PDN Valle de Postaquiato
PDN Valle de Postaquiato
PLAN DE NEGOCIO
“INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE CALIDAD DE LA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS VALLE DE
POSTAQUIATO DE LA ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI - LA
CONVENCIÓN – CUSCO”
JULIO - 2013
ECHARATI - LA CONVENCIÓN - CUSCO
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Gerente Municipal
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
INDICE
1. IDEA DE NEGOCIO .................................................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 1
1.2 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO ......................................................................................................... 1
1.3 DEFINICIÓN DEL NOMBRE .......................................................................................................... 4
2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................................................................ 4
2.1 ANÁLISIS DE DEMANDA.............................................................................................................. 4
3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................................... 10
3.1 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA ............................................................ 13
4. ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................................................................... 14
4.1 MACRO AMBIENTE ................................................................................................................... 14
4.2 MICRO AMBIENTE ..................................................................................................................... 17
5. ORGANIZACIÓN ................................................................................................................................. 21
5.1 UBICACIÓN DEL AEO ............................................................................................................... 21
5.2 COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL AEO ................................................................ 21
5.3 PARTICIPANTES DEL AEO ........................................................................................................ 21
5.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES .................................................................... 22
5.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO ....................................... 22
5.6 ESTRUCUTURA DE TRABAJO EN LA AEO ................................................................................ 22
5.7 ORGANIGRAMA DEL AEO ......................................................................................................... 24
6. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO ......................................................................................................... 24
6.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIO ....................................................................................................... 24
6.2 ANÁLISIS FODA ........................................................................................................................ 25
6.3 ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ................................................. 26
7. PLAN OPERACIONAL.......................................................................................................................... 26
7.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO ........................................................................ 26
7.2 EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO .......................................................... 31
7.3 DEFINICION DEL PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................ 32
7.4 BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS ............................................................................................ 33
7.4.1 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ................................... 33
7.4.1.1 PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ EN VIVERO ................................................... 35
7.4.1.2 PREPARACIÓN DE TERRENO PARA LA PLANTACIÓN .................................................. 35
7.4.1.3 PLANTACIÓN DE CAFÉ ................................................................................................. 35
7.4.1.4 CONTROL DE MALEZA ................................................................................................. 35
7.4.1.5 FERTILIZACIÓN ............................................................................................................ 35
7.4.1.6 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................. 36
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
1. IDEA DE NEGOCIO
1.1 ANTECEDENTES
Es por ello que la Asociación decide participar con un plan de negocio ante la oportunidad de
la implementación de PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Distrital de Echarati.
1
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
desfavorable que se puede superar y lo favorable que juega un papel definidor en el negocio,
es así, que se define el negocio como mejoramiento de la producción de café.
El negocio consiste en producir granos de café pergamino seco, y para ello se requiere
mejorar el proceso productivo, adoptando una tecnología media que permita una producción
de 45 qq/Ha. Con el negocio se mejorará actividades y/o labores del cultivo tales como la
fertilización, control de maleza, control de plagas y enfermedades, podas, manejo de sombra,
cosecha, manejo post cosecha, se mejorarán capacitando a los productores en sus áreas de
cafetal instalados, esto repercutirá en la obtención de un producto de calidad. Para mejorar el
proceso productivo del café no solo se requiere de capacitaciones asistidas, sino también
requiere de una capacidad instalada de infraestructura, maquinarias y equipos, es por ello
que se mejorará la carencia de plantas de beneficio húmedo que nos permite realizar el
proceso postcosecha adecuadamente y obtener o atrapar la calidad del grano del café que
yace en los cerezos antes de ser cosechados oportunamente, a la infraestructura se asocia
una máquina despulpadora de café que evitará el mordido o el partido, jugando un papel
importante en favor de la calidad y por tanto en el precio. Las labores culturales como el
control de maleza, podas, control de plagas y enfermedades, se realizarán con tecnologías
orientadas a disminuir el número de jornales, por lo tanto bajar los costos de producción. La
fertilización será orientada a una producción de carácter orgánico o cafés especiales,
considerando los resultados de análisis de suelo y con el objeto de incrementar la producción
por unidad de área la capacitación asistida puede orientar una producción armoniosa con la
aplicación de fertilizantes sintéticos, no significando este en desmedro de la calidad del
producto ni la reducción de la flora microbiana del suelo que es muy importante para la
sostenibilidad del cultivo en el tiempo.
2
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
c) EXPERIENCIA
Los productores cafetaleros integrantes del AEO cuentan con experiencia de más de 30 años
en la producción de Café. Como organización funcionan desde Abril de 2013. La propuesta
productiva contribuirá a mejorar la actividad económica de la AEO mejorando la producción y
post cosecha de Café. En la producción se incrementara los rendimientos por unidad de
hectárea con la fertilización, control de plagas y enfermedades, control de maleza, podas, y
se reducirán los costos de mano de obra con la dación de equipos y herramientas. En la post
cosecha se mejorara la calidad del grano de café con el mejoramiento de la infraestructura y
3
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
a) DEMANDA INTERNACIONAL
El consumo mundial del café viene evolucionando favorablemente casi equilibradamente con
respecto a la producción mundial, a pesar que en la campaña de producción 2007/2008 se
sufrió una sobreproducción de 5,280 Millones de sacos de 60 kg, como se observa en el
siguiente gráfico.
La demanda mundial está concentrada en países no productores del mundo desarrollado. Los
principales compradores son Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón e Italia que en
conjunto representan el 70% de la demanda mundial.
4
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
esta reflejada en los volúmenes importados por los diferentes consumidores de este producto
el café verde, el que se muestra en el siguiente cuadro.
5
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
En el gráfico N° 2 nos muestra claramente que el mayor consumo en los Estados Unidos con
un 31 %, y en segundo lugar la Unión Europea principalmente Alemania con un 24 %, sin
embargo cabe resaltar que en tercer lugar en consumo lo ocupa un país productor de café
con 16 % siendo este Brasil y muy cercano a este último en cuarto lugar Japón con 15 %. Es
importante mencionar el consumo de uno de los principales productores de café como es
Brasil con un 16 %, de no ser así el mercado mundial se encontraría en un escenario de
sobreoferta, en ese mismo contexto es alentador también la participación en el consumo
mundial de café por parte de los países productores, lo que mejoraría la brecha positiva del
mercado del café en favor de los productores.
6
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
A lo largo de los últimos años la preferencia de Alemania por el café peruano se ha ido
consolidando positivamente, logrando pasar al primer lugar como importador de café
peruano, dejando a Estados Unidos en un segundo lugar que se ha quedado constante en la
importación del café peruano.
7
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Del gráfico N° 5 podemos deducir que el consumo de café a nivel mundial se incrementará
hacia el 2020 a 164.6 Millones de sacos de 60kg.
El mayor consumo per cápita de café se encuentra en países que menor importan, a
excepción de Alemania uno de los principales importadores de café su consumo per cápita de
café es alrededor de 6.9 kg, también hay que resaltar el consumo per cápita de un país
productor de café y el más importante como es Brasil con 5.6 kg de café por persona al año.
El consumo per cápita también es alentador porque existe una brecha positiva en favor del
consumo en los países importadores más importantes como son los Estados Unidos, Japón y
otros, y en los países productores como es Colombia, indonesia, Etiopía, México.
b) DEMANDA NACIONAL
La demanda nacional para el consumo es bajo en relación a países productores como Brasil,
Colombia, y más aún con relación a los países importadores. La demanda nacional podemos
medir de acuerdo al consumo per cápita nacional.
Lorenzo Castillo, presidente de la Junta Nacional del Café (JNC) sostuvo que es necesario
desarrollar el mercado interno, mejorar la productividad con la renovación de cafetales y
8
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
aumentar nuestra presencia en Asia y los países nórdicos. Tenemos una historia
accidentada, hace cuarenta años era de 1 kg por persona al año, pero por diversos factores
cayó, en el 2002 estábamos en 250 gr per cápita, ahora, por el esfuerzo de los productores,
estamos en 700 gr per cápita, es decir, se ha triplicado el consumo en la última década. En
los próximos diez años podemos llegar a 1.5 kg per cápita, esto significa un fuerte movimiento
en la industria, principalmente de cafés de calidad y peruanos. El mercado local puede ser un
complemento para los ingresos de los productores, estamos muy contentos por las fuertes
inversiones en cafeterías y formación de baristas, además, los hoteles cinco estrellas están
valorando el café peruano, que antes preferían cafés colombianos, y ahora los colombianos
están consumiendo mucho café peruano, es más, está llegando a ser la tercera parte de su
consumo y es nuestro cuarto mercado de destino.
Sin embargo existe un alentador escenario sobre el consumo per cápita a nivel de la capital
del Perú (Lima) y ciudades importantes como Cusco y Arequipa, así como en las regiones
productoras de café como Jaén (Cajamarca), Moyobamba y Tarapoto (San Martín) y Villa
Rica (Junín). El consumo per cápita de café en Lima se ha incrementado sosteniblemente en
los últimos cinco años y ahora se sitúa por encima de 1.2 kg/persona/año, señala el Ministerio
de Agricultura (Minag).
Figueroa proyectó que el consumo de café en Lima continuará creciendo en diez por ciento
anual en los próximos años, impulsado por el desarrollo del país y la incursión de nuevas
cafeterías en el mercado.
9
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Fuente: SUNAT.
Sin embargo, para el año 2012 la exportación de café cae a 240,971.6 toneladas, algo
menos de 54,000.00 toneladas de café en relación al año 2011.
c) DEMANDA LOCAL
En términos de consumo Provincial y Regional, la demanda local es menor aún con respecto
al promedio de la demanda nacional para el consumo nacional interno, es decir el consumo
per cápita apenas llega a unos 300 a 350 g/persona/año a nivel Provincial y Regional, sin
embargo el escenario también es alentador por que el consumo se acrecienta conforme la
economía nacional se consolida.
La demanda local lo componen las empresas exportadoras de café, tales como Perales
Huancaruna S.A.C., Cafetalera Amazónica S.A.C., COCLA, Machu Picchu Foods S.A.C.,
H.V.C. Exportaciones SAC, AICASA, Romero Trading, CAC José Olaya. Se tiene referencia
de esta demanda a través de los volúmenes de exportación del café convenciano en forma
global.
3. ANÁLISIS DE LA OFERTA
a) OFERTA MUNDIAL
La oferta mundial de café por parte de los países productores lo encabeza Brasil con una
participación del 38 %, seguido de Vietnam con el 15 % de la oferta mundial, en tercer y
cuarto lugar se encuentra Indonesia y Colombia respectivamente; de un tiempo a estos
últimos años el Perú se encuentra dentro de los 10 países productores de café ocupando la
octava posición con el 3 % de participación a nivel mundial.
10
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Existen diversos países productores de gran cantidad del café que es consumido a nivel
mundial. El 2012 Brasil corrobora su supremacía con más de 50,826.000 millones de sacos, y
Perú se mantiene entre los 10 más ofertantes de café a nivel mundial.
GRAFICO N°
20 9MAYORES
20 MAYORES PRODUCTORES
PRODUCTORES DE CAFÉ
DE CAFÉ VERDE
VERDE DEL AÑO 2012
EN 2012
Sacos (en
Posición País
miles)
1 Brasil 50,826,000.00
2 Vietnam 22,000,000.00
3 Indonesia 11,250,000.00
4 Etiopía 8,100,000.00
5 Colombia 8,000,000.00
6 India 5,258,000.00
7 México 5,160,000.00
8 Honduras 4,900,000.00
9 Perú 4,750,000.00
10 Guatemala 3,100,000.00
11 Uganda 3,000,000.00
12 Costa de Marfil 2,000,000.00
13 Costa Rica 1,603,000.00
14 Nicaragua 1,342,000.00
15 El Salvador 1,290,000.00
16 Papúa Nueva Guinea 1,200,000.00
17 Camerún 1,083,000.00
18 Ecuador 1,000,000.00
19 Venezuela 1,000,000.00
20 Tanzania 918.00
Otros 7,783,082.0
TOTAL Mundial 144,646,000.00
11
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
La oferta mundial también es inestable por factores climáticos, aparición o rebrote de plagas y
enfermedades, por los programas de renovación de café en países altamente productores de
café, sin embargo se avizora un escenario con una oferta que logrará satisfacer la demanda
mundial e incluso existe la posibilidad de un escenario de sobreoferta, lo que implicará en el
precio.
b) OFERTA NACIONAL
A nivel nacional la oferta es considerable y se aprecia un crecimiento de la misma, tal es que
en el año 2009 se oferto 243,478 toneladas, en el año 2010 se oferto 264,606 toneladas y en
el año 2011 se oferto 331,546 toneladas. Los principales productores son: Junín, Cajamarca,
San Martín, Cusco y Amazona.
c) OFERTA LOCAL
La oferta local lo componen los volúmenes producidos por los distritos de la provincia de
La Convención, teniendo al distrito de Echarati con el 58.92 % de participación de la
oferta.
12
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
70.00
58.92
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.35 8.71
10.00 5.62 4.47 4.07 4.95
2.91
- -
-
Fuente: MINAG.
Cabe mencionar que la oferta local está gobernada por la provincia de La Convención, la
misma que es presentada como la Región Cusco.
Existe una brecha positiva y negativa en el mercado mundial en favor de la oferta tal como lo
reporta el Departamento de los Estados Unidos, donde el año el año 2006/07 se reporta una
brecha negativa, el año 2007/08 la brecha es positiva porque existe un mayor consumo,
seguidamente en el siguiente año 2008/09 la brecha vuelve a ser negativa, en el año 2009/10
se observa una brecha positiva donde la oferta es a casi un tercio menos que la demanda,
este último se revierte en el siguiente año 2010/11 donde la brecha de mercado mundial pasa
a ser negativa, y se estima para el año 2011/12 que la brecha seguirá siendo negativa pero
en menor porcentaje. Podemos concluir diciendo que la brecha de la demanda y oferta es
inestable año a año por factores que impliquen dentro de los países productores, como son el
cambio climático, plagas y enfermedades, renovación del cultivo de café, o por factores
económicos de crisis que se presenten dentro de los países consumidores.
13
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
14
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
El mayor crecimiento y nuevos empleos son condiciones necesarias pero no son suficientes
para mejorar la situación de bienestar social del Perú. Se requerirá además una acción
deliberada por parte del Estado para asegurar mayor y mejor inversión social y entrega de
bienes y servicios públicos para la población más pobre. Varios estudios muestran que el
gasto social en el Perú, pese a un significativo incremento, se caracteriza por ser en varios
casos ineficiente y regresivo.
Además de los tradicionales problemas sociales, el Perú se caracteriza por una grave
situación de exclusión social de las poblaciones indígenas y afro-peruanas. Estudios
recientes han mostrado que estas poblaciones son más pobres y tienen menor acceso a la
educación, la salud y el crédito que la población no indígena. La ubicación geográfica, nivel
educativo, género, y etnia de una persona prácticamente sirven para identificarla como pobre
o no pobre. Una mujer con menos de 4 años de escolaridad, que vive en la Sierra, y habla un
idioma nativo, tiene una muy alta probabilidad de ser pobre o muy pobre. La poca movilidad
social prácticamente condena a su hija al mismo destino.
PRODUCCIÓN
Producto Bruto Interno (Miles de millones de nuevos soles) 262 302 336 371 382 435 487
Producto Bruto Interno (Variación porcentual real) 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9
Demanda Interna (Variación porcentual real) 5.8 10.3 11.8 12.3 -2.8 13.1 7.2
VAB no primario (Variación porcentual real) 6.8 8.7 10.8 10.3 0.8 10.3 7.4
Inversión bruta fija (Porcentaje del PBI) 18.4 19.5 21.5 25.9 22.9 25.1 24.1
Inversión privada (Porcentaje del PBI) 15.5 16.4 18.2 21.5 17.7 19.2 19.6
SECTOR EXTERNO
Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI) 1.5 3.2 1.4 -4.2 -0.6 -2.5 -1.9
Balanza comercial (Millones de US dólares) 5,286 8,986 8,503 2,569 5,951 6,750 9,302
Exportaciones (Millones de US dólares) 17,368 23,830 28,094 31,018 26,962 35,565 46,268
Importaciones (Millones de US dólares) -12,082 -14,844 -19,591 -28,449 -21,011 -28,815 -36,967
15
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Del cuadro se puede apreciar que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú llego a 8.8%, lo
cual equivale a US $ 435 mil millones de dólares durante el periodo 2010 y un 6.9%
equivalente a 487 mil millones de dólares en el periodo 2011, pasando por una serie de
cambios crecientes a través del tiempo.
En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido del PBI coincidiendo con una
expansión de la demanda interna, de la liquidez y el crédito como porcentaje del PBI.
La economía peruana continuó mostrando altas tasas de crecimiento del producto durante los
últimos años (8,8 por ciento en el año 2010 y 6.9 por ciento en el año 2011). La economía ha
experimentado un fuerte crecimiento de la demanda interna (13.1 por ciento en el año 2010 y
7.2 por ciento en el año 2011), la cual ha sido liderada por el aumento de la inversión privada
(19.2 por ciento en el año 2010 y 19.6 por ciento en el año 2011).
La balanza comercial ha sido positiva desde el año 2005 y el año 2011 con referencia al año
2005 registró 5,286 millones de dólares y el año 2011 registro 9,302 millones de dólares.
El Tipo de Cambio Nominal y Real a 2010 y 2011 el Nuevo Sol se apreció 1,5 y 3.4 por
ciento, en promedio, en términos nominales respecto al dólar, debido al continuo desarrollo
favorable de las cuentas externas y por el proceso de despolarización financiera del país.
Por otro lado el comportamiento del mercado mundial del café, afecta a todos los países
productores de café por la excesiva dependencia de muchos países en vías de desarrollo en
la generación de divisas por concepto de exportación de café.
El café es el segundo “commoditie” después del petróleo y su precio es determinado por las
interacciones entre la oferta y la demanda en las “Bolsas” más importantes del mundo. Las
cotizaciones difieren según la variedad de café. En la Bolsa de New York se transa solo la
variedad arábica. Mientras que en la Bolsa de Londres se comercializa la variedad Robusta.
La cotización no sólo tiene que ver con la clase de grano (según variedad, tipo) sino también
con las oportunidades de especulación de los contratos y títulos en Bolsa y con la capacidad
oligopólica de no más de cinco grupos, los cuales son las más grandes empresas
multinacionales tostadoras que lideran; con capacidad de imponer precios a los productos
finales en los mercados de consumo.
A pesar de los ciclos irregulares en que se comercializa este grano, los productores continúan
con este cultivo, en épocas de bajos precios no realizan las prácticas culturales oportunas y
adecuadas originando una disminución de la producción y consecuentemente escasez y
elevación de precios del café.
16
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
d) Factores Tecnológicos
Nuestro país posee una economía que se basa principalmente en la exportación de materias
primas y no de productos con valor agregado. Esto se debe básicamente a que se dedica
muy pocos recursos públicos o privados a la investigación y el desarrollo (Menos del 2% de
las empresas peruanas, 2011).
a) Proveedores
La Asociación Económicamente Organizado AEO, se encuentra articulada por infraestructura
vial de comunicación: carretera central y ramales, infraestructura tecnológica: comunicación
vía celular, lo que le permite estar próximo a los proveedores de maquinaria y equipos,
insumos y recursos financieros y capacitación; existen proveedores de bienes: insumos como
son fertilizantes, plaguicidas, etc. Equipos y herramientas y servicios ajustados a la propuesta
productiva a 18 – 22 km donde se ubica el poblado de Kiteni, y 130 – 140 km de la ciudad de
Quillabamba capital de la provincia de La Convención donde también la AEO encontrará los
bienes y servicios ligados a su propuesta productiva, asimismo existe recurso humano e
instituciones privadas y públicas que den un soporte técnico agronómico con experiencia y
especialidad del cultivo de café.
Por otro lado, actualmente existe el servicio de provisión de insumos a través de convenio
entre la Municipalidad distrital de Echarati y Agro Rural para la venta de Guano de Isla en
Echarati capital del distrito de Echarati. El convenio permite proveer un fertilizante Guano de
Isla de calidad y a precio justo; asimismo también se tiene ofertantes diversos para la provisión
de insumos, equipos y maquinarias ubicados en Quillabamba capital de la provincia de La
Convención, la variedad de ofertantes de fertilizantes y otros insumos, equipos, herramientas y
maquinarias permite a la AEO elegir a su o sus proveedores de bienes y servicios de acuerdo
a sus capacidades.
b) Competidores actuales
Los competidores actuales del AEO son pequeños a medianos productores de café del
distrito de Echarati y la provincia La Convención, cuyas características se muestran en el
siguiente cuadro.
17
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
COMPETIDOR B
COMPETIDOR A
CARACTERISTICAS
(Productores Individuales y/o
(Productores individuales y/o
organizados de la provincia de La
organizados del distrito Echarati)
Convención)
Acceso al No son sujetos de crédito agrarios para No son sujetos de créditos agrarios
financiamiento mantenimiento (Agrobanco). para mantenimiento (Agrobanco).
c) Clientes
El canal actual de comercialización del AEO son los intermediarios locales, que son
acopiadores, comerciantes locales quienes compran los productos en la chacra y en las
puntas carreteras y ferias locales, por ende la comercialización no se realiza asociativamente
sino individualmente. Este canal de comercialización ha sido constante sin cambios, del
productor al acopiador minorista/mayorista. Obteniendo por su producto precios muy bajos
que no les permite generar excedentes. Por otra parte, una parte del AEO comercializa en
Quillabamba a las empresas exportadoras de café, cooperativas, comerciantes locales,
obteniendo mejores precios por su producto de acuerdo a la calidad.
18
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
EMPRESA
CAFETALERA AMAZONICA
COCLA
AICASA
HVC EXPORTACIONES
PERAES HUANCARUNA
COMERCIANTES PEQUEÑOS
Los Clientes en el mercado objetivo son diversos, pero se opta de estos por Cafetalera
Amazónica SAC “BIO AZUL” por ofrecer un precio mayor que el resto de los demandantes.
Es una empresa exportadora de café que brinda beneficios adicionales si se cuenta con un
producto de calidad y cantidad, por ejemplo los costos de transporte (flete) lo asume el
demandante así como el estibaje, control de calidad, transporte (como consta en el
compromiso de venta) además de un plus económico adicional por calidad y cantidad,
cuentan con balanzas analíticas digitales que permiten un peso exacto, lo que significa ahorro
de tiempo y dinero para la AEO. No requiere contar con un contrato o intención de compra
anticipada con esta empresa solamente una vez que se tenga el producto se lleva una
muestra a la empresa al área de control de calidad para análisis físico (Humedad y
Rendimiento) con los resultados obtenido te indican un precio a mayor calidad mayor precio,
a menor calidad menor precio y la AEO analiza si le conviene o no realizar la transacción.
19
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
d) Competidores potenciales
Las barreras de entrada a este negocio no son altas, en vista en que la mayoría de
competidores actuales son productores tradicionales.
De alguna manera los precios fluctuantes representan una barrera al no ser considerado un
negocio atractivo, sino todo lo contrario un cultivo tradicional que no genera márgenes
atractivos de utilidad.
Los competidores potenciales son todos los productores actuales del distrito de Echarati y la
provincia La Convención que amplíen su frontera agrícola y compitan con mayores
volúmenes de producción.
La infraestructura para el negocio lo poseen los productores con terrenos aptos para la
producción de café, con condiciones edafoclimáticas adecuadas para obtener un producto de
calidad, representado una ventaja comparativa, con respecto a otros productores.
20
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
5. ORGANIZACIÓN
Departamento Cusco
Provincia La Convención
Distrito Echarati
Zonal Kiteni
Sector Postaquiato
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.
21
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
No presenta distribución de utilidades en vista que se trata de una asociación sin fines de
lucro.
22
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
23
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
ORGANIGRAMA
ASAMBLEA GENERAL
DE LOS ASOCIADOS
MUNICIPALIDAD
CONSEJO DIRECTIVO GESTOR
DISTRITAL DE
ECHARATI
PRESIDENTE ASISTENTE
TÉCNICO DE
CAMPO
24
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas
Mayor inversión pública por parte de los diferentes Precios fluctuantes de acuerdo a la bolsa de
niveles de gobierno en infraestructura vial y desarrollo valores.
económico. Problemas fitosanitarios: Broca del Café, Roya del
Presencia de programas de apoyo a la competitividad Café, principalmente.
productiva (PROCOMPITE, AGROIDEAS). Cambio climático.
Presencia de instituciones financieras públicas y Escasa mano de obra para contratar para la
privadas que orientan sus carteras de crédito a la cosecha.
actividad agropecuaria.
Mayor presencia de empresas agroexportadoras en la
comercialización del Café que aseguran mejores
precios de acuerdo a la calidad del producto.
Demanda mundial del café es creciente.
25
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
La asociación se aliara con los proveedores para adquirir precios económicos para adquirir
maquinas, equipos, herramientas, insumos (Abonos, insecticidas, fungicidas, y otros.). En
grandes cantidades para reducir los costos de transporte y el precio de los insumos.
CARACTERISTICAS ¿ES
DESCRIPCION FINALIDAD EMPRESA
DE LA EMPRESA PROBLABLE?
CON LAS LA CANTUTA ES PROBABLE,
DISMINUIR EL EMPRESAS
EMPRESAS ECONOMÁQUINAS POR LOS AÑOS
COSTO DE LOS DEDICADAS A LA
PROVEEDORAS PERÚ EIRL. QUE DICHAS
MATERIALES Y VENTA DE INSUMOS
DE INSUMOS Y HATARI EMPRESAS
EQUIPOS QUE (ABONOS Y
HERRAMIENTAS AGROFER. SRL ESTÁN
SE REQUIERE FUNGICIDAS),
DURANTE LAS LKR TRABAJANDO EN
EN EL PROCESO MAQUINAS, EQUIPOS
OPERACIONES DE INVERSIONES LA ZONA (MÁS
PRODUCTIVO. Y HERRAMIENTAS
PRODUCCIÓN AGRORURAL DE 8 AÑO)
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.
7. PLAN OPERACIONAL
26
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
27
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
FASES SISTEMA
PARAMETROS
POST-COSECHA
FRUTOS MADUROS, DE MADUREZ ÓPTIMA, EVITAR COSECHAR GRANOS
COSECHA
VERDES.
HACER EL FLOTADO EN LA POZA DE CEREZO PARA SELECCIONAR
DESPULPADO IMPUREZAS Y GRANOS VANOS, CALIBRAR EL MOLINO DESPULPADOR
DEACUERDO AL GRANO DEL CAFÉ.
FERMENTACIÓN CUMPLIR CON EL TIEMPO DE 12 A 16 SEGÚN LA ALTITUD DEL CAFÉ.
REDUCIR LA HUMEDAD DE 15 A 11 A 12%, SECADO LENTO E HIGIENICO
SECADO
SOBRE LOZA DE CONCRETO Y/O MADERA (TARIMAS)
EL CAFE LIMPIO GUARDAR EN SACOS DE YUTE EN AMBIENTE TECHADO,
SECO, LIMPIO Y VENTILADO EVITAR CONTAMINACIÓN CON HUMO, OLORES
ALMACENAMIENTO
EXTRAÑOS. EVITAR EL ALMACENAMIENTO PROLONGADO ASI SE TENGA
AMBIENTES ADECUADOS.
NEGOCIAR ADECUADAMENTE BUSCANDO MEJORES PRECIOS TENIENDO
COMERCIALIZACIÓN
ENCUENTA LA CALIDAD.
28
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Und
motoguadaña kit completo 62.00 2,850.00 176,700.0
Und
mochila asperjador 62.00 400.00 24,800.0
despulpador de cerezo a
Und
disco incluido motor 62.00 3,300.00 204,600.0
Herramientas.
Und
pico (aporte beneficiario) 124.00 35.00 4,340.00
Und
hacha (aporte beneficiario) 62.00 20.00 1,240.00
manguera 3/4" (aporte
m
beneficiario) 1,679.30 1.50 2,518.95
carretilla (aporte
Und
beneficiario) 38.75 100.00 3,875.31
Und
pala (aporte beneficiario) 129.18 30.00 3,875.31
barreta (aporte
Und
beneficiario) 93.00 35.00 3,255.00
machete (aporte
Und
beneficiario) 310.00 10.00 3,100.00
Und
kituchi (aporte beneficiario) 620.00 10.00 6,200.00
serrucho de podar (aporte
Und
beneficiario) 62.00 50.00 3,100.00
tijera de podar (aporte
Und
beneficiario) 62.00 50.00 3,100.00
zaranda para café
pergamino (aporte Und
620.00
beneficiario) 15.50 40.00
Muebles y enseres. Und
atadora de polietileno
trensado (aporte Und
3,100.00
beneficiario) 620.00 5.00
saco de polietileno
trensado (aporte Und
6,510.00
beneficiario) 930.00 7.00
toldera de polietileno
trensado (aporte m2
4,650.00
beneficiario) 3,100.00 1.50
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.
29
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Monto Monto
Unidad Precio Financiado Financiado
INVERSIÓN Cantidad
de Medida Referencial por los por el GR o
AEO (S/.) GL(S/.)
Componente de Capital de
trabajo
Materia prima e insumos.
Kg
semilla de café 124.00 20.00 2,480.00
fungicida agricola
Kg
desinfectante 31.00 60.00 1,860.00
plantones de café (aporte
Und
de beneficiario) 258.35 400.00 103,341.60
compost (aporte
Kg
beneficiario) 18,600.00 0.50 9,300.00
saco
guano de isla 434.00 47.50 - 20,615.00
saco
roca Fosforica 248.00 52.00 12,896.00
saco
sulfato de potasio 186.00 138.00 25,668.00
Kg
ulexita 1,550.00 8.00 12,400.00
Kg
sulfato de magnesio 1,550.00 5.00 7,750.00
Kg
sulfato de zinc 186.00 15.00 2,790.00
Kg
Sulfato de cobre 186.00 15.00 2,790.00
regulador de ph,
Lt
acidificante, adherente 31.00 38.00 1,178.00
fungicida agrícola para roya
Lt
amarilla 31.00 320.00 9,920.00
30
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Requerimientos técnicos que son necesarios para la elaboración del producto, enmarcar el
diseño del producto en la forma como será presentado al cliente.
Entender que los 12 meses son para asistir técnicamente en los 10 temas, pero se contratará
12 meses al técnico para cumplir con otras necesidades del plan de negocio.
31
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Con las asistencias personalizadas en cada uno de los procesos del cultivo
de café y las herramientas e insumos proporcionados se garantizará el
cumplir con las metas del negocio, produciendo un café de calidad
(mejores rendimientos, óptima fermentación, óptima humedad, mejores
criterios de manejo tecnológico del cultivo, y otros).
1. PLANTACIONES DE CAFÉ
2. COSECHA Y POST-COSECHA
Maneo de la cosecha y post cosecha, para ello se hará uso de una infraestructura de
planta de beneficio húmedo ecológico, cosechar frutos maduros, calibrar la
despulpadora, utilizar la poza de cerezo, poza de fermentación, canal de correteo,
secado adecuado con cerco de protección, almacenado temporal apropiado con 11 a 12
% de humedad apto para la comercialización.
Asistencia técnica con cada asociado.
32
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
PREPARACION DE PREPARACION DE
TERRENO VIVERO
CRECIMIENTO
COSECHA
LAVADO/CLASIFICADO
OREADO
SECADO
ALMACENADO
33
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
34
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Cuando las plántulas de café están en estado de cabeza de fosforo se realiza el repicado o al
estado de mariposa o chapola, el repicado se hace aproximadamente a los 45 a 60 días en
camas de repique o crecimiento, las camas de crecimiento deben estar trazadas con puntos
para el repique de 10 cm x 10 cm ingresando 100 plántulas por m2, las camas de repique
deben tener 1.00 m a 1.20 m de ancho y el largo dependerá del espacio que se tenga, la
altura del sustrato debe ser un mínimo de 30 cm, a 1 m2 de cama de repique adicionar 400 g
de guano de isla y 400 g de roca fosfórica con 20 días de anticipación antes al repique.
Durante el mantenimiento para el crecimiento de las plántulas se realizan los controles de
maleza toda vez que sea necesario evitando que haya competencia por nutriente y agua.
Las plántulas de café están listas cuando estas tienen 4 a 5 pares de hojas.
7.4.1.5 FERTILIZACIÓN
La fertilización es muy importante para lograr los rendimientos esperados, se aplica de
acuerdo a un análisis de suelo o a las recomendaciones de un ingeniero agrónomo, la
fertilización se realiza con guano de isla 150 g, roca fosfórica 100 g, sulfato de potasio 50 g
por planta, ulexita, sulfato de magnesio, sulfato de zinc, sulfato de cobre, estos últimos en
35
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
7.4.1.7 PODAS
La poda que se propone para un mejor manejo técnico del café es la poda cíclica, es decir
podando toda la planta en una fila o surco cada 3 surcos y así sucesivamente hasta que la
plantación en 5 años esté renovada, la poda se realiza siempre con serrucho de podar.
7.4.1.9 COSECHA
La cosecha debe realizarse en el punto de madurez del grano del café, nunca antes ni
posterior porque esta afecta la calidad del café, siempre cosechar granos rojos o amarillos, la
cosecha sebe ser selectiva debiendo capacitarse al personal.
36
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
producto de buena calidad que satisfagan los requerimientos exigidos por lo compradores.
Granos mal fermentados, humedad elevada, mezcla de cerezos sanos con enfermos,
demasiada impurezas son factores negativos que afectan la calidad y por tanto el precio.
COSECHA SELECTIVA
DESPULPADO
FERMENTADO
LAVADO
OREADO
SECADO
ALMACENADO
7.4.2.1 COSECHA
Se cosecha los frutos rojos, deja los frutos verdes y pintones para que maduren.
RECOMENDACIONES:
37
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
7.4.2.2 DESPULPADO
En este proceso consiste en separar la pulpa del fruto, lo cual se realiza de manera manual o
a motor con una despulpadora bien graduada, o calibrada para no malograr los granos, se
debe despulpar el mismo día de la cosecha. Es recomendable juntar la pulpa e incorporarla
en la compostera (pulpero), con la finalidad de obtener abonos orgánicos.
7.4.2.3 FERMENTADO
Es el proceso por el cual se descompone el mucilago que cubre los granos de café, para ello
se coloca el café despulpado en la poza de fermentación. Este proceso varía de acuerdo a la
altitud y a la temperatura de la zona, el tiempo de fermentación fluctúa de 12 a 16 horas, es
bueno señalar la importancia de un buen fermentado ya que en este proceso le otorga las
características organolépticas (aroma, acidez, y cuerpo) calidad requerida por los
consumidores americanos y europeos que son muy exigentes en la calidad del producto. Es
conveniente evitar que el café se sobre fermente, o no se fermente suficiente, porque va
perder calidad.
Una manera práctica de saber que la fermentación término es meter un palo dentro de la
masa y al sacar debe quedar el hoyo formado, si el hoyo no se desmorona, el proceso de
fermentación ha terminado y está listo para el lavado.
Así mismo para saber el punto del lavado, se determina cuando al frotar un puñado de
granos, se aprecia un sonido similar al que producen las piedritas y al lavarlos el pergamino
queda áspero y limpio.
Para eliminar las aguas mieles o mucilago residual del proceso de fermentación, se debe
tener un pozo de aguas mieles para evitar la contaminación del medio ambiente.
38
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
7.4.2.5 OREADO
En proceso que consiste en la eliminación gradual del agua presente en el grano de café
pergamino. Se utiliza mayormente parihuelas para el oreado.
7.4.2.6 SECADO
La finalidad de este proceso es eliminar el agua, conservar el sabor y el aroma adquirido en la
fermentación, un café bien seco para la comercialización debe presentar de 11 a 12% de
humedad en la cual se puede realizar el almacenamiento respectico, para realizar un buen
secado de calidad se debe contar con los siguientes materiales: secadores solares, eras de
cemento, mantas de polietileno o sobre parihuelas de bambú o cañabrava.
El espesor de la capa de granos para el secado debe de ser de 3 cm., removiendo en forma
permanente con un rastrillo de madera. El café va a ir obteniendo el color verde oliva (dentro
de 4 a 5 días).
El café sale del lavado con una humedad entre 50 y 60 % y hay que bajarla entre 11 y 12%.
Para bajar esta humedad se necesita de 30 a 40 horas de sol.
7.4.2.8 ALMACENADO
El café seco se guarda en sacos de polietileno o yute, en ambientes exclusivos para café,
techados, bien ventilados, apilamiento sobre parihuelas de madera, alejados de productos
que emanan olores fuertes contaminantes.
No es conveniente mezclar lotes que no estén uniformemente secos, con los que si están,
pues los granos a medio secar, toman mal olor, desmereciendo la calidad y por consiguiente
el valor del lote. Una vez alcanzado el adecuado secado de los granos, no debe dejarlos
expuestos a la humedad, ni a las corrientes de aire.
39
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
40
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
8. PLAN DE MERCADOTECNIA
No se aplica a la propuesta productiva por que no se trata del lanzamiento de un producto
nuevo al mercado.
TRANSPORTISTA
PRODUCTORES EMPRESA
DE LA AEO AGROEXPORTADORA
9. ASPECTOS GENERALES
41
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Así mismo hay apoyo de parte de la municipalidad que a través de planes de negocios
concursables PROCOMPITE, brindan un tipo de incentivos al productor para mejorar la
competitividad.
42
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Se realizará un control
Control biológica de No se realizará el control cultural y con
0 0
plagas biológico con insumos químicos entomopatógenos, sin uso
de químicos.
A continuación se muestra el Cuadro N°26 donde se lista las razones del cofinanciamiento.
43
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
1.- Se mejorara la calidad del producto a través del mejoramiento de la infraestructura de beneficio de café
(poza de cerezo con techo, poza de fermento con techo, canal de correteo, secadero).
2.- Se mejorara la producción a través de la asistencia técnica y capacitación a los productores en las diferentes
labores del cultivo en sus parcelas de producción: preparación de terreno, producción de plantones, plantación,
fertilización, control de maleza, control de plagas y enfermedades, podas, manejo de sombra, cosecha, post
cosecha.
3.- Se mejora la producción instalando plantaciones con plantones producidos en viveros y seleccionados en
ella misma.
4.- Se mejorara la producción de café con un adecuado y más eficiente control de malezas mediante la
utilización de motoguadañas (kit completo).
5.- Se mejorara la planificación de la fertilización del cultivo mediante la realización de análisis de suelos.
6.- Se mejorara la producción a través de la incorporación de fertilizantes (macronutrientes: guano de isla, roca
fosfórica, sulfato de potasio; micronutrientes: ulexita, sulfato de zinc, sulfato de cobre, y compost para el
incremento del rendimiento por hectárea.
7.- Se mejorara la producción de café con el adecuado control de plagas y enfermedades: el control de la broca
con actividades culturales como la raspa y ojo de pollo y roya del café con el uso de fungicidas cúpricos y
triazoles en forma preventiva.
8.- Se mejorara la producción de café con un adecuado control de plagas y enfermedades a través de la
adquisición de una mochila asperjador o motopulverizador, para la aplicación fungicidas agrícolas para el control
del ojo de pollo y la roya del café.
9.- Se mejora la producción de café con un plan adecuado de podas (podas cíclicas), con utilización de
serruchos y tijeras de podar.
10.- Se mejora la producción con la utilización de motosierra podadoras de café para eficientizar la mano de
obra.
11.- Se mejora la producción de café con un adecuado manejo de sombra en la plantación de café, teniendo
sombra permanente con copa alta.
12.- Se mejorara la calidad del producto a través de la asistencia técnica y capacitación a los productores en
buenas prácticas del proceso de beneficio del café (despulpado, fermentado, lavado, secado).
13.- Se mejorara la calidad del producto mediante la adquisición de maquinarias, equipos para el beneficio de
café (despulpador a disco con motor eléctrico incluido).
44
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
En el siguiente cuadro se puede dar a conocer el costo de inversiones del plan de negocio.
Monto Monto
Precio
INVERSIÓN Cantidad Financiado por Financiado por Inversión
Referencial
los AEO (S/.) el GR o GL(S/.)
45
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Monto Monto
Precio
INVERSIÓN Cantidad Financiado por Financiado por Inversión
Referencial
los AEO (S/.) el GR o GL(S/.)
46
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Monto Monto
Precio Financiado Financiado
INVERSIÓN Especificar tipo Cantidad Inversión
Referencial por los AEO por el GR o
(S/.) GL(S/.)
3. Componente de Capital de trabajo
Materia prima e insumos. 224,089.60
semilla de café 124.00 20.00 2,480.00 2,480.00
fungicida agricola desinfectante 31.00 60.00 1,860.00 1,860.00
plantones de café (aporte de beneficiario) 258.35 400.00 103,341.60 103,341.60
compost (aporte beneficiario) 18,600.00 0.50 9,300.00 9,300.00
guano de isla 434.00 47.50 - 20,615.00 20,615.00
roca Fosforica 248.00 52.00 12,896.00 12,896.00
sulfato de potasio 186.00 138.00 25,668.00 25,668.00
ulexita 1,550.00 8.00 12,400.00 12,400.00
sulfato de magnesio 1,550.00 5.00 7,750.00 7,750.00
sulfato de zinc 186.00 15.00 2,790.00 2,790.00
Sulfato de cobre 186.00 15.00 2,790.00 2,790.00
regulador de ph, acidificante, adherente 31.00 38.00 1,178.00 1,178.00
fungicida agrícola para roya amarilla 31.00 320.00 9,920.00 9,920.00
diesel para la gestión del plan de negocio (gestor) 260.00 16.50 4,290.00 4,290.00
gasohol 84 oct. para la asistencia técnica en campo 144.00 16.50 2,376.00 2,376.00
archivador A4 10.00 6.50 65.00 65.00
lapiceros 031 x 50 2.00 25.00 50.00 50.00
papel Bon A4 24.00 30.00 720.00 720.00
toner para impresora HP Laser JET 1606 12.00 300.00 3,600.00 3,600.00
Mano de obra 392,940.96
operario para construcción pbh 978.26 63.80 62,412.86 62,412.86
peón para construcción pbh 1,692.11 38.00 64,300.10 64,300.10
peón para preparación de terreno para plantación 372.00 38.00 14,136.00 14,136.00
peón para plantación de café 3,100.00 38.00 117,800.00 117,800.00
Peón para fertilización 310.00 38.00 11,780.00 11,780.00
peón para control de maleza 186.00 38.00 7,068.00 7,068.00
peón para control de plagas y enfermedades 186.00 38.00 7,068.00 7,068.00
peón para podas 186.00 38.00 7,068.00 7,068.00
peón para manejo de sombra 124.00 38.00 4,712.00 4,712.00
peón para cosecha 2,356.00 38.00 89,528.00 89,528.00
peón para manejo postcosecha 186.00 38.00 7,068.00 7,068.00
Total Capital de trabajo 443,169.70 173,860.86 617,030.56
47
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
COSTO
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Mano de obra
control de maleza jornal 15.00 38.00 570.00
cosecha jornal 38.00 38.00 1,444.00
despulpado y secado jornal 10.00 38.00 380.00
poda jornal 2.00 38.00 76.00
abonamiento jornal 0.50 38.00 19.00
Insumos
guano de isla saco 1.00 65.00 65.00
Herramientas y equipos
kituchi unidad 5.00 10.00 50.00
machete unidad 5.00 10.00 50.00
serrucho unidad 1.00 70.00 70.00
tijera unidad 1.00 70.00 70.00
atadora de polietileno trenzado unidad 5.00 5.00 25.00
saco de polietileno trenzado unidad 10.00 7.00 70.00
toldera de polietileno trenzado m2 50.00 1.50 75.00
TOTAL 2,889.00
48
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
49
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AÑO 1
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de la
tecnología x x x x x x x x x x x x
Compra de materiales x x
Producción de plantones de
café x x x x x x x x x x
Plantación de café x
Fertilización x x x
Control de maleza x x x
Control de plagas y
enfermedades x x
Podas x
Manejo de sombra x
Cosecha x x x
Manejo post-cosecha x x x
Construcción de la planta de
beneficio (poza de cerco, poza
de fermento, canal de correteo,
secadero, techo y cerco. x x x
Capacitación y asistencia
técnica x x x x x X x x x x x x
50
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Los precios del café están relacionados con el alza o baja de la bolsa de valores. El café es el
segundo commodity después del petróleo a nivel mundial y su precio es determinado por las
interacciones de la oferta y la demanda en las Bolsas más importantes del mundo. En la
Bolsa de New York se cotiza el café arábica y en la Bolsa de Londres se cotiza el café
robusta. Estas cotizaciones dependen del tipo de grano, la oferta y demanda del mercado, de
los contratos en la Bolsa.
Se considera que con el plan de negocio la AEO producirá un café de calidad = o > 78 % de
rendimiento en físico y = o > 80 % de rendimiento en tasa, lo que permitirá el acceso a los
precios justos y que permitan los márgenes de utilidad como se plantea en el plan de
negocio.
Del cuadro N° 31 y gráfico N° 16 podemos avizorar que el precio del café con la calidad
mencionada y combinado a esto la creciente demanda que se proyecta a nivel internacional,
y la creciente demanda que se proyecta a nivel nacional nos permite entonces determinar el
precio de venta promedio en S/.290.00 Nuevos Soles el quintal de 46 kg.
51
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
S/. / QQ de 46 Kg
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 * 2013 ** 2014
***
52
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
% incremeto del RENDIMIENTO PRODUCCIÓN Costo de Valor Bruto VALOR BRUTO DEL
AÑO Ha
rendimiento/Año (qq/Ha) (qq) Producción (S/.) Producción (S/.) BENEFICIO S/.
53
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
El análisis de punto de equilibrio nos indica la cantidad mínima que la asociación requiere
producir para cubrir sus costos totales: fijos y variables, es decir para no ganar ni perder.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Precio S/. 290.00
Costo variable unitario S/. 85.88
Margen de contribución S/. 204.12
Costo variable total S/. 1,205,724.00
Costo fijo total S/. 996,728.45
Punto de equilibrio en QQ 4,883.00
Punto de equilibrio en S/. 1,416,069.49
54
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
FLUJO COSTOS
55
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
CUADRO N° 39 RENTABILIDAD
FLUJO COSTOS
56
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
+/-
57
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
58
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Entre 10 a
Edad de plantas(años)
30 años
Productividad(qq/ha) 15.00
café pergamino
Rendimiento <70%
59
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
(S/.)
N° de empleos 0.00
permanentes (mes)
60
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
61
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
promedio(s/.qq)
(S/.)
62
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
12. CONCLUSIONES
La organización cuenta con 52 socios varones y 10 mujeres, con 312 hectáreas sembradas
de café, presenta su plan de negocio con el monto de inversión de S/. S/. 2,151,056.47
Nuevos Soles, con un cofinanciamiento del Gobierno Local de S/. S/. 999,435.20 (46.46 %),
y con un aporte de la AEO de S/. 1,151,621.27 Nuevos Soles (53.54 %).
Se mejorará el rendimiento por hectárea de 15 qq/Ha escalonadamente por año, iniciando el
primer año en un 35%, el segundo año en un 60%, y el tercer año en un 85%, a partir del
cuarto año será de 45 qq/Ha aplicando una tecnología media, obteniendo la calidad del grano
e incrementando el precio de venta desde un precio de café sin cosecha selectiva de S/.240 a
un precio de café de cosecha selectiva (café de calidad) de S/.290.
El punto de equilibrio de la producción de la organización para no perder ni ganar es de
4,883.00 qq/año y S/. 1,416,069.49 Nuevos Soles.
63
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
13. ANEXOS
64
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
PRESUPUESTO
Y
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN VALORIZADO
65
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
1 INFRAESTRUCTURA
1.1.1.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.16 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00
1.1.2.2 peón (aporte beneficiario) jornal 1.09 38.00 217.00 8,246.00 8,246.00 8,246.00
1.1.4.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.15 38.00 68.89 2,617.78 2,617.78 2,617.78
1.2.1.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.15 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00
66
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
1.2.2.2 peón (aporte beneficiario) jornal 1.06 38.00 217.00 8,246.00 8,246.00 8,246.00
1.2.3.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.18 38.00 66.13 2,513.07 2,513.07 2,513.07
1.2.4.5 pegamento para cerámico kg 7.22 1.08 3,238.67 3,497.77 3,497.77 3,497.77
1.3.1.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.16 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00
1.3.2.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.94 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00
67
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
1.3.3.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.13 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00
1.3.4.3 pegamento para cerámico kg 12.50 1.08 1,550.00 1,674.00 1,674.00 1,674.00
1.4.1.1 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00
1.4.1.2 madera postes 4"x4"x3m (aporte beneficiario) unidad 6.00 30.00 372.00 11,160.00 11,160.00 11,160.00
1.4.1.3 madera vigas 2"x4"x6m (aporte beneficiario) unidad 5.00 50.00 310.00 15,500.00 15,500.00 15,500.00
1.4.1.4 madera cintas 2"x2"x6m (aporte beneficiario) unidad 4.00 20.00 248.00 4,960.00 4,960.00 4,960.00
1.5 SECADERO
1.5.1.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.03 38.00 82.67 3,141.33 3,141.33 3,141.33
1.5.2.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.16 38.00 392.67 14,921.33 14,921.33 14,921.33
1.5.2.2 madera para encofrado (aporte beneficiario) unidad 0.12 15.00 297.60 4,464.00 4,464.00 4,464.00
1.5.2.3 piedra m3 0.12 100.00 297.60 14,880.00 14,880.00 14,880.00 14,880.00 29,760.00
1.5.2.4 pico (aporte beneficiario) unidad 0.05 35.00 124.00 4,340.00 4,340.00 4,340.00
1.5.2.5 clavo para encofrado 3" kg 0.02 6.00 49.60 297.60 297.60 297.60
68
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
1.5.3.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.03 38.00 82.67 3,141.33 3,141.33 3,141.33
1.5.4.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.04 38.00 69.09 2,625.26 2,625.26 2,625.26
1.5.4.2 madera rollizo (aporte beneficario) unidad 0.70 15.00 1,128.40 16,926.00 16,926.00 16,926.00
1.5.4.3 malla de seguridad sanitaria para secadero m 1.00 5.00 1,612.00 8,060.00 8,060.00 8,060.00
2 ASISTENCIA TÉCNICA
2.1.1.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00
2.1.1.2 peón (aporte beneficiario) jornal 6.00 38.00 372.00 14,136.00 14,136.00 14,136.00
2.1.1.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00
2.1.1.4 área para el cutivo (actual) (aporte beneficiario) ha 1.00 9,000.00 62.00 558,000.00 558,000.00 558,000.00
2.1.1.5 alquiler de motosierra (aporte beneficiario) día 5.00 35.70 310.00 11,067.00 11,067.00 11,067.00
2.1.1.6 hacha (aporte beneficiario) unidad 1.00 20.00 62.00 1,240.00 1,240.00 1,240.00
2.1.2.1 servicio de asistencia técnica mes 0.01 3,960.00 2.00 7,920.00 3,960.00 3,960.00 7,920.00
2.1.2.2 gasohol 84 oct. gln 0.09 16.50 24.00 396.00 198.00 198.00 396.00
2.1.2.4 fungicida agrícola desinfectante kg 0.12 60.00 31.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00
2.1.2.5 manguera 3/4" (aporte beneficiario) m 6.50 1.50 1,679.30 2,518.95 2,518.95 2,518.95
2.1.2.6 carretilla (aporte beneficiario) unidad 0.15 100.00 38.75 3,875.31 3,875.31 3,875.31
2.1.2.7 pala (aporte beneficiario) unidad 0.50 30.00 129.18 3,875.31 3,875.31 3,875.31
2.1.2.8 plantones de café (aporte de beneficiario) mll 1.00 400.00 258.35 103,341.60 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 103,341.60
69
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
2.1.3.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00
2.1.3.2 peón (aporte beneficiario) jornal 50.00 38.00 3,100.00 117,800.00 117,800.00 117,800.00
2.1.3.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00
2.1.3.4 barreta (aporte beneficiario) unidad 1.50 35.00 93.00 3,255.00 3,255.00 3,255.00
2.1.4.1 servicio de asistencia técnica mes 0.03 3,960.00 2.00 7,920.00 3,960.00 3,960.00 7,920.00
2.1.4.2 peón (aporte beneficiario) jornal 5.00 38.00 310.00 11,780.00 5,890.00 5,890.00 11,780.00
2.1.4.3 gasohol 84 oct. gln 0.39 16.50 24.00 396.00 396.00 396.00
2.1.4.4 análisis completo de suelo unidad 1.00 110.00 62.00 6,820.00 6,820.00 6,820.00
2.1.4.5 compost (aporte beneficiario) kg 300.00 0.50 18,600.00 9,300.00 9,300.00 9,300.00
2.1.4.6 guano de isla saco 7.00 47.50 434.00 20,615.00 20,615.00 20,615.00
2.1.4.7 roca Fosfórica saco 4.00 52.00 248.00 12,896.00 12,896.00 12,896.00
2.1.4.8 sulfato de potasio saco 3.00 138.00 186.00 25,668.00 12,834.00 12,834.00 25,668.00
2.1.5.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00
2.1.5.2 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00
2.1.5.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00
2.1.5.4 motoguadaña kit completo unidad 1.00 2,850.00 62.00 176,700.00 176,700.00 176,700.00
2.1.5.5 machete (aporte beneficiario) unidad 5.00 10.00 310.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00
2.1.5.6 kituchi (aporte beneficiario) unidad 10.00 10.00 620.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00
2.1.6.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00
70
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
2.1.6.2 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00
2.1.6.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00
2.1.6.4 mochila asperjador unidad 1.00 400.00 62.00 24,800.00 24,800.00 24,800.00
2.1.6.5 regulador de ph, acidificante, adherente lt 0.50 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00
2.1.6.8 fungicida agrícola para roya amarilla lt 0.50 320.00 31.00 9,920.00 9,920.00 9,920.00
2.1.7.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00
2.1.7.2 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00
2.1.7.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00
2.1.7.4 serrucho de podar (aporte beneficiario) unidad 1.00 50.00 62.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00
2.1.7.5 tijera de podar (aporte beneficiario) unidad 1.00 50.00 62.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00
2.1.8.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00
2.1.8.2 peón (aporte beneficiario) jornal 2.00 38.00 124.00 4,712.00 4,712.00 4,712.00
2.1.8.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00
2.1.9.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00
2.1.9.2 peón (aporte beneficiario) jornal 38.00 38.00 2,356.00 89,528.00 89,528.00 89,528.00
2.1.9.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00
2.1.9.4 atadora de polietileno trenzado (aporte beneficiario) unidad 10.00 5.00 620.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00
2.1.9.5 saco de polietileno trenzado (aporte beneficiario) unidad 15.00 7.00 930.00 6,510.00 6,510.00 6,510.00
2.1.10.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00
2.1.10.2 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00
2.1.10.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00
2.1.10.4 despulpador de cerezo a disco incluido motor unidad 1.00 3,300.00 62.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00
2.1.10.5 tubo pvc 1" x 5m (aporte beneficiario) unidad 15.00 15.00 930.00 13,950.00 13,950.00 13,950.00
71
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
2.1.10.6 toldera de polietileno trenzado (aporte beneficiario) m2 50.00 1.50 3,100.00 4,650.00 4,650.00 4,650.00
2.1.10.7 zaranda para café pergamino (aporte beneficiario) unidad 0.25 40.00 15.50 620.00 620.00 620.00
3 IMPLEMENTACIÓN
3.1.1.1 gestor de propuesta productiva mes 2.00 8,132.76 2.00 16,265.52 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 16,265.52
3.1.1.2 técnico administrativo mes 2.00 3,393.13 2.00 6,786.26 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 6,786.26
3.1.1.3 chofer mes 2.00 2,951.82 2.00 5,903.64 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 5,903.64
3.1.1.4 alquiler de camioneta para transporte mes 2.00 5,434.00 2.00 10,868.00 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 10,868.00
3.1.1.6 impresora HP Laser JET 1606 unidad 1.00 800.00 1.00 800.00 800.00 800.00
3.1.1.7 toner para impresora HP Laser JET 1606 unidad 12.00 300.00 12.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
3.1.1.8 papel Bon A4 mll 24.00 30.00 24.00 720.00 720.00 720.00
3.1.1.10 lapiceros 031 x 50 cja 2.00 25.00 2.00 50.00 50.00 50.00
3.1.1.11 alquiler de oficina mes 2.00 400.00 2.00 800.00 800.00 800.00
servicio de transporte de fertilizantes (Pisco -
3.1.1.12 kg 21,700.00 0.38 21,700.00 8,246.00 8,246.00 8,246.00
Echarati)
TOTAL INVERSIÓN 1,151,621.27 999,435.20 30,879.62 235,370.35 278,857.94 49,679.50 116,948.78 248,698.78 37,898.78 799,479.78 165,851.78 22,522.78 36,336.78 128,531.62 2,151,056.47
53.54 46.46 1.44 10.94 12.96 2.31 5.44 11.56 1.76 37.17 7.71 1.05 1.69 5.98 100.00
72
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
73
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
I. POZO DE CEREZO
Descripción.
Depósito de café cerezo de ancho 1.60m, largo 2.00m, altura 1.00m, donde se deposita el
cerezo de café cosechado, la poza de cerezo se utiliza como flotador del cerezo de café, para
ello se llena con agua limpia, el flotado del cerezo de café consiste en hacer la primera
selección de los cerezos en la planta de beneficio húmedo, separando los cerezos buenos de
los cocos, verdes y enfermos, así como de impurezas.
1.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA
Descripción.
Consiste en la ubicación, medición y adecuación del área donde se construirá la poza de
cerezo.
Materiales. Se utilizan materiales como: pico, pala, y otros.
1.2 EMPEDRADO Y VACIADO DE PISO
Descripción.
Consiste en la construcción del piso para la poza de cerezo con un espesor de 15 cm de altura.
Materiales. Se utilizan materiales como: piedra, cemento, hormigón y arena, y otros.
1.3 REFORZADO DE MURO
Descripción.
Consiste en la colocación de un fierro corrugado de 3/8 en el contorno (a nivel de interior del
muro), con la finalidad de darle mayor soporte y consistencia al muro.
Materiales. Se utilizan materiales como: fierro de 3/8, y otros.
1.4 MUROS Y ACABADOS
Descripción.
Se basa en el asentado de bloquetas 12x19x40cm muro simple de manera lineal en forma de
pozo de ancho 1.60m, largo 2.00m, altura 1.00m, luego darle un acabado final tipo por fuera y
por dentro del pozo, dicho acabado es denominado como tarrajeo de muros con una mezcla
de arena fina y cemento a un espesor de ½ pulgada.
Materiales.se utilizaron materiales como: cemento, bloqueta, arena, y otros.
II. POZO DE FERMENTO
Descripción.
Depósito de café despulpado con mucílago o baba, donde se fermenta por un tiempo de 12 a
16 horas, las dimensiones son ancho 1.50m, largo 2.20m, altura 0.80m, el pozo de fermento
está recubierto por el interior con mayólica lisa. Concluido la fermentación, se desprende el
mucílago del grano de café utilizando agua limpia, esto se hace en la poza de fermentación
permitiéndonos obtener el agua miel que desecha a una poza mielera o melazero, para evitar
la contaminación de aguas dulces.
2.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA
Consiste en la ubicación, medición y adecuación del área donde se construirá la poza de
cerezo.
Materiales. Se utilizan materiales como: pico, pala, y otros.
2.2 EMPEDRADO Y VACIADO DE PISO
Descripción.
Consiste en la construcción del piso para la poza de cerezo con un espesor de 15 cm de altura.
Materiales. Se utilizan materiales como: piedra, cemento, hormigón y arena, y otros.
74
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
75
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
rigidez, el techo fitotoldo debe cubrir hasta el nivel de altura de la parrilla de secado,
obteniendo la forma de un tunel.
Materiales. Se utilizan materiales como: rollizo de madera, viga, fitotoldo, hormigón, cemento,
tubo pvc sal 4”, cable eléctrico, clavo y otros.
VIII. PREPARACIÓN DE TERRENO PARA PLANTACIÓN
Descripción.
Es el corte de material vegetal o rose y su posterior eliminación del área de plantación, dentro
de la preparación de terreno para plantación se encuentra las actividades de trazado, y hoyado.
Requisito.
Ser Bachiller o Técnico, tener experiencia de 1 año en gestión de recursos públicos a nivel
administrativo.
XXI. CONDUCTOR DE VEHICULO
Es responsable de conducir el vehículo menor de acuerdo a una programación del Gestor del
plan de negocio, sus requisitos está normado por el Ministerio de Transporte.
XXII. EQUIPOS, MÁQUINAS, HERRAMIENTAS, MATERIALES E INSUMOS
N° Descripción Unidad Especificacion tecnica
Infraestructura (planta de beneficio húmedo).
8 motoguadaña kit completo unidad (de mochila), cilindrada 50.6 cc, peso 12.1 kg, potencia 3.1hp
10 motopulverizador (atomizador) unidad (atomizador), cilindrada 62 cm3, peso 13kg, capacidad de 15 lt.
(podadora), cilindrada 45.7 cc, potencia 2.8hp/2,1 kw, peso 4.9kg, long.
11 motosierra podadora unidad
De corte 33-50 cm
largo 1.75m, altura 0.96m, ancho 0.49m, fundido de un solo
despulpador de cerezo de un disco incluido motor cuerpotemplado y acerado, peso 10 kl, tolva de plancha galvanizada de
12 unidad
eléctrico o motor a gasohol 1/20, con zaranda incorporado, motor de 5.5 HP gasolinero, motor
electrico
Herramientas.
13 carretilla bogui de marca unidad trupper
14 serrucho de podar de marca unidad mango de madera N° 14
15 tijera de podar profesional de marca unidad Diametro max. de corte 22mm, largo 21, peso 290 gr
16 tarima de madera dura unidad 1.50 m x 1.50 m, altura 0.35 m
equipo de protección fitosanitario: chaqueta y pantalón
chaqueta y pantalon con hidrorepelente, delantal impermeable, gorro
con hidrorepelente, delantal impermeable, gorro con
17 unidad con orejas hidrorepelente, visor transparente, respirador, botas
orjeras hidrorepelente, visor transparente, respirador,
impermeable.
botas impermeable
18 zaranda metálica para café pergamino unidad metalica, N° 14 de 1.5 m x 0.80 m
19 toldera de polietileno trensado color negro m2 de polietileno trensado color negro
20 impresora HP Laser unidad HP laser JET 1606
Materia prima e insumos.
21 semilla de café variedad catimor kg Variedad catimor 2100 granos/kg
22 fungicida agricola desinfectante kg flutolanil+captan para la chupadera en polvo mojable
23 guano de isla saco 50kg/saco, 10 - 10 - 02 NPK
24 roca Fosforica saco 50kg/saco, 18 a 22% de P, 26 a 30 % de Ca
25 sulfato de potasio saco 50g/saco, 50 K
26 ulexita: fuente orgánica de Boro kg Acido bórico 17 %
27 sulfato de magnesio heptahidratado kg 16% MgO y 13%S
28 sulfato de zinc heptahidratado kg 22% Zn y 11%S
29 Sulfato de cobre pentahidratado kg 25%Cu y 13%S
30 regulador de ph lt acidificante, adherente, (Alkalyetoxietanol)
80
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
81
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
SECTOR ALTO POSTAQUIATO ZONAL KITENI DISTRITO ECHARATI PROVINCIA LA CONVENCION DEPARTAMENTO CUSCO
GENERO N° MUJERES 10 N° VARONES 52 TOTAL 62 TOTAL/HAS/CAFÉ/ AEO 312.00
Nro PARTIDA REGISTRAL: 11025711 NONBRES Y APELIDOS DNI PROPUESTA PRODUCTIVA
PRESIDENTE GERMAN CHAMPI AEDO 25217803 asistencia tecnica,planta de beneficio
JUNTA basico,despulpador a disco incluido motor,analisis
SECRETARIO ROLANDO GONZALES SALDIVAR 10674827 de suelo,fertilizacion,equipamiento con equipos y
DIRECTIVA
TESORERO JOSE CCOMPI YUCRA 24943611 maquinarias
83
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
NOMBRE DE AEO ASOCIACIÓN CENTRAL DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL VALLLE POSTAQUIATO
PARTIDA REGISTRAL N° 11025711 N° TOTAL DE HECTAREAS AEO 312
PLANTA DE BENEFICIO HUMEDO HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ABONOS
CON SECADERO
MOLINO SULFATO
N° NOMBRE Y APELLIDO PLANTA DE MOTOSIERRA MOCHILA GUANO ROCA
SIN PLANTA MOTOGUADAÑA DE MOTOPULVERIZADORA DE
BENEFICIO MADERA CONCRETO PODADORA ASPERJADORA DE ISLA FOSFORICA
DISCO POTASIO
HUMEDO
1 ADA CUELLAR TORRES X x x x x 7 4 3
2 ADRIAN HUALLPA UGARTE X x x x x 7 4 3
3 ALEXIS HUAMAN CRUZ X x x x x 7 4 3
4 ANDREA RAMOS DE CONDORI X x x x x 7 4 3
5 CARLOS HANCCO HANCCO X x x x x 7 4 3
6 CELIA MUJICA QUISPE X x x x x 7 4 3
7 DAVID HUAMAN CCASA X x x x x 7 4 3
8 DOMINGA CHALLCO VARA X x x x x 7 4 3
9 DOMINGO QUISPE OBLEGA X x x x x 7 4 3
10 EDUARDA QUISPE MAMANI X x x x x 7 4 3
11 EDUARDO SIMEON ORTIZ MALDONADO X x x x x 7 4 3
12 EDWIN TAYPE CONTRERAS X x x x x 7 4 3
13 ELIAS CJUNO VARGAS X x x x x 7 4 3
14 FELIPE FUENTES AYOSO X x x x x 7 4 3
15 FLORENCIO CUELLAR NINA X x x x x 7 4 3
16 FLORENTINO HUAMAN LEVITA X x x x x 7 4 3
17 FRANCISCO PONCE UMINA X x x x x 7 4 3
18 GERMAN CHAMPI AEDO X x x x x 7 4 3
19 GERONIMO ALVARES QUIPO X x x x x 7 4 3
20 GREGORIO CANDIA QUINTANILLA X x x x x 7 4 3
21 GUILLERMO MARTINES SALAS X x x x x 7 4 3
22 HILARIO HUAMAN LEVITA X x x x x 7 4 3
23 HUGO LOCUMBA COLLQUE X x x x x 7 4 3
24 IRENE UGARTE SOLIS X x x x x 7 4 3
25 JORGE FUENTES AYOSO X x x x x 7 4 3
26 JOSE CCOMPI YUCRA X x x x x 7 4 3
27 JUAN NAVARRO CHIPAYO X x x x x 7 4 3
28 JULIAN CAJIGAS BACA X x x x x 7 4 3
29 JULIAN OLIVERA RAMOS X x x x x 7 4 3
30 JULIO MENDOZA QUISPE X x x x x 7 4 3
31 JUSTINO CARDEÑA QUISPE X x x x x 7 4 3
32 LEONARDO SAAVEDRA AVILES X x x x x 7 4 3
33 LEONCIO NAVARRO CHIPAYO X x x x x 7 4 3
34 LORENZO TORRES HUAMAN X x x x x 7 4 3
35 LUCILA MAMANI CCOLLANA X x x x x 7 4 3
36 LUIS HANCCO VARGAS X x x x x 7 4 3
37 LUIS HUGO ALVARES CERCEDA X x x x x 7 4 3
38 MARIANO ARAGON HUAYCHO X x x x x 7 4 3
39 MARIO AYALA VIVANCO X x x x x 7 4 3
40 MATEO ROBLESS MAMANI X x x x x 7 4 3
41 MIGUEL CHEC WAYA ROSAS X x x x x 7 4 3
42 MODESTO TAIPE ARANDO X x x x x 7 4 3
43 NIEVES CUELLAR NINA X x x x x 7 4 3
84
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
85
PROCOMPITE