Plan de negocios de adopción de tecnología - PNT:
Mejoramiento de la producción, productividad y calidad de leche fresca en la
Asociación de Productores del centro poblado de el Porvenir
Representante Legal:
Eliot, Mariño Céspedes
DNI 22891144
Cel.: 957264768
Formulador del PNT:
Alfredo Ponciano Nateros
Email: alpa_4@hotmail.com
Cel.: 950298318
Caserío el Porvenir
enero – 2022
1
índice
1. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................3
2. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN................................................................4
3. PROBLEMÁTICA E INDICADORES....................................................................................5
4. OBJETIVOS Y METAS..........................................................................................................7
4.1 Objetivo general...................................................................................................7
4.2 Objetivo especifico...............................................................................................7
4.3 Metas del PNT.....................................................................................................9
5. PROCESO PRODUCTIVO Y ADOPCION DE TECNOLOGIA........................................9
5.1 Descripción de los procesos.................................................................................9
5.2 Solución tecnológica a implementar...................................................................13
5.3 Requerimiento de bienes o servicios..................................................................20
5.4 Factibilidad de la instalación y funcionamiento de los Bienes y Servicios..........24
5.4.1 Factibilidad de la instalación y funcionamiento de los Bienes y Servicios.........24
6. ESTUDIO DE MERCADO E IDENTIFICACION DEL CLIENTE....................................33
6.1 Análisis de la demanda...........................................................................................33
6.2 Análisis de oferta....................................................................................................35
6.3 Análisis de pecios...................................................................................................38
6.4 Marco regulatorio....................................................................................................39
6.4.1 Licencias y Permisos........................................................................................39
6.4.2 Normas de la Industria.....................................................................................39
6.4.3 Aspectos tributarios y laborales........................................................................39
6.4.4 Aspectos Ambientales......................................................................................39
6.5 Identificación del mercado......................................................................................40
6.6 Características del producto...................................................................................40
7. EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA.....................................................................41
7.1 Plan de producción.............................................................................................41
7.2 Plan de ventas...................................................................................................44
7.3 Presupuesto.......................................................................................................45
7.4 Detalle de cofinanciamiento...............................................................................47
7.5 Estado de resultados proyectado.......................................................................48
7.6 Flujo de caja.......................................................................................................48
7.7 Análisis de sensibilidad...................................................................................508.
Anexo.................................................................................................................52
2
1. RESUMEN EJECUTIVO
La Asociación de Productores Agropecuarios del Centro Poblado de El Porvenir
(APACPP), tiene como centro de operaciones al centro poblado el Porvenir,
comprensión del distrito de Llata, provincia de Huamalies, departamento de
Huánuco. Se fundó con 20 socios, quienes tienen como actividad principal la
producción y comercialización de leche fresca; los 20 participan del plan de
negocios de adopción de tecnología: 17 varones y 3 mujeres.
El diagnostico participativo permite conocer que la asociación cuenta con cuatro (4)
aliados estratégicos, con las siguientes intervenciones: 1) la Municipalidad distrital
de Llata, con la actividad de manera permanente talleres de capacitación para
fortalecer las capacidades productivas de los asociados, a través de la Gerencia de
Desarrollo Económica de la mencionada entidad; 2) Agencia Agraria Huamalies,
apoya en las gestiones necesarias para la búsqueda de cofinanciamiento con
entidades del estado, para la implementación de proyectos; 3) Sierra y Selva
Exportadora, entidad del estado que apoya a la asociación en la articulación con el
mercado y exhibición de sus productos con estand instalados en cada feria local y
regional; 4) Programa AGROIDEAS, cuya articulación permite la gestión de
recursos para financiar el presente plan de negocios de adopción de tecnología.
En los últimos años (2018 al 2020), los rendimientos de litro/vaca que producen los
socios de la asociación, tuvo ligero incremento con los siguientes indicadores
promedio: 2018 = 4 litros/vaca; 2019 = 4 litros/vaca; 2020 = 4.5 litros/vaca; con el
último nivel de productividad solo logran el punto de equilibrio. En base a esta
realidad, los principales problemas se identificaron en la fase de productividad de la
cadena de valor de la leche fresca son los siguientes: bajo nivel de producción,
productividad y calidad de leche fresca en la Asociación de Productores de
Agropecuarios del centro poblado de El Porvenir, siendo las principales causas;
Baja calidad genética del ganado bovino con aptitud lechera, deficiente
alimentación del ganado bovino, baja calidad de leche fresca, limitado cumplimiento
del calendario sanitario bovino y limitada gestión administrativa y comercial; la
propuesta de solución que se plantea implementar con el PNT. Propone como
objetivo general; Incrementar la producción, productividad y calidad de leche fresca
en la Asociación de Productores Agropecuarios del centro Poblado de El Porvenir,
siendo los objetivos específicos; mejoramiento genético del ganado bovino con
aptitud lechera, adecuada alimentación del ganado bovino, mejoramiento de la
calidad de leche fresca, eficiente cumplimiento del calendario sanitario bovino y
mejorar la gestión administrativa y comercial
La inversión total del plan de negocios asciende a S/ 440,505.83; el programa
AGROIDEAS cofinanciara el 80%, que representa S/ 352,404.67; siendo el aporte
de la OA el 20%, que representa S/ 88,101.17. De la evaluación de los flujos de
caja proyectados para diez años del PNT se tiene que el VANE incremental de S/.
502,923.66; y se obtendría una TIRE incremental de 29.94%.
3
2. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN
Tabla 1: Datos generales
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL CENTRO
Razón social
POPBLADO DE EL PORVENIR.
RUC 20542407914
Domicilio legal Centro Poblado EL PORVENIR - Llata
Representante Eliot Mariño Céspedes DNI. Nª 22891144 PRESIDENTE
Legal Período de vigencia 05 DE ENERO 2021 05 DE ENERO 2022
Teléfonos CELULAR Nª 957264768
Distrito (s) Provincia Departamento
Sede Productiva
Llata Huamalies Huánuco
PRINCIPALES PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA "OA"
Cultivo principal; leche fresca
Inicio de
23 de mayo del 2005
actividades
Nº inicial de Hombres: 17 Hombres: 17
socios (a la fecha Mujeres: 3 Nº actual de socios Mujeres: 3
de constituida) Total: 20 Total: 20
Área inicial (ha) 93 Área actual (ha) 93
Nº inicial de Nº actual de cabezas
No cuentan No cuenta
cabezas 1/ 1/
DATOS DE LA SOLICITUD DE APOYO
Nº de socios Hombres: 17 Bajo riego: 00
Área considerada en
elegibles para el
Mujeres: 3 el Plan de Negocios Secano: 69.5
Programa
Total: 20 (ha) Total: 69.5
AGROIDEAS
Nº de cabezas en
el Plan de 197
Negocios 1/
Costo Total Programa AGROIDEAS -
Aporte “OA".
Financiamiento Proyecto Minagri.
Solicitado Monto Efectivo RNR. Efectivo
( S/ ) (%) Porcentaje (%)
de la ST (S/.) S/. (S/.)
440,505.83 100,00% 88,101.17 20.00% 352,404.67 80.00%
Teléfono de
Presidente 957264768 Coordinador Técnico 935204547
contacto
Correo
Correo electrónico alpa_4@hotmail.com
electrónico
4
3. PROBLEMÁTICA E INDICADORES
Tabla 2: Definición de la problemática
Bajo nivel de producción, productividad y calidad de leche fresca en la
PROBLEMÁTICA
Asociación de Productores de Agropecuarios del centro poblado de El
CENTRAL
Porvenir,
Las principales causas que determinan la situación señalada son:
- Baja calidad genética del ganado bovino con aptitud lechera.
- Deficiente alimentación del ganado bovino
CAUSAS
- Baja calidad de leche fresca
- Limitado cumplimiento del calendario sanitario bovino
- Limitada gestión administrativa y comercial
Baja rentabilidad de la producción de leche fresca en la Asociación de
EFECTOS
Productores Agropecuarios del Centro Poblado de El Porvenir
Tabla 3: Principales indicadores actuales
Tipo de Indicadores de base en
Análisis
Indicador la situación actual
En conjunto logran la producción de
De producción Litros/año
93,191.02 litros de leche fresca/año.
El rendimiento promedio es de 4.5
De productividad Litros/vaca
litros/vaca.
Porcentaje de Solidos Porcentaje de Solidos totales
De calidad totales en la leche en la leche 12.00%
11.5%
Actualmente alcanzan el punto de equilibrio
Costo/litro de leche con un costo de producción de S/ 0.37,
De costos
fresca. considerando un precio de venta de S/
1.50/litro de leche fresca.
S/ 139,787.02; por la comercialización de
93,191.34 litros de leche fresca/año.
De ingresos Venta total año cero (0) S/ 28,400; por la comercialización de 12
toretes criollos, 8 toros criollos y 18 vacas
criollas, haciendo un total de S/ 168,187.02
De generación de S/ 9,275; que representa una rentabilidad
Margen de utilidad
utilidades neta del 7%.
S/ 0.00; la asociación al momento no tiene
Financiamiento Préstamo bancario
financiamientos bancarios.
357 en la zona de intervención abunda la
Empleo Nº de jornales/ha/año mano de obra directa para la producción de
leche fresca.
5
Situación Organizacional:
La Asociación se encuentra formalmente constituida, inscrita en la Partida Registral
Nº 11005525 de la Oficina Registral de Huánuco; su estructura orgánica tiene como
órgano supremo a la asamblea general de asociados, la directa está conformado
por ocho integrantes: presidente, vicepresidente, secretario (a), tesorero (a), fiscal y
tres vocales. El presidente tiene a su cargo el manejo operativo.
Figura 1: Organigrama de la Asociación de Productores Agropecuarios del Centro
Poblado de el Porvenir.
Los asociados tienen como actividad principal la producción de leche fresca, 20 de
ellos participan del PNT; el 100% son netos de la zona; la producción de leche
fresca la actividad lo realiza con sus propios recursos, utilizando la mano de obra
familiar. Constituyeron la asociación para realizar esfuerzos conjuntos para mejorar
en forma colectiva sus condiciones de vida, por ello se proponen realizar esfuerzos
para mejorar la productividad de leche y con ellos la rentabilidad de la actividad.
Tienen como estrategia las alianzas con entidades de apoyo del estado peruano,
entre ellos la Municipalidad distrital de Llata, con la actividad de manera
permanente talleres de capacitación para fortalecer las capacidades productivas de
los asociados, a través de la Gerencia de Desarrollo Económica de la mencionada
entidad; Agencia Agraria Huamalies, apoya en las gestiones necesarias para la
búsqueda de cofinanciamiento con entidades del estado, para la implementación de
proyectos; Sierra y Selva Exportadora, entidad del estado que apoya a la
asociación en la articulación con el mercado y exhibición de sus productos con
estand instalados en cada feria local y regional; Programa AGROIDEAS, cuya
articulación permite la gestión de recursos para financiar el presente plan de
negocios de adopción de tecnología.
La asociación ya tiene trayectoria por las de 15 años y tiene importantes logros
mediante esfuerzo conjuntos de sus asociados, están liderados por una directiva de
ocho integrantes que reciben el apoyo permanente de los socios, están dispuestos
a aportar en forma individual para el co-financiamiento del PNT y, de otra parte, a
gestionar en forma conjunta el financiamiento de recursos, de ser necesario.
6
4. OBJETIVOS Y METAS
4.1 Objetivo general
Incrementar la producción, productividad y calidad de leche fresca en la Asociación
de Productores Agropecuarios del centro Poblado de El Porvenir
4.2 Objetivo especifico
Mejoramiento genético del ganado bovino con aptitud lechera.
La implementación del PNT permitirá a la asociación dar un salto cualitativo y
cuantitativo en la tecnología de producción de leche fresca, de un sistema
tradicional y empírica, a un sistema de tecnificado, basado en el mejoramiento
genético, permitiendo la incorporación de un plantel de reproductores machos con
registro y vacas preñadas con embriones sexados F1; son los factores claves que
permite alcanzar de manera gradual la nueva tecnología de producción.
Adecuada alimentación del ganado bovino
La implementación del PNT permitirá la ampliación el banco forrajero a través de
la instalación de pastos mejorados para mejorar la alimentación dotándole de
pasto de corte de la variedad rye grass, alfalfa, dactylis glomerata, donde cada
socia instalase 3.5 has/socio haciendo un total de 69.5 has y para tener un buen
rendimiento en la producción de pastos se aplicará guano de isla para mayor
aprovechamiento de la masa forrajera.
El balance forrajero será de 1.5 UA, y se va a adquirir 2 vacunos para cada socio,
hembra y macho.
Con el PNT, se capacitará en cursos de manejo y rotación de pasturas,
conservación de pastos, entre otros para dotar una mejor alimentación con una
pastura suculenta y con mayor valor proteico.
Mejoramiento de la calidad de leche fresca
La implementación del PNT permitirá mejorar la calidad de leche fresca a través
de la adquisición de porongos de aluminio de 20 litros de capacidad, baldes
lecheros de aluminio de 12 litros, 10 ordeñadoras portátil de 4 unidades, para
lograr el objetivo general y con el acompañamiento del asesor técnico del PNT.
Eficiente cumplimiento del calendario sanitario bovino
La implementación del PNT permitirá mejorar el cumplimiento del calendario
sanitario de las vacas existentes a través de la adquisición de kit veterinario
(antibióticos, vitaminas, sales minerales, jeringa), donde en la actualidad tiene
baja rentabilidad de la actividad que se dedican.
Mejorar la gestión administrativa y de comercialización.
La implementación del PNT permitirá la contratación de un Coordinador Técnico
para el proyecto, quien tendrá entre sus funciones alcanzar el cumplimiento de los
objetivos y metas del proyecto, apoyará la gestión administrativa de la asociación y
comercial de la leche fresca, elaborará los informes técnicos y financieros,
supervisará los establos de cada socio y apoyará en el proceso productivo de
leche fresca y asesorará a los directivos en el desempeño de sus funciones.
Para el cumplimiento del objetivo en descripción se va a adquirir balanza de 30kg
para cada socio.
7
Tabla 4: Objetivos y estrategias
Objetivo específico
Estrategia
Área ¿Qué se plantea
¿Cómo se plantea lograrlo?
lograr?
Equipando a la asociación con la incorporación de un
plantel de reproductores 20 machos con registro y 20
vacas preñadas con embriones sexados F1; son los
factores claves que permite alcanzar de manera
1. Mejoramiento
gradual la nueva tecnología de producción.
genético del
ganado bovino
con aptitud
lechera.
Implementación parcelas con pastos mejorados, para
ellos se va a adquirir 695 kg semillas de rye grass
perenne, 463 kg semilla de alfalfa y 232 kg dactylis
glomerata como complemento 487 sacos de guano de
2. Adecuada
Isla por saco de 50 kg, para la instalación de 69.5 has
Producción alimentación del
de pasto mejorado.
ganado bovino
El equipamiento con porongos de aluminio de 20 litros,
3. Mejoramiento de
baldes lecheros de aluminio de 12 litros, ordeñadora
la calidad de leche
portátil de 4 unidades, permitirá mejorar la calidad de
fresca
leche fresca, desde el ordeño hasta el proceso de
comercialización, para lograr el objetivo general y con
4. Eficiente
el acompañamiento del asesor técnico del PNT.
cumplimiento del
calendario
La adquisición de kit veterinario (antibióticos,
sanitario bovino.
vitaminas, sales minerales, jeringa), permitirá mejorar
de manera eficiente en el cumplimiento del calendario
sanitario, donde en la actualidad tiene baja rentabilidad
de la actividad que se dedican.
Procesamie
nto
/transforma
ción
Con la contratación de un Coordinador Técnico para el
proyecto, quien tendrá entre sus funciones alcanzar el
cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto,
apoyará la gestión administrativa de la asociación y
Gestión Mejorar la gestión comercial de la leche fresca, elaborará los informes
comercial / administrativa y de técnicos y financieros, supervisará los establos de
mercadotec
nia comercialización. cada socio y apoyará en el proceso productivo de
leche fresca y asesorará a los directivos en el
desempeño de sus funciones.
Para el cumplimiento del objetivo en descripción se va
a adquirir balanza de 30kg para cada socio
8
4.3 Metas del PNT
Nivel Meta al
Meta año
Objetivo Específico Indicadores actual Meta año 1 final del
10
(base) PNT
Mejoramiento genético del
Productividad
ganado bovino con aptitud 4.5 5.5 10 10
litros/vaca
lechera.
Adecuada alimentación del Pastoreo Pastos de Pastos de Pastos de
Pastoreo
ganado bovino Pastos de corte corte corte corte
Porcentaje de
Mejoramiento de la calidad
Solidos totales en 11.5% 12.00% 12.00% 12.00%
de leche fresca
la leche
Dosificación
Eficiente cumplimiento del Eficiente DE –
DI DE DE DE
calendario sanitario bovino. Dosificación
Indeficiente DI
Mejorar la gestión
Rentabilidad neta
administrativa y de 7% 21% 42% 42%
del ejercicio
comercialización
5. PROCESO PRODUCTIVO Y ADOPCION DE TECNOLOGIA
5.1 Descripción de los procesos
Tabla 6: Descripción de procesos
PROCESO /
Proceso actual sin Pnt. ¿Proceso mejorado? (Sí / No) comentar la mejora
ACTIVIDAD
Si. Los insumos y medicamentos veterinarios para
ganado lechero, se compran de manera conjunta en los
Los insumos y medicamentos veterinarios
mercados de la ciudad de Huánuco, cada insumo y/o
para ganados de leche, se compran del
medicamento comprado tendrá como promoción dos
mercado de Llata, al igual que para
asesoramientos técnicos en campo por parte del
tratamiento de sanidad animal. Las semillas
proveedor, para tratamiento de sanidad
Abastecimiento de de pastos y forrajes se compran de la
animal. Las semillas de pastos y forrajes se compran
materias primas, ciudad de Huánuco.
también de manera conjunta en los mercados indicados,
insumos, etc. Los insumos para balancear alimentos,
igual que lo anterior.
como chala, desperdicio de maíz, entre
Para el caso de insumos para balancear alimentos,
otros, se compran de las zonas bajas como;
chala, panca de maíz, entre otros buscaran un
Chivín de Pariarca, Jacas Grande, Punchao
acopiador quien será el responsable de entregar de
y otras zonas bajas de la zona.
acuerdo a los tratos en las instalaciones de la
asociación.
Manejo productivo a) Manejo nutricional. - las vacas secas a) Manejo nutricional. - Es muy importante realizar un
de las vacas se encuentra flacas, después del manejo adecuado de la vaca tomando en cuenta su
preñadas en parto por ello produce poca leche y condición corporal, se tendrá vaca con un buen
periodo de secada con un periodo de lactancia corta. manejo nutricional adecuado, no tendrá problemas
b) Evitar el aborto en vacas preñadas. en el momento del parto, producirá un buen
– inadecuado suministro de alimento calostro, el incremento en la producción de leche
como para que pueda formar una fina será rápido, la duración de la lactancia será normal
cobertura de gordura en la cadera, y tendrá un rápido restablecimiento o de los ciclos
constante esfuerzos o desgastes de reproductivos.
energía, como el que ocasiona el b) Evitar el aborto en vacas preñadas. - A las vacas
pastoreo en potreros montañosos que están en el periodo inicial o final de la
donde existe mucha pendiente o es gestación, se les deberá evitar el esfuerzo de
muy difícil caminar. pastorear en pendientes o en terrenos muy
Manejo de los animales en accidentados, porque podría provocarles el aborto.
lactancia (producción de elche) También es muy importante mantener en buenas
c) Durante las 2 semanas pos – parto. condiciones las alambradas y los potreros, porque
9
los alambres de púa, palos, o las plantas con
espinas pueden producir heridas en la ubre o
pezones.
c) Durante las 2 semanas pos – parto. - Para
recuperar rápidamente a la vaca del estrés causado
por el parto, después del periodo de lactancia del
– en este período los ganados son
calostro, se le deberá ir aumentando la cantidad de
llevados a los potreros de manera
alimento paulatinamente. Es muy importante
inadecuada para su alimentación,
controlar la cantidad de alimento que se aumentará,
donde consigue pastos de acuerdo a
porque está contraindicado suministrar grandes
horas de pastoreo.
cantidades bruscamente, ya que puede ocasionar
d) Durante los 15 a 30 días pos –
trastornos digestivos.
aparto. - Se tiene un manejo
A las vacas que parieron estando con sobrepeso, se
inadecuado, la producción de leche
les deberá ir controlando la cantidad de alimento
disminuye bruscamente después de
suministrado de acuerdo a su condición corporal, las
los 7 días pos-parto, en el caso de no
vacas llegaran a utilizar como fuente de energía su
recibir los nutrientes suficientes para
grasa corporal para producir leche, lo que les causa
cubrir todos sus requerimientos, la
una pérdida de peso corporal, es por eso que el
vaca utilizará para la producción de
suministro de alimento deberá estar acorde a la
leche, las reservas de energía
condición corporal y la producción de leche.
acumuladas durante el periodo de
d) Durante los 15 días a 30 días pos – parto. - Es
seca, ocasionando su
muy importante realizar un manejo nutricional
enflaquecimiento progresivo y la
apropiado a las vacas después del parto, para que
disminución de la producción de leche
tengan un incremento en la producción de leche sin
e) Disminuir el estrés del parto. – los
problemas. Caso
socios no tienen mucho conocimiento
contrario, no aumentará la producción de leche, se
de este tema (el productor debe
reducirá el periodo de lactancia y
observar las vacas en producción
se retrasará el restablecimiento de los ciclos
todos los días para detectar las vacas
reproductivos, ocasionando pérdidas económicas a
con problemas y si es necesario
la asociación.
incrementar o disminuir el alimento
e) Disminuir el estrés del parto. - Básicamente, la
concentrado que consume de acuerdo
cantidad de alimento a ser suministrado, se
a su producción de leche).
calculará después de observar detenidamente a los
f) Secado de la vaca. - los socios
animales, considerando la condición corporal de la
secamos a la vaca luego de ordeñarla
vaca y la cantidad de leche que produce, para
durante 305 días y confirmar la
aquellas vacas que sufren de fatiga o estrés, será
preñez. Si la cantidad de leche que
necesario incrementarle el alimento con el objetivo
produce la vaca es muy baja, se
de recuperarla del estrés.
puede secar a la vaca antes de lo
f) Secado de la vaca. - Es necesario secar la vaca
previsto y no esperar los 305 días.
para: A) Recuperar el sistema mamario desgastado
g) Periodo del secado.- este periodo no
por la ordeña. B) Recuperar al animal de la fatiga
es practicado dentro de la asociación
que le ocasionó la lactancia. C) Preparar
puesto que desconocen de la
adecuadamente la condición corporal del animal
tecnificación y de las BPG
para el próximo parto, etc. Debemos secarla 55 a 60
días antes del próximo parto.
g) Periodo del secado.- para lograr la meta de 1 parto
cada año, se deberá empreñar a la vaca en plena
lactancia, antes de los 80 días pos – parto y secarla
después de ordeñarla durante 305 días.
Dentro de los pastizales naturales
en la zona tenemos:
Si con la implementación del PNT se instalara las de
Bofedal, Pajonal, Pajonal de ichu,
corte y asociado 3.5 has por socio que en conjunto
Chilihuar, Césped de puna, Canllar,
hace 69.5 has, dentro de ellos están las variedades:
un total de 44.5 has en conjunto.
Manejo de pastos rye grass, alfalfa, dactylis glomerata, con se va a
Dentro de los pastos cultivados
asegurar la alimentación del ganado lechero para
tenemos:
mejorar el hato ganadero.
Avena forrajera, Alcacer, done cada
socio cultivan 1.3 has, un total de 25.2
has en conjunto.
Alimentación del La alimentación actualmente es al pastoreo Si. Con la implementación del PNT, se ampliará el
ganado bovino extensivo, de los cuales cada socio cultiva banco forrajero a través de la instalación de pastos
una pequeña extensión 1.3 has de pastos mejorados para mejorar la alimentación dotándole de
como avena forrajera, alcacer y otros para pasto de corte de la variedad rye grass, alfalfa, dactylis
solventar la alimentación del ganado glomerata, donde cada socia instalase 3.5 has/socio
lechero, estos pastos son manera haciendo un total de 69.5 has y para tener un buen
temporánea, en conjunto hace 25.2 has de rendimiento en la producción de pastos se aplicará
pastos mencionados. guano de isla para mayor aprovechamiento de la masa
cada socio tiene terreno disponible de 2.2 forrajera.
has con patos naturales donde hace un total La máquina picadora de forraje será muy útil para la
de 44.5 has. alimentación de los ganados a adquirir porque en la
Nota.- los socios cuentan con una picador preparación de alimentos los socios tienen experiencia
10
de forraje, con capacidad de 1200kg/h.
desde el año 2018.
importado, desde el año 2018, gracias a
Con el PNT, se capacitará en cursos de manejo y
esta máquina los bovinos se alimentan de
rotación de pasturas, conservación de pastos, entre
alimentos procesados a base de
otros para dotar una mejor alimentación con una pastura
desperdicios de maíz y otros recolectados
suculenta y con mayor valor proteico.
por los socios.
Si. Con la implementación del PNT, se mejorará lo
siguiente:
Elaboración e implementación de un calendario
sanitario bovino adaptado a la zona de influencia
de la OPA.
Adquisición de kits veterinarios.
Actualmente la OA, no tiene conocimiento Cursos, talleres sobre, dosificación, aplicación de
sobre el calendario sanitario Bovino, las vacunas, antiparasitario, golpes vitamínicos y
entidades competentes visitan la zona al sales minerales.
Sanidad animal año una vez solo para realizar algunas Cursos, talleres en identificación de enfermedades
desparasitaciones de diversos animales y comunes, carbunclo sintomático, rabia, mastitis y
no para la atención específica de los el tratamiento oportuno de otras enfermedades
bovinos lecheros. que se puedan presentar. Este será realizado por
profesionales del SENASA.
Realizar las pruebas de TBC y Brucella y las
vacunaciones contra Carbunclo y Rabia de
acuerdo al calendario que establece el SENASA y
este será coordinado con los técnicos inscritos en
el SENASA.
Si, Con el PNT, se impulsará que la genética del
ganado bovino constituye un factor determinante para la
producción de leche.
Por ello con el PNT se propone el incremento de la
La OPA posee el 100% ganado bovino producción y productividad de leche fresca a partir de la
Genética del
criollo, cuya producción lechera es de 4.5 adquisición de 20 bovinos machos con registro, 20
ganado lechero.
litros/vaca/día en promedio. vaquillonas receptoras mestizas preñadas con
embriones F1 Brown Swiss que producirán 20 terneras
con aptitud lechera F1.
Alcanzando hasta 10 Litros/vaca/día a partir del
tercer parto.
Si, Con el PNT, a partir del 1º año se promoverá la
implementación de monta natural con toros adquiridos
Actualmente los socios de la OA, realizan
con registro.
Reproducción un 100 % monta natural con toros criollos
Con la capacitación que brindará el PNT, se enseñará a
para la reproducción de sus vacas.
identificar el celo de la vaca oportunamente para su
respectiva reproducción de monta natural.
Si. Con el presente PNT se plantea inducir al productor
a ordeñar aplicando las buenas prácticas de higiene y
salubridad, para ello se adquirirá 10 ordeñadoras de 4
unidades, donde se utilizará 2 socios por una
ordeñadora, para ellos los socios deberán adecuar una
pequeña sala de ordeño agrupados de dos para
garantizar la custodia del bien y tener un ordeño
garantizado con el asesoramiento del coordinador
técnico.
Se promoverá el doble ordeño, dos veces/día.
Todo ello con el asesoramiento y acompañamiento del
Se realiza un solo ordeño en forma Coordinador Técnico del PNT. El coordinador técnico
Ordeño de las
manual, con utensilios inadecuados y con enseñará e inculcará en los productores a realizar un
vacas.
falta de higiene. ordeño higiénico realizando limpieza de las ubres de las
vacas, lavado de las mismas, limpieza de los materiales
(baldes, trapos para secar ubres y otros para colar la
leche), así como mantener limpios los ambientes donde
se realizarán los trabajos de ordeño. Un adecuado
proceso de ordeño reduce las mermas de producción.
Se supervisará periódicamente la aplicación de estos
procesos.
Por último, se implementarán los Registros de
producción de leche en el cual los productores
deberán anotar diariamente la producción de leche que
obtienen de cada una de las vacas que ordeña.
11
Si. Con el PNT se plantea mejorar el transporte de la
leche fresca y la reducción de las mermas a través de
La leche fresca es ordeñada y transportada
Transporte de utensilios adecuados, para preservar la calidad de la
en recipientes inapropiados (baldes,
leche fresca. leche fresca. Se contará con el asesoramiento técnico
galoneras etc.)
del especialista para realizar el transporte adecuado de
leche fresca.
Actualmente la organización vende
leche fresca: Si. Con la implementación del PNT la asociación
• Leche fresca al mercado local a S/ 1.5 dispondrá de un Coordinador para el PNT para
Comercialización Soles. mejorar la gestión administrativa y comercial y tendrá
• Leche fresca a los acopiadores para como misión principal, el cumplimiento de los
elaboración de derivados lácteos objetivos y metas propuestos en el PNT.
(yogurt, quesos y quesillos) a S/ 1.5 sol.
12
5.2 Solución tecnológica a implementar
Tabla 7: Adopción de tecnología con PNT
Ítem Detalle
Nombre de la solución
tecnológica Mejoramiento genético del ganado bovino con aptitud
(componente) lechera.
Incorporando un plantel de reproductores 20 machos con
registro y 20 hembras F1 preñadas y sexadas de 60 a 90
días, en el segundo año se tendrá 20 terneras, para
incrementar la productividad a 10 litros/vaca en 05 años; son
los factores claves que permite alcanzar de manera gradual
la nueva tecnología de producción.
En realidad, los ganados de los socios están muy
degenerados, con la adquisición de 20 machos se podrá
Justificación de la
mejorar la raza a un 50% de los que ya tienen, pero con la
solución tecnológica
adquisición de 20 hembras preñadas y sexadas se podrá
mantener la línea F1, esta raza podrá tener mayor
rendimiento en la producción de leche y generar buena
rentabilidad para la organización.
Otra de las metas es a 10 años del horizonte tener ganados
lecheros de razas mejoradas y descartar los ganados de
zara criolla.
Referencias de su La asociación de productores agropecuarios CONCORDIA en
viabilidad o validación la localidad de concordia, distrito de Baños, provincia de
Lauricocha, región Huánuco.
Asociación de productores agropecuarios Santa Rosa de
Acllahuain, distrito de Pachas, provincia de Dos de Mayo,
región Huánuco.
Empresa comunal de productos y servicios agropecuarios
“Montevideo” – Chaglla – Pachitea – Huánuco.
Nombre de la Detalle
solución
tecnológica Adecuada alimentación del ganado bovino
(componente)
Justificación de Si. Con la implementación del PNT, se ampliará el banco forrajero a
la Solución través de la instalación de pastos mejorados para mejorar la
tecnológica alimentación dotándole de pasto de corte de la variedad rye grass,
alfalfa, dactylis glomerata, donde cada socia instalase 3.5 has/socio
haciendo un total de 69.5 has y para tener un buen rendimiento en la
producción de pastos se aplicará guano de isla para mayor
aprovechamiento de la masa forrajera.
El balance forrajero será de 1.5 UA, y se va a adquirir 2 vacunos para
cada socio, hembra y mecho, se vuelve a mencionar la instalación de
3.5 has/socio.
Por otro lado, está la máquina picadora de forraje donde será muy útil
para la alimentación de los ganados a adquirir porque en la
preparación de alimentos los socios tienen experiencia desde el año
2018.
Con el PNT, se capacitará en cursos de manejo y rotación de
pasturas, conservación de pastos, entre otros para dotar una mejor
alimentación con una pastura suculenta y con mayor valor proteico.
La asociación de productores agropecuarios CONCORDIA en la
localidad de concordia, distrito de Baños, provincia de Lauricocha,
región Huánuco.
Asociación de productores agropecuarios Santa Rosa de Acllahuain,
distrito de Pachas, provincia de Dos de Mayo, región Huánuco.
Referencias de Empresa comunal de productos y servicios agropecuarios
su viabilidad o “Montevideo” – Chaglla – Pachitea – Huánuco.
validación
Nota.- en estas asociaciones mencionados los socios manejan el
banco forrajero a través de pastoreo, en las parcelas de las
comunidades campesinas de sus jurisdicciones, porque cada socios
manejan limitadas parcelas de 2 a 3 has cada socio, pero tienen como
fortaleza de contar con el terreno de las comunidades de sus
jurisdicciones.
Ítem Detalle
Nombre de la
solución tecnológica Mejoramiento de la calidad de leche fresca.
(componente)
Justificación de la Con la adquisición de utensilios para el ordeño tales y traslado
solución tecnológica como: porongos de aluminio de 20 litros y baldes lecheros de 12
litros, adquisición de 10 ordeñadoras portátil de 4 unidades,
mejorara la calidad de leche fresca.
BPO antes durante y después:
Antes:
Arreo adecuado de las vacas hacia el corral.
- se hace de la forma más tranquila posible.
- No debe gritarles, pegarles ni utilizar perros que acosen o
muerdan a las vacas.
- Tenga en cuenta que las vacas que llegan tranquilas al
corral bajan muy bien la leche. En caso contrario, retienen
leche en la ubre y esto aumenta el riesgo de mastitis.
Higiene personal.
- Las personas que participan en el ordeño son el ordeñador
y el enrejador, y cada uno debe de tener claro su trabajo.
El enrejador.
- Debe hacer pasar el ternero al corral, dejar que se pegue a
la vaca y enrejarla.
El ordeñador.
- Debe lavarse bien las manos con agua y jabón.
- Debe realizar el lavado y el secado de la ubre.
- Debe enjuagarse las manos con agua clorada antes de
iniciar el ordeño y después de ordeñar cada vaca.
- No debe ordeñar si está con tos, gripe o cualquier otra
enfermedad o si tiene heridas en las manos.
Instalaciones.
- Los corrales casi siempre se ensucian por la presencia de
estiércol, desperdicios de alimentos, polvo, lodo, orina,
agua, etc.
Por ello se recomienda:
- Evítela acumulación de estiércol y mantenga el corral lo
más limpio posible.
- Utilice desagües amplios conectados a piletas y
manténgalos destapados.
- Mantenga los accesos lo más firmes y continuos posibles.
- Las vacas, antes del ordeño, deben estar en un corral de
espera, que debe estar limpio y seco, sin desperdicios que
les molesten o provoquen la subida de la leche.
- Trate de usar media sombra en el corral de espera,
principalmente en verano.
Rutina de ordeño.
- Para garantizar las condiciones sanitarias óptimas se debe
seguir el siguiente orden en el ordeño: primero las novillas
nuevas; después las vacas sanas; a continuación, las
vacas viejas y vacas sospechosas a la prueba de mastitis;
por último, las vacas positivas a la prueba de mastitis.
- Al iniciar el ordeño, se deben tener dos baldes de
desinfectante a base de yodo o cloro, preparados según la
recomendación siguiente.
Durante:
Los pasos para la realización del ordeño son:
- El ordeñador debe lavarse las manos antes de empezar el
ordeño ya que podría contaminar la leche o a los animales.
- El primer paso una vez ingresado el animal a su lugar de
ordeño es el lavado de los pezones con agua limpia y el
desinfectante.
- Si se emplea la técnica de poner a mamar al ternero para
producir la bajada de la leche, se debe lavar solo con agua
antes de poner al ternero, y después desinfectar la teta de
la vaca con la solución de cloro o yodo. De ésta manera,
también se lava la saliva que queda en los pezones.
- Se secan los pezones con toallas de papel o de tela.
Recuerde que no debe usar la misma toalla en vacas
diferentes.
- Se vierten los primeros chorros de leche en una taza de
fondo oscuro, para observar grumos o coágulos que
puedan indicar la presencia de mastitis.
- Alternativamente, realice la Prueba de Mastitis California
(CMT) cada 15 días.
- El ordeño debe realizarse despacio y evitando causar
daño en la teta.
- Una vez realizado el ordeño, se sellan los pezones con un
desinfectante yodado. Para ello simplemente introduzca el
pezón dentro de la solución yodada.
- Hay que lavarse las manos en la solución desinfectante,
cada vez que se termina de ordeñar una vaca e inicia a
ordeñar otra.
Equipo de ordeño.
Todos los equipos que se usan en el ordeño, como los coladores
y baldes, son posibles fuentes de contaminación, ya que sirven
para la extracción y el traslado de la leche.
Por eso, debemos tener bastante cuidado en la limpieza de
todos los equipos para eliminar todos los microbios que pueden
afectar la calidad de la leche. Para ello se recomienda lo
siguiente:
- Lavar los baldes con jabón y agua, mezclando 255 cc (un
cuarto de litro) de jabón líquido industrial con 5 galones de
agua. Este tipo de jabón puede ser adquirido en
proveedores como MAQUIAGRO Perú.
- Darles un segundo enjuague con agua hirviendo.
- Realizar otro enjuague con agua clorada a 100 partes por
millón (ppm), dejándola reposar por lo menos 5 minutos
antes de usarla. Ver indicaciones de cómo preparar la
solución de cloro en las concentraciones indicadas.
- Las pichingas y baldes deben ser de una sola pieza y
preferiblemente, de acero inoxidable, para asegurar un
buen lavado, que no queden residuos y que no trasmiten
malos olores a la leche
Después:
Transporte de la leche.
La mayor parte de la leche que se obtiene en las fincas no es
trasladada inmediatamente después del ordeño a la planta de
procesamiento o al mercado, porque es recolectada por rutas de
leche, lo cual con lleva a la disminución de la calidad de la leche, ya
que es expuesta a distintas condiciones que la deterioran, tales
como altas temperaturas.
El transporte de la leche, que es una materia prima que se
contamina fácilmente y de forma acelerada, tarda varias horas en
llegar desde la finca a las plantas procesadoras o al mercado.
Además, la leche demora en ser procesada dentro de las plantas
por diferentes problemas o limitaciones en el flujo de
procesamiento. Todo esto alarga el tiempo de espera de la leche
hasta más de seis horas desde el ordeño hasta el proceso.
El transportista.
El transportista es uno de los principales agentes de contaminación.
Cada vez que toca la leche con sus manos sucias puede introducir
hasta 500 000 bacterias por mano.
Por lo tanto, se recomienda que el transportista se bañe antes de
empezar sus operaciones, que se quite la joyería o cualquier otro
objeto que pueda caer en la leche. También es obligatorio que use
uniforme limpio todos los días (botas, redecilla, chaleco y overol),
que lave y desinfecte sus manos cada vez que tenga que tocar la
leche y los utensilios que tocaran la leche.
Los utensilios sucios.
Los utensilios sucios es otro agente de contaminación importante.
Generalmente se lavan en los ríos, los cuales en un 100% están
contaminados con bacterias fecales, que pueden ser peligrosas
para el ser humano, si se les dan las condiciones para crecer en la
leche.
Los utensilios y recipientes donde se transporta la leche deben ser
lavados con agua potable y detergente y finalmente desinfectados
para eliminar cualquier bacteria peligrosa que haya quedado.
Los recipientes de plástico, cuando tienen rayones en las paredes
deben descartarse ya que en cada ralladura se almacenan miles de
bacterias que pueden ser peligrosas. Por eso mejor se recomienda
la pichinga de aluminio o acero inoxidable para una mejor limpieza.
Se debe dar especial atención a partes que tienen recovecos o de
difícil acceso, como las roscas, esquinas o fondos de recipientes,
ya que es allí donde se esconden más las bacterias.
Durante el transporte los recipientes y pichingas deben de taparse
para evitar el polvo en la leche. Los utensilios como baldes, etc.
deben introducirse en bolsas plásticas cada vez que se usen para
evitar que se contaminen con polvo, moscas, lodo etc.
Después de usar los utensilios, estos deben ser lavados. En caso
de haber dificultades con esto por falta de agua y materiales, el
máximo que se debe esperar para volver a lavar y desinfectar los
utensilios de nuevo es una hora y media para evitar contaminación
cruzada.
Medidores.
Los medidores de leche, como baldes o recipientes deben ser bien
lavados y desinfectados antes de usarse para evitar la
contaminación de la leche.
Estos deben de ser almacenados en bolsas para evitar que se
contaminen con insectos como las moscas, polvo, lodo u otras
sustancias.
Tierra y lodo.
En la tierra, el lodo y el polvo se transportan una serie de esporas
de microrganismos y huevos de parásitos prohibidos en la industria
alimenticia. Por lo tanto, se debe evitar al máximo el contacto de la
leche con estos agentes.
El sol.
Las bacterias en la leche crecen más rápido cuando hay más calor.
Cada 8 a 20 minutos una bacteria se hace dos, así que una
bacteria en 4 horas se puede transformar en 1024 bacterias. Por lo
tanto, una leche mastítica que tiene 15 millones de bacterias por
mililitro, en cuatro horas a temperatura ambiente tendrá 15360
millones de bacterias por mililitro. Y una persona normal se puede
enfermar con 100 000 bacterias.
Se recomienda que la leche se almacene inmediatamente después
del ordeño a temperaturas inferiores a 15 °C siendo lo ideal a 4°C.
Sin embargo, debido a la situación económica de los productores, a
la falta de electricidad en las fincas, al costo de los combustibles
usados en plantas eléctricas, a las malas carreteras en la zona no
se puede enfriar la leche hasta esas temperaturas.
El porongo es un instrumento que garantiza la higiene en el
proceso de traslado es muy importante la calidad de la leche,
existen experiencias exitosas de productores independientes en el
distrito de Baños que utilizan los porongos para su traslado
adecuado de leche fresca.
Referencias de su El uso de baldes lecheros de aluminio o plástico garantiza una
viabilidad o mejor conservación del producto leche, así como la reducción en
validación las mermas por transporte, esto será corroborado con los análisis
de laboratorio constituyen una fuente de datos cuantitativos y
cualitativos para determinar la calidad de la leche que la OA
produce,
Según la Norma Sanitaria: R.M. N°591-2008/MINSA del
27/08/2008, “Criterios microbiológicos:
Ítem Detalle
Nombre de la
solución tecnológica Eficiente cumplimiento del calendario sanitario bovino.
(componente)
Con la implementación de PNT, se realizará la adquisición de un
Kit veterinario de 20 munidades para un eficiente cumplimiento del
Justificación de la calendario sanitario, donde se realizara trabajos con el plantel que
solución tecnológica tienen los socios (bovino criollo), dentro de los trabajos estará
considerado (despasitación, aplicación de vitaminas, aplicación de
sales minerales, aplicación de antibióticos etc.).
Además del adecuado manejo sanitario del ganado en base a un
Referencias de su calendario sanitario, y el equipamiento para la eficiente
viabilidad o manipulación transporte y conservación de la leche fresca. Esta
validación tecnología ha sido probada y validada por instituciones
especializadas como el INIA y SENASA.(ver anexo adjunto)
Ítem Detalle
Nombre de la
solución tecnológica Mejorar la gestión administrativa y de comercialización.
(componente)
Con la contratación de un Coordinador para el PNT ; se dispondrá
de un recurso humano que dirija los procesos de gestión
administrativa y comercial de la asociación, que se encuentra
próxima a la comercialización de leche fresca, su función será
Justificación de la alcanzar el cumplimiento de objetivos y metas del PNT, la
solución tecnológica adquisición de balanza de 30 kg/socio permitirá pesar de manera
uniforme, así realizar los proceso de adquisición de bienes y
contratación de servicios, establecer los mecanismos para el buen
uso y administración de los bienes adquiridos y otros disponibles en
la asociación
La contratación del especialista para el fortalecimiento de
capacidades y de gestión son cada vez más solicitados por las
Referencias de su organizaciones de pequeños productores que buscan mejorar sus
viabilidad o capacidades productivas y empresariales, los profesionales
validación solicitados en el PNT están disponibles en la ciudad de Huánuco,
son profesionales con amplia experiencia en fortalecimiento de las
capacidades técnicas y de gestión en las actividades ganaderas.
5.3 Requerimiento de bienes o servicios
Tabla 8-A: Características de los Bienes y servicios
Bien, Nombre y
Especificaciones técnicas
Cantidad
Características:
De alta resistencia y durabilidad en aluminio
. Tapa hermética con seguro, Tapa hermética de 20 cm de
diámetro, 5.5 kilos de peso, 5 mm. De espesor, confección sin
80 unidades de
costura repujada en un solo disco, aro fundido.
Porongo de
.Guarnición de goma en tapa para evitar derrames
aluminio de 20
. Asas soldadas
litros con seguro
Capacidad de diseño y de producción normal: 20 litros
Vida útil: 8 años
Dimensiones: Diámetro 60 cm con tapa hermética de 20 cm.
Garantía: 2 años
20 unidades de
baldes lecheros Característica: aluminio inoxidable de alta pureza, mayor resistencia y
de aluminio de durabilidad, higiene y fácil de limpiar.
12 L
Ordeñadora portátil de 4 unidades:
10 unidades de Chasis: Acero Inoxidable
ordeñadora Motor: De Gasolina 6.5 Hp
portátil de 4 Bomba De Vacío Santar: 350 Ltm
unidades Motor Eléctrico: 1.5 Hp
Colectores: Santar 400 Cc
Características:
modelo: bce30
capacidad: 30 kg
20 unidades de
división: 5 gr
Balanza eléctrica
función de tara.
mediana de 30kg
muestra el peso en kilos y libras
memorias de guardado
garantía: 12 meses
20 Kit veterinario Características:
(antibióticos, Botiquín veterinario conteniendo antibióticos, antiparasitarios internos,
vitaminas, sales vitaminas, sales minerales, jeringa hipodérmica, agujas y cánula.
minerales,
jeringa)
Características:
Planta anual, con abundante formación de macollas, hojas anchas de
color verde oscuro; follaje con alto contenido de carbohidratos y
proteínas. De crecimiento vigoroso, raíces fuertes, algo susceptible a
roya.
ADAPTACIÓN: Se produce bien a alturas de 2.200 a 3.400 m.s.n.m.
Pasto con amplia adaptación a gran diversidad de suelos.
USO: Corte o pastoreo rotacional. El primer pastoreo se hace a los 60-
695 kg de Semilla 90 días de la siembra, con posteriores pastoreos o cortes cada 35-45
Rye Grass días. No sobrepastoreo.
perenne PROFUNDIDAD DE SIEMBRA: Se recomienda sembrar a una
profundidad de 1 a 1.5 cm.
DURACIÓN: 12 a 18 meses, según el manejo dado. En sitios con
buena humedad y buen manejo, pueden durar periodos mayores a 2
años.
PRODUCCIÓN DE FORRAJE: Sus rendimientos fluctúan entre 250 a
300 toneladas de forraje verde por hectárea-año. La capacidad de
carga oscila entre 3-5 animales por hectárea.
CALIDAD DE FORRAJE: produce forraje de alta calidad: buena
palatabilidad y digestibilidad.
PRESENTACIONES: Se puede conseguir en presentación de 2, 5 y
50 Kg
Características:
Adaptación: 2200 a 3200 msnm
Densidad de siembra: 50 lb/ha
Duración en pradera: 6 a 7 años
Producción: 60 a 80 Ton f.v/ha/año
463 kg de Semilla
Intervalos de corte: 28 a 35 días
de alfalfa
Uso: corte o pastoreo
Materia seca/año/ton: 21.34
Proteína bruta MS%: 19 a 24
Dimensiones hoja (Cm): 6 a 9
Sequia: buena
Características:
Se adapta bien en suelos con pH 6 – 6.5 y puede tolerar Ph de 5.0 –
7.0, podría decirse que puede produce sin problemas en casi todo tipo
232 kg de Semilla de suelos, pero tiene mayor rendimientos suelos fértiles, bien
de Dactylis drenados y profundos. Alturas de 1800 – 3000 metros sobre el nivel
glomerata del mar (m.s.n.m), Temperaturas entre 10 – 17°C y tolera nubosas
condiciones y plena exposición y Precipitaciones anuales de 800 –
1.600 milímetros además es resistente a la sequía.
Características físicas:
El Guano de las Islas se presenta en forma de polvo de granulación
uniforme.
– De color gris amarillento verdoso.
– Con olor fuerte a vapores amoniacales.
– Contiene una humedad de 16 – 18 %.
Características químicas:
Macro elementos.
Nitrógeno (N) 10 - 14%
Fosforo (P2O5) 10 - 12%
Potasio (K2O) 2 -3%
487 sacos de
Elementos secundarios.
guano de isla
Calcio (CaO) 8%
Magnesio (MgO) 5%
Azufre (S) 16%
Micro elementos.
Hierro (Fe) 320 ppm
Zinc (Zn) 20 ppm
Cobre (Cu) 240 ppm
Manganeso (Mn) 200 ppm
Boro (B) 160 ppm
También contiene.
Flora microbiana - Hongos y bacterias benéficas
Características físicas:
Alta rusticidad.
Mejores patas y pezuñas.
Excelentes para pastorear.
Son más longevas.
20 unidades de Tienen ubres más limpias y de mejor textura.
vaquillonas Leche con alto contenido de sólidos totales.
preñadas Raza Adaptación a la altura.
Brown Swiss Tienen un excelente temperamento.
PPC Gran facilidad de parto.
Mejor comportamiento reproductivo.
Resisten temperaturas extremas.
Muy bien adaptado a condiciones diversas.
Edad: 2 a 2.5 años
Registro: Registros Genealógicos Zootecnistas del Perú
Características físicas:
Alta rusticidad.
Mejores patas y pezuñas.
Excelentes para pastorear.
Son más longevas.
20 unidades de
Cruzamiento.
toretes Raza
Adaptación a la altura.
Brown Swiss
Tienen un excelente temperamento.
con registro
Mejor comportamiento reproductivo.
Resisten temperaturas extremas.
Muy bien adaptado a condiciones diversas.
Edad: 2 a 2.5 años
Registro: Registros Genealógicos Zootecnistas del Perú
Caracteristicas de los Servicios
Servicio: Solución
nombre y Tecnológica a que Términos de referencia
cantidad corresponde
Mejorar la Perfil:
gestión Ingeniero Zootecnista y/o Mec. Veterinario, con experiencia
administrativa y comprobada en manejo de ganado bovino.
de Conocimiento de Proceso reproductivo de ganado lechero,
comercialización conocimiento en la gestión.
1 Experiencia:
Coordinador Trabajo con organizaciones ganaderas y conocimiento pleno
técnico del del proceso productivo de ganado vacuno con enfoque de
PNT, 12 incremento en la productividad mayor a 5 años
meses Funciones administrativas:
- Desarrollar las actividades de implementación
- de acuerdo a lo programado en el Plan
- Operativo Anual.
- Contratar y monitorear los servicios del PNT
- Planificar el inicio de operaciones
- Realizar los informes y expedientes de pasos
- críticos
- Planificar la adquisición de bienes del plan de
- negocio.
- Implementar los equipos y materiales el PNT
- Efectuar los trámites que correspondan para
- obtener las licencias, permisos y registros
- vinculados al PNT
- Ejecutar el Plan de Negocio.
- Manejar y gestionar el equipo profesional y
- socios de OPA.
- Fortalecer organizacionalmente a la Asociación.
- Procurar el cumplimiento de objetivos y metas del PNT.
Funciones técnicas:
- Charlas técnicas en Tipos de pasturas y forrajes.
- Curso sobre alimentación de la vaca lechera y formulación
de raciones.
- Curso Preparación de ensilaje
- Charla en manejo de ganado vacuno.
- Curso en manejo de potreros.
- Aplicación de inyectables y dosificación de medicamentos.
- Sistemas Silvopastoriles.
- Higiene en el ordeño.
- Manejo de Registros de Producción.
- - Otros que se requieran
AÑO 01
Funciones técnicas:
E F M A M J J A S O N D
- Charlas técnicas en Tipos de pasturas y forrajes. X X X X
- Curso sobre alimentación de la vaca lechera y formulación de raciones. X X X X
- Curso Preparación de ensilaje X X X X X X
- Charla en manejo de ganado vacuno. X X X X X X X X X X X X
- Curso en manejo de potreros. X X X X
- Aplicación de inyectables y dosificación de medicamentos. X X X X X X X X
- Sistemas Silvopastoriles. X X X
- Higiene en el ordeño. X X X X X X X X X X X X
- Manejo de Registros de Producción. X X X X X X
- Otros que se requieran X X X
Servicio: Solución
nombre y Tecnológica a Términos de referencia
cantidad que corresponde
Perfil:
Administración y/o Economista, con experiencia
comprobada en formulación de planes de negocios.
1 Experiencia:
Formulador Trabajo de campo con organizaciones y de gabinete
del PNT Funciones administrativas:
- Desarrollar las actividades durante el trabajo de campo
- Formulación del PNT, de acuerdo a los lineamientos del
Programa en mención.
- Trabajo estricto con plazos indicados en el TDR
IMPORTANTE: Para sustentar la disponibilidad de los bienes y servicios, se deberá anexar al
menos una (1) cotización por cada bien requerido y una (1) propuesta económica de cada
servicio requerido, las que deberán estar visadas con el sello y firma del representante legal
de la Organización. En el caso de obras civiles, tales como la construcción de almacenes,
centros de empaque, etc. se deberá adjuntar la memoria descriptiva de la obra, el
presupuesto a todo costo y un plano (vista en planta).
5.4 Factibilidad de la instalación y funcionamiento de los Bienes y
Servicios
5.4.1 Factibilidad de la instalación y funcionamiento de los Bienes y Servicios
a) Para la operación de la maquinaria y equipos ganaderas
Los proveedores de los bienes con características de equipo lácteo y ganadero,
serán personas jurídicas seleccionados considerando el aspecto de formalidad
(RUC en condición de activo y habido), se tendrá en cuenta la experiencia de la
empresa en el rubro, capacidad de stock del bien a adquirirse y de repuestos, así
mismo la disponibilidad de servicio de mantenimiento en el ámbito del
departamento de Huánuco; el proveedor seleccionado tendrá el compromiso
formal de brindar instrucción a un núcleo de cinco personas seleccionadas entre
los socios o hijos de socios para cada equipo láctea y ganadera, a quienes se les
formará en su operación y mantenimiento, de entre ellos, se seleccionarán a los
operadores del equipo; esta estrategia es bajo un manejo empresarial de los
bienes a adquirirse con el PNT; permitirá el desarrollo de capacidades locales y
la generación de oportunidades de empleo.
b) Para el suministro de insumos
Los proveedores de insumos (semillas y guano de isla), serán personas jurídicas
formalmente establecidas con centro de operaciones en el departamento de
Huánuco. El aspecto de formalidad será verificado evaluando el RUC en
condición de activo y habido, se tendrá en cuenta la experiencia de la empresa
en el rubro, capacidad de stock de los insumos requeridos y la disponibilidad
inmediata; la entrega de los insumos deberá ser puesto en el almacén de la
asociación, ubicado en el Centro Poblado el Porvenir, distrito de Llata, provincia
de Huamalies – Huánuco.
c) Para los servicios
Contratación de un coordinador para el PNT; será necesario disponer del
curriculum vitae del o los postulantes al puesto, se tomará en cuenta el perfil
profesional de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidos en la tabla 8
y los TDR (ver en los anexos).
a) Características climáticas de la zona (altitud, precipitación pluvial, horas sol,
época de heladas, humedad relativa, etc.). ¿Estas condiciones son favorables
para el cultivo?, ¿Existen elementos de riesgo?
- La altitud promedio de las parcelas de los asociados se encuentra entre los 3,200
msnm a 3,700 msnm.
Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Llata varía durante el
año.
La temporada más mojada dura 3.9 meses, de 2 de diciembre a 31 de marzo, con
una probabilidad de más del 7 % de que cierto día será un día mojado. La
probabilidad máxima de un día mojado es del 13 % el 7 de marzo.
La temporada más seca dura 8.1 meses, del 31 de marzo al 2 de diciembre. La
probabilidad mínima de un día mojado es del 0 % el 5 de junio.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con
una probabilidad máxima del 13 % el 7 de marzo.
Lluvia
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,
mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días
centrado alrededor de cada día del año. Llata tiene una variación ligera de lluvia
mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 2.0 meses, del 15 de enero al 16 de marzo, con un
intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la
lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 24 de febrero, con una
acumulación total promedio de 16 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 10 meses, del 16 de marzo al 15 de enero. La
fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 3 de junio, con una
acumulación total promedio de 0 milímetros.
Sol
- La duración del día en Llata no varía considerablemente durante el año, solamente
varía 49 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más corto es el 20
de junio, con 11 horas y 26 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de
diciembre, con 12 horas y 49 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 05:43 el 19 de noviembre, y la salida del sol
más tardía es 56 minutos más tarde a las 06:22 el 11 de julio. La puesta del sol más
temprana es a las 17:43 el 29 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 50 minutos
más tarde a las 18:33 el 24 de enero.
Luna
La siguiente figura es una representación compacta de los principales datos de la
luna en el 2021. El eje horizontal es el día, el eje vertical es la hora del día y las
áreas sombreadas indican cuándo está la luna sobre el horizonte. Las barras grises
verticales (luna nueva) y las barras azules (luna llena) indican las fases de la luna.
Humedad
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente
más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más
lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Llata, medido por el porcentaje de tiempo en el
cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no
varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0
%.
Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Llata tiene variaciones estacionales
leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 3.6 meses, del 24 de julio al 12 de noviembre,
con velocidades promedio del viento de más de 10.1 kilómetros por hora. El día
más ventoso del año en el 11 de setiembre, con una velocidad promedio del viento
de 11.2 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8.4 meses, del 12 de noviembre al 24 de julio.
El día más calmado del año es el 30 de mayo, con una velocidad promedio del
viento de 8.9 kilómetros por hora.
La mejor época del año para visitar
Para describir qué tan agradable es el clima en Llata durante el año, calculamos
dos puntuaciones para viajar.
La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin lluvia con
temperaturas percibidas entre 17 °C y 57 °C. En base a esta puntuación, las
mejores épocas del año para visitar Llata para las actividades turísticas generales a
la intemperie son desde mediados de abril hasta mediados de junio y desde
mediados de julio hasta finales de noviembre, con una puntuación máxima en la
última semana de agosto.
La puntuación de playa/piscina favorece días despejados, sin lluvia, con
temperaturas percibidas entre 23 °C y 30 °C. En base a esta puntuación, la mejor
época del año para visitar Llata para actividades de clima caluroso es desde finales
de octubre hasta finales de noviembre, con una puntuación máxima en la primera
semana de noviembre.
Metodología
Para cada hora entre 08:00 y 21:00 del día en el período de análisis (1980 a 2019),
se calculan las puntuaciones independientes de temperatura percibida, nubosidad y
precipitación total. Esas puntuaciones se combinan en una sola puntuación
compuesta por hora, que luego se agregan por día y se promedian todos los años
del periodo de análisis y se suavizan.
Nuestra puntuación de nubosidad es 10 cuando el cielo está despejado y baja
linealmente a 9 cuando el cielo está mayormente despejado y a 1 cuando el cielo
está totalmente nublado.
Nuestra puntuación de precipitación, que se basa en la precipitación de tres horas
centrada en la hora en cuestión, es 10 si no hay precipitación y baja linealmente a 9
si hay vestigios de precipitación y a 0 si hay 1 milímetro o más de precipitación.
Nuestra puntuación de turismo es 0 si las temperaturas percibidas son inferiores a
10 °C, sube linealmente a 9 si son 18 °C, a 10 si son 24 °C y baja linealmente a 9 si
son 27 °C y a 1 si son superiores 32 °C o superiores.
Nuestra puntuación de playa/piscina es 0 si las temperaturas percibidas son
inferiores a 17 °C, aumenta linealmente a 9 si son 23 °C, a 10 si son 28 °C, y baja
linealmente a 9 si son 32 °C y a 1 si son 38 °C o superiores.
Periodo de cultivo
Las definiciones del periodo de cultivo varían en todo el mundo, pero para fines de
este informe, lo definimos con el periodo continuo más largo de temperaturas sin
heladas (≥ 0 °C) del año (el año calendario en el hemisferio norte o del 1 de julio al
30 de junio en el hemisferio sur).
El periodo de cultivo en Llata normalmente dura 11 meses (338 días), desde
aproximadamente el 29 de julio hasta aproximadamente el 2 de julio, rara vez
comienza después del 27 de agosto o termina antes del 9 de junio.
Los grados día de crecimiento son una medida de la acumulación de calor anual
que se usan para predecir el desarrollo de las plantas y los animales y se define
como la integral térmica por encima de una temperatura base, descartando el
exceso por encima de una temperatura máxima. En este informe usamos una base
de 10 °C y un tope máximo de 30 °C
Topografía
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Llata son latitud: -
9.55°, longitud: -76.8156 9°, y elevación: 3.442 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Llata tiene variaciones enormes de
altitud, con un cambio máximo de altitud de 821 metros y una altitud promedio
sobre el nivel del mar de 3.550 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene
variaciones enormes de altitud (1.872 metros).
- Todas las condiciones antes descritas generan condiciones favorables de desarrollo
productivo para el desarrollo de la actividad productiva, no existiendo elementos de
riesgos en la producción de elche fresca.
b) Tipo de suelo (textura, salinidad, etc.). ¿Estas condiciones son favorables
para la siembra de pastos?, ¿Existen elementos de riesgo?
El pasto mejorado puede crecer en casi todos los tipos de suelo, salvo donde son
salinos o alcalinos, la zona el Porvenir tiene suelos profundos, semi arcillosos con
un pH entre 3.68, con buena materia orgánica, aunque el contenido de nitrógeno no
es suficiente para satisfacer la demanda de este cultivo.
Los elementos de riesgo son la baja fertilidad de los suelos de cultivo que
actualmente vienen cultivando la OA, afecta el cultivo de pastos mejorados e
incrementa los costos de producción. Para poder solucionar este elemento de
riesgo se requiere fertilizar los terrenos con abono considerados como guano de
isla y ampliar nuevas instalaciones de pastos.
c) Características topográficas del terreno (caso de vehículos especializados
para labores agrícolas, instalación de infraestructura de riego, etc.). ¿La
topografía complica la aplicación de la tecnología (pendientes, terrazas, etc.)?
¿cuál es la solución que se ha previsto?
← Las características topográficas de los terrenos donde se ubica la OA, son lomas,
llanas y pequeños cerros cubiertos de pastos naturales. La actividad ganadera
exige un suelo que este bien estructurado, no suelto y tenga niveles compactos,
esto asegura suficiente oxígeno, retención de humedad y drenaje del exceso de
agua lo cual favorece para un buen crecimiento de pastos.
d) Disponibilidad de recurso hídrico (fuente de agua, volumen disponible, tipo de
riego, calidad, época de estiaje, etc.). ¿Se cuenta con derecho de uso del agua
para toda el área destinada al PNT? En caso de pozos, deberá señalar el aforo
realizado con una antigüedad no mayor a un año, presentando el documento
expedido por la Autoridad Local del Agua (ALA).
← En el ámbito de la OA el 0% se siembra bajo riego y el 100% en secano que a la
fecha no están siendo explotadas por diversos factores como los insumos, se tiene
que implementar acciones para la siembra en secano.
← La OA no tiene derecho de uso de ningún rio.
e) Requerimiento de agua por el cultivo (volumen de agua requerido para el
adecuado riego de las plantaciones nuevas que se instalarán con el PNT, de
ser el caso).
← Se recomienda para la siembra un riego cada 18 días con consumo de 600 a 700
mm de lluvia lo mismo que cae durante una buena época de lluvia en el ámbito de
la OA, la producción se reduce si se agota más del 50 % del total del agua
disponible en el suelo durante el período de crecimiento.
f) Disponibilidad de servicios básicos en el inmueble donde se instalarán las
máquinas, equipos y/o infraestructura productiva, de ser el caso. Precisar si
se cuenta con conexión eléctrica trifásica, el material del que está construido
el local, así como sus dimensiones. ¿Las condiciones actuales del inmueble
permiten la instalación y funcionamiento de las máquinas y/o equipos?, ¿Se
requerirán modificaciones? De ser así, se deberá haber costeado estas
modificaciones o habilitación y estar expresamente considerado dicho costo
en el presupuesto del PNT.
- NO APLICA.
g) Previsiones para el mantenimiento de los equipos (abastecimiento y servicio
técnico en puntos cercanos). ¿Existe servicio técnico para las máquinas,
equipos, vehículos, etc. considerados en el PNT? ¿Cuál es el plan de acción?
Las consideraciones para el mantenimiento y reparación de las balanzas, porongo
de aluminio y baldes lecheros, para el primer año están previstas en las garantías
de los proveedores, en los siguientes años la OA considerará un presupuesto para
el mantenimiento de equipos los cuales se desarrollarán en empresas de servicios
ubicados en la ciudad de Llata.
h) Disponibilidad de infraestructura para el almacenaje de insumos y productos.
¿Se cuenta con almacenes adecuados para el volumen de producción
previsto en el PNT? ¿para los insumos, herramientas y equipos? ¿cuál es el
plan de acción?
La asociación dispone de Local en la localidad el Porvenir, para la custodia de las
herramientas ganaderas adquiridas, además el local es amplio para el resguardo de
algunos insumos que se requiere en la actividad ganadera.
i) Disponibilidad de infraestructura para el estacionamiento y resguardo de
vehículos y maquinarias.
NO APLICA.
j) Disponibilidad de servicios de transporte de insumos y productos desde y
hacia la zona de producción.
Los contratos de adquisición de insumos y equipos se harán con condición de
puesto en obra. Se coordinará con los proveedores de insumos para contratar el
servicio de transporte desde sus almacenes hasta las instalaciones de la asociación
de productores agropecuarios del centro poblado de el Porvenir, garantizando el
traslado y minimizando el sobre precio por cambio de fletes.
Debe considerarse que los planes de acción para garantizar la viabilidad de la
instalación, funcionamiento y/o provisión de los bienes y/o servicios involucrados en
la implementación del PNT, deben haber sido adecuadamente costeados y estar
expresamente incluidos en el presupuesto respectivo.
6. ESTUDIO DE MERCADO E IDENTIFICACION DEL CLIENTE
6.1 Análisis de la demanda
Demanda Mundial
En el rango internacional se muestra que el país que más leche consume es la
India con aproximadamente 66 millones de toneladas métricas durante 2018.
Además, este país cuenta con alrededor de 58,5 millones de vacas lecheras.
Pero esto no es un indicador de que, a mayor consumo, haya mayores ingresos,
pues el país que obtiene mayores ingresos en la industria lechera es Estados
Unidos, con 79 mil 279 millones de dólares.
Este, es seguido por China, con 62 mil 344 mdd. En tercer puesto encontramos a la
India con 49 mil 752 mdd; le sigue Brasil, con 30 mil 943 mdd y Francia, con 21 mil
329 mdd.
Demanda nacional
Lima Metropolitana es el mayor consumidor de leche fresca en el Perú, seguido de
Arequipa, Cusco.
Regiones
La leche fresca llega de las regiones productoras y se concentra en Lima Metropolitana, ya
sea como leche fresca o como derivado lácteo. Por eso la mayor demanda se concentra en
Lima y la población demandante son las personas que habitan en la ciudad mencionado, el
consumo per cápita es de 44 kg/habitante/año. Fuente: http://www.scielo.org.pe – mercado
peruano de lácteos.
Población demandante – Población Lima Metropolitana
Población
potencialmente Población Demanda de Leche
AÑO
demandante demandante efectiva Fresca (TM)
(Hab)
2016 8,693,000 6,519,750.00 280,349.250
2017 9,581,208 7,185,905.69 308,993.945
2018 9,509,215 7,131,911.05 306,672.175
2019 8,959,067 6,719,300.38 288,929.916
2020 10,071,577 7,553,682.45 324,808.346
Fuente: Datos estadísticos INEI – 2007 – 2017.
Proyección de la demanda:
Siguiendo el mismo método de estimación de la demanda actual,
tenemos la demanda futura:
En el cuadro siguiente se muestra la demanda futura nacional de leche fresca
Proyección de la demanda nacional
Población
Población demandante Demanda de Leche
AÑO potencialmente
efectiva Fresca (TM)
demandante
(Hab)
2021 10,379,838 7,784,878.47 334,749.774
2022 10,484,674 7,863,505.74 338,130.747
2023 10,590,570 7,942,927.15 341,545.867
2024 10,697,534 8,023,150.71 344,995.481
2025 10,805,579 8,104,184.53 348,479.935
Fuente: Datos estadísticos INEI – 2007 – 2017.
Demanda local
La demanda local está compuesta por la población de Llata, los cuales
demandan diariamente el producto, tal población compuesto por personas entre
niños, niñas, varones y mujeres como también los adultos mayores, que
demanda la leche fresca en su única presentación litro:
Demanda local de leche
Población
Población Demanda de
potencialmente
AÑO demandante Leche Fresca
demandante
efectiva (TM)
(Hab)
2016 15,135 11,351.25 488.104
2017 13,608 10,206.05 438.860
2018 14,354 10,765.77 462.928
2019 14,487 10,865.34 467.210
2020 14,577 10,932.75 470.108
Fuente: Datos estadísticos INEI – 2007 – 2017.
Características de la demanda actual
Actualmente la demanda de leche fresca se realiza en la población de Llata, que es
uno de los distritos de la provincia de Huamalies, ubicado en la región Huánuco.
Sin embargo, desde la óptica actual el mercado para el producto de leche fresca
puede identificar en el contexto local y provincial y se describe como la cadena
productiva de lácteo a nivel local, en donde los productores comercializan como
leche fresca sin preservantes.
Proyección de la demanda:
Siguiendo el mismo método de estimación de la demanda actual,
tenemos la demanda futura local:
En el cuadro siguiente se muestra la demanda futura local de leche fresca
Población
Población Demanda de
potencialmente
AÑO demandante Leche Fresca
demandante
efectiva (TM)
(Hab)
2021 15,256 11,442.29 492.018
2022 15,490 11,617.35 499.546
2023 15,727 11,795.10 507.189
2024 15,967 11,975.56 514.949
2025 16,212 12,158.79 522.828
Fuente: Datos estadísticos INEI – 2007 – 2017.
6.2 Análisis de oferta
Oferta Mundial de leche fresca
La producción de leche de los principales exportadores de lácteos, Estados Unidos,
India, Brasil, Alemania, China, Rusia, Francia, Nueva Zelanda, Turquía, Pakistán,
Reino Unido, Polonia, México, Italia, Países Bajos, Argentina, Uzbekistan y Ucrania,
entre otros escaló solo ligeramente.
Como el consumo interno de productos lácteos en estos países es estable, la
disponibilidad de productos lácteos fresco y productos procesados para la
exportación aumentó.
En EE. UU, el mayor exportador mundial de productos lácteos, la producción de
leche aumentó 98,690,477 litros en 2018. Sus importaciones de productos lácteos,
especialmente de leche entera en polvo (WMP, por su sigla en inglés) y de leche
descremada en polvo (SMP, por su sigla en inglés). Sin embargo, aumentó en 2019
debido a la creciente demanda.
Los precios internacionales de los lácteos se refieren a productos lácteos distintos
de la leche sin procesar, que prácticamente no se comercializa. La mantequilla es la
referencia para la grasa láctea y SMP para otros sólidos lácteos.
La grasa de la leche y otros sólidos lácteos juntos representan aproximadamente
13% del peso de la leche, y el resto es agua. Aunque el precio mundial de la
mantequilla continuó disminuyendo en comparación con sus niveles récord de
precios de 2018, se mantuvo alto en términos reales.
Países productores de leche
FUENTE: you tuve: principales países productores de leche
Oferta Nacional
De acuerdo a la información del Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA)
del Ministerio de Agricultura (Minagri), la producción de leche fresca en el Perú se
ha incrementado a un promedio de 2.9% en los últimos 5 años, informó la
articuladora regional del CITE agropecuario CEDEPAS Norte, Ana Cecilia Angulo
Alva, durante su ponencia en la conferencia virtual “Gestión Integral de la industria
láctea en el contexto Covid-19”, organizado por el CITE agropecuario CEDEPAS
Norte.
Angulo Alva indicó que según SIE del Minagri, el rendimiento promedio de
producción de leche es de 6.2 litros por vaca al día y que el Perú tiene una
producción de alrededor de 1,984 mil toneladas de leche fresca, siendo las regiones
con mayor producción: Cajamarca (18%), Arequipa (17%), Lima (17%), La Libertad
(7%) y Puno (6%).
“Las regiones con las que trabaja el CITE agropecuario CEDEPAS Norte,
concentran el 45% de la producción nacional de leche fresca”, detalló Angulo Alva,
tras indicar que el CITE agropecuario CEDEPAS Norte brinda asesorías técnicas y
capacitaciones a 30 Unidades productivas y su labor está orientada a mejorar la
calidad de derivados lácteos, ampliar la oferta de productos, mejorar la
comercialización, promover las Buenas Prácticas de Manufactura, entre otros.
Por su parte, Yves Lequay, experto en gestión de pequeñas y grandes empresas y
fundador del Champal de Cocachacra resaltó que el contexto en el que vivimos
demanda mayores exigencias de inocuidad para la industria láctea.
“Las exigencias para la cadena lechera son muchas más altas que antes. Hay
exigencias de alimentos saludables porque para prevenir la contaminación
microbiana de un virus o de una bacteria debemos tener defensas inmunes mucho
más altas y para tener eso necesitamos alimentos muchos más sanos y más
inocuos”, detalló Yves Lequay.
En tanto, Cyril Chabas, especialista en transformación de lácteos y calidad,
manifestó que para producir derivados lácteos es importante utilizar leche de
calidad. Para lograr ello, el ganado vacuno debe tener una alimentación
diversificada, asegurada a lo largo del año y una alimentación lo más natural
posible.
Agregó que el ganado debe permanecer en un clima de calidad, debe ser tratado
con cuidado y de manera adecuada. También, se debe realizar un ordeño atento y
limpio, se debe conservar y transportar la leche en buenas condiciones.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego
Oferta local
Oferta actual
La provincia con mayor producción de leche está considerada Dos de Mayo,
Yarowilca, Huamalíes y Lauricocha.
Características de la Oferta Actual:
Como productor principal está la provincia de Lauricocha, seguido de Huamalies,
luego Dos de mayo y Yarowilca.
PORCENTAJE DE OFERTA
EMPRESA/ASOCIACION PROCEDENCIA OFERTA PARA PARA LLATA
LLATA TM 2018
Asociación de productores agropecuarios de
provincia de Lauricocha 70% 306.60
Gloriapampa
Asociación de productores y agropecuarios de villa
provincia de Dos de Mayo 75% 325.76
retama de Shunqui
Comité de productores agropecuarios del pueblo de
provincia de Lauricocha 20% 136.51
concordia - Rondos
Productores agropecuarios particulares distrito de la Unión 76% 396.68
Asociación de productores agropecuarios del
distrito de Llata 30% 4,392.68
centro poblado de el provenir
Productores agropecuarios particulares distrito de Shunqui 45% 45.99
Productores agropecuarios particulares distrto de Sillapata 47% 130.38
Total producción para Llata Tm 5,734.61
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Huánuco
AÑO PRODUCION
2015 5,734.61
2016 6,308.07
2017 6,938.87
2018 7,632.76
2019 8,396.04
Proyección de la Oferta:
AÑO PRODUCION EN TM
2021 9,235.64
2022 10,159.21
2023 11,175.13
2024 12,292.64
2025 13,521.90
Brecha demanda y oferta: En el marco de la estructura de mercado existente;
con el propósito de evaluar la viabilidad de mercado, teniendo en cuenta los
riesgos existentes.
AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2021 15,135.0000 9,236 5,899.3589
2022 13,608.0659 10,159 3,448.8607
2023 14,354.3647 11,175 3,179.2390
2024 14,487.1182 12,293 2,194.4799
2025 14,577.0064 13,522 1,055.1042
6.3 Análisis de pecios
Nivel Nacional
El precio establecido por CIC por litro a nivel nacional es la siguiente:
Valor
AÑOS 2021 2022 2023 2024 2025
promedio
S/. 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20
Fuente: carta de intención de compra y el presidente de la Asociación
De acuerdo a lo señalado quienes fijan un precio para una venta de leche fresca de vaca es
el proveedor y/o intermediario y el representante de la asociación, por lo que la leche de
vaca no está regulada por MIDAGRI.
De acuerdo a la fuente de referencia los precios de la leche en el mercado de Lima
son: estos productos ya pasaron por un centro de procesamiento porque se
visualiza leche evaporada, leche fresca gloria, leche ideal azul, en el caso de la
asociación se realizará venta a un proveedor y no al público del cual será leche
fresca de vaca sin ningún proceso, por ello no se podría tener como referencia los
precios de MIDAGRI. (Fuente: MERCADO PRODUCTORES SANTA ANITA
Elaboración: MIDAGRI-DGESEP-DEIA-Área de Comercio)
Nota:
La venta de la leche fresca será a través de la ASOCIACON ANDECEX, quien a
su vez es proveedor de empresas procesadoras de lácteos y venta al público a
través de sus estands en la ciudad de Lima.
6.4 Marco regulatorio
6.4.1 Licencias y Permisos
La Organización deberá identificar todo trámite o gestión institucional que sean
necesarios para la adecuada operatividad del negocio que se plantea
desarrollar en el PNT (Por ejemplo, Licencia Municipal, Defensa Civil y otros).
Deberá señalarlos uno a uno y especificar su costo precisando además si es anual,
mensual o por única vez.
6.4.2 Normas de la Industria.
Contenido:
La leche fresca no requiere de registro sanitario para ser comercializada, por ser un
producto que no sufre un proceso previamente.
Se debe cumplir con la norma sanitaria: R.M. N°591-2008/MINSA del 27/08/2008,
“Criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y
bebidas de consumo humano”.
6.4.3 Aspectos tributarios y laborales
La OA por encontrarse en la amazonía goza de las exoneraciones establecidas en
la Ley N° 27037 – Ley de la Amazonia que establece como 10% de pago de
impuesto a la renta. Además los servicios contratados para asistencia técnica del
PNT se efectuarán a todo costo por locación de servicios.
6.4.4 Aspectos Ambientales
- La OA pretende instalar una planta de tratamiento de aguas residuales.
- Con el presente PNT, la OA instalará rellenos sanitarios en cada parcela de los
socios, para reciclar todos los residuos de las labores agrícolas.
- Asociación de Productores Agropecuarios del Centro Poblado de el Provenir,
instalará una planta de compostaje, la cual consiste en transformar los residuos sub
producto de la extracción de leche, abono orgánico, el cual es comercializado a los
productores de leche fresca de la zona.
Tabla 9: Plan de manejo ambiental
Factores que posibilitan el logro de
Indicador de impacto ambiental
las metas
Actividad
Descripción Sin PNT Con PNT
Son las aguas residuales
Al finalizar el año 2021 contar con
domésticas y que son el Actualmente no La OA pretende
una planta de tratamiento de aguas
resultado de las actividades realiza ninguna instalar una
Tratamiento de residuales, para ello se realizara
cotidianas de las personas. Por mejora con respecto planta de
aguas residuales trabajo mancomunado con los 20
ejemplo, la que eliminamos a a las aguas tratamiento de
socios, realzar faena cada sábado
través de los lavaplatos, residuales aguas residuales
de manera obligada
artefactos sanitarios, etc.
Se comprarán
2,000 plantones
Reforestación forestales en total Se implementará un plan de
Siembra de especies forestales reforestación con los socios
de áreas a nivel incluido un 10%
en el contorno de los bancos Ninguna participantes del PNT con la
de cerco en los de pérdida.
forrajeros, cada 3m lineales. finalidad de:
hatos Contribuir con el medio ambiente.
(100 por cada Conservación del recurso hídrico.
beneficiario)
6.5 Identificación del mercado
Dado que la presente propuesta se dirige a atender la demanda de la población de
Llata – Provincia de Huamalies, Región Huánuco.
Características de la población demandante
El Distrito peruano de Llata es uno de los once distritos de la Provincia de
Huamalíes, ubicada en el Departamento de Huánuco, bajo la administración del
Gobierno regional de Huánuco. Limita por el norte con el Distrito de Puños y el
Departamento de Áncash; por el sur con la Provincia de Dos de Mayo; por el este
con el distrito de Jacas Grande; y, por el oeste con el Departamento de Áncash.
Actividad
Llata, un pueblo antiguo que conserva aún sus costumbres tradicionales andinas, y
que actualmente su actividad económica se basa en lo que siempre fue: La
agricultura, la ganadería y en estos últimos años el comercio.
Clientes Identificados
ANDECEX LIMA (se anexará las cartas de intención de compra de clientes o
contratos suscritos, de ser el caso).
6.6 Características del producto
En el marco del proyecto de innovación tecnológica es necesario, marcar un hito,
hasta donde fue la calidad del producto EX – ANTE y POST EVALUACION, ello
trae una implicancia de los cambios sustanciales con la aplicación del presente
PNT. El conjunto de los medios de acción y los métodos de aplicación en cada uno
de los eslabones de las fases de la fenología en proceso de producción.
Tabla 13: Características del producto
FACTORES EN DESCRIPCION DEL
DESCRIPCION DEL PRODUCTO MEJORADO
ANALISIS PRODUCTO ACTUAL
Nombre
genérico del Leche fresca Leche fresca
producto
Leche fresca de regular Leche, sin otra denominación, producto fresco del
calidad a temperatura ordeño completo de una o varias vacas sanas, bien
Calidades
ambiente en envases de alimentadas y en reposo, exento de calostro y que
polietileno, galoneras cumpla con las características físicas, microbiológicas
plásticas y baldes de variada e higiénicas establecidas.
capacidad (15, 20, 30 litros Estas características serán de la densidad, el índice
de capacidad. En estos se crioscópico, el índice de refracción, la acidez titulable, la
produce perdida de leche por materia grasa, los sólidos no grasos, el número de
derrame ya que algunos leucocitos, los microorganismos patógenos, la presencia
envases no son herméticos de substancias inhibidoras, entre otros
La Leche fresca que
producen las vacas de la OA
Características
es de color blanco cremoso, Mejora de la calidad.
Principales
olor agradable, y sabor
ligeramente dulce.
La leche tiene un contenido
de sólidos significativo. En Se elevará el contenido de sólidos con la mejora de la
Características
algunas ocasiones presenta alimentación y libre de materiales extraños por la mejora
especiales ó
materiales extraños, como en el proceso del ordeño.
particulares
pelos, pajillas de plantas, y
(diferenciación)
otras observaciones del
cliente.
La producción de leche fresca se encuentra en una
etapa de crecimiento, hay demanda en el mercado local
La producción de leche
y provincial y con la implementación del PNT le dará
Etapa del fresca se encuentra en una
sostenibilidad. Pequeñas agroindustrias y productores
producto etapa de crecimiento en el
artesanales de derivados lácteos demandan el
mercado.
producto, lo que más adelante podría mejorar el precio
por la competencia y demanda.
FUENTE: Equipo técnico del plan de negocios.
7. EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA
7.1 Plan de producción
Tomando en cuenta como unidad productora al bovino lechero, se establece el
rendimiento esperado, considerando desde el año 0 hasta el horizonte de 10 años del
PNT. Se proyecta el incremento gradual del rendimiento en la producción de leche
fresca, donde sigue en inestabilidad de la producción como producto de la adopción
de tecnología que asumirán los productores, alcanzando un nivel estándar a partir del
año 2 y durante el horizonte del PNT. Los factores de incremento tomados en cuenta
en base al rendimiento del año 0 son los siguientes:
Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
CONCEPTO Base
Nº de socios 20
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
elegibles
VACAS EN
PRODUCCION 44.9 86.0 79.0 82.0 82.0 81.0 79.0 74.0 74.0 71.0 69.0
CRIOLLO
VACAS EN
PRODUCCION F- - - - 29.00 23.00 27.00 29.00 32.00 35.00 38.00 41.00
1
VACAS EN
45 86.00 79.00 111.00 105.00 108.00 108.00 106.00 109.00 109.00 110.00
PRODUCCIÓN
PRODUCTIVIDAD
4.50 5.50 6.50 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
CRIOLLO
PRODUCTIVIDAD
- - - 6.50 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
F-1
PROMEDIO DE
4.50 5.50 6.50 7.25 8.50 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
PRODUCTIVIDAD
PRODUCCION DE
LECHE DE VACAS
62,616.21 146,748.25 178,056.13 227,468.00 227,468.00 224,694.00 219,146.00 205,276.00 205,276.00 196,954.00 191,406.00
CRIOLLO CON UN
(5% DE MERMA)
PRODUCCION DE
LECHE DE VACAS
0.00 0.00 0.00 65,362.38 71,777.25 93,622.50 100,557.50 110,960.00 121,362.50 131,765.00 142,167.50
F-1 CON UN (5%
DE MERMA)
TOTAL DE 62,616.21 146,748.25 178,056.13 292,830.38 299,245.25 318,316.50 319,703.50 316,236.00 326,638.50 328,719.00 333,573.50
PRODUCCIÓN
LECHE FRESCA
(Litros)
Leche fresca en
presentación de 62,616.21 146,748.25 178,056.13 292,830.38 299,245.25 318,316.50 319,703.50 316,236.00 326,638.50 328,719.00 333,573.50
1Litro
Precio de venta
S/
de leche fresca 1.50
S/. 2.20 S/. 2.20 S/. 2.20 S/. 2.20 S/. 2.20 S/. 2.20 S/. 2.20 S/. 2.20 S/. 2.20 S/. 2.20
(litro x S/)
Ingresos por
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
venta de leche 93,924.31 322,846.15 391,723.48 644,226.83 658,339.55 700,296.30 703,347.70 695,719.20 718,604.70 723,181.80 733,861.70
fresca (S/)
SUB TOTAL EN
93,924.31 322,846.15 391,723.48 644,226.83 658,339.55 700,296.30 703,347.70 695,719.20 718,604.70 723,181.80 733,861.70
VENTAS (S/.)
Para el presente plan de producción se ha diferenciado lo siguiente:
Actualmente la OA cuenta con 51 vacas la producción de leche, con un rendimiento
promedio de producción de 4.5 litros/vaca.
Con la implementación del PNT, se va a adquirir 20 vaquillonas preñadas de raza
Brown Swis, distribuidos 2 para cada socio, en conjunto haciendo un total de 40
bovinos, para ellos se está considerando la instalación de 69.5 has de pastos
mejorados y asociado, que en conjunto permitirá elevar la productividad en el hato
ganadero hasta 333,573.50 litros/año, del mismo modo el coordinador técnico será el
responsable directo durante su permanencia en el cumplimiento del objetivo general
(incrementar la productividad).
La producción esperada para el año 01 será 146,748.25 litros/año, para el segundo
año será 178,056.13 litros/año, para el tercer año 292,830.38 litrosa/año, para el
cuarto año 299,245.25 litros/año, para el quinto año 318,316.50 litros/año, para el
sexto año 319,703.50 litros/año, para el séptimo año 316,236.00 litros/año, para el
octavo año 326,638.50 litros/año, para el noveno año 328,719.00 litros/año y para el
décimo año 333,573.50 litros/año.
Nota. - la producción es esperada es de ganado criollo y desde le tercer año será de
los bovinos mejorados a adquirir.
Tabla 11: Plan de Producción con PNT
LECHE FRESCA ANIMAL EN PIE
LECHE FRESCA Toretes Toretes Vacas vacas
Añ CRIOLLOS F1
criollos F1 Criollas mejoradas
o Sub Sub Rendimiento
Unidad Rendimiento Unidad Rendimiento
Total Total Promedio Total
productoras (Lt/vaca/día) productoras (Lt./vaca/día)
(Lt.) (Lt.) (Lt/vaca/día) (Lt.)
1 86 5.5 146,748 0 0 0 5.50 146,748.25 2 0 2 1
2 79 6.5 178,056 0 0 0 6.50 178,056.13 2 4 28 1
3 82 8.0 227,468 29 7 65,362 7.25 292,830.38 2 0 24 -
4 82 8.0 227,468 23 9 71,777 8.50 299,245.25 2 11 33 8
5 81 8.0 224,694 27 10 93,623 9.00 318,316.50 2 9 21 5
6 79 8.0 219,146 29 10 100,558 9.00 319,703.50 2 11 32 7
7 74 8.0 205,276 32 10 110,960 9.00 316,236.00 2 12 34 7
8 74 8.0 205,276 35 10 121,363 9.00 326,638.50 2 13 32 8
9 71 8.0 196,954 38 10 131,765 9.00 328,719.00 2 14 32 11
10 69 8.0 191,406 41 10 142,168 9.00 333,573.50 2 16 31 8
Área 69.5 ha. Disponibles para instalación de pastos
Del total de áreas 25.2 has son de pastos cultivados entre avena forrajera y alcacer,
de los restantes 44.5 son de pastos naturales, pero con la implementación del PNT
se va a instalar el total de has donde se va a contar con 69.5 has.
Beneficios de la producción de leche fresca:
Las razones para consumir leche de vaca son muchas, es una fuente importante de
calcio, fósforo y vitamina D y un equilibrio de otros nutrientes que han sido probados
para construir los huesos y dientes, pero enlistemos los principales beneficios de
consumir la auténtica leche de vaca.
a) Es un alimento altamente nutritivo que aporta energía, proteínas de alto valor
biológico, vitaminas y minerales
La leche de vaca proporciona una gran cantidad de proteínas fácilmente
digeribles y de alto valor biológico, ya que aportan los aminoácidos para cubrir los
requerimientos humanos, incluidos los esenciales.
Sus proteínas contienen todos los aminoácidos esenciales.
b) La biodisponibilidad del calcio es alta en comparación a otros alimentos de origen
vegetal
La leche de vaca aporta calcio y otros nutrientes necesarios para la formación de
huesos y dientes.
Aunque existen otras fuentes de calcio de origen vegetal, el que proviene de la
leche de vaca es el que mejor absorbe el cuerpo humano, debido a la ausencia de
factores inhibidores presentes en las verduras que afectan negativamente la
absorción del mineral.
No olvides que el calcio fortalece la masa ósea, contribuyendo así a prevenir de
osteoporosis y fracturas.
c) La leche es altamente hidratante
Gracias a su contenido de agua (88%) y minerales, la leche de vaca favorece una
hidratación adecuada. Son muchos estudios que demuestran que la leche es más
efectiva a la hora de hidratar el cuerpo después de hacer deporte que cualquier
bebida isotónica industrial e incluso que el agua.
d) Contiene triptófano, aminoácido precursor de la serotonina, lo que ayuda a estar
relajado y dormir mejor.
Triptófano es un aminoácido que promueve el sueño y está en pequeñas
cantidades en todos los alimentos que contienen proteínas. Es precursor de
componentes inductores de sueño como serotonina (neurotransmisor) y melatonina
(hormona que también actúa como neurotransmisor).
7.2 Plan de ventas
Toma en cuenta la producción total anual de leche fresca establecido en la tabla 11,
el precio de venta por litro de leche, cuyo valor en el año 0 es de S/ 1.50 establecido
en el diagnóstico participativo; a partir del año 1 y durante el horizonte del proyecto
se considera el precio mejorado de venta de la leche frescas aplicando criterio un
conservador por el valor de S/ 2.20/litro, debido a dos factores: i) mejora en la
capacidad de negociación de precios, la asociación comercializará el producto en
envases de litro, lo cual mejora de una parte los márgenes de ganancia; ii) mejora en
el rendimiento de la producción y productividad en la mejora tecnológica por la
implementación del PNT (de 30% a 37% de obtención de leche fresca). El producto
de ambas variables genera las ventas totales durante el horizonte de diez años del
PNT, información que se presenta en la tabla 12.
Tabla 12: Plan de ventas
Nivel de ventas por año
Variable
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Leche fresca
146,748 178,056 292,830 299,245 318,317 319,704 316,236 326,639 328,719 333,574
(Lts.)
Producto 1
Precio
2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20
promedio
322,846.1 391,723.4 644,226.8 700,296.3 703,347.7 695,719.2 718,604.7 723,181.8 733,861.7
Subtotal 658,339.55
5 8 3 0 0 0 0 0 0
TORETE F-1 0 4 0 11 9 11 12 13 14 16
Precio
1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
promedio
Sub total 0 4800 0 13200 10800 13200 14400 15600 16800 19200
TERNERAS F-1 1 1 0 8 5 7 7 8 11 8
Precio
1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
promedio
Sub total 1,200 1,200 0 9,600 6,000 8,400 8,400 9,600 13,200 9,600
TORETE
1 26 23 24 25 25 24 23 23 22
CRIOLLO
producto 02
Precio
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700
promedio
Sub total 700 18,200 16,100 16,800 17,500 17,500 16,800 16,100 16,100 15,400
TOROS
10 9 10 10 10 9 9 9 8 8
CRIOLLOS
Precio
700 700 700 700 700 700 700 700 700 700
promedio
Sub total 7,000 6,300 7,000 7,000 7,000 6,300 6,300 6,300 5,600 5,600
VACAS
2 28 24 33 21 32 34 32 32 31
CRIOLLOS
Precio
800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
promedio
Sub total 1,600 22,400 19,200 26,400 16,800 25,600 27,200 25,600 25,600 24,800
333,346.1 444,623.4 686,526.8 758,396.3 774,347.7 768,819.2 791,804.7 800,481.8 808,461.7
TOTAL 731,339.55
5 8 3 0 0 0 0 0 0
7.3 Presupuesto
El presupuesto referido al cofinanciamiento del PNT está conformado por cuatro
conceptos generales: i) bienes, entre ellos: porongo (80), baldes lecheros (20),
balanza (20), Kit veterinario (20), 10 unidades de ordeñadora portátil de 4 unidades;
ii) insumos (semillas de pastos y guano de isla), establecidos tomando en cuenta las
hectáreas disponibles con aplicación de la tecnología mejorada de producción de
pastos, considerando como factor 3.5 hectáreas para cada uno de los 20 socios
productores que participan del PNT; iii) semovientes, que consiste en la adquisición
de vaquillas (20), machos con registro (20), establecidos como el mejoramiento
genético del bovino lechero; iv) servicios, que considera la contratación de un
Coordinador Técnico del PNT por 12 meses. considera el requerimiento por la
formulación del PNT, para la formulación del PNT y conformará el equipo de trabajo
junto con el Coordinador del PNT.
Tabla 13: Presupuesto
Concepto Cantidad Costo Unitario Total (S/) Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Inversión
1. Bienes S/. 47,000.00 S/. 47,000.00
Porongo de aluminio de 20 litros con seguro 80 380 S/. 30,400.00 S/. 30,400.00
Baldes lecheros de aluminio de 12 L 20 150 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00
Balanza electrica mediana de 30kg 20 330 S/. 6,600.00 S/. 6,600.00
Kit veterinario (antibioticos, vitaminas, sales
20 350 S/. 7,000.00 S/. 7,000.00
minerales, jeringa)
2. Insumos S/. 84,905.83 S/. 84,905.83
Semilla Rye Grass perenne 695 35 S/. 24,325.00 S/. 24,325.00
Semilla de Alfalfa 463 45 S/. 20,850.00 S/. 20,850.00
Dactylis glomerata 232 35 S/. 8,108.33 S/. 8,108.33
Guano de Isla por saco de 50 kg 487 65 S/. 31,622.50 S/. 31,622.50
3. Semovientes S/. 260,000.00 S/. 260,000.00
Vaquillonas preñadas con embriones sexados
40 4500 S/. 180,000.00 S/. 180,000.00
PPC
Reproductor macho con regis tro 20 4000 S/. 80,000.00 S/. 80,000.00
4. Servicios S/. 48,600.00 S/. 48,600.00
Coordinador tecnico del PNT 12 3,000.00 S/. 36,000.00 S/. 36,000.00
Formulador de Plan de Negocios 1 12,600.00 S/. 12,600.00 S/. 12,600.00
Sub total Inversión S/ 440,505.83 S/ 440,505.83 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
Costo de Opracion y Mantenimiento
Labores Culturales y mantenimiento de maquinaria
Costo directo 105,749.20 142,784.13 158,193.06 216,700.19 219,697.63 229,338.25 230,031.75 228,228.00 233,534.25 234,574.50 237,036.75
Costo indirecto 11,688.00 87,243.50 109,136.00 145,623.50 145,623.50 145,623.50 145,623.50 145,623.50 145,623.50 145,623.50 145,623.50
Sub Total Costos 117,437.20 230,027.63 267,329.06 362,323.69 365,321.13 374,961.75 375,655.25 373,851.50 379,157.75 380,198.00 382,660.25
Gastos
Comercializacion de productos leche 11,739.86 14,244.49 23,426.43 23,939.62 25,465.32 25,576.28 25,298.88 26,131.08 26,297.52 26,685.88
Administración 3,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00
Ambiental
Financiero 7,238.53 4,772.63 2,060.15 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00
Otros gastos (depreciación) 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00 2,800.00
Sub Total Operación 0.00 0.00 0.00 25,078.39 67,117.12 73,586.58 72,279.62 73,805.32 73,916.28 73,638.88 74,471.08 74,637.52 75,025.88
TOTALES 117,437.20 695,611.85 334,446.19 435,910.26 437,600.75 448,767.07 449,571.53 447,490.38 453,628.83 454,835.52 457,686.13
Para establecer el costo financiero, se determinó un monto proyectado como
préstamo para complementar la contrapartida de la OA, en concordancia a lo
establecido en la “situación organizacional” del ítem 3; en la tabla 14, se establece el
aporte total de contrapartida de la asociación (S/ 88,101.17); por otra parte, se
proyectó el monto del primer paso crítico para el primer trimestre de implementación
del PNT, para lo cual los asociados cuentan con el disponible (S/ 6,480.00); la
diferencia entre ambos constituye el monto de préstamo del servicio a la deuda,
donde se establece el pago de intereses como gasto financiero del préstamo, al cual
se suma el importe anual de S/ 240.00 por “otros gastos financieros”, juntos generan
el gasto financiero indicado en la tabla 13.
Determinación del monto de préstamo
para cofinanciamiento de contrapartida del PNT
Servicio a la deuda
Monto de préstamo: 81,621.17
Interés anual: 10%
Tasa de interés trimestral: 2.41%
Forma de pago: Trimestral
N° de pago: 12
Período de gracia
(trimestre): 0
Período de pago (años): 3
Capital o Cuota
Año Trimestre Interés Amortización
saldo constante
0 81,621.17
1 75,674.98 1,968.19 5,946.19 7,914.37
2 69,585.41 1,824.80 6,089.57 7,914.37
1
3 63,349.00 1,677.96 6,236.41 7,914.37
4 56,962.20 1,527.58 6,386.79 7,914.37
Sub total año 1 6,998.53 24,658.96 31,657.49
1 50,421.40 1,373.57 6,540.80 7,914.37
2 43,722.87 1,215.85 6,698.53 7,914.37
2
3 36,862.82 1,054.32 6,860.05 7,914.37
4 29,837.34 888.90 7,025.47 7,914.37
Sub total año 2 4,532.63 27,124.86 31,657.49
1 22,642.46 719.49 7,194.88 7,914.37
2 15,274.08 545.99 7,368.38 7,914.37
3
3 7,728.02 368.31 7,546.06 7,914.37
4 0.00 186.35 7,728.02 7,914.37
Sub total año 3 1,820.15 29,837.34 31,657.49
Total servicio a la deuda 13,351.31 81,621.17 94,972.48
La depreciación se determinó considerando el valor de adquisición de los bienes
considerados en el PNT, se estableció un valor residual equivalente al del 30% del
valor de adquisición de cada uno de ellos, siendo la base determinación la diferencia
entre ambos estableciendo una vida útil de los activos en diez años.
Depreciación de los activos fijos (bienes) que serán adquiridos con el PNT
Valor de Valor de Valor de Vida
Depreciación
Descripción adquisición recuperación depreciación útil
anual (S/)
(S/.) (S/.) (S/.) (años)
Porongo de aluminio de 20 litros con
30,400.00 9,120.00 21,280.00 10 2,128.00
seguro
Baldes lecheros de aluminio de 12 L 3,000.00 900.00 2,100.00 10 210.00
Balanza eléctrica mediana de 30kg 6,600.00 1,980.00 4,620.00 10 462.00
Ordeñadora Portátil de 4 unidades 90,000.00 27,000.00 63,000.00 10 6,300.00
Total depreciación de activos fijos 40,000.00 39,000.00 9,100.00
7.4 Detalle de cofinanciamiento
El presupuesto total de cofinanciamiento del PNT asciende a S/ 440,505.83; la
contrapartida del programa AGROIDEAS es 80% por un monto de S/ 352,404.67; la
OA aportará el 20% que asciende a S/ 84,101.17; este presupuesto cofinancia la
adquisición de bienes, insumos y contratación de servicios, detalle de los cuales se
presenta en la tabla 14.
Tabla 14: Detalle de bienes y/o servicios a cofinanciar
Precio Aporte de
Costo Aporte de la OA
Rubro Unidad Cantidad Unitario AGROIDEAS
total (S/.)
(S/.) (S/.) % (S/.) %
137,000.0 109,600.0
27,400.00
1. Bienes 0 0
Porongo de aluminio de 20
Unidad 80 380 30,400.00 24,320.00 6,080.00
litros con seguro
Baldes lecheros de
Unidad 20 150 3,000.00 2,400.00 600.00
aluminio de 12 L
Balanza eléctrica mediana
Unidad 20 330 6,600.00 5,280.00 1,320.00
de 30kg
Ordeñadora Portátil de 4
Unidad 10 9000 90,000.00 72,000.00 18,000.00
unidades
Kit veterinario (antibióticos,
vitaminas, sales minerales, Kit 20 350 7,000.00 5,600.00 1,400.00
jeringa)
2. Insumos 84,905.83 67,924.67 16,981.17
80% 20%
Semilla Rye Grass
Kg 695 35 24,325.00 19,460.00 4,865.00
perenne
Semilla de Alfalfa Kg 463 45 20,850.00 16,680.00 4,170.00
Dactylis glomerata Kg 232 35 8,108.33 6,486.67 1,621.67
Guano de Isla por saco de
Saco 487 65 31,622.50 25,298.00 6,324.50
50 kg
170,000.0 136,000.0
34,000.00
3. Semovientes 0 0
Vaquillonas preñadas con
Unidad 20 4500 90,000.00 72,000.00 18,000.00
embriones sexados PPC
Reproductor macho con
Unidad 20 4000 80,000.00 64,000.00 16,000.00
registro
4. Servicios 48,600.00 38,880.00 9,720.00
Coordinador técnico del
Honorarios 12 3000 36,000.00 28,800.00 7,200.00
PNT
80% 20%
Formulador de Plan de
Servicio 1 12600 12,600.00 10,080.00 2,520.00
Negocios
Totales Bienes y 440,505.8 352,404.6
88,101.17
Servicios 3 7
7.5 Estado de resultados proyectado
Las ventas se generan por la comercialización de leche fresca producido durante el
año, información que tiene como base lo indicado en la tabla 12. Los costos tienen
como base a la información indicada en la tabla 13, de los conceptos: “costos de
operación/mantenimiento” y “gastos”. Los resultados proyectados para cada
ejercicio se muestran en la tabla al pie.
Tabla 15: Estado de ganancias y pérdidas
Estado de resultdos con PNT (S/.)
Año
Descripción Año base
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(+) Ventas 98,924.31 333,346.15 444,623.48 686,526.83 731,339.55 758,396.30 774,347.70 768,819.20 791,804.70 800,481.80 808,461.70
(-) Costo de ventas 123,099.88 241,767.49 281,573.55 385,750.12 389,260.75 400,427.07 401,231.53 399,150.38 405,288.83 406,495.52 409,346.13
(=) Utilidad bruta -24,175.57 91,578.67 163,049.92 300,776.71 342,078.81 357,969.23 373,116.17 369,668.82 386,515.87 393,986.28 399,115.57
(-) Gasto administrativo 0.00 3,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00 45,300.00
(-) Depreciación 0.00 9,100.00 9,100.00 9,100.00 9,100.00 9,100.00 9,100.00 9,100.00 9,100.00 9,100.00 9,100.00
(-) Gasto financiero 0.00 7,238.53 4,772.63 2,060.15 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00
(-) Otros gastos
(=) Utilidad operativa -24,175.57 71,940.14 103,877.29 244,316.56 287,438.81 303,329.23 318,476.17 315,028.82 331,875.87 339,346.28 344,475.57
(=) Utilidad neta antes de
-24,175.57 64,041.71 98,761.83 244,316.56 287,438.81 303,329.23 318,476.17 315,028.82 331,875.87 339,346.28 344,475.57
impuestos
(-) impuestos (10%) 0.00 0.00 9,876.18 9,876.18 9,876.18 9,876.18 9,876.18 9,876.18 9,876.18 9,876.18 9,876.18
(=) Utilidad neta -24,175.57 64,041.71 88,885.65 234,440.38 277,562.62 293,453.05 308,599.99 305,152.64 321,999.69 329,470.10 334,599.39
7.6 Flujo de caja
Se presenta el flujo de caja sin PNT (tabla 16) y con PNT (tabla 17); en este último
se considera en el año cero la inversión que se realizará con la implementación del
PNT que asciende a S/ 440,505.83. Utilizando la información de ambas tablas se
obtienen el flujo de caja incremental que se muestra en la tabla 18, que permite
establecer el flujo económico incremental del PNT. A estos resultados se aplicaron
dos coeficientes: el Valor Actual neto incremental (VANI), para lo cual se utilizó una
tasa de actualización del 14% obteniendo un valor = 502,923.66; y la Tasa Interna
de retorno incremental (TIRE) = 29.94%; estos resultados nos demuestran que el
PNT es viable, por lo que se recomienda su implementación.
Tabla 16: Flujo de caja sin PNT
Proyectado
FLUJO DE CAJA (S/.) AÑO 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(+) Ingresos por ventas 176,730 190,473 171,222 172,445 168,445 168,406 151,526 153,110 139,459 132,375
(-) Costos y gastos operativos 90,026 94,952 117,049 118,523 122,337 122,710 120,491 122,857 122,415 123,100
(-) Impuestos (10%) 0 0 0 0 0
(=) Flujo de caja operativo ( A ) 86,705 95,521 54,173 53,922 46,108 45,696 31,036 30,253 17,044 9,275
(-) Inversión en bienes 0
(=) Flujo de inversión ( B )
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (A+B) 0 86,705 95,521 54,173 53,922 46,108 45,696 31,036 30,253 17,044 9,275
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (A+B+C) 0 86,705 95,521 54,173 53,922 46,108 45,696 31,036 30,253 17,044 9,275
Tabla 17: Flujo de caja con PNT
Proyectado
FLUJO DE CAJA (S/.) AÑO 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(+) Ingresos por ventas 333,346 444,623 686,527 731,340 758,396 774,348 768,819 791,805 800,482 808,462
(-) Costos y gastos operativos 245,067 326,874 431,050 434,561 445,727 446,532 444,450 450,589 451,796 454,646
(-) Impuestos (10%) 0 9,876 9,876 9,876 9,876 9,876 9,876 9,876 9,876 9,876
(=) Flujo de caja operativo ( A ) 88,279 107,874 245,601 286,903 302,793 317,940 314,493 331,340 338,810 343,939
(-) Inversión en bienes 440,506
(=) Flujo de inversión ( B ) -440,506 0
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (A+B) -440,506 88,279 107,874 245,601 286,903 302,793 317,940 314,493 331,340 338,810 343,939
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (A+B+C) -440,506 144,667 72,146 245,601 286,903 302,793 317,940 314,493 331,340 338,810 343,939
Tabla 18: Flujo de caja incremental
Años
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FFCC
económico -440,506 88,279 107,874 245,601 286,903 302,793 317,940 314,493 331,340 338,810 343,939
con PNT (A)
FFCC
económico 0 86,705 95,521 54,173 53,922 46,108 45,696 31,036 30,253 17,044 9,275
sin PNT (B)
Flujo de caja
económico -440,506 1,574 12,353 191,427 232,981 256,685 272,244 283,457 301,087 321,766 334,664
incremental
Tabla 19: Indicadores de rentabilidad
Indicadores Resultados
VAN Económico (VANE) – (S/.) 502,923.66
TIR Económica (TIRE) - % 29.94%
7.7 Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad se realizó aplicando tres variables: a) Precio de venta de
leche (S/ x litro), las variaciones fueron: 0%; -5%, -10%, -15% y -20%; b) Nivel de
productividad de ganado criollo y Brown Swiss a partir del año 3 para bovino criollo y
a partir del año 5 para bovino Brown Swiss litros/vaca, considerando las posibilidades
de tener limitaciones en alcanzar los niveles de rendimiento proyectados a partir de
este periodo, las variaciones fueron: para bovino criollo 0%; -5%, -10%, -15%, -20%, -
25%, -30%, -35% y -40%; par bovino Brown Swiis 0%; -5%, -10%, -15%, -20%, -25%,
-30% y -35%, -40%, -45%, -50%, -55%, -60%, -65%, -70%, -75%, -80%, -85%, -90%,
-95% y -100%; c) Costo y gastos totales a partir del año 1 (S/ x litro x año),
considerando que los niveles de rendimiento puedan generar incremento de los
costos directos e indirectos a partir de este periodo; las variaciones fueron: 0%; 5%;
10%; 15%; 20%, 25%, 30% y 35%.
En todos los casos, los últimos valores de sensibilización, genera valor negativo del
VANEI, en consecuencia, la TIREI alcanza valores inferiores a la tasa de
actualización aplicada en el VANEI, que fue del 14%.
Los resultados muestran que la variable más sensible es el precio de venta de la
leche fresca, lo cual se tendrá en cuenta durante la ejecución del proyecto a fin de
prever situaciones adversas que pongan en riesgo la actividad que desarrollan los
productores que participan del PNT.
Tabla 20: Indicadores de sensibilidad
Resultados
Variable afectada Variación Valor
VANE TIRE
0.00% 2.20 502,923.66 29.94%
Precio de venta de -5.00% 2.09 356,504.59 25.57%
leche fresca (S/ x -10.00% 1.98 212,819.05 21.10%
kg) -15.00% 1.87 69,133.50 16.38%
-20.00% 1.76 -74,552.05 11.33%
0.00% 8.00 502,923.66 29.94%
-5.00% 7.60 430,034.10 27.97%
-10.00% 7.20 359,878.05 25.98%
Productividad de -15.00% 6.80 289,722.01 23.90%
leche fresca bovino
-20.00% 6.40 219,565.96 21.72%
criollo a partir del
año 3(Litros/vaca) -25.00% 6.00 149,409.92 19.41%
-30.00% 5.60 79,253.87 16.96%
-35.00% 5.20 9,097.83 14.35%
-40.00% 4.80 -61,058.21 11.55%
0.00% 10.00 502,923.66 29.94%
-5.00% 9.50 481,248.07 29.46%
-10.00% 9.00 462,306.00 29.05%
-15.00% 8.50 443,363.92 28.63%
-20.00% 8.00 424,421.85 28.20%
-25.00% 7.50 405,479.78 27.76%
-30.00% 7.00 386,537.71 27.32%
-35.00% 6.50 367,595.63 26.85%
Productividad de -40.00% 6.00 348,653.56 26.38%
leche fresca bovino -45.00% 5.50 287,091.83 24.76%
Brown Swiss a -50.00% 5.00 263,414.23 24.09%
partir de año 5 -55.00% 4.50 239,736.64 23.40%
(Litros/vaca) -60.00% 4.00 216,059.05 22.68%
-65.00% 3.50 192,381.46 21.93%
-70.00% 3.00 168,703.87 21.14%
-75.00% 2.50 145,026.28 20.31%
-80.00% 2.00 121,348.69 19.44%
-85.00% 1.50 97,671.10 18.52%
-90.00% 1.00 73,993.51 17.54%
-95.00% 0.50 50,315.92 16.50%
-100.00% 0.00 -11,366.19 13.75%
0.00% 171,613.50 502,923.66 29.94%
5.00% 180,194.18 419,155.72 27.39%
Costo directo e 10.00% 188,774.85 338,121.30 24.89%
indirecto total a 15.00% 197,355.53 257,086.88 22.36%
partir del año 1 20.00% 205,936.20 176,052.45 19.78%
(S/ x kg) 25.00% 214,516.88 95,018.03 17.16%
30.00% 223,097.55 13,983.61 14.47%
35.00% 231,678.23 -67,050.81 11.71%
8. Anexo