y cristalizaron cerca
de la superficie y debido a su naturaleza relativamente poco profunda se denominan
intrusivos epizonales, pero ellos pueden ser equigranulares con grano moderadamente
grueso. Los depsitos de prfido se pueden subdividir en distintos tipos considerando su
contenido metlico. Estos tipos incluyen Cu-Mo, Cu-Au, Cu, Au y Mo. 1
Cmo se forman?
Estos depsitos se originan cuando magma pobre en agua se acerca a la superficie de la
corteza terrestre sin grados mayores de cristalizacin.
Este cuerpo de magma puede formar diques (formacin gnea que ha cristalizado desde el
magma fundido bajo la superficie terrestre en forma de tabla) de textura de prfido y
composicin de granodiorita (parecida al granito) o riodacita (composicin intermedia
entre dacita y riolita).
FIGURA 1:
DEPOSITO DE
PORFIDOS DE
COBRE
FUENTE:
INGEMMET
1
Martn Valencia-Moreno, Caractersticas metalogenticas de los depsitos de tipo prfido
cuprfero en Mxico y su situacin en el contexto mundial, Boletin de la sociedad Geologica
Mexico, vol. LVIII, n 1, pp. 1-26, 2006.
Segn el tipo de estructura que alberga la mineralizacin se distinguen dos subtipos:
Stockwork (redes de finas fracturas mineralizadas) con o sin mineralizacin
diseminada asociada importante.
Chimenea de brecha (breccia pipe), con mineralizacin en la matriz junto
(comnmente) con turmalina.
Condiciones bsicas para formar Prfidos (Cu Au - Mo)
1. Magmas andesticas a dacticas
2. Magmatismos calco-alcalino (o alcalinos)
3. H2O entre 2.5 y 4.5 % (Indicador: Fenocristales de hornblenda ya que necesita
aprox. 4% de agua en el lugar donde se genera el magma para poder formarse).
4. Estas condiciones se dan en arcos magmticos maduros (donde ocurre MASH). Sin
embargo hay muchos arcos magmticos que renen estas caractersticas y no tienen
yacimientos tipo prfido significante.2
Los Prfidos de Minas
Conga
Yacimiento Toquepala
Yacimiento de Cuajone
Yacimiento Quellaveco
Yacimiento Ro Blanco
Yacimiento Toromocho
Yacimiento Cerro Negro
FIGURA 2: PROYECTOS Y MINAS MAS REPRESENTATIVOS
2
V. Maksaev, PORFIDOS CUPRIFEROS, Chile: UNIVERSIDAD DE CHILE, 2004.
FUENTE: E. MANRIQUE
YACIMIENTOS TIPO PORFIDOS DE COBRE EN EL PER
YACIMIENTO MINERO TIPO
VETA
Yacimientos vetiformes tienen una simetra tabular. El origen de la estructura tabular
puede ser una veta hidrotermal, un dique magmtico o una zona de falla mineralizada.
Diques son estructuras de formacin magmtica (cristalizacin magmtica) con un ancho
entre 1 m hasta 200 m. Diques muestran frecuentemente una salbanda en los lmites a la
roca de caja.3
La salbanda se forma por un comportamiento diferente durante la cristalizacin
especialmente al respeto al enfriamiento en comparacin de sectores interiores del dique.
La Salbanda se nota en terreno como dos lneas paralelas de rocas de mayor o menor
resistencia a la meteorizacin (Se ve como lneas de ferrocarril). Vetas son estructuras de
formacin post-magmtica, en la mayora hidrotermal. Los minerales se cristalizan de una
fase acutica de acuerdo de la temperatura y presin.
Zonas de Fallas tambin pueden mostrar una mineralizacin de forma tabular a causa de
una metasomatosis de las rocas fracturadas en la zona de falla. El fracturamiento dio espacio
para los lquidos ascendentes o descendientes.
En conclusin las diferencias entre los tres grupos no son tan marcado, es decir tal vez
existen estructuras transitorias entre los grupos por ejemplo entre veta y zona de falla
mineralizada.
Figura n3 y 4 Yacimiento tipo Veta
Fuente: pg.web geovirtual
Por supuesto estructuras vetiformes siempre muestran una relacin a la geologa
estructural del sector. La estructura tabular por s mismo es una estructura tectnica. La
3
Simon J. Haynes (1993):
Vein-type ore deposits: Introduction. - Ore Geology Reviews ; Volume 8, Issues 3-4; Pages 205-211
mineralizacin interna de una veta depende tambin de estructuras en interseccin.
Depende de la secuencia de las fases tectnicas: Fases ms jvenes en comparacin de la
estructura no afectan la veta, fases de la misma edad controlan fuertemente la
mineralizacin. Las fases despus de la formacin de la veta provocan principalmente
desplazamientos en la estructura.
Normalmente estn controladas por fallas de alto o moderado ngulo de buzamiento que
cortan intrusivos y/o sus rocas de caja. Las vetas mayores pueden extenderse hasta varios
Km en su corrida y 1 Km en profundidad por el manteo. Las vetas pueden estar
acompaadas de otros tipos de depsitos, pero las ms grandes se presentan solas.
Histricamente las vetas de alta ley fueron la fuente principal de metales, tal como de Cu y
Sn en Cornwall, Inglaterra, pero hoy su importancia econmica es menor.4
Ante la presencia de un cuerpo mineral con caractersticas de Veta nica, se analizarn dos
posibilidades, las cuales pueden resumir los diferentes casos posibles en este tipo de
yacimiento, estos son: Veta Vertical y Veta Inclinada.
Veta Vertical: En este caso se tiene que la principal caracterstica que definir nuestra
explotacin es la Topografa, ya que si se tiene una veta con una potencia constante
(aproximadamente), las condiciones de explotacin quedan sujetas a la distribucin de
leyes y al contorno de la superficie. La secuencia de explotacin se definir en funcin de la
distribucin de leyes del yacimiento. Suponiendo que la distribucin de leyes es constante
(lo cual tambin suele suceder en estos casos), el problema queda sujeto solamente a las
condiciones topogrficas.
Figura n3 Veta vertical
Fuente: ingenieros de minas.com
Explotacion a Cielo Abierto
En el caso de un yacimiento tipo veta nica inclinada, se tienen:
4
R. Rodriguez Acerca de los tipos de Depsitos Minerales Universidad Nacional de Colombia
Figura n4 Veta inclinada
Fuente: ingenieros de minas.com
Explotacion a Cielo Abierto
Mina San Rafael
Situada en la provincia de Melgar, departamento de Puno, a 4,730 metros sobre el nivel del
mar. Es la nica productora de estao del pas y una de las ms grandes del mundo.
Pertenece a la empresa Minsur.
El mineral es extrado del subsuelo mediante el mtodo de almacenamiento provisional y
derribo por subniveles. Las leyes actuales promedian el 5%.5
Figura n5 mina San Rafael Per
Fuente: Wikipedia
Yacimiento Diseminado
Diseminado: corresponde a la presentacin de partculas finas aisladas, de tamaos que
van desde el muy pequeo (no visible a simple vista) a tamaos que no llegan a superar los
2mm. En ocasiones, el diseminado se une con la estructura de vetillas.
Se llama as al cuerpo mineral que aparece en forma de hilos que
atraviesan la roca en todas direcciones, o bien como puntos o motas de mineral que cubren
grandes extensiones. La estructura de diseminado se caracteriza de acuerdo a:
Tamao
Frecuencia
Tipo de mineral
Varias muestras contienen la mena en una forma diseminado, es decir en partculas finas
aisladas. Las partculas pueden ser pequeo (no visible con el ojo), o pueden ser del tamao
mayor, pero rara vez superan 2 mm. El diseminado muchas veces se junta con vetillas.
5
Wikipedia
Figura n 6 Estructura de un
Yacimiento Diseminado.
Fuente: geo virtual Yacimiento
Diseminado
El oro diseminado en rocas cuarzosas, los granates en gneis y pizarras micaseas, la
turmalina en rocas granticas, la pirita de hierro en pizarra arcillosa.6
Bajo la Alumbrera de la Provincia de Catamarca, Argentina; Chuquicamata y El Teniente,
Chile; Toquepala y Quellaveco, Per; Cananea, Mxico; Santa Rita, Fima y Mission y Morenci,
en el Estado de Arizona
Toquepala y Quellaveco Mina
Cuajone es una mina de cobre a cielo abierto ubicado en el distrito de Torata, provincia de
Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Per. El yacimiento est localizado en la franja
oeste de la Cordillera Occidental en la parte sur de los Andes peruanos, y es parte de un
distrito minero que contiene otros dos yacimientos adicionales conocidos: Toquepala y
Quellaveco. Se encuentra a una altura aproximada de 3,500 msnm y es una de las principales
minas productoras de cobre del pas junto con Cerro Verde, Toquepala y Antamina.7
Figura n 7 Cuajone mina.
Fuente: Wikipedia
6
Bateman, A. M. (1950): Economic Mineral Deposits. - Wiley, New York pg.175
7
Wikipedia
YACIMIENTOS MINERO TIPO
PLACER
8Los yacimientos tipo placer son acumulaciones de minerales generados por concentracin
mecnica de las partculas detrticas con mayor masa absoluta y resistencia a la erosin en
ambientes acuosos o subacuosos. Estas concentraciones minerales pueden encontrarse
tanto in situ como residuo o despus de que los grano minerales hayan sido transportados
a una cierta distancia y depositados en lugares favorables de la corriente.
Figura n 8 Estructura de un
Yacimiento tipo placer.
Fuente: pgina web geo min
Yacimiento tipo placer
Es de importancia saber que los placeres minerales incluyen elementos en estado nativo en
primer lugar como el oro, platino, diamante, y minerales resistentes como la casiterita,
ilmenita, circn, monacita corindn y magnetita. Desde el punto de vista econmico, los
placeres proporcionan la mayor parte de la produccin mundial de estao, circn, ilmenita,
rutilo, monacita y gemas como diamantes, rubes, zafiros, topacios y, en menor grado,
esmeraldas.
La produccin de oro procedente de placeres representa aproximadamente 2/3 del total
mundial. Como ejemplo de placeres, podemos mencionar los siguientes: yacimientos de oro
en Nueva Zelanda, de platino en la Colombia Britnica y de ilmenita en la desembocadura
del Nilo.
8
F. Bellaubi, O. Larrubi, M. Ongay (Mayo 1999, 2, pp. 55-67): El oro y otros minerales en los
depsitos tipo placer del delta del Ebro. Provincia de Tarragona, Espaa - Departamento de Geoqumica,
Petrologa y Prospeccin Geolgica. Facultad de Geologa. Universidad de Barcelona. Espaa.
Figura n 9 Chispas de oro tipo
placer
Fuente: pagina web minera
Caston
La accin de los medios de
transporte (agua, hielo, aire y gravedad), moviliza los minerales que son tiles y han sido
liberados o desprendidos de las rocas por acciones climticas y biolgicas. La accin de este
transporte, provoca: un efecto de desgaste que da lugar a que slo los minerales con una
mayor dureza superficial pueden resistir su accin, un efecto de accin qumica,
responsable de la alteracin, oxidacin o disolucin de los minerales inestables y un efecto
de seleccin en funcin de la densidad, forma y otras propiedades (viscosidad, energa)
responsable de la concentracin de los minerales.
Cabe resaltar que la mayora de los depsitos de placeres son de baja ley, pero su
explotacin es posible debido a que se encuentran en materiales sueltos, no requieren de
molienda y pueden explotarse con plantas relativamente baratas en superficie, mediante
arranque y carga directos. En el caso de paleoplaceres (placeres antiguos preservados en
secuencias sedimentarias) estos probablemente estarn litificados, inclinados y parcial o
totalmente enterrados bajo otras rocas tambin litificadas. Esto implica que su posible
explotacin ser mucho ms costosa y que deben ser de alta ley o contener minerales
valiosos como el oro para ser rentables.
Existen numerosas clasificaciones de placeres, pero las ms importantes son las siguientes:
Placeres residuales: acumulacin in situ durante la meteorizacin.
Placeres eluviales: acumulacin en un medio slido en movimiento. Los minerales
pesados se concentran sobre la superficie pendiente debajo de la fuente, mientras
los minerales ms livianos y no resistentes son disueltos o arrastrados pendiente
abajo o volados por el viento.
Figura n 10 Estructura de un
deposito placer eluvial
Fuente: pgina web geo virtual
Placeres aluviales: concentracin en un medio lquido (agua), este tipo de depsitos
ha sido uno de los ms importantes histricamente y su fcil extraccin hizo que
sean muy buscados.
Placeres elicos: concentracin en medio gaseosa en movimiento (viento).
Placeres de playa: concentracin de minerales pesados por efectos del oleaje de
playas, ya que las olas lanzan material a la playa y la resaca arrastra los materiales
ms livianos de modo que se producen las concentraciones de los minerales ms
pesados en las playas.
Figura n 11 Estructura de un
deposito placer de playa
Fuente: pgina web escuela de
ingeniera geolgica
ENRIQUECIMIENTO SECUNDARIO
La palabra enriquecimiento secundario (supe gnico) se aplica principalmente a los
yacimientos (criaderos), y en especial a aquellas partes de stos en las que el contenido en
minerales metlicos se ha incrementado, como resultado de la infiltracin de aguas que
transportan material en solucin.
9Proceso resultante de la meteorizacin (alteracin supergena) de depsitos
minerales, en el cual la oxidacin produce soluciones cidas que lixivian metales
transportndolos abajo y reprecipitndolos, con el consecuente enriquecimiento de
los minerales sulfurados originalmente presentes. Muy importante en prfidos
cuprferos.
La importancia de las zonas de oxidacin y enriquecimiento supergnico o secundario
radica en el hecho que se consiguen depsitos de carcter secundario con leyes de mena
mucho mayores que las que haba en el depsito primario. Estos enriquecimientos
secundarios pueden acabar haciendo que ciertos depsitos no rentables econmicamente
en un inicio acaben siendo explotados por su zona enriquecida. En algunos casos estos
depsitos de oxidacin y enriquecimiento secundario son un objetivo por la presencia de
metales preciosos.
Este tipo de depsitos no tiene un contexto geotectnico de formacin determinado. Se
producen donde haya yacimientos sulfurosos de Ni-Cu (prfidos cuprferos), Cu-Fe, Pb-Zn,
entre otros;
9
Alteracin Supergena de Depsitos de Cobre - Laboratorio de Metalognesis 2006
Que hayan sido exhumados. Aun as, un factor que puede permitir situar este tipo de
depsitos en un mapa es el tipo de clima que favorece su formacin el cual generalmente es
semirido.
Es importante conocer que el proceso de oxidacin y de enriquecimiento secundario se
inicia con la exhumacin de los depsitos primarios y finaliza al formarse una nueva
asociacin mineralgica estable en las condiciones de la zona oxidada.
Las condiciones para que se de este tipo de enriquecimiento son las siguientes:
La erosin ha de ser ms lenta que la alteracin qumica.
Exhumacin de la masa de sulfuros.
Sistema de aguas subterrneas no muy activo.
Superficie fretica profunda.
Rocas permeables.
Si la masa de sulfuros no es expuesta a la atmsfera (oxidante) no se inician los procesos
de formacin de estos depsitos. Cuando el agua subterrnea circula activamente, los
metales disueltos se dispersan ampliamente. Si el nivel fretico no desciende a travs
de la mineralizacin diseminada, el proceso se detiene y el enriquecimiento para.
Cuando las rocas no son permeables, las aguas metericas no son capaces de lixiviar los
productos de oxidacin y llevarlos a la zona de aguas subterrnea.
Figura n 12 Perfil de
mineralizacin de los depsitos
de oxidacin y enriquecimiento
secundario
Fuente: pgina web geomin
YACIMIENTO MINERO TIPO
SKARN
El trmino skarn fue introducido por petrlogos metamrficos suecos para designar rocas
metamrficas regionales o de contacto constituidas por silicatos de Ca, Mg y Fe derivados
de un protolito de calizas y dolomitas en las cuales se ha introducido metasomticamente
grandes cantidades de Si, Al, Fe y Mg. Skarns puede formarse durante metamorfismo
regional o de contacto y de una variedad de procesos metasomticos de la participacin de
los fluidos magmticos, metamrficos, metericos, y/o de origen marino. 10
Se entiende por skarn rocas que contienen minerales calcosilicatados, tales como por
ejemplo: dipsido, wollastonita, granate andradita y actinolita. La produccin principal de
depsitos de tipo skarn incluye: Fe, Cu, W, C (grafito), Zn, Pb, Mo, Sn, U, Au., granate, talco y
wollastonita.
FIGURA 13: Zonamiento de un skarn
FUENTE: Rodrigo Tello
El metamorfismo de contacto afecta a las rocas de caja, pero es frecuente que la intrusin
tambin sufra efectos metasomticos. Esto resulta en una zonacin de endoskarn
(minerales calcosilicatados dentro del intrusivo) y exoskarn (skarn en las rocas calcreas).
La formacin de depsitos de tipo skarn involucra esencialmente tres etapas:
1) Metamorfismo isoqumico: recristalizacin metamrfica y cambios mineralgicos
reflejando el protolito y circulacin de fluidos a alta temperatura formando minerales
10
slideshare.net, Yacimientos tipo skans en el Peru, 30 Octubre 2015. [En lnea]. Available:
http://es.slideshare.net/freddyvalientebriones/yac-skarn-en-peru. [ltimo acceso: 11
Abril 2016].
calcosilicatados. Incluye adems el desarrollo de: mrmol, rocas crneas, cuarcitas, skarn
de reaccin, skarnoides, talco y wollastonita hacia la periferia.
2) Etapas mltiples de metasomatismo: cristalizacin del magma y liberacin de una fase
fluida produciendo skarn metasomtico. Se forman principalmente minerales anhidros por
accin de fluidos de derivacin magmtica a temperaturas de 400-800C. Usualmente en
esta etapa ocurre o comienza la mineralizacin.
3) Alteracin retrgrada: enfriamiento del plutn y circulacin de aguas de temperatura
ms baja, posiblemente metericas, oxigenadas, causando alteracin retrgrada de los
minerales calcosilicatados metamrficos y metasomticos. En esta etapa se forman nuevos
minerales hidratados de temperatura ms baja, a partir de los minerales anhidros formados
previamente. Incluyen: epidota, actinolita, clorita y otras fases minerales hidratadas,
tpicamente con control estructural y sobreimpuestos a la secuencia de progrado (fallas,
contactos estratigrficos o intrusivos). En algunos casos la mineralizacin se extiende
tambin a esta etapa de retrogrado.11
Por su parte, los factores relevantes que controlan la evolucin hidrotermal de los sistemas
de tipo skarn son:
Presin (profundidad de formacin)
Estado de oxidacin del magma (fugacidad de oxgeno)
Grado de diferenciacin del magma (cristalizacin fraccionada)
Tiempo de separacin del fluido (fase voltil del magma respecto a la cristalizacin
del plutn)
FIGURA 14: Yacimiento tipo skarn
FUENTE: Pg. Web geovirtual
11
B. K. Townley, Yacimientos Minerales y Procesos Geolgicos, Diciembre 2011. [En lnea].
Available: http://www.unalmed.edu.co/~rrodriguez/Townley/Yacimientos-procesos-
geologicos.htm. [ltimo acceso: 11 Abril 2016].
LA CLASIFICACIN MS USADA ES POR MENA SIENDO:
Skarn de hierro
Skarn de cobre
Skarn de zinc y plomo
Skarn de oro
Skarn de molibdeno
Skarn de estao
Skarn de tungsteno
YACIMIENTOS MINEROS EN EL PER
1.-LAS BAMBAS
Empresa Minero Per S.A.
Etapa Exploracin
Departamento Apurmac
Tipo de Yacimiento: Skarn de Cu-Fe
Contenido Metlico: Cu, Mo, Fe, Au,
2.-"ANTAPACCAY"
Empresa Bhpbilliton Tintaya S.A.
Etapa Prefactibilidad
Departamento Cusco
Tipo de Yacimiento: Prfido de Cu-Au y Skarn de Cu-Au
Contenido Metlico: Cu, Au, Ag
3.-MAGISTRAL"
Empresa Ancash Cobre S.A.
Etapa Exploracin
Departamento Ancash
Tipo de Yacimiento Prfido y Skarn de Cu-Mo
Contenido Metlico Cu, Mo
4.-"QUECHUA"
Empresa Mitsui Mining & Smelting Co. Ltd.
Etapa Exploracin
Departamento Cusco
Tipo de Yacimiento: Prfido de Cu-Mo-(Au); Skarn de Cu
Contenido Metlico: Cu, Mo, Au
5.-"TOROMOCHO"
Empresa Minera del Centro del Per S.A.
Etapa Exploracin
Departamento Junn
Tipo de Yacimiento: Prfido de Cu-Mo y skarn de Cu-Zn-Pb-Ag
Contenido Metlico: Cu, Zn, Pb, Ag, Mo, W, Bi
6.-"MINAS CONGA" Empresa Minera Yanacocha S.A.
Etapa Factibilidad
Distrito Baos del Inca
Provincia Cajamarca
Departamento Cajamarca
Tipo de Yacimiento: Prfido de Cu-Au y Skarn de Cu-Au
Contenido Metlico: Au, Cu, Ag,
7.-ANTAMINA
Mina: ubicada en la quebrada Antamina, en el distrito de San Marcos, Huari, An
cash, a 270 Km. al noreste de Lima (a ms de 4,300 metros sobre el nivel del m
ar).Puerto Punta Lobitos: ubicado en la costa de Huarmey.Las operaciones entr
e mina y puerto estn conectadas gracias a un mineroducto (tubera subterrn
ea) que transporta los concentrados que produce la compaa y que recorre 30
2 kilmetros, cruzando el departamento de Ancash.
Tipo de yacimiento: Skarn de cobre, zinc, plata, molibdeno y bismuto.
Mtodo de explotacin: Antamina es una mina con mtodo explotacin a tajo
o cielo abierto (open pit); siendo una de las caractersticas principales de su
diseo sus bancos de explotacin de 15 metros de altura.
BIBLIOGRAFIA:
Martn Valencia-Moreno, Caractersticas metalogenticas de los depsitos de tipo
prfido cuprfero en Mxico y su situacin en el contexto mundial, Boletin de la
sociedad Geologica Mexico, vol. LVIII, n 1, pp. 1-26, 2006.
V. Maksaev, PORFIDOS CUPRIFEROS, Chile: UNIVERSIDAD DE CHILE, 2004.
A. B. JUREZ, MINERALIZACIN TIPO PRFIDO DE Cu-Mo ASOCIADASA VENAS
CORDILLERANAS DE METALES BASE:TOROMOCHO-MOROCOCHA, DISTRITO
DEMOROCOCHA, PER: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA, 2007.
Simon J. Haynes (1993): Vein-type ore deposits: Introduction. - Ore Geology
Reviews; Volume 8, Issues 3-4; Pages 205-211
R. Rodriguez Acerca de los tipos de Depsitos Minerales Universidad Nacional de
Colombia
slideshare.net, Yacimientos tipo skans en el Peru, 30 Octubre 2015. [En lnea].
Available: http://es.slideshare.net/freddyvalientebriones/yac-skarn-en-peru.
[ltimo acceso: 11 Abril 2016].
F. Villares, Depsitos de tipo, marzo 2012. [En lnea]. Available:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/depositos-skarn/depositos-skarn.pdf.
[ltimo acceso: 10 abril 2016].
B. K. Townley, Yacimientos Minerales y Procesos Geolgicos, Diciembre 2011. [En
lnea]. Available:
http://www.unalmed.edu.co/~rrodriguez/Townley/Yacimientos-procesos-
geologicos.htm. [ltimo acceso: 11 Abril 2016].
Bateman, A. M. (1950): Economic Mineral Deposits. - Wiley, New York pg.175
F. Bellaubi, O. Larrubi, M. Ongay (Mayo 1999, 2, pp. 55-67): El oro y otros
minerales en los depsitos tipo placer del delta del Ebro. Provincia de Tarragona,
Espaa - Departamento de Geoqumica, Petrologa y Prospeccin Geolgica.
Facultad de Geologa. Universidad de Barcelona. Espaa.
Alteracin Supergena de Depsitos de Cobre - Laboratorio de Metalognesis 2006