[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas90 páginas

PDN Valle de Postaquiato

Este documento presenta un plan de negocio para incrementar la producción de café de calidad en la Asociación de Productores Agropecuarios Valle de Postaquiato en Perú. El plan describe la investigación de mercado realizada, el análisis FODA, y los planes operacional, de marketing e inversiones para la asociación. El objetivo general es aumentar la producción de café orgánico certificado y mejorar los ingresos de los pequeños agricultores asociados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas90 páginas

PDN Valle de Postaquiato

Este documento presenta un plan de negocio para incrementar la producción de café de calidad en la Asociación de Productores Agropecuarios Valle de Postaquiato en Perú. El plan describe la investigación de mercado realizada, el análisis FODA, y los planes operacional, de marketing e inversiones para la asociación. El objetivo general es aumentar la producción de café orgánico certificado y mejorar los ingresos de los pequeños agricultores asociados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI


GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO
PROCOMPITE
UNIDAD FORMULADORA DE PLANES DE NEGOCIO

PLAN DE NEGOCIO
“INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE CALIDAD DE LA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS VALLE DE
POSTAQUIATO DE LA ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI - LA
CONVENCIÓN – CUSCO”

JULIO - 2013
ECHARATI - LA CONVENCIÓN - CUSCO

PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI

ING. JOSÉ RIOS ALVAREZ


Alcalde

ING. FRANCISCO DE LA CRUZ AYALA

Gerente Municipal

ING. BENITO WILFREDO SALAZAR LOVATON

Gerente de Desarrollo Económico

ING. RODOLFO PRUDENCIO TUEROS

Responsable de la Unidad Formuladora de Planes de Negocio


PROCOMPITE

PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

EQUIPO FORMULADOR DE PLANES DE NEGOCIO


PROCOMPITE

ING. HOMAR CASTRO CRUZ

ING. EDITH MACHUCA RAMON

PERSONAL TÉCNICO DE APOYO

TEC. JUAN CARLOS ELORRIETA ZAMALLOA


TEC. JUAN CARLOS PANTI CCAHUANA

PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

INDICE
1. IDEA DE NEGOCIO .................................................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 1
1.2 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO ......................................................................................................... 1
1.3 DEFINICIÓN DEL NOMBRE .......................................................................................................... 4
2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................................................................ 4
2.1 ANÁLISIS DE DEMANDA.............................................................................................................. 4
3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................................... 10
3.1 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA ............................................................ 13
4. ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................................................................... 14
4.1 MACRO AMBIENTE ................................................................................................................... 14
4.2 MICRO AMBIENTE ..................................................................................................................... 17
5. ORGANIZACIÓN ................................................................................................................................. 21
5.1 UBICACIÓN DEL AEO ............................................................................................................... 21
5.2 COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL AEO ................................................................ 21
5.3 PARTICIPANTES DEL AEO ........................................................................................................ 21
5.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES .................................................................... 22
5.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO ....................................... 22
5.6 ESTRUCUTURA DE TRABAJO EN LA AEO ................................................................................ 22
5.7 ORGANIGRAMA DEL AEO ......................................................................................................... 24
6. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO ......................................................................................................... 24
6.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIO ....................................................................................................... 24
6.2 ANÁLISIS FODA ........................................................................................................................ 25
6.3 ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO ................................................. 26
7. PLAN OPERACIONAL.......................................................................................................................... 26
7.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO ........................................................................ 26
7.2 EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO .......................................................... 31
7.3 DEFINICION DEL PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................ 32
7.4 BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS ............................................................................................ 33
7.4.1 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ................................... 33
7.4.1.1 PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ EN VIVERO ................................................... 35
7.4.1.2 PREPARACIÓN DE TERRENO PARA LA PLANTACIÓN .................................................. 35
7.4.1.3 PLANTACIÓN DE CAFÉ ................................................................................................. 35
7.4.1.4 CONTROL DE MALEZA ................................................................................................. 35
7.4.1.5 FERTILIZACIÓN ............................................................................................................ 35
7.4.1.6 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................................. 36

PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

7.4.1.7 PODAS ......................................................................................................................... 36


7.4.1.8 MANEJO DE SOMBRA................................................................................................... 36
7.4.1.9 COSECHA .................................................................................................................... 36
7.4.1.10 POST COSECHA ........................................................................................................... 36
7.4.2 BUENAS PRÁCITICAS PARA EL BENEFICIO HÚMEDO DE CAFÉ ......................................... 37
7.4.2.1 COSECHA .................................................................................................................... 37
7.4.2.2 DESPULPADO .............................................................................................................. 38
7.4.2.3 FERMENTADO .............................................................................................................. 38
7.4.2.4 LAVADO Y CLASIFICADO .............................................................................................. 38
7.4.2.5 OREADO ...................................................................................................................... 39
7.4.2.6 SECADO ....................................................................................................................... 39
7.4.2.7 SELECCIÓN DE GRANOS ............................................................................................. 39
7.4.2.8 ALMACENADO .............................................................................................................. 39
7.5 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ...................................................................................... 40
8. PLAN DE MERCADOTECNIA ............................................................................................................... 41
8.1 ESTRATEGIA DE PRECIOS ........................................................................................................ 41
8.2 ESTRATEGIA DE PROMOCIONES .............................................................................................. 41
8.3 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................................... 41
9. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 41
9.1 LICENCIAS Y DERECHOS .......................................................................................................... 41
9.2 INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES .................................................................... 42
9.3 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................... 42
10. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ................................................................................. 43
10.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO ............................................................................... 43
10.2 PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................. 45
10.3 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA ................................................................................ 51
10.4 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS ....................................................................................... 52
10.5 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................................................................... 54
10.6 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD ........................................................................................ 54
10.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ..................................................................................................... 56
11. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA ................................................... 59
11.1 INDICADORES DE LINEA DE BASE ........................................................................................... 59
11.2 INDICADORES DE IMPACTO ...................................................................................................... 61
12. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 63
13. ANEXOS ........................................................................................................................................ 64

PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

1. IDEA DE NEGOCIO

1.1 ANTECEDENTES

Incremento de la Producción de Café de calidad de la Asociación de Productores


Agropecuarios Valle de Postaquiato de Zonal Kiteni, Distrito de Echarati, La Convención -
Cusco, se encuentra inscrita en Registros Públicos con N° de partida 11025711 e inicia sus
actividades operativas a consecuencia que la Municipalidad Distrital de Echarati a través de
la Gerencia de Desarrollo Económico implementa la Ley 29337 PROCOMPITE. Actualmente
está constituida como asociación con un total de 62 asociados. Los integrantes de la
asociación se dedican al cultivo de café y la comercialización del mismo, desde hace 30 años
aproximadamente. Cada socio cuenta, en la actualidad, entre 4 a 5 Has de cultivo de café,
con una producción promedio de 10 a 15 qq/Ha.

La producción de Café de esta asociación es deficiente debido al escaso conocimiento del


manejo del cultivo, deficiente control de plagas y enfermedades e inadecuada fertilización. El
proceso de la cosecha de café lo realizan de manera tradicional sin el uso de equipos y
medios adecuados para este fin, sin una adecuada selección de los frutos. El manejo post
cosecha es inadecuado debido principalmente al mal estado y/o carencia de infraestructura
(planta de beneficio húmedo) y equipos para este proceso; y también la falta de conocimiento
del manejo post cosecha por parte de los productores. Todo lo anterior tiene como
consecuencia la obtención de un producto de baja calidad.

La comercialización del producto en su gran mayoría se realiza a comerciantes locales que


realizan el acopio rural para luego revender a las empresas exportadoras de café situados en
la ciudad de Quillabamba capital de la Provincia de La Convención; obteniendo por su
producción precios muy bajos debido a la excesiva intermediación y a la falta de información
de mercados locales, regionales, nacionales e internacionales por parte de los productores.

Es por ello que la Asociación decide participar con un plan de negocio ante la oportunidad de
la implementación de PROCOMPITE por parte de la Municipalidad Distrital de Echarati.

1.2 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

La Asociación de Productores Agropecuarios Valle de Postaquiato son productores


tradicionales de café, y todos los asociados tienen los mismos factores desfavorables de
producción, factores culturales y tecnológicos, incidiendo estos en los bajos niveles de
producción y productividad por hectárea de café, es por ello que se decide definir el negocio
en mejorar la producción de café de la Asociación de Productores Agropecuarios Valle de
Postaquiato de Zonal Kiteni. También se hace un análisis de los factores favorables que se
asocian a una posible mejora en la competitividad del negocio en la producción de granos de
café pergamino seco, y estos son muy importantes y las que no podríamos revertir con un
proyecto o plan de negocio, como por ejemplo el clima y suelo, las áreas de cultivo de café de
la asociación se encuentra ubicado estratégicamente a altitudes mayores de 1000 msnm, por
tanto las condiciones edafoclimáticas permiten obtener si o si un grano de café con alta
calidad, a ello se debe sumar las buenas prácticas del cultivo del café. Considerando lo

1
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

desfavorable que se puede superar y lo favorable que juega un papel definidor en el negocio,
es así, que se define el negocio como mejoramiento de la producción de café.

El negocio consiste en producir granos de café pergamino seco, y para ello se requiere
mejorar el proceso productivo, adoptando una tecnología media que permita una producción
de 45 qq/Ha. Con el negocio se mejorará actividades y/o labores del cultivo tales como la
fertilización, control de maleza, control de plagas y enfermedades, podas, manejo de sombra,
cosecha, manejo post cosecha, se mejorarán capacitando a los productores en sus áreas de
cafetal instalados, esto repercutirá en la obtención de un producto de calidad. Para mejorar el
proceso productivo del café no solo se requiere de capacitaciones asistidas, sino también
requiere de una capacidad instalada de infraestructura, maquinarias y equipos, es por ello
que se mejorará la carencia de plantas de beneficio húmedo que nos permite realizar el
proceso postcosecha adecuadamente y obtener o atrapar la calidad del grano del café que
yace en los cerezos antes de ser cosechados oportunamente, a la infraestructura se asocia
una máquina despulpadora de café que evitará el mordido o el partido, jugando un papel
importante en favor de la calidad y por tanto en el precio. Las labores culturales como el
control de maleza, podas, control de plagas y enfermedades, se realizarán con tecnologías
orientadas a disminuir el número de jornales, por lo tanto bajar los costos de producción. La
fertilización será orientada a una producción de carácter orgánico o cafés especiales,
considerando los resultados de análisis de suelo y con el objeto de incrementar la producción
por unidad de área la capacitación asistida puede orientar una producción armoniosa con la
aplicación de fertilizantes sintéticos, no significando este en desmedro de la calidad del
producto ni la reducción de la flora microbiana del suelo que es muy importante para la
sostenibilidad del cultivo en el tiempo.

La comercialización estará orientado y dirigido por los representantes de la Asociación, en


forma directa con las empresas exportadoras de café ubicados en la ciudad de Quillabamba
capital de la provincia de La Convención: AICASA, Cafetalera Amazónica-Bio Azul, Romero
Trading, Perales Huancaruna, COCLA, Cooperativa Agraria Cafetalera José Olaya, se
menciona estas empresas, por que ofrecen precios de acuerdo a la calidad del producto. El
negocio tendrá como producto el café pergamino seco con las siguientes características:

a) Contenido de humedad: mínimo de 11% hasta un máximo de 12%

b) Color: crema claro

c) Rendimiento en físico: = o >78 %

d) Rendimiento en tasa: = o > 80 %

El producto se comercializará en sacos de polipropileno trenzado de 1 qq capacidad 46 Kg.

2
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

a) UBICACIÓN DE LA PROPUESTA EN LA CADENA PRODUCTIVA


La propuesta productiva del AEO se encuentra ubicada en el primer eslabón de la cadena
productiva conocida como Producción de café pergamino seco. La producción empieza con la
ubicación del terreno, luego se procede a la plantación del cultivo y su posterior crecimiento,
durante 2 a 3 años consecutivos, se realiza el mantenimiento de la plantación con deshierbo y
abonamiento, al tercer año de la plantación se inicia con la primera cosecha de cerezos de
café.

CUADRO N° 1 UBICACIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA


UBICACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA MARCAR
Proveedores de insumos
Producción (café pergamino seco) X
Acopio y Comercialización (exportación)
Transformación (café tostado, molido)
Distribución
Consumidor
Fuente: Equipo formulación PROCOMPITE - MDE.

b) REFERENCIAS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA


A nivel distrital se tiene referencias en forma individual y asociativa. En forma individual de
productores pequeños caso de la familia Cuellar en la Zonal Palma Real asociado a la
Cooperativa Agraria Cafetalera Mateo Pumacahua, quien cuenta con una producción superior
a 20 QQ/ha y cuenta con certificación para cafés especiales. A nivel provincial también se
tiene una experiencia exitosa en forma individual caso de la familia Ascarza ubicado en el
sector Mandor, distrito Maranura asociado a la Cooperativa Agraria Cafetalera Aguilayoc,
donde la producción es 35 QQ/Ha y es una producción certificada para cafés especiales. A
nivel nacional se tiene a los productores individuales (caso de la familia Brak, Vidurrizaga y
otros) y organizados (caso de la asociación APSY) del valle central de Villa Rica y
Chanchamayo en los departamentos de Pasco y Junín respectivamente, donde la producción
supera los 45 QQ/Ha y también cuentan con certificación para cafés especiales, conociendo
estas experiencia mencionadas se deduce que la rentabilidad en el cultivo de café se
encuentra en incrementar los rendimientos por unidad de área (hectárea), es decir a mayor
rendimiento mejoran las utilidades, manteniendo la calidad del grano procesado con
certificación para una comercialización competitiva.

c) EXPERIENCIA
Los productores cafetaleros integrantes del AEO cuentan con experiencia de más de 30 años
en la producción de Café. Como organización funcionan desde Abril de 2013. La propuesta
productiva contribuirá a mejorar la actividad económica de la AEO mejorando la producción y
post cosecha de Café. En la producción se incrementara los rendimientos por unidad de
hectárea con la fertilización, control de plagas y enfermedades, control de maleza, podas, y
se reducirán los costos de mano de obra con la dación de equipos y herramientas. En la post
cosecha se mejorara la calidad del grano de café con el mejoramiento de la infraestructura y

3
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

equipos. Se contribuirá a que la AEO participe en una siguiente PROCOMPITE en el eslabón


de Transformación (mercado interno) y/o Comercialización (mercado externo).

1.3 DEFINICIÓN DEL NOMBRE


Incremento de la Producción de Café de calidad de la Asociación de Productores
Agropecuarios Valle de Postaquiato de la Zonal Kiteni, Distrito de Echarati - La Convención -
Cusco”.

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

2.1 ANÁLISIS DE DEMANDA

a) DEMANDA INTERNACIONAL
El consumo mundial del café viene evolucionando favorablemente casi equilibradamente con
respecto a la producción mundial, a pesar que en la campaña de producción 2007/2008 se
sufrió una sobreproducción de 5,280 Millones de sacos de 60 kg, como se observa en el
siguiente gráfico.

GRAFICO N° 1 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO MUNDIAL


DE CAFÉ – USDA PERIODO: 2006/07 a 20011/12

Fuente: Departamento de Estados Unidos (USDA)


*Estimado

La demanda mundial está concentrada en países no productores del mundo desarrollado. Los
principales compradores son Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón e Italia que en
conjunto representan el 70% de la demanda mundial.

La demanda internacional en los últimos años ha tenido un incremento reflejado en los


volúmenes importados a nivel de este producto, tal es así que en el año 2008 se importaron
6,50 millones de toneladas de café verde, en el año 2009 se importaron 6,49 millones de
toneladas y en el año 2010 se importaron 6.71 millones de toneladas. La demanda efectiva

4
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

esta reflejada en los volúmenes importados por los diferentes consumidores de este producto
el café verde, el que se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 2 VOLUMENES IMPORTADOS DE CAFÉ VERDE

2008 2009 2010


PAIS
(TON) (TON) (TON)
EE.UU 1,311,217.00 1,255,598.00 1,280,298.00
Alemania 1,054,681.00 1,052,694.00 1,090,006.00
Italia 456,604.00 456,987.00 469,482.00
Japón 387,538.00 390,938.00 410,530.00
Bélgica 362,681.00 313,524.00 312,088.00
España 254,136.00 255,398.00 267,486.00
Francia 223,208.00 253,689.00 261,986.00
Canadá 129,335.00 124,278.00 138,157.00
Reino Unido 121,027.00 127,878.00 137,990.00
Suiza 103,635.00 110,276.00 120,906.00
Suecia 110,295.00 107,506.00 117,637.00
Polonia 59,850.00 97,170.00 100,929.00
Federación de Rusia 64,751.00 78,632.00 89,663.00
Países Bajos (Holanda) 64,731.00 72,464.00 73,699.00
Finlandia 70,970.00 67,410.00 66,467.00
Austria 65,437.00 27,059.00 31,650.00
República de Corea 6,269.00 6,916.00 6,400.00
Otros 1,657,289.00 1,694,616.00 1,743,311.00
TOTAL 6,503,654.00 6,493,033.00 6,718,685.00
Fuente: Estadísticas de la FAO.

También podemos mostrar el porcentaje de participación en el consumo doméstico del café.

GRAFICO N° 2 PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO MUNDIAL DE CAFÉ

Fuente: CABI con cifras del United States Department of Agriculture.

5
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

En el gráfico N° 2 nos muestra claramente que el mayor consumo en los Estados Unidos con
un 31 %, y en segundo lugar la Unión Europea principalmente Alemania con un 24 %, sin
embargo cabe resaltar que en tercer lugar en consumo lo ocupa un país productor de café
con 16 % siendo este Brasil y muy cercano a este último en cuarto lugar Japón con 15 %. Es
importante mencionar el consumo de uno de los principales productores de café como es
Brasil con un 16 %, de no ser así el mercado mundial se encontraría en un escenario de
sobreoferta, en ese mismo contexto es alentador también la participación en el consumo
mundial de café por parte de los países productores, lo que mejoraría la brecha positiva del
mercado del café en favor de los productores.

La demanda internacional de café peruano es principalmente por Alemania frente a la


demanda de los Estados Unidos, la demanda del país de Alemania es mayor porque el Perú
es uno de los principales productores de cafés especiales y este ha ido creciendo
positivamente.

GRAFICO N° 3 IMPORTADORES DE CAFÉ PERUANO EN EL MUNDO

Fuente: Junta Nacional del Café.

Además de la preferencia de los países no productores de café como Alemania, Estados


Unidos, Bélgica, debemos resaltar la preferencia al café peruano por parte de Colombia con
una participación del 8 % de las exportaciones del café peruano, esto también es alentador,
porque mejora la brecha del marcado positivamente en favor de los productores de café.

6
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

GRAFICO N° 4 EVOLUCIÓN DE LOS IMPORTADORES DE CAFÉ PERUANO

Fuente: Junta Nacional del Café.

A lo largo de los últimos años la preferencia de Alemania por el café peruano se ha ido
consolidando positivamente, logrando pasar al primer lugar como importador de café
peruano, dejando a Estados Unidos en un segundo lugar que se ha quedado constante en la
importación del café peruano.

GRAFICO N° 5 EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MUNDIAL DE


CAFÉ AL 2020

Fuente: Organización Internacional del Café OIC.

7
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Del gráfico N° 5 podemos deducir que el consumo de café a nivel mundial se incrementará
hacia el 2020 a 164.6 Millones de sacos de 60kg.

GRAFICO N° 6 CONSUMO DE CAFÉ (KILOGRAMOS/PERSONA/AÑO) DE LOS


PAÍSES CON UN MAYOR CONSUMO

Fuente: Organización Internacional del Café OIC. 2008.

El mayor consumo per cápita de café se encuentra en países que menor importan, a
excepción de Alemania uno de los principales importadores de café su consumo per cápita de
café es alrededor de 6.9 kg, también hay que resaltar el consumo per cápita de un país
productor de café y el más importante como es Brasil con 5.6 kg de café por persona al año.
El consumo per cápita también es alentador porque existe una brecha positiva en favor del
consumo en los países importadores más importantes como son los Estados Unidos, Japón y
otros, y en los países productores como es Colombia, indonesia, Etiopía, México.

b) DEMANDA NACIONAL

La demanda nacional para el consumo es bajo en relación a países productores como Brasil,
Colombia, y más aún con relación a los países importadores. La demanda nacional podemos
medir de acuerdo al consumo per cápita nacional.

Lorenzo Castillo, presidente de la Junta Nacional del Café (JNC) sostuvo que es necesario
desarrollar el mercado interno, mejorar la productividad con la renovación de cafetales y

8
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

aumentar nuestra presencia en Asia y los países nórdicos. Tenemos una historia
accidentada, hace cuarenta años era de 1 kg por persona al año, pero por diversos factores
cayó, en el 2002 estábamos en 250 gr per cápita, ahora, por el esfuerzo de los productores,
estamos en 700 gr per cápita, es decir, se ha triplicado el consumo en la última década. En
los próximos diez años podemos llegar a 1.5 kg per cápita, esto significa un fuerte movimiento
en la industria, principalmente de cafés de calidad y peruanos. El mercado local puede ser un
complemento para los ingresos de los productores, estamos muy contentos por las fuertes
inversiones en cafeterías y formación de baristas, además, los hoteles cinco estrellas están
valorando el café peruano, que antes preferían cafés colombianos, y ahora los colombianos
están consumiendo mucho café peruano, es más, está llegando a ser la tercera parte de su
consumo y es nuestro cuarto mercado de destino.

La demanda nacional para la exportación depende de la demanda internacional o mundial,


pero la demanda nacional para el consumo depende de las condiciones socioeconómicas
internas del Perú, la misma que actualmente alcanza a un 5 % de la producción total
nacional, es decir 12, 045.88 toneladas (261,866.96 qq de 46 kg) aproximadamente, de
acuerdo a las cifras que maneja la Junta Nacional de Café.

Sin embargo existe un alentador escenario sobre el consumo per cápita a nivel de la capital
del Perú (Lima) y ciudades importantes como Cusco y Arequipa, así como en las regiones
productoras de café como Jaén (Cajamarca), Moyobamba y Tarapoto (San Martín) y Villa
Rica (Junín). El consumo per cápita de café en Lima se ha incrementado sosteniblemente en
los últimos cinco años y ahora se sitúa por encima de 1.2 kg/persona/año, señala el Ministerio
de Agricultura (Minag).

El representante de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del Minag, Jorge


Figueroa, explicó que ese resultado ha sido impulsado por la apertura de más cafeterías y
negocios relacionados a ese sector, además menciona, “Los indicadores están a la vista; en
el incremento de cafeterías y la expansión de negocios, centros comerciales, donde se vende
café de calidad, y que ubicados en diversos distritos de Lima, especialmente en San Isidro,
Surco, Miraflores”, agregó.

Figueroa proyectó que el consumo de café en Lima continuará creciendo en diez por ciento
anual en los próximos años, impulsado por el desarrollo del país y la incursión de nuevas
cafeterías en el mercado.

El 5 % de la producción nacional está destinada como demanda para el consumo interno


nacional, y el 95 % se produce para la exportación. La demanda nacional la componen las
empresas exportadoras de este rubro, siendo las principales exportadoras las siguientes
empresas: Perales Huancaruna S.A.C., Comercio & CIA S.A, CIA. Internacional del Café
S.A.C., OUTSPAN Perú S.A.C., Procesadora del Sur S.A., Cafetalera Amazónica S.A.C.,
Exportadora Romex S.A., COCLA, Machu Picchu Foods S.A.C., Exportaciones &
Importaciones JRJ EIRL, y otros que en total son alrededor de 124 empresas exportadoras
del café peruano. La demanda en cantidad se refleja en los volúmenes exportados de café
verde, cuyo gráfico muestra a continuación.

9
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

GRAFICO N° 7 VOLÚMENES EXPORTADOS A NIVEL NACIONAL

Fuente: SUNAT.

Sin embargo, para el año 2012 la exportación de café cae a 240,971.6 toneladas, algo
menos de 54,000.00 toneladas de café en relación al año 2011.

c) DEMANDA LOCAL
En términos de consumo Provincial y Regional, la demanda local es menor aún con respecto
al promedio de la demanda nacional para el consumo nacional interno, es decir el consumo
per cápita apenas llega a unos 300 a 350 g/persona/año a nivel Provincial y Regional, sin
embargo el escenario también es alentador por que el consumo se acrecienta conforme la
economía nacional se consolida.

La demanda local lo componen las empresas exportadoras de café, tales como Perales
Huancaruna S.A.C., Cafetalera Amazónica S.A.C., COCLA, Machu Picchu Foods S.A.C.,
H.V.C. Exportaciones SAC, AICASA, Romero Trading, CAC José Olaya. Se tiene referencia
de esta demanda a través de los volúmenes de exportación del café convenciano en forma
global.

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

a) OFERTA MUNDIAL
La oferta mundial de café por parte de los países productores lo encabeza Brasil con una
participación del 38 %, seguido de Vietnam con el 15 % de la oferta mundial, en tercer y
cuarto lugar se encuentra Indonesia y Colombia respectivamente; de un tiempo a estos
últimos años el Perú se encuentra dentro de los 10 países productores de café ocupando la
octava posición con el 3 % de participación a nivel mundial.

10
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

GRAFICO N° 8 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCIÓN DE


CAFÉ A NIVEL MUNDIAL

Fuente: Organización Internacional del Café.

Existen diversos países productores de gran cantidad del café que es consumido a nivel
mundial. El 2012 Brasil corrobora su supremacía con más de 50,826.000 millones de sacos, y
Perú se mantiene entre los 10 más ofertantes de café a nivel mundial.

GRAFICO N°
20 9MAYORES
20 MAYORES PRODUCTORES
PRODUCTORES DE CAFÉ
DE CAFÉ VERDE
VERDE DEL AÑO 2012
EN 2012

Sacos (en
Posición País
miles)
1 Brasil 50,826,000.00
2 Vietnam 22,000,000.00
3 Indonesia 11,250,000.00
4 Etiopía 8,100,000.00
5 Colombia 8,000,000.00
6 India 5,258,000.00
7 México 5,160,000.00
8 Honduras 4,900,000.00
9 Perú 4,750,000.00
10 Guatemala 3,100,000.00
11 Uganda 3,000,000.00
12 Costa de Marfil 2,000,000.00
13 Costa Rica 1,603,000.00
14 Nicaragua 1,342,000.00
15 El Salvador 1,290,000.00
16 Papúa Nueva Guinea 1,200,000.00
17 Camerún 1,083,000.00
18 Ecuador 1,000,000.00
19 Venezuela 1,000,000.00
20 Tanzania 918.00
Otros 7,783,082.0
TOTAL Mundial 144,646,000.00

Fuente: Organización Internacional del Café.

11
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La oferta mundial también es inestable por factores climáticos, aparición o rebrote de plagas y
enfermedades, por los programas de renovación de café en países altamente productores de
café, sin embargo se avizora un escenario con una oferta que logrará satisfacer la demanda
mundial e incluso existe la posibilidad de un escenario de sobreoferta, lo que implicará en el
precio.

b) OFERTA NACIONAL
A nivel nacional la oferta es considerable y se aprecia un crecimiento de la misma, tal es que
en el año 2009 se oferto 243,478 toneladas, en el año 2010 se oferto 264,606 toneladas y en
el año 2011 se oferto 331,546 toneladas. Los principales productores son: Junín, Cajamarca,
San Martín, Cusco y Amazona.

CUADRO N° 3 PRODUCCION NACIONAL EN TN

DEPARTAMENTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011


AMAZONAS 35,059 33,353 30,205 31,812 35,066 35,528
APURIMAC 2 1
AYACUCHO 4,221 4,435 4,423 4,405 4,441 4,373
CAJAMARCA 55,975 54,086 55,689 57,272 59,020 65,051
CUZCO 44,848 21,875 35,623 20,502 24,475 53,548
HUANCAVELICA 8 6 10 13 8 7
HUANUCO 2,009 1,949 2,066 2,142 2,168 2,343
JUNIN 73,043 55,582 82,053 60,792 67,790 86,519
LA LIBERTAD 303 270 271 301 303 297
LAMBAYEQUE 485 441 526 406 595 509
LORETO 66 82 83 66 44 84
M. DE DIOS 35 33 44 36 29 20
PASCO 6,387 5,181 7,900 5,818 6,706 7,847
PIURA 2,621 2,186 2,929 3,079 2,390 2,248
PUNO 7,431 5,749 5,784 6,393 6,084 6,452
SAN MARTIN 39,334 39,313 44,473 48,644 52,915 63,757
UCAYALI 1,352 1,450 1,702 1,797 2,572 2,963
TOTAL 273,179 225,992 273,781 243,478 264,606 331,546
Fuente: MINAG.

c) OFERTA LOCAL
La oferta local lo componen los volúmenes producidos por los distritos de la provincia de
La Convención, teniendo al distrito de Echarati con el 58.92 % de participación de la
oferta.

12
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

GRAFICO N° 10 PARTICIPACIÓN EN LA OFERTA POR DISTRITOS EN LA


PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN

70.00
58.92
60.00

50.00

40.00

30.00

20.00
10.35 8.71
10.00 5.62 4.47 4.07 4.95
2.91
- -
-

Fuente: MINAG.

Cabe mencionar que la oferta local está gobernada por la provincia de La Convención, la
misma que es presentada como la Región Cusco.

CUADRO N° 4 PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE LA PROVINCIA DE LA


CONVENCION EN TN
DEPARTAMENTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011
CUZCO 44,848 21,875 35,623 20,502 24,475 53,548
TOTAL 44,848 21,875 35623 20,502 24,475 53,548
Fuente: MINAG.

3.1 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA

Existe una brecha positiva y negativa en el mercado mundial en favor de la oferta tal como lo
reporta el Departamento de los Estados Unidos, donde el año el año 2006/07 se reporta una
brecha negativa, el año 2007/08 la brecha es positiva porque existe un mayor consumo,
seguidamente en el siguiente año 2008/09 la brecha vuelve a ser negativa, en el año 2009/10
se observa una brecha positiva donde la oferta es a casi un tercio menos que la demanda,
este último se revierte en el siguiente año 2010/11 donde la brecha de mercado mundial pasa
a ser negativa, y se estima para el año 2011/12 que la brecha seguirá siendo negativa pero
en menor porcentaje. Podemos concluir diciendo que la brecha de la demanda y oferta es
inestable año a año por factores que impliquen dentro de los países productores, como son el
cambio climático, plagas y enfermedades, renovación del cultivo de café, o por factores
económicos de crisis que se presenten dentro de los países consumidores.

13
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

GRAFICO N° 11 BRECHA DEMANDA OFERTA MUNDIAL

Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).


*Estimado

4. ANÁLISIS DEL ENTORNO

4.1 MACRO AMBIENTE

a) Factores Sociales y culturales


El Perú ha tenido una larga historia de pobreza, discriminación y exclusión social. Casi la
mitad de la sociedad peruana carece del capital de inversión y las condiciones iniciales
necesarios para subsistir en la economía moderna. La mayoría de estas personas laboran al
margen del sector formal en pequeñas o micro-empresas, o en agricultura de subsistencia y
de baja productividad y son muy vulnerables a cambios externos que afectan su capacidad
productiva. El crecimiento económico reciente sin duda representa una oportunidad para
enfrentar los desafíos sociales del Perú. Sin embargo, uno de los principales problemas ha
sido la limitada base del crecimiento económico y una insuficiente generación de empleo.

Esta tendencia es preocupante a la luz de las tendencias demográficas actuales. La lenta


evolución de la demanda de trabajo es inconsistente con el alto crecimiento de la fuerza
laboral y al aumento de la tasa de participación de las mujeres. Según estimaciones de INEI,
la tasa de dependencia del Perú alcanzará su nivel histórico más bajo hacia el año 2030,
resultando en dos personas trabajando por cada niño o anciano. Actualmente, cerca del 60%
de la población tiene menos de 29 años de edad. Esta estructura, el llamado bono
demográfico, presenta una gran oportunidad para el crecimiento, ya que la presente
generación debería integrarse en una economía dinámica. Sin embargo, la misma estructura
podría convertirse en un riesgo si esta población se mantiene marginada. Así el primer pilar
de esta estrategia apoya la ampliación de la base del crecimiento de la economía peruana,
para crear oportunidades de empleo y aprovechar este bono demográfico.

14
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El mayor crecimiento y nuevos empleos son condiciones necesarias pero no son suficientes
para mejorar la situación de bienestar social del Perú. Se requerirá además una acción
deliberada por parte del Estado para asegurar mayor y mejor inversión social y entrega de
bienes y servicios públicos para la población más pobre. Varios estudios muestran que el
gasto social en el Perú, pese a un significativo incremento, se caracteriza por ser en varios
casos ineficiente y regresivo.

Además de los tradicionales problemas sociales, el Perú se caracteriza por una grave
situación de exclusión social de las poblaciones indígenas y afro-peruanas. Estudios
recientes han mostrado que estas poblaciones son más pobres y tienen menor acceso a la
educación, la salud y el crédito que la población no indígena. La ubicación geográfica, nivel
educativo, género, y etnia de una persona prácticamente sirven para identificarla como pobre
o no pobre. Una mujer con menos de 4 años de escolaridad, que vive en la Sierra, y habla un
idioma nativo, tiene una muy alta probabilidad de ser pobre o muy pobre. La poca movilidad
social prácticamente condena a su hija al mismo destino.

b) Factores Económicos y de mercado


A pesar de una economía mundial cada vez más débil e incierta, durante el periodo 2011-
2014 el Perú está en la capacidad de mantenerse como la economía de mayor crecimiento en
la región y crecer a tasas sostenidas en torno del 6% anual. Sin embargo, de materializarse
un mayor deterioro del entorno internacional, el crecimiento del país también sería menor.
MEF (2011).
A continuación se presenta un cuadro con los principales indicadores macroeconómicos que
reflejan la situación actual de nuestro país.

CUADRO N° 5 INDICADORES MACROECONÓMICOS


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO


Acumulada (Variación porcentual) 1.5 1.1 3.9 6.7 0.2 2.1 4.7
Promedio (Variación porcentual) 1.2 2.0 1.8 5.8 2.9 1.5 3.4
Tipo de cambio
Promedio (Nuevos Soles por US dólar) 3.30 3.27 3.13 2.92 3.01 2.83 2.75
Depreciación (Variación porcentual) -3.4 -0.7 -4.5 -6.5 3.0 -6.2 -2.5

PRODUCCIÓN
Producto Bruto Interno (Miles de millones de nuevos soles) 262 302 336 371 382 435 487
Producto Bruto Interno (Variación porcentual real) 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9
Demanda Interna (Variación porcentual real) 5.8 10.3 11.8 12.3 -2.8 13.1 7.2
VAB no primario (Variación porcentual real) 6.8 8.7 10.8 10.3 0.8 10.3 7.4
Inversión bruta fija (Porcentaje del PBI) 18.4 19.5 21.5 25.9 22.9 25.1 24.1
Inversión privada (Porcentaje del PBI) 15.5 16.4 18.2 21.5 17.7 19.2 19.6

SECTOR EXTERNO
Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI) 1.5 3.2 1.4 -4.2 -0.6 -2.5 -1.9
Balanza comercial (Millones de US dólares) 5,286 8,986 8,503 2,569 5,951 6,750 9,302
Exportaciones (Millones de US dólares) 17,368 23,830 28,094 31,018 26,962 35,565 46,268
Importaciones (Millones de US dólares) -12,082 -14,844 -19,591 -28,449 -21,011 -28,815 -36,967

SALDO DE DEUDA PÚBLICA


Externa (Porcentaje del PBI) 29.2 23.2 17.9 16.3 15.6 12.9 11.2
Interna (Porcentaje del PBI) 10.1 9.0 10.6 9.6 10.5 10.4 10.0
Total (Porcentaje del PBI) 39.3 32.3 28.5 25.9 26.1 23.3 21.2

Fuente: BCRP, MEF, INEI.

15
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Del cuadro se puede apreciar que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú llego a 8.8%, lo
cual equivale a US $ 435 mil millones de dólares durante el periodo 2010 y un 6.9%
equivalente a 487 mil millones de dólares en el periodo 2011, pasando por una serie de
cambios crecientes a través del tiempo.

En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido del PBI coincidiendo con una
expansión de la demanda interna, de la liquidez y el crédito como porcentaje del PBI.

La economía peruana continuó mostrando altas tasas de crecimiento del producto durante los
últimos años (8,8 por ciento en el año 2010 y 6.9 por ciento en el año 2011). La economía ha
experimentado un fuerte crecimiento de la demanda interna (13.1 por ciento en el año 2010 y
7.2 por ciento en el año 2011), la cual ha sido liderada por el aumento de la inversión privada
(19.2 por ciento en el año 2010 y 19.6 por ciento en el año 2011).

La balanza comercial ha sido positiva desde el año 2005 y el año 2011 con referencia al año
2005 registró 5,286 millones de dólares y el año 2011 registro 9,302 millones de dólares.

El Tipo de Cambio Nominal y Real a 2010 y 2011 el Nuevo Sol se apreció 1,5 y 3.4 por
ciento, en promedio, en términos nominales respecto al dólar, debido al continuo desarrollo
favorable de las cuentas externas y por el proceso de despolarización financiera del país.

Por otro lado el comportamiento del mercado mundial del café, afecta a todos los países
productores de café por la excesiva dependencia de muchos países en vías de desarrollo en
la generación de divisas por concepto de exportación de café.

El café es el segundo “commoditie” después del petróleo y su precio es determinado por las
interacciones entre la oferta y la demanda en las “Bolsas” más importantes del mundo. Las
cotizaciones difieren según la variedad de café. En la Bolsa de New York se transa solo la
variedad arábica. Mientras que en la Bolsa de Londres se comercializa la variedad Robusta.

La cotización no sólo tiene que ver con la clase de grano (según variedad, tipo) sino también
con las oportunidades de especulación de los contratos y títulos en Bolsa y con la capacidad
oligopólica de no más de cinco grupos, los cuales son las más grandes empresas
multinacionales tostadoras que lideran; con capacidad de imponer precios a los productos
finales en los mercados de consumo.

En los últimos años el mercado mundial de café se ha caracterizado por la sobreproducción lo


que ha generado excedentes, lo cual repercute negativamente en los precios de este
importante producto.

A pesar de los ciclos irregulares en que se comercializa este grano, los productores continúan
con este cultivo, en épocas de bajos precios no realizan las prácticas culturales oportunas y
adecuadas originando una disminución de la producción y consecuentemente escasez y
elevación de precios del café.

16
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

c) Factores Políticos y legales

Las directrices dictadas por la Constitución permiten un amplio espectro de posibilidades y


posturas políticas. Si bien el artículo 58° de la Constitución señala que el Perú se rige bajo
una economía social de mercado, donde la iniciativa privada es libre y el Estado asume
un rol regulador, las prácticas políticas dependen de la iniciativa del gobierno de turno.

d) Factores Tecnológicos

Nuestro país posee una economía que se basa principalmente en la exportación de materias
primas y no de productos con valor agregado. Esto se debe básicamente a que se dedica
muy pocos recursos públicos o privados a la investigación y el desarrollo (Menos del 2% de
las empresas peruanas, 2011).

4.2 MICRO AMBIENTE

a) Proveedores
La Asociación Económicamente Organizado AEO, se encuentra articulada por infraestructura
vial de comunicación: carretera central y ramales, infraestructura tecnológica: comunicación
vía celular, lo que le permite estar próximo a los proveedores de maquinaria y equipos,
insumos y recursos financieros y capacitación; existen proveedores de bienes: insumos como
son fertilizantes, plaguicidas, etc. Equipos y herramientas y servicios ajustados a la propuesta
productiva a 18 – 22 km donde se ubica el poblado de Kiteni, y 130 – 140 km de la ciudad de
Quillabamba capital de la provincia de La Convención donde también la AEO encontrará los
bienes y servicios ligados a su propuesta productiva, asimismo existe recurso humano e
instituciones privadas y públicas que den un soporte técnico agronómico con experiencia y
especialidad del cultivo de café.
Por otro lado, actualmente existe el servicio de provisión de insumos a través de convenio
entre la Municipalidad distrital de Echarati y Agro Rural para la venta de Guano de Isla en
Echarati capital del distrito de Echarati. El convenio permite proveer un fertilizante Guano de
Isla de calidad y a precio justo; asimismo también se tiene ofertantes diversos para la provisión
de insumos, equipos y maquinarias ubicados en Quillabamba capital de la provincia de La
Convención, la variedad de ofertantes de fertilizantes y otros insumos, equipos, herramientas y
maquinarias permite a la AEO elegir a su o sus proveedores de bienes y servicios de acuerdo
a sus capacidades.

b) Competidores actuales

Los competidores actuales del AEO son pequeños a medianos productores de café del
distrito de Echarati y la provincia La Convención, cuyas características se muestran en el
siguiente cuadro.

17
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 6 COMPETIDORES ACTUALES DEL AEO

COMPETIDOR B
COMPETIDOR A
CARACTERISTICAS
(Productores Individuales y/o
(Productores individuales y/o
organizados de la provincia de La
organizados del distrito Echarati)
Convención)

Producto(s) y Café en pergamino con 12 - 15% de Café en pergamino con 12 - 15% de


presentación (es). humedad, en sacos de yute y/o humedad, en sacos de yute y/o
polietileno trenzado polietileno trenzado

Oferta anual 10 -15 QQ/ha anual 8 - 12 QQ/ha/año productor

Calidad de Baja a media Baja a media


producto

Tamaño del Pequeño Pequeño


productor

Fortalezas. Cuentan con terrenos aptos y Cuentan con terrenos aptos y


condiciones edafoclimáticas adecuadas condiciones edafoclimáticas adecuadas
para el cultivo. Asistencia técnica por para el cultivo. Asistencia técnica por
parte del gobierno local. parte del gobierno local.

Debilidades. Débil organizacional de los productores, Débil organizacional de los productores,


falta de capital de trabajo. falta de capital de trabajo.

Acceso al No son sujetos de crédito agrarios para No son sujetos de créditos agrarios
financiamiento mantenimiento (Agrobanco). para mantenimiento (Agrobanco).

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

c) Clientes
El canal actual de comercialización del AEO son los intermediarios locales, que son
acopiadores, comerciantes locales quienes compran los productos en la chacra y en las
puntas carreteras y ferias locales, por ende la comercialización no se realiza asociativamente
sino individualmente. Este canal de comercialización ha sido constante sin cambios, del
productor al acopiador minorista/mayorista. Obteniendo por su producto precios muy bajos
que no les permite generar excedentes. Por otra parte, una parte del AEO comercializa en
Quillabamba a las empresas exportadoras de café, cooperativas, comerciantes locales,
obteniendo mejores precios por su producto de acuerdo a la calidad.

A continuación se presenta un cuadro con los agentes comercializadores de café de la ciudad


de Quillabamba que representan el mejor mercado para el AEO.

18
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 7 SEGMENTACION DEL MERCADO PARA EL AEO

EMPRESA

CAFETALERA AMAZONICA

COCLA

AICASA

HVC EXPORTACIONES

PERAES HUANCARUNA

MACHU PICCHU FOODS

COOPETARIVAS AGRARIAS CAFETALERAS

COMERCIANTES PEQUEÑOS

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

Con la implementación del plan de negocio se considera un canal de comercialización más


rentable, siendo el mercado potencial las empresas exportadoras de café que operan en la
ciudad de Quillabamba, quienes ofrecen mejores precios de acuerdo a la calidad del producto
(rendimiento en físico y tasa), y con las mejoras en el proceso productivo que se darán, se
podrá ofertar un producto de calidad.

Los Clientes en el mercado objetivo son diversos, pero se opta de estos por Cafetalera
Amazónica SAC “BIO AZUL” por ofrecer un precio mayor que el resto de los demandantes.

El perfil del cliente es el siguiente:

Es una empresa exportadora de café que brinda beneficios adicionales si se cuenta con un
producto de calidad y cantidad, por ejemplo los costos de transporte (flete) lo asume el
demandante así como el estibaje, control de calidad, transporte (como consta en el
compromiso de venta) además de un plus económico adicional por calidad y cantidad,
cuentan con balanzas analíticas digitales que permiten un peso exacto, lo que significa ahorro
de tiempo y dinero para la AEO. No requiere contar con un contrato o intención de compra
anticipada con esta empresa solamente una vez que se tenga el producto se lleva una
muestra a la empresa al área de control de calidad para análisis físico (Humedad y
Rendimiento) con los resultados obtenido te indican un precio a mayor calidad mayor precio,
a menor calidad menor precio y la AEO analiza si le conviene o no realizar la transacción.

CUADRO N° 8 PERFIL DEL CLIENTE


MODALIDAD DE
RUBRO PRODUCTO PRECIO
COMPRA
Agro exportación Café Carta de intención
S/.270 - 290
(café) Pergamino de compra

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

19
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

d) Competidores potenciales
Las barreras de entrada a este negocio no son altas, en vista en que la mayoría de
competidores actuales son productores tradicionales.

De alguna manera los precios fluctuantes representan una barrera al no ser considerado un
negocio atractivo, sino todo lo contrario un cultivo tradicional que no genera márgenes
atractivos de utilidad.

Los competidores potenciales son todos los productores actuales del distrito de Echarati y la
provincia La Convención que amplíen su frontera agrícola y compitan con mayores
volúmenes de producción.

e) Recursos , conocimientos, capital, infraestructura y otros


Los productores representan los recursos humanos que llevaran a cabo el negocio, estos
productores con el apoyo del gobierno local han recibido capacitaciones en producción y
manejo post-cosecha de café a través de los proyectos productivos que han sido ejecutados
en el marco del SNIP.

Recursos humanos calificados están presentes en el distrito debido la oferta de profesionales


en las ramas de Agronomía, Agro negocios.

El capital para inversión y trabajo es el punto crítico en el proceso productivo. No existen


instituciones financieras que puedan financiar este tipo de propuestas productivas en vista
que las micro financieras que existen en el mercado solo financian capital de trabajo a corto
plazo, máximo un año y este producto no está orientado al agro si no a las mypes. De igual
manera la banca a cargo del estado AGROBANCO no ofrece este producto limitándose a
créditos a corto plazo, para mantenimiento del cultivo de café.

La infraestructura para el negocio lo poseen los productores con terrenos aptos para la
producción de café, con condiciones edafoclimáticas adecuadas para obtener un producto de
calidad, representado una ventaja comparativa, con respecto a otros productores.

CUADRO N° 9 RECURSOS DEL AEO

DESCRIPCION DEL ACTIVO CAPACIDAD U OPERATIVIDAD

Terreno para ampliación del cultivo 62 Has

Plantaciones instaladas de Café 312 Has

Herramientas En buen estado

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

20
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

5. ORGANIZACIÓN

5.1 UBICACIÓN DEL AEO

CUADRO N° 10 UBICACIÓN DE LA AEO


UBICACIÓN DEL AEO

Departamento Cusco

Provincia La Convención

Distrito Echarati

Zonal Kiteni

Sector Postaquiato
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

5.2 COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL AEO

El Consejo Directivo es el órgano de dirección de la asociación, posee las facultades de


representación legal. Está constituido por 5 integrantes.

CUADRO N° 11 COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL AEO


N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO

01 GERMAN CHAMPI AEDO 25217803 Presidente

02 ROLANDO GONZALES SALDIVAR 10674827 Secretario

03 JOSE CCOMPI YUCRA 24943611 Tesorero

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

El presidente del Consejo Directivo ejerce la representación legal de la asociación.

5.3 PARTICIPANTES DEL AEO

El AEO tiene personería jurídica y está constituido por 62 asociados: 10 mujeres y 52


varones.

CUADRO N° 12 PARTICIPANTES DEL AEO


TIPO DE PERSONA NUMERO
Personas Jurídicas 62
Hombres que integran 52
Mujeres que integran 10

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

21
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

5.4 ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

No presenta distribución de utilidades en vista que se trata de una asociación sin fines de
lucro.

5.5 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO

Para promover la transparencia en la administración de los AEO, se plantean ciertas medidas


que ayuden este fin.

CUADRO N° 13 MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN


DE LOS AEOs
Se cumple (Si
Situación
o No)

Informar periódicamente a la junta de socios o accionistas sobre la


SI O NO
situación del AEO

Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo SI O NO


Rotación periódica de la junta directiva SI O NO
La junta de socios o accionistas deben tener el derecho de convocar
SI O NO
a una reunión de la junta cuando lo crean conveniente
Se debe tratar equitativamente a los socios o accionistas SI O NO

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

5.6 ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO

Esta dada de la siguiente manera.

a) ASOCIACIÓN CENTRAL DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES


GROPECUARIOS DEL VALLLE POSTAQUIATO.

22
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 14 ASOCIACIÓN CENTRAL DE ASOCIACIONES DE


PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL VALLLE
POSTAQUIATO
Nº RELACION DE SOCIOS DNI SECTOR
1 ADA CUELLAR TORRES 46772981 TUNQUICHACA

2 ADRIAN HUALLPA UGARTE 42853719 ALTO POSTAKIATO

3 ALEXIS HUAMAN CRUZ 47339210 TUNQUICHACA

4 ANDREA RAMOS DE CONDORI 24955959 ALTO POSTAKIATO

5 CARLOS HANCCO HANCCO 24955837 SAN MARTIN

6 CELIA MUJICA QUISPE 24980647 ALTO POSTAKIATO

7 DAVID HUAMAN CCASA 42372462 ALTO POSTAKIATO

8 DOMINGA CHALLCO VARA 24992703 ALTO POSTAKIATO


9 DOMINGO QUISPE OBLEGA 41565609 TUNQUICHACA

10 EDUARDA QUISPE MAMANI 2501 27 05 ALTO POSTAKIATO

11 EDUARDO SIMEON ORTIZ MALDONADO 25013736 ALTO POSTAKIATO

12 EDWIN TAYPE CONTRERAS 42712807 TUNQUICHACA

13 ELIAS CJUNO VARGAS 80128187 TUNQUICHACA

14 FELIPE FUENTES AYOSO 24995911 TUNQUICHACA

15 FLORENCIO CUELLAR NINA 24996250 TUNQUICHACA

16 FLORENTINO HUAMAN LEVITA 24956085 TUNQUICHACA

17 FRANCISCO PONCE UMINA 80024518 ALTO POSTAKIATO

18 GERMAN CHAMPI AEDO 25217803 ALTO POSTAKIATO

19 GERONIMO ALVARES QUIPO 42474942 TUNQUICHACA

20 GREGORIO CANDIA QUINTANILLA 80086158 ALTO POSTAKIATO

21 GUILLERMO MARTINES SALAS 24945009 LAGUNAS

22 HILARIO HUAMAN LEVITA 23971861 ALTO POSTAKIATO

23 HUGO LOCUMBA COLLQUE 25216583 TUNQUICHACA

24 IRENE UGARTE SOLIS 24955734 ALTO POSTAKIATO

25 JORGE FUENTES AYOSO 80601362 ALTO POSTAKIATO

26 JOSE CCOMPI YUCRA 24943611 TUNQUICHACA

27 JUAN NAVARRO CHIPAYO 25010217 TUNQUICHACA

28 JULIAN CAJIGAS BACA 24943472 ALTO POSTAKIATO

29 JULIAN OLIVERA RAMOS 24955287 ALTO POSTAKIATO

30 JULIO MENDOZA QUISPE 4964171 LAGUNAS

31 JUSTINO CARDEÑA QUISPE 24708171 TUNQUICHACA

32 LEONARDO SAAVEDRA AVILES 24958830 TUNQUICHACA

33 LEONCIO NAVARRO CHIPAYO 24941148 ALTO POSTAKIATO

34 LORENZO TORRES HUAMAN 24954909 ALTO POSTAKIATO

35 LUCILA MAMANI CCOLLANA 45733592 TUNQUICHACA

36 LUIS HANCCO VARGAS 24952817 TUNQUICHACA

37 LUIS HUGO ALVARES CERCEDA 24978210 LAGUNAS

38 MARIANO ARAGON HUAYCHO 24970593 ALTO POSTAKIATO

39 MARIO AYALA VIVANCO 80395738 ALTO POSTAKIATO

40 MATEO ROBLESS MAMANI 24992761 TUNQUICHACA

41 MIGUEL CHEC WAYA ROSAS 44978862 ALTO POSTAKIATO

42 MODESTO TAIPE ARANDO 24955965 TUNQUICHACA

43 NIEVES CUELLAR NINA 24678698 TUNQUICHACA

44 ORLANDO PAPEL HUAMANI 24996676 LAGUNAS

45 PASCUALA TTITO QUISPE 44346347 LAGUNAS

46 PAULINO TORRES DURAN 24955800 LAGUNAS

47 PEDRO CLEVER HALANOCA MAMANI 45458668 LAGUNAS

48 PEDRO PABLO PALOMINO MOLINA 24957021 ALTO POSTAKIATO

49 PORFERIO AYALA VIVANCO 40572623 ALTO POSTAKIATO

50 ROBERTO PAPEL HUAMANI 24994823 TUNQUICHACA

51 ROBERTO SUICO CCANCHI 24690391 TUNQUICHACA

52 ROLANDO GONZALES SALDIVAR 10874827 LAGUNAS

53 RUFINO QUISPE QUISPE 24989015 TUNQUICHACA

54 SERGIO HUAMAN CONDORI 25009944 ALTO POSTAKIATO

55 SIMEON VIVANCO JIMENES 24956426 ALTO POSTAKIATO

56 VALENTIN PAPEL SALAS 24958211 TUNQUICHACA

57 VENITO SUICO QUISPE 24989010 TUNQUICHACA

58 VICENTINA HUANCA PUMA 43922549 TUNQUICHACA

59 VICTOR JUAN ORTIZ 24960726 TUNQUICHACA

60 VICTOR RAUL SUICO CJUNO 46420167 TUNQUICHACA

61 WALTHER SUICO CJUNO 44507174 ALTO POSTAKIATO

62 WILFREDO CHUQUICHAMPI SUICO 43042308 TUNQUICHACA

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

23
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

b) PERSONAS EXTERNAS QUE TRABAJAN EN LA AEO

CUADRO N° 15 EQUIPO TÉCNICO DE APOYO A LA AEO

ITEM CARGO EN LA AEO


1 Gestor
2 Asistente técnico de campo
3 Formuladores de plan de negocios
4 Conductores de vehículo
5 Asistentes administrativos
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

5.7 ORGANIGRAMA DEL AEO


La AEO tiene como órgano máximo la Asamblea General de Asociados y el Consejo
Directivo. El consejo directivo está compuesto por el presidente, quien preside, secretario,
tesorero, fiscal, vocal, a quienes se les encargaran comisiones de acuerdo al giro del negocio.
El consejo directivo coordinara externamente durante la ejecución de la propuesta productiva
con el Gestor asignado y el Asistente Técnico.

GRAFICO N° 12 ORGANIGRAMA DE LA AEO

ORGANIGRAMA

ASAMBLEA GENERAL
DE LOS ASOCIADOS

MUNICIPALIDAD
CONSEJO DIRECTIVO GESTOR
DISTRITAL DE
ECHARATI

PRESIDENTE ASISTENTE
TÉCNICO DE
CAMPO

SECRETARIO TESORERO FISCAL VOCAL

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

6. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO

6.1 OBJETIVOS DEL NEGOCIO

a) Reducir los costos de producción y mantenimiento del Café.


b) Mejorar la tecnología de producción del Café.
c) Mejorar la infraestructura y equipos de post-cosecha del Café.
d) Incrementar los rendimientos a 45 QQ por hectárea.

24
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

e) Obtener un producto de calidad: café pergamino seco con 12% de humedad.


f) Obtener mejores precios, eligiendo el mejor canal de comercialización.
g) Mejorar los indicadores de rentabilidad del producto.

6.2 ANÁLISIS FODA


En esta sección la asociación realiza una revisión del entorno y enfoca su influencia en la
propuesta de negocio, en los siguientes aspectos: Fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas para crear estrategias aprovechando las oportunidades y fortalezas además de
tratar de disminuir o evitar las debilidades y amenazas.

CUADRO N° 16 ANÁLISIS FODA


ANALISIS INTERNO

Fortalezas Debilidades

- Productores con plantaciones de café. - Bajo nivel tecnológico en la producción de café.


- Productores con áreas de terreno disponibles para la - Escasa conocimiento del proceso de post cosecha
ampliación del cultivo de café. del Café, que asegure un producto de calidad.
- Condiciones edafoclimáticas adecuadas para el cultivo - Inadecuada Infraestructura y equipos para el
de cafés especiales. beneficio de Café.
- Productores interesados en fomentar el mejoramiento - Bajos recursos económicos para invertir en el
de la producción de café de calidad. mejoramiento de la producción (abonamiento,
- Acceso y cercanía de las unidades de Producción al control fitosanitario, herramientas equipos, planta
mercado potencial. de beneficio).
- Productores organizados. - Escasa información y conocimiento de mercados.
- Productores con más de 30 años de experiencia. - Escasa capacidad de negociación.
- Escaso uso de instrumentos de gestión de la
organización.
ANALISIS EXTERNO

Oportunidades Amenazas

 Mayor inversión pública por parte de los diferentes  Precios fluctuantes de acuerdo a la bolsa de
niveles de gobierno en infraestructura vial y desarrollo valores.
económico.  Problemas fitosanitarios: Broca del Café, Roya del
 Presencia de programas de apoyo a la competitividad Café, principalmente.
productiva (PROCOMPITE, AGROIDEAS).  Cambio climático.
 Presencia de instituciones financieras públicas y  Escasa mano de obra para contratar para la
privadas que orientan sus carteras de crédito a la cosecha.
actividad agropecuaria.
 Mayor presencia de empresas agroexportadoras en la
comercialización del Café que aseguran mejores
precios de acuerdo a la calidad del producto.
 Demanda mundial del café es creciente.

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

25
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

6.3 ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

La asociación se aliara con los proveedores para adquirir precios económicos para adquirir
maquinas, equipos, herramientas, insumos (Abonos, insecticidas, fungicidas, y otros.). En
grandes cantidades para reducir los costos de transporte y el precio de los insumos.

CUADRO N° 17 ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE EMPRESAS


PROVEEDORAS

CARACTERISTICAS ¿ES
DESCRIPCION FINALIDAD EMPRESA
DE LA EMPRESA PROBLABLE?
CON LAS LA CANTUTA ES PROBABLE,
DISMINUIR EL EMPRESAS
EMPRESAS ECONOMÁQUINAS POR LOS AÑOS
COSTO DE LOS DEDICADAS A LA
PROVEEDORAS PERÚ EIRL. QUE DICHAS
MATERIALES Y VENTA DE INSUMOS
DE INSUMOS Y HATARI EMPRESAS
EQUIPOS QUE (ABONOS Y
HERRAMIENTAS AGROFER. SRL ESTÁN
SE REQUIERE FUNGICIDAS),
DURANTE LAS LKR TRABAJANDO EN
EN EL PROCESO MAQUINAS, EQUIPOS
OPERACIONES DE INVERSIONES LA ZONA (MÁS
PRODUCTIVO. Y HERRAMIENTAS
PRODUCCIÓN AGRORURAL DE 8 AÑO)
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

7. PLAN OPERACIONAL

7.1 REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO

Mediante el levantamiento de información se identificó la problemática en cada proceso


productivo de la cadena de café, asimismo se planteó la solución con propuestas, según se
indica en el cuadro siguiente:

26
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 18 INDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO


OPERACIONAL
PUNTOS
ETAPA PROBLEMÁTICA EFECTO PROPUESTA CONVENIOS
CRITICOS
PRODUCCIÓN
INCREMENTAR
LOS
INSUFICIENTE CAPITAL PARA
FALTA DE BAJOS RENDIMIENTOS EN LA RENDIMIENTOS
ADQUISICIÓN DE ABONOS Y MDE
ABONAMIENTO PRODUCCIÓN DE CAFE EN LA
MINERALES
PRODUCCIÓN
DE CAFE
INADECUADAS INCREMENTAR
PRÁCTICAS DE LOS
INSUFICIENTE CAPITAL PARA
PODAS, BAJOS RENDIMIENTOS EN LA RENDIMIENTOS
MANTENIMIENTO ADQUISICIÓN DE MATERIALES MDE
CONTROL DE PRODUCCIÓN DE CAFE EN LA
Y HERRAMIENTAS
PLAGAS Y PRODUCCIÓN
ENFERMEDADES DE CAFE
INCREMENTAR
LOS
INADECUADAS DEBIL OFERTA DE
BAJOS RENDIMIENTOS EN LA RENDIMIENTOS
PRACTICAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN MDE
PRODUCCIÓN DE CAFE EN LA
AGRICOLAS ASISTENCIA TECNICA
PRODUCCIÓN
DE CAFE
INADECUADAS DEBIL OFERTA DE ASISTENCIA
BAJA CALIDAD DEL GRANO
TECNICA PARA INSTITUCIONES QUE BRINDAN TÉCNICA Y MDE
DEL CAFE
LA COSECHA ASISTENCIA TECNICA CAPACITACIÓN
COSECHA INADECUADAS INSUFICIENTE CAPITAL PARA
MEJORAR LA
HERRAMIENTAS ADQUISICIÓN DE BAJA CALIDAD DEL GRANO
CALIDAD DEL MDE
PARA LA HERRAMIENTAS PARA LA DEL CAFE
CAFÉ.
COSECHA COSECHA
ASISTENCIA
TECNICA
BUENAS
DESPULPADORE GRANOS DE CAFÉ MORDIDOS, BAJA CALIDAD Y
PRACTICAS DEL
S PARTIDOS, MALA CALIDAD, RENDIMIENTO DEL GRANO
DESPULPADO,
DESCALIBRADOS BAJO RENDIMIENTO. DEL CAFE
MEJORA LA
CALIDAD DEL
DESPULPADO MDE
GRANO DE CAFÉ
INADECUADA
INFRAESTRUCUT
ESCASO CONOCIMIENTO DE MEJORAR LA
RA,
CALIBRACION DE EQUIPOS Y RUPTURA DEL GRANO CALIDAD DEL
INADECUADOS
MAQUINARIAS. GRANO DE CAFÉ
TECNICAS DE
DESPULPADO.
INADECUADAS DEBIL OFERTA DE MEJORAR LA
BAJA CALIDAD DEL GRANO
TECNICA DE INSTITUCIONES QUE BRINDAN CALIDAD DEL MDE
DEL CAFE
POST-COSECHA ASISTENCIA TECNICA GRANO DE CAFE
FERMENTADO INADECUADO INSUFICIENTE CAPITAL PARA
MEJORAR LA
INFRAESTRUCUT ADQUISICIÓN DE BAJA CALIDAD DEL GRANO
CALIDAD DEL MDE
RA PARA LA INFRAESTRUCUTRA DE DEL CAFÉ.
GRANO DE CAFÉ.
FERMENTACIÓN MANEJO POST COSECHA

ESCASOS CONOCIMIENTO DEL


INACUADAS RIESGO DE CONTAMINACION MEJORAR LA
BAJA CALIDAD DEL GRANO
TECNICA DE (TIERRA, HECES DE ANIMALES, CALIDAD DEL MDE
DEL CAFÉ
POST-COSECHA ETCBALANCEO DE GRANO DE CAFÉ.
SECADO
ALIMENTACIÓN

INACUADO INSUFICIENTE CAPITAL PARA MEJORAR LA


BAJA CALIDAD DEL GRANO
MODULO DE ADQUISICIÓN DE UN MÓDULO CALIDAD DEL MDE
DEL CAFÉ
SECADO ADECUADO DE SECADO GRANO DE CAFÉ
INACUADAS DEBIL OFERTA DE MEJORAR LA
BAJA CALIDAD DEL GRANO
ALMACENAMIENTO TECNICA DE INSTITUCIONES QUE BRINDAN CALIDAD DEL MDE
DEL CAFE
POST-COSECHA ASISTENCIA TECNICA GRANO DE CAFE
ELIMINAR AL
BAJO NIVEL DE CAPACIDAD INTERMEDIARIO
DESCONOCIMIE
PARA LA COMERCIALIZACIÓN PRECIOS BAJOS POR QQ DE EN LA CADEAN
COMERCIALIZACIÓN NTO DEL MDE
CON LOS ACOPIADORES DE CAFÉ PRODUCITVA
MERCADO
CAFE DEL CAFÉ PARA
LA AEO

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

27
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 19 FASES DEL SISTEMA DE POST-COSECHA

FASES SISTEMA
PARAMETROS
POST-COSECHA
FRUTOS MADUROS, DE MADUREZ ÓPTIMA, EVITAR COSECHAR GRANOS
COSECHA
VERDES.
HACER EL FLOTADO EN LA POZA DE CEREZO PARA SELECCIONAR
DESPULPADO IMPUREZAS Y GRANOS VANOS, CALIBRAR EL MOLINO DESPULPADOR
DEACUERDO AL GRANO DEL CAFÉ.
FERMENTACIÓN CUMPLIR CON EL TIEMPO DE 12 A 16 SEGÚN LA ALTITUD DEL CAFÉ.
REDUCIR LA HUMEDAD DE 15 A 11 A 12%, SECADO LENTO E HIGIENICO
SECADO
SOBRE LOZA DE CONCRETO Y/O MADERA (TARIMAS)
EL CAFE LIMPIO GUARDAR EN SACOS DE YUTE EN AMBIENTE TECHADO,
SECO, LIMPIO Y VENTILADO EVITAR CONTAMINACIÓN CON HUMO, OLORES
ALMACENAMIENTO
EXTRAÑOS. EVITAR EL ALMACENAMIENTO PROLONGADO ASI SE TENGA
AMBIENTES ADECUADOS.
NEGOCIAR ADECUADAMENTE BUSCANDO MEJORES PRECIOS TENIENDO
COMERCIALIZACIÓN
ENCUENTA LA CALIDAD.

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

28
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 20 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS POR


EL PLAN DE NEGOCIO
Monto Monto
Unidad
Precio Financiado Financiado
INVERSIÓN de Cantidad
Referencial por los por el GR o
Medida
AEO (S/.) GL(S/.)
Componente de Activo
fijo
Maquinarias y Equipos

Und
motoguadaña kit completo 62.00 2,850.00 176,700.0
Und
mochila asperjador 62.00 400.00 24,800.0
despulpador de cerezo a
Und
disco incluido motor 62.00 3,300.00 204,600.0
Herramientas.

Und
pico (aporte beneficiario) 124.00 35.00 4,340.00
Und
hacha (aporte beneficiario) 62.00 20.00 1,240.00
manguera 3/4" (aporte
m
beneficiario) 1,679.30 1.50 2,518.95
carretilla (aporte
Und
beneficiario) 38.75 100.00 3,875.31
Und
pala (aporte beneficiario) 129.18 30.00 3,875.31
barreta (aporte
Und
beneficiario) 93.00 35.00 3,255.00
machete (aporte
Und
beneficiario) 310.00 10.00 3,100.00
Und
kituchi (aporte beneficiario) 620.00 10.00 6,200.00
serrucho de podar (aporte
Und
beneficiario) 62.00 50.00 3,100.00
tijera de podar (aporte
Und
beneficiario) 62.00 50.00 3,100.00
zaranda para café
pergamino (aporte Und
620.00
beneficiario) 15.50 40.00
Muebles y enseres. Und
atadora de polietileno
trensado (aporte Und
3,100.00
beneficiario) 620.00 5.00
saco de polietileno
trensado (aporte Und
6,510.00
beneficiario) 930.00 7.00
toldera de polietileno
trensado (aporte m2
4,650.00
beneficiario) 3,100.00 1.50
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

29
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 21 INSUMOS IMPLEMENTADAS POR EL PLAN DE


NEGOCIO

Monto Monto
Unidad Precio Financiado Financiado
INVERSIÓN Cantidad
de Medida Referencial por los por el GR o
AEO (S/.) GL(S/.)
Componente de Capital de
trabajo
Materia prima e insumos.

Kg
semilla de café 124.00 20.00 2,480.00
fungicida agricola
Kg
desinfectante 31.00 60.00 1,860.00
plantones de café (aporte
Und
de beneficiario) 258.35 400.00 103,341.60
compost (aporte
Kg
beneficiario) 18,600.00 0.50 9,300.00
saco
guano de isla 434.00 47.50 - 20,615.00
saco
roca Fosforica 248.00 52.00 12,896.00
saco
sulfato de potasio 186.00 138.00 25,668.00
Kg
ulexita 1,550.00 8.00 12,400.00
Kg
sulfato de magnesio 1,550.00 5.00 7,750.00
Kg
sulfato de zinc 186.00 15.00 2,790.00
Kg
Sulfato de cobre 186.00 15.00 2,790.00
regulador de ph,
Lt
acidificante, adherente 31.00 38.00 1,178.00
fungicida agrícola para roya
Lt
amarilla 31.00 320.00 9,920.00

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

30
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

7.2 EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO

Requerimientos técnicos que son necesarios para la elaboración del producto, enmarcar el
diseño del producto en la forma como será presentado al cliente.

CUADRO N° 22 APLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO

MES 23 DÍAS LABORABLES


N° DE TEMAS 10 POR BENEFICIARIO
N° DE SOCIOS 62 TOTAL AEO
ASIST. TEC. 3 SOCIOS/DÍA

DÍAS DE ASIST. TEC. X TOTAL DE SOCIOS EN UN TEMA 21 DÍAS POR MES

DÍAS DE ASIST. TEC.X TOTAL DE SOCIOS EN TODOS


252 DIAS POR 12 MESES
LOS TEMA

PARA ASISTIR TÉCNICAMENTE A LOS SOCIOS EN LOS


12 MESES
TEMAS PROGRAMADOS SE NECESITA
SUELDO MENSUAL DEL ASISTENTE TÉCNICO 3,960 MES
COSTO POR DÍA DE ASISTENC TEC 132.00 NUEVOS SOLES

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

Entender que los 12 meses son para asistir técnicamente en los 10 temas, pero se contratará
12 meses al técnico para cumplir con otras necesidades del plan de negocio.

La asistencia técnica se realizará en 10 temas con un total de 62 socios con un rendimiento


de asistencia de 3 socios/día en un tema programado. Los temas para las asistencias
técnicas son:

1) PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA PLANTACIÓN


2) PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ
3) PLANTACIÓN DE CAFÉ
4) FERTILIZACIÓN
5) CONTROL DE MALEZAS
6) CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
7) PODAS
8) MANEJO DE SOMBRAS
9) COSECHA
10) MANEJO DE POST-COSECHA

31
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Con las asistencias personalizadas en cada uno de los procesos del cultivo
de café y las herramientas e insumos proporcionados se garantizará el
cumplir con las metas del negocio, produciendo un café de calidad
(mejores rendimientos, óptima fermentación, óptima humedad, mejores
criterios de manejo tecnológico del cultivo, y otros).

7.3 DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Funcionamiento de la cadena productiva del café.

1. PLANTACIONES DE CAFÉ

 Viveros, producción de plantones de café con alto potencial productivo, preparación de


terreno para plantación, plantación en campo definitivo, control de plagas y
enfermedades, control de maleza, podas, manejo de sombra, fertilización.
 Asistencia técnica con cada asociado.

2. COSECHA Y POST-COSECHA

 Maneo de la cosecha y post cosecha, para ello se hará uso de una infraestructura de
planta de beneficio húmedo ecológico, cosechar frutos maduros, calibrar la
despulpadora, utilizar la poza de cerezo, poza de fermentación, canal de correteo,
secado adecuado con cerco de protección, almacenado temporal apropiado con 11 a 12
% de humedad apto para la comercialización.
 Asistencia técnica con cada asociado.

32
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

7.4 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

7.4.1 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

GRAFICO N° 13 FLUJOGRAMA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

PREPARACION DE PREPARACION DE
TERRENO VIVERO

La planta esta lista para el trasplante a campo


definitivo cuando tiene de 3 a 4 hojas( 6 a 8 SIEMBRA DE
hojas) PLANTONES

CRECIMIENTO

Fertilización por hectaria:guano de isla 7 sacos,


roca fosfórica 5 sacos, sulfato de potasio 2
sacos, ulexita 25 kg, sulfato de magnesio 25 kg, MANTENIMIENTO
sulfato de zinc 4kg, sulfato de cobre 4 kg.

COSECHA

Graduar bien la maquina despulpadora para


evitar daños en el grano del café y por esto
DESPULPADO
afecte la calidad del grano.

La fermentación se realiza de 12 a 16 horas FERMENTADO

LAVADO/CLASIFICADO

OREADO

SECADO

ALMACENADO

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

33
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

GRAFICO N° 14 FLUJOGRAMA PARA UNA BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


DEL CAFÉ

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

34
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

7.4.1.1 PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ EN VIVERO

Para la producción de plantones de café a raíz desnuda, se requiere semilla de café


seleccionada o certificada, previamente desinfectado a su siembra en un germinador con
sustrato también desinfectado con Flutolanil + Captan (parachupadera), el sustrato del
germinadero puede ser arena o tierra agrícola bien cernida, luego de la siembra de la semilla
en el germinadero se hace el tapado con 1 a 2 cm de sustrato y luego con material vegetal
para evitar malograr con el riego, asimismo se le instala un tinglado con techo de malla
raschel.

Cuando las plántulas de café están en estado de cabeza de fosforo se realiza el repicado o al
estado de mariposa o chapola, el repicado se hace aproximadamente a los 45 a 60 días en
camas de repique o crecimiento, las camas de crecimiento deben estar trazadas con puntos
para el repique de 10 cm x 10 cm ingresando 100 plántulas por m2, las camas de repique
deben tener 1.00 m a 1.20 m de ancho y el largo dependerá del espacio que se tenga, la
altura del sustrato debe ser un mínimo de 30 cm, a 1 m2 de cama de repique adicionar 400 g
de guano de isla y 400 g de roca fosfórica con 20 días de anticipación antes al repique.
Durante el mantenimiento para el crecimiento de las plántulas se realizan los controles de
maleza toda vez que sea necesario evitando que haya competencia por nutriente y agua.
Las plántulas de café están listas cuando estas tienen 4 a 5 pares de hojas.

7.4.1.2 PREPARACIÓN DE TERRENO PARA LA PLANTACIÓN


Para la preparación del terreno para la plantación, se requiere limpiar un área de terreno, la
misma que debe estar libre de árboles, arbustos, maleza y otros que interfieran la preparación
del terreno, para ello se utiliza motosierra, hacha y en algunos casos necesarios fuego
controlado, después de la limpieza del terreno se procede al trazado que, que consiste ubicar
los puntos del plantado a un distanciamiento de 2 m x 1.20 m, teniendo 4167 plantas por
hectárea, el trazado se realiza con curvas en contra a la pendiente del terreno.

7.4.1.3 PLANTACIÓN DE CAFÉ


La plantación de los plantones de café en el terreno preparado para la plantación e en hoyos
de 30 cm de diámetro x 40 cm de profundidad, al momento de la plantación para el tapado se
hace uso de tierra agrícola de la parte superior del suelo poniéndola ésta en el fondo del
hoyo, al momento del plantado también se incorpora el abono del fondo con roca fosfórica 50
g por hoyo mezclando con el sustrato del tapado.

7.4.1.4 CONTROL DE MALEZA


El control de maleza se realiza 3 a 4 veces al año con una motoguadaña evitando que exista
competencia por nutrientes y agua, la maleza una vez cortada debe dejarse sobre el suelo del
área de la plantación de café.

7.4.1.5 FERTILIZACIÓN
La fertilización es muy importante para lograr los rendimientos esperados, se aplica de
acuerdo a un análisis de suelo o a las recomendaciones de un ingeniero agrónomo, la
fertilización se realiza con guano de isla 150 g, roca fosfórica 100 g, sulfato de potasio 50 g
por planta, ulexita, sulfato de magnesio, sulfato de zinc, sulfato de cobre, estos últimos en

35
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

trazas por planta, la fertilización puede realizarse en forma fraccionada, de preferencia


después de la poda a inicios de lluvia y cuando inicia la maduración del café para preparar a
la planta para la siguiente campaña.

7.4.1.6 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Se realiza la raspa para el control de la broca al final de cada cosecha, recogiendo todos los
granos de café maduros, verdes, secos y otros, evitando dejar la posibilidad de continuar el
ciclo fisiológico de la broca del café. Para el control de las plagas enfermedades se hace
aplicaciones preventivas antes de la floración y posterior a la floración con productos a base
de cobre (caldo bórdales), esto en el caso del ojo de pollo, arañero, pero para la roya amarilla
de hace aplicaciones a base de triazoles y una posterior protección con productos cúpricos.

7.4.1.7 PODAS
La poda que se propone para un mejor manejo técnico del café es la poda cíclica, es decir
podando toda la planta en una fila o surco cada 3 surcos y así sucesivamente hasta que la
plantación en 5 años esté renovada, la poda se realiza siempre con serrucho de podar.

7.4.1.8 MANEJO DE SOMBRA


Las plantaciones de café propuestas están bajo el sistema agroforestal, para el manejo de
sombra es necesario que los árboles de sombra estén a distancias mínimas de 10 m x 10 m y
que la copa de los árboles de sobra sean altas sin tocar la copa de las plantas de café, entre
la copa del árbol de sombra y la copa de la planta de café debe haber como mínimo 3 m a 4
m de distancia.

7.4.1.9 COSECHA
La cosecha debe realizarse en el punto de madurez del grano del café, nunca antes ni
posterior porque esta afecta la calidad del café, siempre cosechar granos rojos o amarillos, la
cosecha sebe ser selectiva debiendo capacitarse al personal.

7.4.1.10 POST COSECHA


La post cosecha es un punto crítico para la obtención de un grano de café de calidad, la post
cosecha se realiza en una planta de beneficio húmedo donde se utiliza una poza de cerezo
para el flotado de los granos de café, la molienda se realiza el mismo día de la cosecha, no
debe mezclarse granos de café de un día y otro para la molienda ni para la fermentación,
después de la molienda se hace la fermentación del café baba en una poza de fermentación
durante 12 a 16 días dependiendo a la altitud en la que se encuentre el lugar de proceso,
posterior al fermentado se procede a lavar el café con agua siempre limpia en la poza de
cerezo y un canal de correteo hasta lograr separar el mucílago del grano del café, una vez
lavado se procede al secado al sol, el secado debe ser constante evitando se moje con agua
de lluvia u otro, el grano de café pergamino debe secar hasta obtener 11 a 12 % de humedad
y así se podrá hacer un almacenado temporal en un ambiente preparado seco, limpio,
aireado, con tarimas.

La demanda de granos de calidad de parte de los industriales por un lado, y el


desconocimiento de los agricultores en prácticas de beneficio por otro lado, plantean la
necesidad de capacitar a estos últimos en técnicas básicas que permitan obtener un

36
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

producto de buena calidad que satisfagan los requerimientos exigidos por lo compradores.
Granos mal fermentados, humedad elevada, mezcla de cerezos sanos con enfermos,
demasiada impurezas son factores negativos que afectan la calidad y por tanto el precio.

7.4.2 BUENAS PRÁCITICAS PARA EL BENEFICIO HÚMEDO DE CAFÉ

GRAFICO N° 15 FLUJOGRAMA DEL BENEFICIO DEL CAFE

COSECHA SELECTIVA

DESPULPADO

FERMENTADO

LAVADO

OREADO

SECADO

ALMACENADO

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

7.4.2.1 COSECHA
Se cosecha los frutos rojos, deja los frutos verdes y pintones para que maduren.

RECOMENDACIONES:

1) En temporada de mayor producción la cosecha debe ser semanal.


2) La cosecha debe repetirse cada dos semanas como máximo, pudiendo ser en
menor tiempo en los periodos de épocas mayor incidencia de enfermedades.
3) En épocas lluviosas debe cosecharse cada semana.

37
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

4) En periodos secos la cosecha debe realizarse cada quince días.


CONSIDERACION QUE SE DEBEN TENER DURANTE LA COSECHA DE CAFÉ:
1) Cosechar únicamente frutos maduros de color rojo vino o amarillo, para obtener un
producto de buena calidad.
2) Evitar la cosecha de frutos verdes, enfermos, sobre maduros y secos.
3) Depositar los frutos en canastas o costales limpios.
4) Enviar los frutos a la planta de beneficio, el mismo día de la cosecha, no dejándolos
para el día siguiente.
5) Recepcionar los frutos en la planta de beneficio, en una poza de cerezo, con la
finalidad de realizar el flotamiento de las impurezas.
6) La cosecha selectiva, nos permite estandarizar la calidad de granos y el perfil de
taza, de acuerdo a las exigencias del mercado internacional.

7.4.2.2 DESPULPADO
En este proceso consiste en separar la pulpa del fruto, lo cual se realiza de manera manual o
a motor con una despulpadora bien graduada, o calibrada para no malograr los granos, se
debe despulpar el mismo día de la cosecha. Es recomendable juntar la pulpa e incorporarla
en la compostera (pulpero), con la finalidad de obtener abonos orgánicos.

7.4.2.3 FERMENTADO
Es el proceso por el cual se descompone el mucilago que cubre los granos de café, para ello
se coloca el café despulpado en la poza de fermentación. Este proceso varía de acuerdo a la
altitud y a la temperatura de la zona, el tiempo de fermentación fluctúa de 12 a 16 horas, es
bueno señalar la importancia de un buen fermentado ya que en este proceso le otorga las
características organolépticas (aroma, acidez, y cuerpo) calidad requerida por los
consumidores americanos y europeos que son muy exigentes en la calidad del producto. Es
conveniente evitar que el café se sobre fermente, o no se fermente suficiente, porque va
perder calidad.

Una manera práctica de saber que la fermentación término es meter un palo dentro de la
masa y al sacar debe quedar el hoyo formado, si el hoyo no se desmorona, el proceso de
fermentación ha terminado y está listo para el lavado.

7.4.2.4 LAVADO Y CLASIFICADO


Es el proceso para eliminar el mucilago descompuesto que cubre los granos de café, siendo
esta una de las etapas de mayor importancia ya que se debe hacer con agua limpia que
corre. Un buen lavado garantiza la calidad del producto. Para el lavado de café se debe
repetir e de 3 a 4 enjuagues. Durante el lavado, se realiza el clasificado y separado de los
granos vanos y los granos que flotan.

Así mismo para saber el punto del lavado, se determina cuando al frotar un puñado de
granos, se aprecia un sonido similar al que producen las piedritas y al lavarlos el pergamino
queda áspero y limpio.

Para eliminar las aguas mieles o mucilago residual del proceso de fermentación, se debe
tener un pozo de aguas mieles para evitar la contaminación del medio ambiente.

38
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

7.4.2.5 OREADO
En proceso que consiste en la eliminación gradual del agua presente en el grano de café
pergamino. Se utiliza mayormente parihuelas para el oreado.

7.4.2.6 SECADO
La finalidad de este proceso es eliminar el agua, conservar el sabor y el aroma adquirido en la
fermentación, un café bien seco para la comercialización debe presentar de 11 a 12% de
humedad en la cual se puede realizar el almacenamiento respectico, para realizar un buen
secado de calidad se debe contar con los siguientes materiales: secadores solares, eras de
cemento, mantas de polietileno o sobre parihuelas de bambú o cañabrava.

El espesor de la capa de granos para el secado debe de ser de 3 cm., removiendo en forma
permanente con un rastrillo de madera. El café va a ir obteniendo el color verde oliva (dentro
de 4 a 5 días).

El café sale del lavado con una humedad entre 50 y 60 % y hay que bajarla entre 11 y 12%.
Para bajar esta humedad se necesita de 30 a 40 horas de sol.

7.4.2.7 SELECCIÓN DE GRANOS


La selección de granos se realiza con la finalidad de uniformizar el tamaño y la calidad del
café pergamino, esta práctica consiste en la eliminación de granos con mohos, negros,
brocados, granos rotos para mejorar el rendimiento (aceptable entre 70 a 75%) para proceder
al almacenamiento.

7.4.2.8 ALMACENADO
El café seco se guarda en sacos de polietileno o yute, en ambientes exclusivos para café,
techados, bien ventilados, apilamiento sobre parihuelas de madera, alejados de productos
que emanan olores fuertes contaminantes.

No es conveniente mezclar lotes que no estén uniformemente secos, con los que si están,
pues los granos a medio secar, toman mal olor, desmereciendo la calidad y por consiguiente
el valor del lote. Una vez alcanzado el adecuado secado de los granos, no debe dejarlos
expuestos a la humedad, ni a las corrientes de aire.

El café almacenado con más de 12 % de humedad: se sobre fermenta, la calidad disminuye


rápidamente, provocando que el grano forma mohos, por consecuencia de la Ocratoxina.

39
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

7.5 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

CUADRO N° 23 REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y JORNALES PARA


01 HA DE CULTIVO DE CAFE
UNIDA CANTIDA
ACTIVIDAD FUNCION
D D
MANO DE OBRA
control de maleza jornal 3 mantenimiento
poda jornal 3 mantenimiento
abonamiento jornal 3 mantenimiento
peón para control de plagas y enfermedades jornal 3 mantenimiento
peón para manejo de sombra jornal 2 mantenimiento
cosecha jornal 38 cosecha
despulpado y secado jornal 3 Beneficio del café
PERSONAL PARA LA OPERATIVIDAD DEL PLAN DE
NEGOCIO
gestionar el plan de
gestor mes 2.00
negocio
asistencia técnica en
servicios asistente técnico mes 12.00
campo
gestionar
técnico administrativo mes 2.00
requerimientos y otros.
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

CUADRO N° 24 REQUERIMIENTO DE PERONAL Y JORNALES PARA


312 HAS DE CULTIVO DE CAFÉ
UNIDA CANTIDA
ACTIVIDAD FUNCION
D D
MANO DE OBRA
Preparación de terreno para plantación jornal 372 preparación de terreno
Plantación de café jornal 3100 plantación de café
control de maleza jornal 186 mantenimiento
poda jornal 186 mantenimiento
abonamiento jornal 310 mantenimiento
peón para control de plagas y enfermedades jornal 186 mantenimiento
peón para manejo de sombra jornal 124 mantenimiento
cosecha jornal 2356 cosecha
despulpado y secado jornal 186 Beneficio del café
PERSONAL PARA LA OPERATIVIDAD DEL PLAN DE
NEGOCIO
gestionar el plan de
gestor mes 2.00
negocio
asistencia técnica en
servicios asistente técnico mes 12.00
campo
gestionar requerimiento
técnico administrativo mes 2.00
y otros.
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

40
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

8. PLAN DE MERCADOTECNIA
No se aplica a la propuesta productiva por que no se trata del lanzamiento de un producto
nuevo al mercado.

8.1 ESTRATEGIA DE PRECIOS


La estrategia de precios será contar con información actualizada de los precios en el mercado
local, en el momento de las negociaciones de la venta del producto. También de precios de
bolsa en vista que el café es un commodity cuyo precio se forma en bolsa. Para la propuesta
productiva se considera un precio de: S/. 290/QQ de acuerdo a la fluctuación de los precios
de los años anteriores, considerados en las estadísticas, y además considerando la calidad
de los granos que se obtendrán con el plan de negocio, es decir a mayor calidad mayor
precio, por lo que se fija un precio de S/. 290.00 Nuevos Soles el QQ.

8.2 ESTRATEGIA DE PROMOCIONES


El Café por ser un producto commodity, no se recomienda una estrategia de promoción, en
vista que es complejo y arriesgado otorgar una estrategia de promoción para la
comercialización por parte del productor. Cualquier tipo de promoción seguramente lo
realizará el último comercializador de la cadena, que puede ser el transformador del producto.

8.3 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN


La estrategia de distribución establecida para cubrir el mercado identificado será a través de
transportistas locales (camiones), que se encargaran de trasladar nuestro producto desde el
punto de acopio en el sector de Valle de Postaquiato (Zonal Kiteni) a la ciudad de
Quillabamba, logrando el control del producto hasta la entrega del producto a la empresa
exportadora de café (clientes potenciales). También se considera que la empresa exportadora
de café transporte los granos de café de la AEO desde el sector de producción hasta la
ciudad de Quillabamba capital de la provincia de La Convención.

TRANSPORTISTA
PRODUCTORES EMPRESA
DE LA AEO AGROEXPORTADORA

9. ASPECTOS GENERALES

9.1 LICENCIAS Y DERECHOS


El AEO para comercializar el café en el mercado no requiere licencias o permisos, las
empresas demandantes no exigen. Cuando se implemente la propuesta productiva se
lograra incrementar la producción y calidad del café y con esta se puede buscar ingresar al
programa de café especiales y orgánicos de la empresa cafetalera amazónica “BIOAZUL”
quienes brindan asistencia para obtener certificación orgánica.

41
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

9.2 INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES


En la provincia de la convención existe la exoneración de IGV Ley de la Amazonía N° 27037
(30/2/98), que genera incentivos a las inversiones, es beneficioso para minimizar los costos
de producción del cultivo de café.

Así mismo hay apoyo de parte de la municipalidad que a través de planes de negocios
concursables PROCOMPITE, brindan un tipo de incentivos al productor para mejorar la
competitividad.

9.3 PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL

El AEO desarrolla la actividad agrícola que es la producción de café, está producción no


presenta impactos negativos en el medio ambiente más aun generar impactos positivos como
son:

El cultivo de café que desarrolla la AEO es bajo un sistema agroforestal, manteniendo la


vegetación alta viva, ayudará en la mitigación del efecto invernadero y reducir las emisiones
de los gases del monóxido y dióxido de carbono, fijando o capturándolo y manteniéndolo el
carbono el mayor tiempo posible en la biomasa vegetal y en el suelo, asimismo manteniendo
la fauna silvestre sobre todo las aves, las plantaciones son con surcos en contra de la
pendiente y se mantiene el mulch logrando evitar la erosión del suelo por las lluvias.
Se muestra una incidencia positiva en el suelo con la recuperación de la micro flora y fauna
del suelo, porque no se usa agroquímicos que dañen al suelo en la instalación y
mantenimiento de la plantación de café, asimismo se evita la erosión del.

42
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 25 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Indicador de impacto ambiental


Factores que posibilitarán
Actividad
Sin el logro de las metas
Descripción Con PP
PP

Se realizará un control
Control biológica de No se realizará el control cultural y con
0 0
plagas biológico con insumos químicos entomopatógenos, sin uso
de químicos.

Uso de fertilizantes Se usara fertilizantes compost, Implementación del plan de


orgánicos guano de isla, roca fosfórica, fertilización.
sulfato de potasio y 0 46.87
micronutrientes de origen mineral TN/AEO
orgánico.

Aprovechamiento de Los envases de los fertilizantes Implementación, un proceso


residuos reciclados se lavan y se deposita en pozas de utilización de envases.
inorgánicas y en otros casos se
utiliza para el transporte de
0 95%
compost

Aprovechamiento de El residuo pulpa de café se Construcción de


residuos solidos utilizara al 100% para elabora composteras.
compost de acuerdo a la 0 100%
cosecha obtenida

El residuo proveniente del lavado 0 100%


Aprovechamiento de y fermentado del café se
Construcción de pozas miel.
residuos líquidos depositara en pozas de agua
miel.

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

10. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

10.1 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO

El cofinanciamiento de la cadena productiva está orientada a solucionar los siguientes puntos


críticos en el eslabón productivo:

1) Deficiente proceso de post cosecha.


2) Deficiente e insuficiente infraestructura para la post cosecha.
3) Bajo nivel de conocimiento tecnológico.
4) Bajos rendimiento por unidad de área.

A continuación se muestra el Cuadro N°26 donde se lista las razones del cofinanciamiento.

43
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 26 JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO

JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO

1.- Se mejorara la calidad del producto a través del mejoramiento de la infraestructura de beneficio de café
(poza de cerezo con techo, poza de fermento con techo, canal de correteo, secadero).

2.- Se mejorara la producción a través de la asistencia técnica y capacitación a los productores en las diferentes
labores del cultivo en sus parcelas de producción: preparación de terreno, producción de plantones, plantación,
fertilización, control de maleza, control de plagas y enfermedades, podas, manejo de sombra, cosecha, post
cosecha.

3.- Se mejora la producción instalando plantaciones con plantones producidos en viveros y seleccionados en
ella misma.

4.- Se mejorara la producción de café con un adecuado y más eficiente control de malezas mediante la
utilización de motoguadañas (kit completo).

5.- Se mejorara la planificación de la fertilización del cultivo mediante la realización de análisis de suelos.

6.- Se mejorara la producción a través de la incorporación de fertilizantes (macronutrientes: guano de isla, roca
fosfórica, sulfato de potasio; micronutrientes: ulexita, sulfato de zinc, sulfato de cobre, y compost para el
incremento del rendimiento por hectárea.

7.- Se mejorara la producción de café con el adecuado control de plagas y enfermedades: el control de la broca
con actividades culturales como la raspa y ojo de pollo y roya del café con el uso de fungicidas cúpricos y
triazoles en forma preventiva.

8.- Se mejorara la producción de café con un adecuado control de plagas y enfermedades a través de la
adquisición de una mochila asperjador o motopulverizador, para la aplicación fungicidas agrícolas para el control
del ojo de pollo y la roya del café.

9.- Se mejora la producción de café con un plan adecuado de podas (podas cíclicas), con utilización de
serruchos y tijeras de podar.

10.- Se mejora la producción con la utilización de motosierra podadoras de café para eficientizar la mano de
obra.

11.- Se mejora la producción de café con un adecuado manejo de sombra en la plantación de café, teniendo
sombra permanente con copa alta.

12.- Se mejorara la calidad del producto a través de la asistencia técnica y capacitación a los productores en
buenas prácticas del proceso de beneficio del café (despulpado, fermentado, lavado, secado).

13.- Se mejorara la calidad del producto mediante la adquisición de maquinarias, equipos para el beneficio de
café (despulpador a disco con motor eléctrico incluido).

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE

44
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

10.2 PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En el siguiente cuadro se puede dar a conocer el costo de inversiones del plan de negocio.

CUADRO N° 27 COSTO TOTAL INVERSIONES DEL PLAN DE NEGOCIO

Monto Monto
Precio
INVERSIÓN Cantidad Financiado por Financiado por Inversión
Referencial
los AEO (S/.) el GR o GL(S/.)

1. Componente de Activo fijo


Terreno. 62.00 9,000.00 558,000.00 558,000.00
Infraestructura (planta de beneficio húmedo). 62.00 6,070.35 89,900.00 286,461.50 376,361.50
Maquinarias y Equipos 406,100.00
motoguadaña kit completo 62.00 2,850.00 176,700.0 176,700.00
mochila asperjador 62.00 400.00 24,800.0 24,800.00
despulpador de cerezo a disco incluido motor 62.00 3,300.00 204,600.0 204,600.00
Herramientas. 35,224.57
pico (aporte beneficiario) 124.00 35.00 4,340.00 4,340.00
hacha (aporte beneficiario) 62.00 20.00 1,240.00 1,240.00
manguera 3/4" (aporte beneficiario) 1,679.30 1.50 2,518.95 2,518.95
carretilla (aporte beneficiario) 38.75 100.00 3,875.31 3,875.31
pala (aporte beneficiario) 129.18 30.00 3,875.31 3,875.31
barreta (aporte beneficiario) 93.00 35.00 3,255.00 3,255.00
machete (aporte beneficiario) 310.00 10.00 3,100.00 3,100.00
kituchi (aporte beneficiario) 620.00 10.00 6,200.00 6,200.00
serrucho de podar (aporte beneficiario) 62.00 50.00 3,100.00 3,100.00
tijera de podar (aporte beneficiario) 62.00 50.00 3,100.00 3,100.00
zaranda para café pergamino (aporte beneficiario) 15.50 40.00 620.00 620.00
Muebles y enseres. 15,060.00
atadora de polietileno trensado (aporte beneficiario) 620.00 5.00 3,100.00 3,100.00
saco de polietileno trensado (aporte beneficiario) 930.00 7.00 6,510.00 6,510.00
toldera de polietileno trensado (aporte beneficiario) 3,100.00 1.50 4,650.00 4,650.00
impresora HP Laser JET 1606 1.00 800.00 800.00 800.00
Total Activo fijo 697,384.57 693,361.50 1,390,746.07

45
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Monto Monto
Precio
INVERSIÓN Cantidad Financiado por Financiado por Inversión
Referencial
los AEO (S/.) el GR o GL(S/.)

2. Componente Gastos pre-operativos


alquiler de camioneta para transporte 2.00 5,434.00 10,868.00 10,868.00
alquiler de motosierra (aporte beneficiario) 310.00 35.70 11,067.00 11,067.00
alquiler de oficina 2.00 400.00 800.00 800.00
analisis completo de suelo 62.00 110.00 6,820.00 6,820.00
chofer 2.00 2,951.82 5,903.64 5,903.64
gestor de propuesta productiva 2.00 8,132.76 16,265.52 16,265.52
servicio de asistencia técnica 12.00 3,960.00 47,520.00 47,520.00
17,795.42 17,795.42
servicio de transporte de cemento (almacen central - comunidad) 2,965.90 6.00
4.00 1,500.00 6,000.00 6,000.00
servicio de transporte de equipos (almacen central - comunidad)
servicio de transporte de fertilizantes (almacen central -
868.00 6.00 5,208.00 5,208.00
Comunidad)
servicio de transporte de fertilizantes (Pisco - Echarati) 21,700.00 0.38 8,246.00 8,246.00
técnico administrativo I 2.00 3,393.13 6,786.26 6,786.26
Total Gastos pre-operativos 11,067.00 132,212.84 143,279.84

46
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Monto Monto
Precio Financiado Financiado
INVERSIÓN Especificar tipo Cantidad Inversión
Referencial por los AEO por el GR o
(S/.) GL(S/.)
3. Componente de Capital de trabajo
Materia prima e insumos. 224,089.60
semilla de café 124.00 20.00 2,480.00 2,480.00
fungicida agricola desinfectante 31.00 60.00 1,860.00 1,860.00
plantones de café (aporte de beneficiario) 258.35 400.00 103,341.60 103,341.60
compost (aporte beneficiario) 18,600.00 0.50 9,300.00 9,300.00
guano de isla 434.00 47.50 - 20,615.00 20,615.00
roca Fosforica 248.00 52.00 12,896.00 12,896.00
sulfato de potasio 186.00 138.00 25,668.00 25,668.00
ulexita 1,550.00 8.00 12,400.00 12,400.00
sulfato de magnesio 1,550.00 5.00 7,750.00 7,750.00
sulfato de zinc 186.00 15.00 2,790.00 2,790.00
Sulfato de cobre 186.00 15.00 2,790.00 2,790.00
regulador de ph, acidificante, adherente 31.00 38.00 1,178.00 1,178.00
fungicida agrícola para roya amarilla 31.00 320.00 9,920.00 9,920.00
diesel para la gestión del plan de negocio (gestor) 260.00 16.50 4,290.00 4,290.00
gasohol 84 oct. para la asistencia técnica en campo 144.00 16.50 2,376.00 2,376.00
archivador A4 10.00 6.50 65.00 65.00
lapiceros 031 x 50 2.00 25.00 50.00 50.00
papel Bon A4 24.00 30.00 720.00 720.00
toner para impresora HP Laser JET 1606 12.00 300.00 3,600.00 3,600.00
Mano de obra 392,940.96
operario para construcción pbh 978.26 63.80 62,412.86 62,412.86
peón para construcción pbh 1,692.11 38.00 64,300.10 64,300.10
peón para preparación de terreno para plantación 372.00 38.00 14,136.00 14,136.00
peón para plantación de café 3,100.00 38.00 117,800.00 117,800.00
Peón para fertilización 310.00 38.00 11,780.00 11,780.00
peón para control de maleza 186.00 38.00 7,068.00 7,068.00
peón para control de plagas y enfermedades 186.00 38.00 7,068.00 7,068.00
peón para podas 186.00 38.00 7,068.00 7,068.00
peón para manejo de sombra 124.00 38.00 4,712.00 4,712.00
peón para cosecha 2,356.00 38.00 89,528.00 89,528.00
peón para manejo postcosecha 186.00 38.00 7,068.00 7,068.00
Total Capital de trabajo 443,169.70 173,860.86 617,030.56

Total Inversión 1,151,621.27 999,435.20 2,151,056.47

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

47
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 28 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN


PLAN DE NEGOCIO

COSTO
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Mano de obra
control de maleza jornal 15.00 38.00 570.00
cosecha jornal 38.00 38.00 1,444.00
despulpado y secado jornal 10.00 38.00 380.00
poda jornal 2.00 38.00 76.00
abonamiento jornal 0.50 38.00 19.00
Insumos
guano de isla saco 1.00 65.00 65.00
Herramientas y equipos
kituchi unidad 5.00 10.00 50.00
machete unidad 5.00 10.00 50.00
serrucho unidad 1.00 70.00 70.00
tijera unidad 1.00 70.00 70.00
atadora de polietileno trenzado unidad 5.00 5.00 25.00
saco de polietileno trenzado unidad 10.00 7.00 70.00
toldera de polietileno trenzado m2 50.00 1.50 75.00
TOTAL 2,889.00

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

48
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 29 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON


PLAN DE NEGOCIO
COSTO
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Mano de obra
control de maleza jornal 3.00 38.00 114.00
cosecha jornal 38.00 38.00 1,444.00
despulpado y secado jornal 3.00 38.00 114.00
poda jornal 3.00 38.00 114.00
abonamiento jornal 3.00 38.00 114.00
peón para control de plagas y
enfermedades jornal 3.00 38.00 114.00
peón para manejo de sombra jornal 2.00 38.00 76.00
Insumos
compost (aporte beneficiario) kg 250.00 0.50 125.00
guano de isla saco 7.00 47.50 332.50
Roca Fosfórica saco 5.00 52.00 260.00
Sulfato de potasio saco 2.00 138.00 276.00
Ulexita kg 25.00 8.00 200.00
Magnocal kg 25.00 2.00 50.00
Sulfato de zinc kg 4.00 16.00 64.00
Sulfato de cobre kg 4.00 16.00 64.00
Regulador de ph, acidificante,
adherente lt 1.00 38.00 38.00
Fungicida agrícola para roya amarilla lt 0.50 320.00 160.00
TOTAL 3,659.50

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

49
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 30 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

AÑO 1
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mayor rendimiento y calidad

Implementación de la
tecnología x x x x x x x x x x x x

Negociación con proveedores x

Contratación del personal


Técnico x

Compra de materiales x x

Preparación de terreno para


plantación x

Producción de plantones de
café x x x x x x x x x x

Plantación de café x

Fertilización x x x

Control de maleza x x x

Control de plagas y
enfermedades x x

Podas x

Manejo de sombra x

Cosecha x x x

Manejo post-cosecha x x x

Construcción de la planta de
beneficio (poza de cerco, poza
de fermento, canal de correteo,
secadero, techo y cerco. x x x

Capacitación y asistencia
técnica x x x x x X x x x x x x

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

50
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

10.3 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA

El café es un comodity cuyo precio se forma en bolsa. Para la propuesta productiva se


considera un precio de: S/. 290/QQ, considerando la fluctuación de los precios de los años
anteriores 2005 al 20014.

Los precios del café están relacionados con el alza o baja de la bolsa de valores. El café es el
segundo commodity después del petróleo a nivel mundial y su precio es determinado por las
interacciones de la oferta y la demanda en las Bolsas más importantes del mundo. En la
Bolsa de New York se cotiza el café arábica y en la Bolsa de Londres se cotiza el café
robusta. Estas cotizaciones dependen del tipo de grano, la oferta y demanda del mercado, de
los contratos en la Bolsa.
Se considera que con el plan de negocio la AEO producirá un café de calidad = o > 78 % de
rendimiento en físico y = o > 80 % de rendimiento en tasa, lo que permitirá el acceso a los
precios justos y que permitan los márgenes de utilidad como se plantea en el plan de
negocio.
Del cuadro N° 31 y gráfico N° 16 podemos avizorar que el precio del café con la calidad
mencionada y combinado a esto la creciente demanda que se proyecta a nivel internacional,
y la creciente demanda que se proyecta a nivel nacional nos permite entonces determinar el
precio de venta promedio en S/.290.00 Nuevos Soles el quintal de 46 kg.

CUADRO N° 31 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAFÉ EN CHACRA (S/.


/Kg.)

AÑO S/. / Kg S/. / QQ de 46 Kg


2005 4.64 213.44
2006 4.13 189.98
2007 5.05 232.30
2008 5.05 232.30
2009 5.40 248.40
2010 6.18 284.28
2011 9.20 423.20
2012 * 10.73 493.58
2013 ** 5.65 259.90
2014 *** 6.23 286.38

Fuente: Gerencias – Direcciones Regionales de Agricultura – Subgerencia/Dirección de


Estadística/DIA/Evaluación Agrícola Mensual-Anual.

* Precio promedio obtenidas por las exportadoras de café en La Convención – Cusco.


* *Precio promedio de los cafés con mejores precios a la calidad.
*** Precio estimado.

51
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

GRAFICO N° 16 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAFÉ DEL 2005 AL 2014

S/. / QQ de 46 Kg
600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 * 2013 ** 2014
***

Fuente: Gerencias – Direcciones Regionales de Agricultura – Subgerencia/Dirección de


Estadística/DIA/Evaluación Agrícola Mensual-Anual.

* Precio promedio obtenidas por las exportadoras de café en La Convención – Cusco.


* *Precio promedio de los cafés con mejores precios a la calidad.
*** Precio estimado.

10.4 DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS

CUADRO N° 32 INGRESOS DE VENTA SIN PLAN DE NEGOCIO

SIN PLAN DE NEGOCIO

RENDIMIENTO PRODUCCIÓN Costo de Valor Bruto VALOR BRUTO DEL


AÑO Ha
(qq/Ha) (qq) Producción (S/.) Producción (S/.) BENEFICIO S/.

1 312.00 15.00 4,680.00 901,368.00 1,123,200.00 221,832.00


2 312.00 15.00 4,680.00 901,368.00 1,123,200.00 221,832.00
3 312.00 15.00 4,680.00 901,368.00 1,123,200.00 221,832.00
4 312.00 15.00 4,680.00 901,368.00 1,123,200.00 221,832.00
5 312.00 15.00 4,680.00 901,368.00 1,123,200.00 221,832.00
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

52
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 33 INGRESOS DE VENTA CON PLAN DE NEGOCIO

CON PLAN DE NEGOCIO

% incremeto del RENDIMIENTO PRODUCCIÓN Costo de Valor Bruto VALOR BRUTO DEL
AÑO Ha
rendimiento/Año (qq/Ha) (qq) Producción (S/.) Producción (S/.) BENEFICIO S/.

35.00% 1 312.00 20.25 6,318.00 1,141,764.00 1,832,220.00 690,456.00


60.00% 2 312.00 24.00 7,488.00 1,141,764.00 2,171,520.00 1,029,756.00
85.00% 3 312.00 27.75 8,658.00 1,141,764.00 2,510,820.00 1,369,056.00
100.00% 4 312.00 45.00 14,040.00 1,141,764.00 4,071,600.00 2,929,836.00
100.00% 5 312.00 45.00 14,040.00 1,141,764.00 4,071,600.00 2,929,836.00

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

CUADRO N° 34 BENEFICIO INCREMENTAL AL PRECIOS PRIVADOS

BENEFICIO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS

SIN PLAN DE NEGOCIO CON PLAN DE NEGOCIO INCREMENTAL

AÑO IMPORTE S/. IMPORTE S/. IMPORTE S/.


0 - - -
1 221,832.00 690,456.00 468,624.00
2 221,832.00 1,029,756.00 807,924.00
3 221,832.00 1,369,056.00 1,147,224.00
4 221,832.00 2,929,836.00 2,708,004.00
5 221,832.00 2,929,836.00 2,708,004.00
TOTAL 1,109,160.00 8,948,940.00 7,839,780.00

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

53
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

10.5 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis de punto de equilibrio nos indica la cantidad mínima que la asociación requiere
producir para cubrir sus costos totales: fijos y variables, es decir para no ganar ni perder.

CUADRO N° 35 PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO
Precio S/. 290.00
Costo variable unitario S/. 85.88
Margen de contribución S/. 204.12
Costo variable total S/. 1,205,724.00
Costo fijo total S/. 996,728.45
Punto de equilibrio en QQ 4,883.00
Punto de equilibrio en S/. 1,416,069.49

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

La asociación necesita producir mínimamente 4,883.00 quintales a un precio por quintal de


S/. 290.00, es decir S/. 1,416,069.49 en soles; para no tener ganancias, ni perdidas.

10.6 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD


En los Cuadros siguientes se muestra a detalle la evaluación de la rentabilidad de la
propuesta productiva.

CUADRO N° 36 DE BENEFICIO INCREMENTAL

BENEFICIO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS

SIN PLAN DE NEGOCIO CON PLAN DE NEGOCIO INCREMENTAL

AÑO IMPORTE S/. IMPORTE S/. IMPORTE S/.


0 - - -
1 221,832.00 690,456.00 468,624.00
2 221,832.00 1,029,756.00 807,924.00
3 221,832.00 1,369,056.00 1,147,224.00
4 221,832.00 2,929,836.00 2,708,004.00
5 221,832.00 2,929,836.00 2,708,004.00
TOTAL 1,109,160.00 8,948,940.00 7,839,780.00
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

54
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 37 COSTOS INCREMENALES

COSTOS INCREMENTALES (En Nuevos Soles)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COSTO


AÑO INVERSIÓN
INCREMENTAL

CON PDN SIN PDN


0 2,151,056.47 2,151,056.47
1 1,141,764.00 901,368.00 240,396.00
2 1,141,764.00 901,368.00 240,396.00
3 1,141,764.00 901,368.00 240,396.00
4 1,141,764.00 901,368.00 240,396.00
5 1,141,764.00 901,368.00 240,396.00
2,151,056.47 5,708,820.00 4,506,840.00 3,353,036.47

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

CUADRO N° 38 FLUJO DE COSTOS

FLUJO COSTOS

(En Nuevos Soles)

AÑO BENEFICIO INCREMENTAL COSTO INCREMENTAL FLUJO NETO


0 - 2,151,056.47 - 2,151,056.47
1 468,624.00 240,396.00 228,228.00
2 807,924.00 240,396.00 567,528.00
3 1,147,224.00 240,396.00 906,828.00
4 2,708,004.00 240,396.00 2,467,608.00
5 2,708,004.00 240,396.00 2,467,608.00

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

55
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 39 RENTABILIDAD

FLUJO COSTOS

(En Nuevos Soles)

AÑO BENEFICIO INCREMENTAL COSTO INCREMENTAL FLUJO NETO


0 - 2,151,056.47 - 2,151,056.47
1 468,624.00 240,396.00 228,228.00
2 807,924.00 240,396.00 567,528.00
3 1,147,224.00 240,396.00 906,828.00
4 2,708,004.00 240,396.00 2,467,608.00
5 2,708,004.00 240,396.00 2,467,608.00
TASA DESCUENTO 9%
VAN 2,588,133.18
TIR 34.84%
C/B 1.84

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

CUADRO N° 40 INDICADORES DE RENTABILIDAD

EVALUACIÓN VAN TIR C/B


ECONÓMICA 2,588,133.18 34.84% 1.84

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

10.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Debido a la existencia de diferentes riesgos en el giro del negocio se presenta el análisis de


sensibilidad, habiendo sido identificadas las siguientes variables como sensibles de cambio:
Costos de inversión, rendimiento de la producción, precios, de la propuesta productiva.

56
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO N° 41 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD POR INVERSIÓN

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD SEGÚN INVERSIÓN


+/-
INDICADOR DE RENTABILIDAD
% INVERSIÓN
VAN TIR
+ 100.00% 4,302,112.95 437,076.71 11.78%
+ 80.00% 3,871,901.65 867,288.00 14.92%
+ 60.00% 3,441,690.36 1,297,499.30 18.57%
+ 30.00% 2,796,373.42 1,942,816.24 25.40%
0.00% 2,151,056.47 2,588,133.18 34.84%
- 5.00% 2,043,503.65 2,695,686.01 36.81%
- 10.00% 1,935,950.83 2,803,238.83 38.92%

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

En el análisis de sensibilidad según la inversión, si el escenario fuera una necesaria mayor


inversión, el plan de negocio es rentable hasta un incremento del 100 % de la inversión.

CUADRO N° 42 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD POR RENDIMIENTO

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD SEGÚN RENDIMIENTO

+/-

RENDIMIENTO INDICADOR DE RENTABILIDAD


%
qq/Ha VAN TIR

+ 20.00% 54.00 3,694,270.13 41.70%

+ 10.00% 49.50 3,141,201.65 38.43%

0.00% 45.00 2,588,133.18 34.84%

- 20.00% 36.00 1,481,996.24 26.29%

- 35.00% 29.25 652,393.53 17.92%

- 46.00% 24.30 44,018.21 9.71%

- 47.00% 23.85 -11,288.64 8.82%

Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

En el análisis de sensibilidad según el rendimiento, si el escenario fuera que el rendimiento


por hectárea disminuyese hasta un 46 %, los indicadores económicos son positivos y

57
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

muestran al plan de negocio a ese porcentaje todavía rentable, pero si el rendimiento


disminuyese en 47 % el plan de negocio dejaría de ser rentable.

CUADRO N° 43 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD SEGÚN EL PRECIO

ANALISIS DE SENSIBILIDAD SEGÚN EL PRECIO


+/-
INDICADOR DE RENTABILIDAD
% PRECIO S/. /qq
VAN TIR
+ 20.00% 348.00 4,783,765.02 54.13%
+ 10.00% 319.00 3,685,949.10 44.68%
0.00% 290.00 2,588,133.18 34.84%
- 5.00% 275.50 2,039,225.22 29.73%
- 15.00% 246.50 941,409.31 18.99%
- 23.00% 223.30 63,156.57 9.70%
- 24.00% 220.40 -46,625.02 8.48%
Fuente: Equipo formulador PROCOMPITE – MDE.

En el análisis de sensibilidad según el precio, si el escenario fuera que el precio por QQ de


café pergamino seco al 12 % de humedad se redujera hasta un 23 %, los indicadores
económicos son positivos y muestran al plan de negocio a ese porcentaje todavía rentable,
pero si el precio se redujera en 24 % el plan de negocio dejaría de ser rentable.

58
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

11. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

11.1 INDICADORES DE LINEA DE BASE

Tipo de indicador Indicadores meta Análisis

El tamaño de la planta de 2.0 a 2.8


Indicador de base Cantidad
m, las plantaciones no se podan,
Has Cultivadas(ha) 312 no se fertilizan, no se hace control
de maleza oportuno, no se hace
Has cosechadas(ha) 312 control de plaga y enfermedades,
no se maneja la sombra, lo que
Densidad de siembra
De producción 4167 genera una baja producción.
(pltas/ha)

Entre 10 a
Edad de plantas(años)
30 años

Tamaño de planta (m) 2.0 a 2.5

Volumen en (qq) 4680

Los rendimientos de café cerezo


son bajos obteniéndose 17 % de
Indicadores de base cantidad conversión de cerezo a café
Rendimiento de cerezo ( 17.00 pergamino seco al 12 % de
De productividad
17lb de café/100lb) humedad.

Productividad(qq/ha) 15.00
café pergamino

El producto obtenido no está de


acuerdo a las características que
Indicador de base cantidad exige el mercado, como
Humedad > 12% consecuencia del inadecuado
De Calidad manejo de post cosecha,
Defectos de la calidad >1%
max.

Rendimiento <70%

Indicadores de base cantidad Los costos de producción son altos


como consecuencia de la
Costos de producción (s/. 901,368
aplicación del manejo técnico con
De costos
qq) mucha mano de obra, por falta de
uso de equipos y herramientas.

59
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Indicadores de base cantidad Los ingresos son bajos para la


AEO, por falta de un producto
Precio de venta mercado 240.00 competitivo.
promedio(s/.qq)

Precio de venta por 250.00


calidad(s/qq)
De Ingresos
Volúmenes de venta (qq) 4680

Ingreso anual para el AEO 1,123,200

(S/.)

Ingreso anual para el socio 3,577.94


(s/.)

El precio en mercado año a año se


viene incrementado, pero la AEO
De generación de Indicador de base Cantidad no puede aprovechar esta
recursos
Rentabilidad sobre ventas 221,832 oportunidad por la baja calidad de
su producto.

No cuenta con ninguna fuente de


Financiamiento financiamiento
NO existe endeudamiento

El número de jornales de mano de


Indicadores de base cantidad obra son altos, incidiendo al
N° de jornales por 20,436.00 incremento de los costos de
Empleo campaña (año) producción.

N° de empleos 0.00
permanentes (mes)

60
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

11.2 INDICADORES DE IMPACTO

Tipo de indicador Indicadores meta Análisis

El tamaño de la planta de 1.8 a 2.0


Indicador de base Cantidad
m se obtendrá realizando poda,
Has Cultivadas(ha) 312 también se aplicará fertilizantes, se
hará un control oportuno de la
Has cosechadas(ha) 312 maleza, control de plagas y
enfermedades, manejo de sombra,
Densidad de siembra
De producción 4167 por lo que los volúmenes de
(pltas/ha)
producción serán significativo.
Entre 10 a
Edad de plantas(años)
30 años

Tamaño de planta (m) 1.8 a 2.0

Volumen en (qq) 10,108.80

Con adecuada cosecha selectiva y


con buen manejo post coseha se
Indicadores de base cantidad obtendrá de 100 libras de cerezo
Rendimiento de cerezo ( 22.00 22 libras de café pergamino
De productividad
22lb de café/100lb) Que tendrá una buena ventaja
Productividad(qq/ha) 45.00 competitiva.
café pergamino

El producto obtenido está de


acuerdo a las características que
Indicador de base cantidad exige el mercado, como
Humedad 11 - 12% consecuencia del adecuado
De Calidad manejo de post cosecha,
Defectos de la calidad 1%
max. Con los indicadores logrados se
obtendrá una calidad estándar para
Rendimiento >78% el mercado

Indicadores de base cantidad Se reducirá los costos de


De costos producción como consecuencia de
Costos de producción (s/. 1,141,764
la aplicación del manejo técnico.
qq)

Indicadores de base cantidad El rendimiento obtenido se logrará


De Ingresos mayores ingresos por la AEO y por
Precio de venta mercado 240.00 productor.

61
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

promedio(s/.qq)

Precio de venta por 290.00


calidad(s/qq)

Volúmenes de venta (qq) 10,108.80

Ingreso anual para el AEO 1,789,788

(S/.)

Ingreso anual para el socio 28,867.55


(s/.)

El precio en mercado año a año se


De generación de viene incrementado, y la AEO
Indicador de base Cantidad puede aprovechar esta oportunidad
recursos
Rentabilidad sobre ventas 1.84% por la alta calidad de su producto.

Serán sujeto a crédito para el


Financiamiento mantenimiento de las plantaciones
Sujeto a crédito de café.

El número de jornales de mano de


Indicadores de base cantidad obra se reducirán por la utilización
N° de jornales por 17,16700 de la motoguadaña, y otros
Empleo campaña (año) equipos pero se incrementara el
empleo permanente durante la
N° de empleos 18 inversión del plan de negocio.
permanentes (mes)

62
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

12. CONCLUSIONES

Para mejorar la competitividad del cultivo de café en la asociación AEO se analizó


cuidadosamente el flujo-grama de la producción desde la siembra del café hasta la obtención
del café pergamino seco, con la finalidad de identificar los puntos críticos en la producción;
donde la producción se limita a tener bajos rendimientos por la falta de fertilización, falta de
control de maleza, falta de podas de mantenimiento, manejo de plagas y enfermedades, baja
producción por mal manejo de sombra, perdidas de la calidad de los granos de café por mala
cosecha y mal manejo de post cosecha, despulpado a destiempo, falta de selección de
granos en poza de cerezo, falta de selección en café baba, falta de un proceso de
fermentación adecuado (granos sin fermentar y granos sobre-fermentados), granos dañados
por el molino despulpador de tecnología inapropiada para obtener en la molienda granos
selectos sin daños, falta de un lavado y selección de granos de café post fermentado, falta
de un secado adecuado que evite su contaminación y mal secado, concluyéndose que falta
una infraestructura de planta de beneficio húmedo para un correcto proceso post cosecha.
Con el plan de negocio se dará asistencia técnica en cada una de las parcelas de los socios
para mejorar el proceso productivo, además que adicionando equipos, herramientas e
insumos (fertilizantes, y controles de plagas y enfermedades y otros) se mejorará el proceso
productivo y por consiguiente los rendimientos por unidad de área y reducir los costos de
producción procurando mejorar la productividad. Así como también implementando
infraestructuras de planta de beneficio húmedo se mejorara el proceso post cosecha y por
consiguiente se garantizará obtener la calidad del grano de café esperado para la
comercialización a los mejores precios.

La organización cuenta con 52 socios varones y 10 mujeres, con 312 hectáreas sembradas
de café, presenta su plan de negocio con el monto de inversión de S/. S/. 2,151,056.47
Nuevos Soles, con un cofinanciamiento del Gobierno Local de S/. S/. 999,435.20 (46.46 %),
y con un aporte de la AEO de S/. 1,151,621.27 Nuevos Soles (53.54 %).
Se mejorará el rendimiento por hectárea de 15 qq/Ha escalonadamente por año, iniciando el
primer año en un 35%, el segundo año en un 60%, y el tercer año en un 85%, a partir del
cuarto año será de 45 qq/Ha aplicando una tecnología media, obteniendo la calidad del grano
e incrementando el precio de venta desde un precio de café sin cosecha selectiva de S/.240 a
un precio de café de cosecha selectiva (café de calidad) de S/.290.
El punto de equilibrio de la producción de la organización para no perder ni ganar es de
4,883.00 qq/año y S/. 1,416,069.49 Nuevos Soles.

En el análisis de sensibilidad se tomaron en cuenta las variables de inversión, rendimiento,


precio de venta, determinándose que con un 100 % de incremento en la inversión el plan de
negocio sigue siendo rentable; mientras que, reduciéndose el rendimiento por hectárea en un
46% (24.30 qq/Ha) el plan de negocio es todavía rentable con un TIR de 9.71 %; y
suponiendo un escenario de baja en el precio de café por qq, el plan de negocio soporta una
baja de hasta 23 %, siendo el precio establecido por el plan de S/.290.00 Nuevos Soles.

El plan de negocio, de acuerdo al análisis económico a precios privados y sus indicadores de


rentabilidad VAN = 2,588,133.18, un TIR = 34.84% y un C/B = 1.84, lo dan como rentable.

63
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

13. ANEXOS

1) Presupuesto y cronograma de ejecución valorizado.


2) Especificaciones técnicas.
3) Padrón de beneficiarios.
4) Cuadro referencial de bienes e infraestructura por beneficiario.
5) Planos.
6) Formato 3B.

64
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

PRESUPUESTO
Y
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN VALORIZADO

65
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Recursos Inversión Inversión


Item Descripción Unidad Metrado Precio S/. Financiado Financiado X Financiado MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
X AEO y GL AEO S/. X GL S/.

1 INFRAESTRUCTURA

1.1 POZA DE CEREZO

1.1.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA m2 198.40 5.94

1.1.1.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.16 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00

1.1.2 EMPEDRADO Y VACIADO DE PISO m2 198.40 152.77

1.1.2.1 operario jornal 0.31 63.80 62.00 3,955.60 3,955.60 3,955.60

1.1.2.2 peón (aporte beneficiario) jornal 1.09 38.00 217.00 8,246.00 8,246.00 8,246.00

1.1.2.3 piedra m3 0.15 100.00 29.76 2,976.00 2,976.00 2,976.00

1.1.2.4 cemento bolsa 1.39 31.00 274.98 8,524.45 8,524.45 8,524.45

1.1.2.5 hormigón m3 0.20 150.00 39.28 5,892.48 5,892.48 5,892.48

1.1.2.6 arena m3 0.02 150.00 4.76 714.24 714.24 714.24

1.1.3 REFORZADO DE MUROS m 1,116.00 2.22

1.1.3.1 fierro 3/8 x 9m m 1.00 2.22 1,116.00 2,477.52 2,477.52 2,477.52

1.1.4 MUROS Y ACABADOS m2 446.40 79.56

1.1.4.1 operario jornal 0.31 63.80 137.78 8,790.22 8,790.22 8,790.22

1.1.4.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.15 38.00 68.89 2,617.78 2,617.78 2,617.78

1.1.4.3 cemento bolsa 0.17 31.00 75.00 2,324.85 2,324.85 2,324.85

1.1.4.4 bloqueta unidad 13.00 3.20 5,803.20 18,570.24 18,570.24 18,570.24

1.1.4.5 arena m3 0.05 150.00 21.43 3,214.08 3,214.08 3,214.08

1.2 POZA DE FERMENTO

1.2.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA m2 204.60 5.76

1.2.1.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.15 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00

1.2.2 EMPEDRADO Y VACIADO DE PISO m2 204.60 150.90

1.2.2.1 operario jornal 0.30 63.80 62.00 3,955.60 3,955.60 3,955.60

66
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.2.2.2 peón (aporte beneficiario) jornal 1.06 38.00 217.00 8,246.00 8,246.00 8,246.00

1.2.2.3 piedra m3 0.15 100.00 30.69 3,069.00 3,069.00 3,069.00

1.2.2.4 cemento bolsa 1.39 31.00 283.58 8,790.84 8,790.84 8,790.84

1.2.2.5 hormigón m3 0.20 150.00 40.51 6,076.62 6,076.62 6,076.62

1.2.2.6 arena m3 0.02 150.00 4.91 736.56 736.56 736.56

1.2.3 MUROS Y ACABADOS m2 367.04 83.85

1.2.3.1 operario jornal 0.36 63.80 132.27 8,438.61 8,438.61 8,438.61

1.2.3.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.18 38.00 66.13 2,513.07 2,513.07 2,513.07

1.2.3.3 cemento bolsa 0.17 31.00 61.66 1,911.54 1,911.54 1,911.54

1.2.3.4 bloqueta unidad 13.00 3.20 4,771.52 15,268.86 15,268.86 15,268.86

1.2.3.5 arena m3 0.05 150.00 17.62 2,642.69 2,642.69 2,642.69

1.2.4 ENCHAPADO CON MAYÓLICA m2 448.88 57.93

1.2.4.1 operario jornal 0.29 63.80 129.55 8,265.09 8,265.09 8,265.09

1.2.4.2 mayólica m2 1.00 31.00 448.88 13,915.28 13,915.28 13,915.28

1.2.4.3 fragua blanca kg 0.14 5.00 62.00 310.00 310.00 310.00

1.2.4.4 cruzetas % 0.01 5.00 3.24 16.19 16.19 16.19

1.2.4.5 pegamento para cerámico kg 7.22 1.08 3,238.67 3,497.77 3,497.77 3,497.77

1.3 CANAL DE CORRETEO

1.3.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA m2 198.40 5.94

1.3.1.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.16 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00

1.3.2 EMPEDRADO Y VACIADO DE PISO m2 198.40 138.43

1.3.2.1 operario jornal 0.63 63.80 124.00 7,911.20 7,911.20 7,911.20

1.3.2.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.94 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00

1.3.2.3 piedra m3 0.12 100.00 23.81 2,380.80 2,380.80 2,380.80

1.3.2.4 cemento bolsa 0.84 31.00 166.66 5,166.34 5,166.34 5,166.34

1.3.2.5 hormigón m3 0.16 150.00 31.43 4,713.98 4,713.98 4,713.98

1.3.2.6 arena m3 0.01 150.00 1.49 223.20 223.20 223.20

67
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.3.3 MUROS Y ACABADOS m2 248.00 84.45

1.3.3.1 operario jornal 0.50 63.80 124.00 7,911.20 7,911.20 7,911.20

1.3.3.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.13 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00

1.3.3.3 cemento bolsa 0.08 31.00 20.83 645.79 645.79 645.79

1.3.3.4 bloqueta unidad 13.00 3.20 3,224.00 10,316.80 10,316.80 10,316.80

1.3.3.5 arena m3 0.02 150.00 5.95 892.80 892.80 892.80

1.3.4 ENCHAPADO CON MAYÓLICA m2 124.00 108.30

1.3.4.1 operario jornal 1.00 63.80 124.00 7,911.20 7,911.20 7,911.20

1.3.4.2 mayólica m2 1.00 31.00 124.00 3,844.00 3,844.00 3,844.00

1.3.4.3 pegamento para cerámico kg 12.50 1.08 1,550.00 1,674.00 1,674.00 1,674.00

1.4 TECHO DE POZAS

1.4.1 ESTRUCTURA Y TECHADO glb 62.00 900.00

1.4.1.1 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00

1.4.1.2 madera postes 4"x4"x3m (aporte beneficiario) unidad 6.00 30.00 372.00 11,160.00 11,160.00 11,160.00

1.4.1.3 madera vigas 2"x4"x6m (aporte beneficiario) unidad 5.00 50.00 310.00 15,500.00 15,500.00 15,500.00

1.4.1.4 madera cintas 2"x2"x6m (aporte beneficiario) unidad 4.00 20.00 248.00 4,960.00 4,960.00 4,960.00

1.4.1.5 calamina unidad 12.00 23.00 744.00 17,112.00 17,112.00 17,112.00

1.5 SECADERO

1.5.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA m2 2,480.00 1.27

1.5.1.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.03 38.00 82.67 3,141.33 3,141.33 3,141.33

1.5.2 EMPEDRADO DE PISO m2 2,480.00 21.69

1.5.2.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.16 38.00 392.67 14,921.33 14,921.33 14,921.33

1.5.2.2 madera para encofrado (aporte beneficiario) unidad 0.12 15.00 297.60 4,464.00 4,464.00 4,464.00

1.5.2.3 piedra m3 0.12 100.00 297.60 14,880.00 14,880.00 14,880.00 14,880.00 29,760.00

1.5.2.4 pico (aporte beneficiario) unidad 0.05 35.00 124.00 4,340.00 4,340.00 4,340.00

1.5.2.5 clavo para encofrado 3" kg 0.02 6.00 49.60 297.60 297.60 297.60

1.5.3 VACIADO DE PISO m2 2,480.00 53.15

68
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.5.3.1 operario jornal 0.03 63.80 82.67 5,274.13 5,274.13 5,274.13

1.5.3.2 peón (aporte beneficiario) jornal 0.03 38.00 82.67 3,141.33 3,141.33 3,141.33

1.5.3.3 cemento bolsa 0.84 31.00 2,083.20 64,579.20 64,579.20 64,579.20

1.5.3.4 hormigón m3 0.16 130.00 392.83 51,068.16 51,068.16 51,068.16

1.5.3.5 arena m3 0.02 130.00 59.52 7,737.60 7,737.60 7,737.60

1.5.4 COLOCACIÓN DE CERCO m 1,612.00 17.13

1.5.4.1 peón (aporte beneficiario) jornal 0.04 38.00 69.09 2,625.26 2,625.26 2,625.26

1.5.4.2 madera rollizo (aporte beneficario) unidad 0.70 15.00 1,128.40 16,926.00 16,926.00 16,926.00

1.5.4.3 malla de seguridad sanitaria para secadero m 1.00 5.00 1,612.00 8,060.00 8,060.00 8,060.00

2 ASISTENCIA TÉCNICA

2.1 ASISTENCIA TÉCNICA EN UNIDAD DE PRODUCCIÓN

2.1.1 PREPARACIÓN DE TERRENO PARA PLANTACIÓN ha 62.00 9,493.56

2.1.1.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00

2.1.1.2 peón (aporte beneficiario) jornal 6.00 38.00 372.00 14,136.00 14,136.00 14,136.00

2.1.1.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00

2.1.1.4 área para el cutivo (actual) (aporte beneficiario) ha 1.00 9,000.00 62.00 558,000.00 558,000.00 558,000.00

2.1.1.5 alquiler de motosierra (aporte beneficiario) día 5.00 35.70 310.00 11,067.00 11,067.00 11,067.00

2.1.1.6 hacha (aporte beneficiario) unidad 1.00 20.00 62.00 1,240.00 1,240.00 1,240.00

2.1.2 PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ mll 258.35 488.74

2.1.2.1 servicio de asistencia técnica mes 0.01 3,960.00 2.00 7,920.00 3,960.00 3,960.00 7,920.00

2.1.2.2 gasohol 84 oct. gln 0.09 16.50 24.00 396.00 198.00 198.00 396.00

2.1.2.3 semilla de café kg 0.48 20.00 124.00 2,480.00 2,480.00 2,480.00

2.1.2.4 fungicida agrícola desinfectante kg 0.12 60.00 31.00 1,860.00 1,860.00 1,860.00

2.1.2.5 manguera 3/4" (aporte beneficiario) m 6.50 1.50 1,679.30 2,518.95 2,518.95 2,518.95

2.1.2.6 carretilla (aporte beneficiario) unidad 0.15 100.00 38.75 3,875.31 3,875.31 3,875.31

2.1.2.7 pala (aporte beneficiario) unidad 0.50 30.00 129.18 3,875.31 3,875.31 3,875.31

2.1.2.8 plantones de café (aporte de beneficiario) mll 1.00 400.00 258.35 103,341.60 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 10,334.16 103,341.60

69
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.1.3 PLANTACIÓN DE CAFÉ ha 62.00 2,019.56

2.1.3.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00

2.1.3.2 peón (aporte beneficiario) jornal 50.00 38.00 3,100.00 117,800.00 117,800.00 117,800.00

2.1.3.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00

2.1.3.4 barreta (aporte beneficiario) unidad 1.50 35.00 93.00 3,255.00 3,255.00 3,255.00

2.1.4 FERTILIZACIÓN ha 62.00 1,953.63

2.1.4.1 servicio de asistencia técnica mes 0.03 3,960.00 2.00 7,920.00 3,960.00 3,960.00 7,920.00

2.1.4.2 peón (aporte beneficiario) jornal 5.00 38.00 310.00 11,780.00 5,890.00 5,890.00 11,780.00

2.1.4.3 gasohol 84 oct. gln 0.39 16.50 24.00 396.00 396.00 396.00

2.1.4.4 análisis completo de suelo unidad 1.00 110.00 62.00 6,820.00 6,820.00 6,820.00

2.1.4.5 compost (aporte beneficiario) kg 300.00 0.50 18,600.00 9,300.00 9,300.00 9,300.00

2.1.4.6 guano de isla saco 7.00 47.50 434.00 20,615.00 20,615.00 20,615.00

2.1.4.7 roca Fosfórica saco 4.00 52.00 248.00 12,896.00 12,896.00 12,896.00

2.1.4.8 sulfato de potasio saco 3.00 138.00 186.00 25,668.00 12,834.00 12,834.00 25,668.00

2.1.4.9 ulexita kg 25.00 8.00 1,550.00 12,400.00 12,400.00 12,400.00

2.1.4.10 sulfato de magnesio kg 25.00 5.00 1,550.00 7,750.00 7,750.00 7,750.00

2.1.4.11 sulfato de zinc kg 3.00 15.00 186.00 2,790.00 2,790.00 2,790.00

2.1.4.12 Sulfato de cobre kg 3.00 15.00 186.00 2,790.00 2,790.00 2,790.00

2.1.5 CONTROL DE MALEZA ha 62.00 3,181.06

2.1.5.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00

2.1.5.2 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00

2.1.5.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00

2.1.5.4 motoguadaña kit completo unidad 1.00 2,850.00 62.00 176,700.00 176,700.00 176,700.00

2.1.5.5 machete (aporte beneficiario) unidad 5.00 10.00 310.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00

2.1.5.6 kituchi (aporte beneficiario) unidad 10.00 10.00 620.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00

2.1.6 CONTROL DE PLAGAS Y ENERMEDADES ha 62.00 760.06

2.1.6.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00

70
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.1.6.2 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00

2.1.6.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00

2.1.6.4 mochila asperjador unidad 1.00 400.00 62.00 24,800.00 24,800.00 24,800.00

2.1.6.5 regulador de ph, acidificante, adherente lt 0.50 38.00 31.00 1,178.00 1,178.00 1,178.00

2.1.6.8 fungicida agrícola para roya amarilla lt 0.50 320.00 31.00 9,920.00 9,920.00 9,920.00

2.1.7 PODAS ha 62.00 281.06

2.1.7.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00

2.1.7.2 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00

2.1.7.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00

2.1.7.4 serrucho de podar (aporte beneficiario) unidad 1.00 50.00 62.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00

2.1.7.5 tijera de podar (aporte beneficiario) unidad 1.00 50.00 62.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00

2.1.8 MANEJO DE SOMBRA ha 62.00 143.06

2.1.8.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00

2.1.8.2 peón (aporte beneficiario) jornal 2.00 38.00 124.00 4,712.00 4,712.00 4,712.00

2.1.8.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00

2.1.9 COSECHA ha 62.00 1,666.06

2.1.9.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00

2.1.9.2 peón (aporte beneficiario) jornal 38.00 38.00 2,356.00 89,528.00 89,528.00 89,528.00

2.1.9.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00

2.1.9.4 atadora de polietileno trenzado (aporte beneficiario) unidad 10.00 5.00 620.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00

2.1.9.5 saco de polietileno trenzado (aporte beneficiario) unidad 15.00 7.00 930.00 6,510.00 6,510.00 6,510.00

2.1.10 MANEJO POSCOSEHA glb 62.00 3,791.06

2.1.10.1 servicio de asistencia técnica mes 0.02 3,960.00 1.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00

2.1.10.2 peón (aporte beneficiario) jornal 3.00 38.00 186.00 7,068.00 7,068.00 7,068.00

2.1.10.3 gasohol 84 oct. gln 0.19 16.50 12.00 198.00 198.00 198.00

2.1.10.4 despulpador de cerezo a disco incluido motor unidad 1.00 3,300.00 62.00 204,600.00 204,600.00 204,600.00

2.1.10.5 tubo pvc 1" x 5m (aporte beneficiario) unidad 15.00 15.00 930.00 13,950.00 13,950.00 13,950.00

71
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.1.10.6 toldera de polietileno trenzado (aporte beneficiario) m2 50.00 1.50 3,100.00 4,650.00 4,650.00 4,650.00

2.1.10.7 zaranda para café pergamino (aporte beneficiario) unidad 0.25 40.00 15.50 620.00 620.00 620.00

3 IMPLEMENTACIÓN

3.1 GESTIÓN DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

3.1.1 RECURSOS DE LA IMPLEMENTACIÓN glb 1.00 87,397.84

3.1.1.1 gestor de propuesta productiva mes 2.00 8,132.76 2.00 16,265.52 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 1,355.46 16,265.52

3.1.1.2 técnico administrativo mes 2.00 3,393.13 2.00 6,786.26 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 565.52 6,786.26

3.1.1.3 chofer mes 2.00 2,951.82 2.00 5,903.64 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 491.97 5,903.64

3.1.1.4 alquiler de camioneta para transporte mes 2.00 5,434.00 2.00 10,868.00 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 905.67 10,868.00

3.1.1.5 diesel gln 260.00 16.50 260.00 4,290.00 4,290.00 4,290.00

3.1.1.6 impresora HP Laser JET 1606 unidad 1.00 800.00 1.00 800.00 800.00 800.00

3.1.1.7 toner para impresora HP Laser JET 1606 unidad 12.00 300.00 12.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00

3.1.1.8 papel Bon A4 mll 24.00 30.00 24.00 720.00 720.00 720.00

3.1.1.9 archivador A4 unidad 10.00 6.50 10.00 65.00 65.00 65.00

3.1.1.10 lapiceros 031 x 50 cja 2.00 25.00 2.00 50.00 50.00 50.00

3.1.1.11 alquiler de oficina mes 2.00 400.00 2.00 800.00 800.00 800.00
servicio de transporte de fertilizantes (Pisco -
3.1.1.12 kg 21,700.00 0.38 21,700.00 8,246.00 8,246.00 8,246.00
Echarati)

servicio de transporte de fertilizantes (almacén


3.1.1.13 saco 868.00 6.00 868.00 5,208.00 5,208.00 5,208.00
central - Comunidad)

servicio de transporte de cemento (almacén central


3.1.1.14 saco 2,965.90 6.00 2,965.90 17,795.42 17,795.42 17,795.42
- comunidad)

servicio de transporte de equipos (almacén central -


3.1.1.15 unidad 4.00 1,500.00 4.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
comunidad)

TOTAL INVERSIÓN 1,151,621.27 999,435.20 30,879.62 235,370.35 278,857.94 49,679.50 116,948.78 248,698.78 37,898.78 799,479.78 165,851.78 22,522.78 36,336.78 128,531.62 2,151,056.47

53.54 46.46 1.44 10.94 12.96 2.31 5.44 11.56 1.76 37.17 7.71 1.05 1.69 5.98 100.00

72
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

73
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

I. POZO DE CEREZO
Descripción.
Depósito de café cerezo de ancho 1.60m, largo 2.00m, altura 1.00m, donde se deposita el
cerezo de café cosechado, la poza de cerezo se utiliza como flotador del cerezo de café, para
ello se llena con agua limpia, el flotado del cerezo de café consiste en hacer la primera
selección de los cerezos en la planta de beneficio húmedo, separando los cerezos buenos de
los cocos, verdes y enfermos, así como de impurezas.
1.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA
Descripción.
Consiste en la ubicación, medición y adecuación del área donde se construirá la poza de
cerezo.
Materiales. Se utilizan materiales como: pico, pala, y otros.
1.2 EMPEDRADO Y VACIADO DE PISO
Descripción.
Consiste en la construcción del piso para la poza de cerezo con un espesor de 15 cm de altura.
Materiales. Se utilizan materiales como: piedra, cemento, hormigón y arena, y otros.
1.3 REFORZADO DE MURO
Descripción.
Consiste en la colocación de un fierro corrugado de 3/8 en el contorno (a nivel de interior del
muro), con la finalidad de darle mayor soporte y consistencia al muro.
Materiales. Se utilizan materiales como: fierro de 3/8, y otros.
1.4 MUROS Y ACABADOS
Descripción.
Se basa en el asentado de bloquetas 12x19x40cm muro simple de manera lineal en forma de
pozo de ancho 1.60m, largo 2.00m, altura 1.00m, luego darle un acabado final tipo por fuera y
por dentro del pozo, dicho acabado es denominado como tarrajeo de muros con una mezcla
de arena fina y cemento a un espesor de ½ pulgada.
Materiales.se utilizaron materiales como: cemento, bloqueta, arena, y otros.
II. POZO DE FERMENTO
Descripción.
Depósito de café despulpado con mucílago o baba, donde se fermenta por un tiempo de 12 a
16 horas, las dimensiones son ancho 1.50m, largo 2.20m, altura 0.80m, el pozo de fermento
está recubierto por el interior con mayólica lisa. Concluido la fermentación, se desprende el
mucílago del grano de café utilizando agua limpia, esto se hace en la poza de fermentación
permitiéndonos obtener el agua miel que desecha a una poza mielera o melazero, para evitar
la contaminación de aguas dulces.
2.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA
Consiste en la ubicación, medición y adecuación del área donde se construirá la poza de
cerezo.
Materiales. Se utilizan materiales como: pico, pala, y otros.
2.2 EMPEDRADO Y VACIADO DE PISO
Descripción.
Consiste en la construcción del piso para la poza de cerezo con un espesor de 15 cm de altura.
Materiales. Se utilizan materiales como: piedra, cemento, hormigón y arena, y otros.

74
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.3 MUROS Y ACABADOS


Descripción.
Se basa en el asentado de bloquetas 12x19x40cm muro simple de manera lineal en forma de
pozo de ancho 1.50m, largo 2.20m, altura 0.80m, luego darle un acabado final tipo tarrajeo por
fuera del pozo, con una mezcla de arena fina y cemento a un espesor de ½ pulgada.
Materiales.se utilizan materiales como: cemento, bloqueta, arena, y otros.
2.4 ENCHAPADO CON MAYÓLICA
Descripción.
Se refiere a la colocación de mayólica en la parte interna de los muros de la poza de
fermentación, con la finalidad de darle soportabilidad y durabilidad.
Materiales. Se utilizan materiales como: mayólica, cruceta, fragua, pegamento para cerámico y
otros.
III. CANAL DE CORRETEO
Descripción.
El canal de correteo es un canal que permite seleccionar los granos de café lavado por
gravedad, utilizando como medio de transporte el agua limpia.
3.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA
Consiste en la ubicación, medición y adecuación del área donde se construirá el canal de
correteo.
Materiales. Se utilizan materiales como: pico, pala, y otros.
3.2 MUROS Y ACABADOS
Descripción.
Se basa en el asentado de bloquetas de 12cmx19cmx40cm de manera lineal en forma de un
canal de 5.00 ml. Los laterales externos e internos del canal tendrán un acabado con tipo
tarrajeo, el piso del canal interno tendrá un acabado con mayólica lisa.
Materiales.se utilizaron materiales como: cemento, bloqueta, arena, y otros.
3.3 ENCHAPADO CON MAYOLICA
Descripción.
Se refiere a la colocación de mayólica en la parte del piso interno del canal de correteo, con la
finalidad de darle soportabilidad y durabilidad al canal de correteo.
Materiales. Se utilizan materiales como: mayólica, cruceta, fragua, pegamento para cerámico y
otros.
IV. TECHO DE POZAS
Descripción.
Las pozas de cerezo y fermentación tendrán un cobertizo sobre estructura de madera de una
altura de 2.40 m, el techado o cobertizo es de calamina. La estructura con techo permitirá la
conservación de la infraestructura y el mejor manejo post cosecha.
Materiales. Se utilizan materiales como: madera, calamina, clavos y otros.
V. SECADERO DE CONCRETO
Descripción.
El secadero de concreto o madera permite eliminar el agua del grano de café de 50 a 12 % de
humedad con la ayuda de la radiación solar, a ambos tipos de secadero se les puede adicionar
un techo de fitotoldo para que los granos de café sequen de principio a fin sin sufrir
interrupciones por lluvias.

75
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

5.1 TRAZO Y PREPARACIÓN DE ÁREA


Descripción.
Consiste en la ubicación, medición y adecuación del área donde se construirá el canal de
correteo.
Materiales. Se utilizan materiales como: pico, pala, carretilla y otros.

5.2 EMPEDRADO DE PISO


Descripción.
Después de la preparación del área se coloca los puntos maestros de piedra de allí con una
regla se coloca las demás hasta empedrar por completo todo el área para el secadero,
asimismo se encofra los bordes con madera corriente para un buen acabado.
Materiales. Se utilizan materiales como: piedra, pico, clavo y otros.
5.3 VACIADO DE PIZO
Descripción.
Se refiere al echado de la mezcla (hormigón, arena y cemento), al encofrado de secadero,
finalmente es nivelada al ras del encofrado hasta obtener un acabado liso.
Materiales. Se utilizan materiales como. Cemento, hormigón, arena, carretilla y otros.
VI. COLOCACIÓN DE CERCO
Descripción.
El secador de concreto es protegido con un cerco construido de madera y malla metálica o
sintética, con la finalidad de evitar el ingreso de aves y animales domésticos que perjudiquen la
calidad del producto.
Materiales. Se utilizan materiales como: madera, malla, grapa o clavo y otros.
VII. SECADERO DE MADERA.
Descripción.
El secadero de madera se recomienda en las parcelas de café ubicados muy distantes de una
vía carrozable, aprovechando la madera del lugar, un secadero de concreto en un lugar lejos
de la vía carrozable demanda un costo alto en jornales para el transporte. El secadero de
madera tiene la forma de una plataforma o tarima con una altura de 60 cm, también debe
contar con un techo fitotoldo, que permita el ingreso de la radiación solar para el secado y evite
el ingreso del agua de lluvia.
7.1 PARRILLA DE SECADO.
Descripción.
Es una estructura de madera tipo ventana instalado sobre tocones de madera, que tiene una
altura de 60 cm, el interior de la parrilla de madera lleva una malla geomembrana donde se
deposita el café recién salido de la planta de beneficio húmedo para su respectivo secado. La
estructura de la parrilla lleva vigas y cintas al borde y entrecruzados de ancho y largo para una
mejor estabilidad.
Materiales. Se utilizan materiales como: vigas, cintas, rollizo, clavo, malla geomembrana y
otros.
7.2 TECHO FITOTOLDO.
Descripción.
Es una estructura de madera fijada al suelo y ocupa un área mayor al de la parrilla de secado
para la transitabilidad en el interior del secadero, la estructura de madera es cubierta con un
fitotoldo, el fitotoldo es colocado sobre un cable simple eléctrico para una mayor fijación y
76
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

rigidez, el techo fitotoldo debe cubrir hasta el nivel de altura de la parrilla de secado,
obteniendo la forma de un tunel.
Materiales. Se utilizan materiales como: rollizo de madera, viga, fitotoldo, hormigón, cemento,
tubo pvc sal 4”, cable eléctrico, clavo y otros.
VIII. PREPARACIÓN DE TERRENO PARA PLANTACIÓN
Descripción.
Es el corte de material vegetal o rose y su posterior eliminación del área de plantación, dentro
de la preparación de terreno para plantación se encuentra las actividades de trazado, y hoyado.

Objetivo. Tener un área de terreno en condiciones técnicas para la plantación.


Materiales. Se utilizan materiales como: machete, motosierra y otros.
IX. PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE CAFÉ
Descripción.
Se refiere a la instalación de un germinadero y vivero para obtener plantones de café. Los
plantones de café se producirán a raíz desnuda, para ello se instalará un germinadero con
semilla de café que garantice la obtención de plantones de café y su posterior producción en
campo definitivo, se instalará un vivero en camas de crecimiento con techo de 50 a 60 % de
sombra, las plántulas de café del germinadero se repicarán en estado de cabeza de fósforo o al
estado chapola (mariposa), las plántulas de café en la cama de crecimiento se instalarán a 10
cm x 10 cm y uno por punto, durante el mantenimiento para el crecimiento se realizarán
controles de maleza y controles fitosanitarios, se consideran aptos para la plantación cuando
las plántulas tienen de 4 a 6 pares de hojas, estas se seleccionan en el vivero y consiste en ver
su estado fitosanitario y nutrición, y estado físico evitando llevar a campo definitivo plantas con
raíz cola de chancho.
Objetivo. Tener plantas de café con alto potencial de producción y seleccionadas para la
plantación.
Materiales. Se utilizan materiales como: carretilla, pala, pico, wincha, manguera y otros.
X. PLANTACIÓN DE CAFÉ
Descripción.
Es la instalación de los plantones de café a raíz desnuda en el campo definitivo o en el terreno
preparado para la plantación, los plantones de café se plantan en hoyos de 0.30 de ancho por
0.40 de profundidad, la plantación se realiza incorporando materia orgánica (compost, tierra
agrícola), y roca fosfórica.
Objetivo. Instalar la planta de café en el campo definitivo para su crecimiento y posterior
producción.
Materiales. Se utilizan materiales como: barreta, kituchi, roca fosfórica, guano de isla y otros.
XI. FERTILIZACIÓN
Descripción.
Se refiere a la aplicación o incorporación de fertilizantes de origen orgánico y/o químico a las
plantas de café según el requerimiento de nutrientes, posterior a una lectura e interpretación
del análisis de suelo respectivo. La aplicación de fertilizantes debe hacerse en el suelo que
queda debajo de la copa de la planta del café, cuidando que los fertilizantes se aplique a una
distancia de 40 a 50 cm del cuello de la raíz.
Objetivo. Incorporar nutrientes al suelo para que la planta de café lo asimile con el agua, y se
garantizar la producción.
77
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Materiales. Se utilizan materiales como: kituchis, sacos, fertilizante guano de isla,


roca fosfórica, sulfato de potasio, y micronutrientes, y otros.
XII. CONTROL DE MALEZA
Descripción.
Actividad que consiste en eliminar las malezas desde su raíz o a nivel del cuello de la planta de
la maleza dentro de un campo de cultivo. La maleza se puede controlar de forma manual
utilizando un kituchi o un machete como herramienta, también podemos usar una máquina
desbrozadora-motoguadaña que acelera aún más el avance del control de maleza. La maleza
debe quedar dentro del área del cafetal como material orgánico para su descomposición e
incorporación en el área de producción del café.
Objetivo. Evitar que existan plantas (maleza) que compitan por agua y nutrientes con la planta
de café.
Materiales. Se utilizan materiales como: kituchi, machete, motoguadaña y otros.
XIII. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Descripción.
Se refiere a la prevención de plagas y enfermedades, para el control de enfermedades se hace
uso de herramientas o equipos para una mayor eficacia como son la mochila asperjadora o
motopulverizador, para el control de ojo de pollo y roya amarilla de café se utiliza fungicidas
con principios activos de Cyproconazol o Tebuconazol; y en el caso del control de la broca se
realiza de forma cultural haciendo la raspa, que consiste en hacer la cosecha total de los
cerezos de café (cerezos verdes, inmaduros, maduros, secos y otros), al final de la cosecha.
Objetivo. Prevenir para evitar el ataque de plagas y enfermedades que reduzcan la
producción.
Materiales. Se utilizan materiales como: mochila asperjadora, motopulverizador, fungicidas
Triazoles y otros.
XIV. PODAS
Descripción.
Consiste en renovar el tejido vegetal, en el presente caso la poda se realizará en forma cíclica
o la poda cíclica, que consiste en renovar el tejido vegetal de una fila de café o surco cortando
con serrucho de podar a una altura de 70 a 90 cm de altura, dejando las ramas productivas
intactas por debajo de los 70 cm o 90 cm., y se deja 3 a 4 surcos sin podar seguidamente se
poda un surco, luego se deja 3 a 4 surcos sin podar y así sucesivamente, hasta concluir toda la
hectárea del cafetal; en el siguiente año se hace la misma operación continuando con los
surcos con falto de poda.
Objetivo. Tiene la finalidad de renovar el tejido productivo de la planta del café.
Materiales. Se utilizan materiales como. Motosierra podadora, machete, serrucho, tijera y
otros.
XV. MANEJO DE SOMBRA
Descripción.
Consiste en una buena distribución de los árboles de sombra y una buena disposición de la
copa del árbol de sombra, la copa del árbol de sombra no debe estar en contacto con la copa
de las plantas de café, estas deben mantener una distancia de 3 a 4 m, asimismo los árboles
de sombra deben ser compatibles con el cultivo de café.
Objetivo. Tener una plantación de café bajo un sistema agroforestal sin que esta afecte la
producción.
78
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Materiales. Se utilizan materiales como: serrucho, motosierra podadora, machete,


hacha y otros.
XVI. COSECHA
Descripción.
Actividad concerniente a la recolección de frutos maduros (cerezos rojos o amarillos) realizados
de forma manual. La recolección puede ser cada semana o cada 15 días. Para la cosecha se
debe capacitar al personal de cosecha.
Objetivo. Seleccionar los cerezos de café, cogiendo solo los maduros (rojos o amarillos).
Materiales. Se utilizan materiales como: atadora de polietileno trenzado, sacos de polietileno
trenzado y otros.
XVII. MANEJO POSTCOSECHA
Descripción.
El manejo post cosecha se realiza en una infraestructura planta de beneficio húmedo, que
tenga un pozo de cerezo (flotador), pozo de fermentación (depósito para la fermentación y
lavado), canal de correteo (lavado y seleccionador) y un secadero que permita el secado del
café al 11 a 12 % de humedad, la misma que permite el almacenado temporal. El beneficio de
café debe hacerse diario, no debe mezclarse cerezos de café cosechado de un día con la
cosecha de otros días.
Objetivo. Quitar a los granos de cerezo la cáscara o pulpa y el mucílago, manteniendo su
calidad con la que se obtuvo de la planta del café.
Materiales. Se utilizan materiales como: toldera de polietileno trenzado, sacos de polietileno
trenzado y otros.
XVIII. GESTOR DE CADENA PRODUCTIVA
Es responsable de la ejecución física y financiera del plan de negocio, de realizar las
adquisiciones de bienes y servicios, así mismo, es responsable de la entrega de los bienes
(equipos, maquinaria, herramientas e insumos) a la Asociación Económicamente Organizado
y/o socios de la AEO. El Gestor del plan de negocio debe presentar un informe mensual sobre
el avance físico y financiero del plan de negocio a las instancias que lo determine la Gerencia
de Desarrollo Económico – ProCompite de la Municipalidad Distrital de Echarati.
Requisito.
Ser Ingeniero Agrónomo, y Colegiado, tener experiencia de 3 años.
XIX. ASISTENTE TÉCNICO
Es responsable de ejecutar la asistencia técnica y capacitación en las parcelas de los socios de
la Asociación Económicamente Organizado AEO, haciendo uso de los equipos, maquinaria,
herramientas e insumos agrícolas. La ejecución de la asistencia técnica y capacitación debe
realizarlo en coordinación con la Asociación Económicamente Organizado – AEO y el Gestor
del plan de negocio. El Asistente Técnico del plan de negocio debe presentar un informe
mensual con medios de verificación sobre la ejecución de la asistencia técnica al Gestor del
plan de negocio y/o a la instancia que lo determine la Gerencia de Desarrollo Económico –
ProCompite de la Municipalidad Distrital de Echarati.
Requisito.
Ser Bachiller en Agronomía, tener experiencia de 2 años.
XX. TÉCNICO ADMINISTRATIVO
Es responsable de la gestión administrativa, gestión que debe permitir las adquisiciones de
bienes y servicios que contempla en el cofinanciamiento del Gobierno Local - GL, la ejecución
79
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

de la gestión administrativa debe realizarlo en coordinación con el Gestor del plan de


negocio, también debe llevar la consolidación de la información financiera (auxiliar estándar y el
manifiesto de gasto financiero).

Requisito.
Ser Bachiller o Técnico, tener experiencia de 1 año en gestión de recursos públicos a nivel
administrativo.
XXI. CONDUCTOR DE VEHICULO
Es responsable de conducir el vehículo menor de acuerdo a una programación del Gestor del
plan de negocio, sus requisitos está normado por el Ministerio de Transporte.
XXII. EQUIPOS, MÁQUINAS, HERRAMIENTAS, MATERIALES E INSUMOS
N° Descripción Unidad Especificacion tecnica
Infraestructura (planta de beneficio húmedo).

1 calamina unidad 0.23 de espesor 11 canales

2 mayolica tipo sanitario m2 tipo sanitario de 30 cm x 30 cm


3 cemento portland tipo 1 bolsa portland tipo 1 de 42.5 kg/bolsa
4 pegamento para cerámico kg 25kg/bolsa
5 fierro corrugado unidad corrugado de 3/8 x 9m
6 geomembrana geotextil tipo malla m2 tipo malla (tipo geodren)
7 fitotoldo de polietileno para techo de secadero de café m2 de polietileno
Maquinarias y Equipos

8 motoguadaña kit completo unidad (de mochila), cilindrada 50.6 cc, peso 12.1 kg, potencia 3.1hp

capacidad de 15 lt, con base mtalico, piston duplo, dimenciones,


9 mochila asperjador unidad
415x205x575mm, peso 5kg

10 motopulverizador (atomizador) unidad (atomizador), cilindrada 62 cm3, peso 13kg, capacidad de 15 lt.

(podadora), cilindrada 45.7 cc, potencia 2.8hp/2,1 kw, peso 4.9kg, long.
11 motosierra podadora unidad
De corte 33-50 cm
largo 1.75m, altura 0.96m, ancho 0.49m, fundido de un solo
despulpador de cerezo de un disco incluido motor cuerpotemplado y acerado, peso 10 kl, tolva de plancha galvanizada de
12 unidad
eléctrico o motor a gasohol 1/20, con zaranda incorporado, motor de 5.5 HP gasolinero, motor
electrico
Herramientas.
13 carretilla bogui de marca unidad trupper
14 serrucho de podar de marca unidad mango de madera N° 14
15 tijera de podar profesional de marca unidad Diametro max. de corte 22mm, largo 21, peso 290 gr
16 tarima de madera dura unidad 1.50 m x 1.50 m, altura 0.35 m
equipo de protección fitosanitario: chaqueta y pantalón
chaqueta y pantalon con hidrorepelente, delantal impermeable, gorro
con hidrorepelente, delantal impermeable, gorro con
17 unidad con orejas hidrorepelente, visor transparente, respirador, botas
orjeras hidrorepelente, visor transparente, respirador,
impermeable.
botas impermeable
18 zaranda metálica para café pergamino unidad metalica, N° 14 de 1.5 m x 0.80 m
19 toldera de polietileno trensado color negro m2 de polietileno trensado color negro
20 impresora HP Laser unidad HP laser JET 1606
Materia prima e insumos.
21 semilla de café variedad catimor kg Variedad catimor 2100 granos/kg
22 fungicida agricola desinfectante kg flutolanil+captan para la chupadera en polvo mojable
23 guano de isla saco 50kg/saco, 10 - 10 - 02 NPK
24 roca Fosforica saco 50kg/saco, 18 a 22% de P, 26 a 30 % de Ca
25 sulfato de potasio saco 50g/saco, 50 K
26 ulexita: fuente orgánica de Boro kg Acido bórico 17 %
27 sulfato de magnesio heptahidratado kg 16% MgO y 13%S
28 sulfato de zinc heptahidratado kg 22% Zn y 11%S
29 Sulfato de cobre pentahidratado kg 25%Cu y 13%S
30 regulador de ph lt acidificante, adherente, (Alkalyetoxietanol)

concentracion soluble - Ciproconazol x 100 gr de i.a. presentación


31 fungicida agrícola para roya amarilla lt
250cc.

80
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

PADRÓN DE SOCIOS DE LA AEO

81
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

RAZON SOCIAL CENTRAL DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL VALLE POSTAQUIATO

SECTOR ALTO POSTAQUIATO ZONAL KITENI DISTRITO ECHARATI PROVINCIA LA CONVENCION DEPARTAMENTO CUSCO
GENERO N° MUJERES 10 N° VARONES 52 TOTAL 62 TOTAL/HAS/CAFÉ/ AEO 312.00
Nro PARTIDA REGISTRAL: 11025711 NONBRES Y APELIDOS DNI PROPUESTA PRODUCTIVA
PRESIDENTE GERMAN CHAMPI AEDO 25217803 asistencia tecnica,planta de beneficio
JUNTA basico,despulpador a disco incluido motor,analisis
SECRETARIO ROLANDO GONZALES SALDIVAR 10674827 de suelo,fertilizacion,equipamiento con equipos y
DIRECTIVA
TESORERO JOSE CCOMPI YUCRA 24943611 maquinarias

N° RELACION DE SOCIOS DNI SECTOR


1 ADA CUELLAR TORRES 46772981 TUNQUICHACA
2 ADRIAN HUALLPA UGARTE 42853719 ALTO POSTAKIATO
3 ALEXIS HUAMAN CRUZ 47339210 TUNQUICHACA
4 ANDREA RAMOS DE CONDORI 24955959 ALTO POSTAKIATO
5 CARLOS HANCCO HANCCO 24955837 SAN MARTIN
6 CELIA MUJICA QUISPE 24980647 ALTO POSTAKIATO
7 DAVID HUAMAN CCASA 42372462 ALTO POSTAKIATO
8 DOMINGA CHALLCO VARA 24992703 ALTO POSTAKIATO
9 DOMINGO QUISPE OBLEGA 41565609 TUNQUICHACA
10 EDUARDA QUISPE MAMANI 2501 27 05 ALTO POSTAKIATO
11 EDUARDO SIMEON ORTIZ MALDONADO 25013736 ALTO POSTAKIATO
12 EDWIN TAYPE CONTRERAS 42712807 TUNQUICHACA
13 ELIAS CJUNO VARGAS 80128187 TUNQUICHACA
14 FELIPE FUENTES AYOSO 24995911 TUNQUICHACA
15 FLORENCIO CUELLAR NINA 24996250 TUNQUICHACA
16 FLORENTINO HUAMAN LEVITA 24956085 TUNQUICHACA
17 FRANCISCO PONCE UMINA 80024518 ALTO POSTAKIATO
18 GERMAN CHAMPI AEDO 25217803 ALTO POSTAKIATO
19 GERONIMO ALVARES QUIPO 42474942 TUNQUICHACA
20 GREGORIO CANDIA QUINTANILLA 80086158 ALTO POSTAKIATO
21 GUILLERMO MARTINES SALAS 24945009 LAGUNAS
22 HILARIO HUAMAN LEVITA 23971861 ALTO POSTAKIATO
23 HUGO LOCUMBA COLLQUE 25216583 TUNQUICHACA
24 IRENE UGARTE SOLIS 24955734 ALTO POSTAKIATO
25 JORGE FUENTES AYOSO 80601362 ALTO POSTAKIATO
26 JOSE CCOMPI YUCRA 24943611 TUNQUICHACA
27 JUAN NAVARRO CHIPAYO 25010217 TUNQUICHACA
28 JULIAN CAJIGAS BACA 24943472 ALTO POSTAKIATO
29 JULIAN OLIVERA RAMOS 24955287 ALTO POSTAKIATO
30 JULIO MENDOZA QUISPE 24964171 LAGUNAS
31 JUSTINO CARDEÑA QUISPE 24708171 TUNQUICHACA
32 LEONARDO SAAVEDRA AVILES 24958830 TUNQUICHACA
33 LEONCIO NAVARRO CHIPAYO 24941148 ALTO POSTAKIATO
34 LORENZO TORRES HUAMAN 24954909 ALTO POSTAKIATO
35 LUCILA MAMANI CCOLLANA 45733592 TUNQUICHACA
36 LUIS HANCCO VARGAS 24952817 TUNQUICHACA
37 LUIS HUGO ALVARES CERCEDA 24978210 LAGUNAS
38 MARIANO ARAGON HUAYCHO 24970593 ALTO POSTAKIATO
39 MARIO AYALA VIVANCO 80395738 ALTO POSTAKIATO
40 MATEO ROBLESS MAMANI 24992761 TUNQUICHACA
41 MIGUEL CHEC WAYA ROSAS 44978862 ALTO POSTAKIATO
42 MODESTO TAIPE ARANDO 24955965 TUNQUICHACA
43 NIEVES CUELLAR NINA 24678698 TUNQUICHACA
44 ORLANDO PAPEL HUAMANI 24996676 LAGUNAS
45 PASCUALA TTITO QUISPE 44346347 LAGUNAS
46 PAULINO TORRES DURAN 24955800 LAGUNAS
47 PEDRO CLEVER HALANOCA MAMANI 45458668 LAGUNAS
48 PEDRO PABLO PALOMINO MOLINA 24957021 ALTO POSTAKIATO
49 PORFERIO AYALA VIVANCO 40572623 ALTO POSTAKIATO
50 ROBERTO PAPEL HUAMANI 24994823 TUNQUICHACA
51 ROBERTO SUICO CCANCHI 24690391 TUNQUICHACA
52 ROLANDO GONZALES SALDIVAR 10874827 LAGUNAS
53 RUFINO QUISPE QUISPE 24989015 TUNQUICHACA
54 SERGIO HUAMAN CONDORI 25009944 ALTO POSTAKIATO
55 SIMEON VIVANCO JIMENES 24956426 ALTO POSTAKIATO
56 VALENTIN PAPEL SALAS 24958211 TUNQUICHACA
57 VENITO SUICO QUISPE 24989010 TUNQUICHACA
58 VICENTINA HUANCA PUMA 43922549 TUNQUICHACA
59 VICTOR JUAN ORTIZ 24960726 TUNQUICHACA
60 VICTOR RAUL SUICO CJUNO 46420167 TUNQUICHACA
61 WALTHER SUICO CJUNO 44507174 ALTO POSTAKIATO
62 WILFREDO CHUQUICHAMPI SUICO 43042308 TUNQUICHACA82
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUADRO REFERENCIAL DE BIENES E


INFRAESTRUCTURA POR SOCIO DE LA AEO

83
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

NOMBRE DE AEO ASOCIACIÓN CENTRAL DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL VALLLE POSTAQUIATO
PARTIDA REGISTRAL N° 11025711 N° TOTAL DE HECTAREAS AEO 312
PLANTA DE BENEFICIO HUMEDO HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ABONOS
CON SECADERO
MOLINO SULFATO
N° NOMBRE Y APELLIDO PLANTA DE MOTOSIERRA MOCHILA GUANO ROCA
SIN PLANTA MOTOGUADAÑA DE MOTOPULVERIZADORA DE
BENEFICIO MADERA CONCRETO PODADORA ASPERJADORA DE ISLA FOSFORICA
DISCO POTASIO
HUMEDO
1 ADA CUELLAR TORRES X x x x x 7 4 3
2 ADRIAN HUALLPA UGARTE X x x x x 7 4 3
3 ALEXIS HUAMAN CRUZ X x x x x 7 4 3
4 ANDREA RAMOS DE CONDORI X x x x x 7 4 3
5 CARLOS HANCCO HANCCO X x x x x 7 4 3
6 CELIA MUJICA QUISPE X x x x x 7 4 3
7 DAVID HUAMAN CCASA X x x x x 7 4 3
8 DOMINGA CHALLCO VARA X x x x x 7 4 3
9 DOMINGO QUISPE OBLEGA X x x x x 7 4 3
10 EDUARDA QUISPE MAMANI X x x x x 7 4 3
11 EDUARDO SIMEON ORTIZ MALDONADO X x x x x 7 4 3
12 EDWIN TAYPE CONTRERAS X x x x x 7 4 3
13 ELIAS CJUNO VARGAS X x x x x 7 4 3
14 FELIPE FUENTES AYOSO X x x x x 7 4 3
15 FLORENCIO CUELLAR NINA X x x x x 7 4 3
16 FLORENTINO HUAMAN LEVITA X x x x x 7 4 3
17 FRANCISCO PONCE UMINA X x x x x 7 4 3
18 GERMAN CHAMPI AEDO X x x x x 7 4 3
19 GERONIMO ALVARES QUIPO X x x x x 7 4 3
20 GREGORIO CANDIA QUINTANILLA X x x x x 7 4 3
21 GUILLERMO MARTINES SALAS X x x x x 7 4 3
22 HILARIO HUAMAN LEVITA X x x x x 7 4 3
23 HUGO LOCUMBA COLLQUE X x x x x 7 4 3
24 IRENE UGARTE SOLIS X x x x x 7 4 3
25 JORGE FUENTES AYOSO X x x x x 7 4 3
26 JOSE CCOMPI YUCRA X x x x x 7 4 3
27 JUAN NAVARRO CHIPAYO X x x x x 7 4 3
28 JULIAN CAJIGAS BACA X x x x x 7 4 3
29 JULIAN OLIVERA RAMOS X x x x x 7 4 3
30 JULIO MENDOZA QUISPE X x x x x 7 4 3
31 JUSTINO CARDEÑA QUISPE X x x x x 7 4 3
32 LEONARDO SAAVEDRA AVILES X x x x x 7 4 3
33 LEONCIO NAVARRO CHIPAYO X x x x x 7 4 3
34 LORENZO TORRES HUAMAN X x x x x 7 4 3
35 LUCILA MAMANI CCOLLANA X x x x x 7 4 3
36 LUIS HANCCO VARGAS X x x x x 7 4 3
37 LUIS HUGO ALVARES CERCEDA X x x x x 7 4 3
38 MARIANO ARAGON HUAYCHO X x x x x 7 4 3
39 MARIO AYALA VIVANCO X x x x x 7 4 3
40 MATEO ROBLESS MAMANI X x x x x 7 4 3
41 MIGUEL CHEC WAYA ROSAS X x x x x 7 4 3
42 MODESTO TAIPE ARANDO X x x x x 7 4 3
43 NIEVES CUELLAR NINA X x x x x 7 4 3

84
PROCOMPITE
AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

44 ORLANDO PAPEL HUAMANI X x x x x 7 4 3


45 PASCUALA TTITO QUISPE X x x x x 7 4 3
46 PAULINO TORRES DURAN X x x x x 7 4 3
47 PEDRO CLEVER HALANOCA MAMANI X x x x x 7 4 3
48 PEDRO PABLO PALOMINO MOLINA X x x x x 7 4 3
49 PORFERIO AYALA VIVANCO X x x x x 7 4 3
50 ROBERTO PAPEL HUAMANI X x x x x 7 4 3
51 ROBERTO SUICO CCANCHI X x x x x 7 4 3
52 ROLANDO GONZALES SALDIVAR X x x x x 7 4 3
53 RUFINO QUISPE QUISPE X x x x x 7 4 3
54 SERGIO HUAMAN CONDORI X x x x x 7 4 3
55 SIMEON VIVANCO JIMENES X x x x x 7 4 3
56 VALENTIN PAPEL SALAS X x x x x 7 4 3
57 VENITO SUICO QUISPE X x x x x 7 4 3
58 VICENTINA HUANCA PUMA X x x x x 7 4 3
59 VICTOR JUAN ORTIZ X x x x x 7 4 3
60 VICTOR RAUL SUICO CJUNO X x x x x 7 4 3
61 WALTHER SUICO CJUNO X x x x x 7 4 3
62 WILFREDO CHUQUICHAMPI SUICO X x x x x 7 4 3
TOTAL 0 62 0 62 62 0 62 62 0 434 248 186

85
PROCOMPITE

También podría gustarte