[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas60 páginas

Plan de Negocios APA Ladrilllos La Convención Cusco

Cargado por

pabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas60 páginas

Plan de Negocios APA Ladrilllos La Convención Cusco

Cargado por

pabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION

GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONÓMICO

PROPUESTA PRODUCTIVA

“INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LADRILLOS


EN EL SECTOR DE BARRIAL BAJA, DISTRITO DE SANTA ANA,
LA CONVENCIÓN CUSCO”

“ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LADRILLOS KING-


KONG -BARRIAL BAJA”

REPRESENTANTES LEGALES DE LA AEO


Presidente : ZENON APAZA CHUNCA
Secretario :JUANDI VILCA CASTILLO
Tesorero : MIRIAM APAZA GONZALES
Vocal :YESENIA PALMA HERRERA

Santa Ana, 2012


Tabla de contenido
PROPUESTA PRODUCTIVA ______________________________________________________________ 1
1. Resumen Ejecutivo _______________________________________________________________ 4
1.1 Problemática Central ______________________________________________________4
1.2 Justificación ______________________________________________________________5
1.3 Detalle del Cofinanciamiento _______________________________________________5
1.4 Indicadores Económicos y Financieros con propuesta productiva _______________7
1.5 Análisis de sensibilidad ____________________________________________________8
2. Datos Generales de la AEO _______________________________________________________ 8
3. Antecedentes ___________________________________________________________________ 10
3.1 Problemática ____________________________________________________________10
3.2 Justificación de la PROPUESTA PRODUCTIVA ____________________________11
3.3 Indicadores socioeconómicos de la zona de influencia de la AEO ______________11
4 Análisis Interno de la AEO _________________________________________________13
4.1 Indicadores técnicos y económicos de la AEO _______________________________13
4.2 Procesos y productos sin la PROPUESTA PRODUCTIVA ____________________14
4.3 Dotación de recursos productivos __________________________________________21
4.4 Organización y recursos humanos _________________________________________22
4.5 Comercialización _________________________________________________________27
4.6 Proveedores _____________________________________________________________27
4.7 Competidores ____________________________________________________________28
4.8 Análisis Económico y Financiero ___________________________________________29
4.9 Fortalezas y Debilidades __________________________________________________31
5 Análisis del Entorno _______________________________________________________31
5.1 Mercado _________________________________________________________________32
5.2 Regulación y Normatividad _______________________________________________36
5.3 Oportunidades y Amenazas _______________________________________________38
6. Planeamiento Estratégico _________________________________________________38
6.3 Programación de Actividades ______________________________________________44
6.4 Factores Críticos para el Éxito de la propuesta productiva ___________________44
7. Propuesta de Adopción de Tecnología ______________________________________45
7.1 Descripción de la solución tecnológica a implementar _________________________45
7.2 Procesos y Productos con la PROPUESTA PRODUCTIVA ___________________45

2
7.3 Requerimiento de Bienes o Servicios para la Adopción de Tecnología __________49
7.4 Factibilidad de la Instalación y Funcionamiento de los Bienes y Servicios en la
Zona de Producción ____________________________________________________________50
8 Plan de Producción y Ventas__________________________________________________51
8.1 Proyección de los Volúmenes de Venta para el Horizonte de la propuesta
productiva ____________________________________________________________________51
8.2 Plan de Producción con la PROPUESTA PRODUCTIVA _______________________52
8.3 Nivel de Producción de Equilibrio ___________________________________________53
9 Plan de Manejo Ambiental ___________________________________________________53
9.1Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental ___________________________________54
10 Presupuesto de la propuesta productiva ______________________________________54
10.1 Costos de Inversión y Operación ___________________________________________54
10.2 Costos o gastos de comercialización _________________________________________55
10.3 Costos o gastos de Gestión y/o Administración (solo si fuese el caso de personas
jurídicas) _____________________________________________________________________55
10.4 Costos o gastos de Financiamiento _________________________________________55
10.5 Presupuesto consolidado de la propuesta productiva _________________________55
11 Estructura Financiera de la propuesta productiva _____________________________55
11.1 Usos y Fuentes del Financiamiento _________________________________________55
11.2 Detalle del Cofinanciamiento ______________________________________________56
12 Análisis Económico y Financiero _____________________________________________56
12.1 Análisis de Estados Financieros Proyectados ________________________________56
12.2 Análisis de sensibilidad ___________________________________________________58
12.3 Resultados esperados de la adopción de tecnología ___________________________59
13 Conclusiones_________________________________________________________________60
14 Anexos _____________________________________________________________________60

3
1. Resumen Ejecutivo

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LADRILLOS KING-KONG -BARRIAL BAJA,


está asociación la constituyeron los trabajadores de ladrillos y tejas desde el 6 de
Noviembre del 2012 con la finalidad de mejorar la elaboración de ladrillos y tejas,
recibir asistencia técnica para buscar mejores canales de comercialización. La
asociatividad del grupo a generado que realicen gestiones en instituciones públicas
para mejorar la producción y rendimiento en la calidad del producto, presentándose
así en el programa PROCOMPITE que promueve la Municipalidad Provincial de La
Convención por medio de la Gerencia de Desarrollo Económico, con la propuesta de
negocios los productores podrán mejorar la elaboración de productos artesanales
beneficiando a 26 integrantes.

La producción de ladrillos artesanales lo realizan de manera rústica, empleando


mayor mano de obra, con mayor esfuerzo físico, provocando mayor cansancio y
enfermedades, actualmente existen variedad de productos como son bloquetas,
pandereta que no se pueden realizar por falta de equipos mecanizados que cumplen las
especificaciones técnicas para la construcción de viviendas. Entre sus logros más
importantes es haber accedido a la constancia de Elegibilidad para pasar a la siguiente
fase del fondo concursarle PROCOMPITE. La AEO identifica la existencia de
demanda insatisfecha en mercados locales y distritales de la provincia y mediante la
propuesta productiva se implementara con equipos productivos que mejoraran y
reducirán los costos de producción e incrementando la productividad que se verá
reflejado en mejores beneficios. Para lo cual se considera cinco aspectos
importantes.

➢ Mejorar la eficiencia productiva con innovación tecnológica.


➢ Mejorar los procesos de comercialización e información de mercados
mediante estrategias comerciales.
➢ Mejorar los mecanismos de financiación y créditos para facilitar el acceso de
la cadena al sistema financiero.
➢ Mejorar la productividad de ladrillos.

1.1 PROBLEMÁTICA CENTRAL

El bajo nivel de competitividad de la producción de ladrillos, se debe principalmente al


inadecuado manejo técnico productivo, inadecuada infraestructura para la elaboración
de ladrillos en menos tiempo, mayor pérdida de materia prima, la AOE cuenta con
instalaciones rústicas individuales y equipos básicos que se repercute en una baja
producción de ladrillos, disminuyendo los escasos ingresos económicos de las familias,
generando condiciones para el incremento de enfermedades y la falta de recursos
económicos viene impidiendo a la asociación, la aspiración de obtener mayores
ingresos económicos para su familia y en consecuencia, mejores condiciones de vida.

La comercialización es otro cuello de botella donde existe poca información sobre


canales de comercialización pues los beneficiarios no logran articularse al mercado,
debido a la presencia de nuevos productos, con una producción constante lo cual les
permitiría reducir sus costos de producción y generar sinergias de fortalecimiento
organizacional; otro aspecto importante en la comercialización es la presentación del
producto donde se oferta bloquer, pandereta de Cusco. Con la propuesta productiva se

4
busca mejorar la producción de ladrillos con innovación tecnológica el cual mejorara la
eficiencia el proceso productivo reduciendo los costos de producción e incrementando la
productividad y con variedad de productos cerámicos estructurales que actualmente
demanda el mercado.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La asociación cuenta con terreno disponible para elaboración de tejas y ladrillos así
como también con terrenos para extraer la materia prima. Con la propuesta
productiva se mejorara el sistema de utilización de energía, la producción ya que
actualmente producen 1 millar por mes, con adquisiciones de equipos se producirá
mayor cantidad de ladrillos, bloquer, pandereta mejorando las condiciones
ambientales para un óptimo trabajo, realizando una producción constante y a menos
costo con características, comerciales que son: sonido metálico al choque de dos objetos,
uniformidad en el tamaño de los productos, buena cocción y más resistentes

Las condiciones de las fábricas no cumplen requisitos de seguridad industrial ni


higiene para sus trabajadores, aspectos que limitan la productividad y competitividad
en sistemas que determinen claramente los procesos de la cadena de valor, no realizan
controles de calidad en el aprovisionamiento de las materias primas e insumos
(arcillas con caliche y ramas frescas), la fabricación no tienen procesos definidos que
indiquen tiempos, cantidad de materiales y especificaciones de la mano de obra, así
mismo el diseño de los productos no tiene controles de calidad para la estandarización
de las dimensiones y pesos, no identifican cuellos de botella en ciclo ni utilizan
mecanismos estratégicos para resolverlos, no realizan controles de mermas, no
cuentan con registros de las cocciones realizadas y no cuentan con controles de calidad
de los productos terminados.debido a la ausencia de capacitaciones y asistencia
técnica así como son centros de contaminación visual, ambiental y sonora.

Por consiguiente requiere la propuesta productiva mejorar la productividad y calidad


de ladrillos en rendimiento y textura además de la presentación del producto lo que
tendrá impacto positivo al momento de la venta. En cuanto al precio estará sujeto al
precio de mercado.

1.3 DETALLE DEL COFINANCIAMIENTO

El total del plan de negocios denominado “Incremento de la producción y calidad de


ladrillo”, desarrollará tres componentes que asciende a un total de s/.156,820.40 para
ello el gobierno local cofinanciará un monto de s/. 130,082.40 que representa el 80% los
cuales serán destinados en cofinanciar materiales, equipos y mano de obra, el resto del
cofinanciamiento aportará la AEO con s/. 26.738,00 que representa el 20%, valorizando
la inversión realizada y las herramientas que cuenta actualmente.

El mejoramiento del sistema de utilización en la fabricación de ladrillos y tejas se


desarrollará con 3 componentes que son:

1. Componente de activo fijo; que comprende el mejoramiento de herramientas y


equipo necesarios como son extrusora, horno industrial,carretillas,
infraestructura que es la base principal para la ejecución y producción
sostenible de ladrillos, bloquer y pandereta permitiendo aplicar prácticas de
buen manejo en la elaboración, cocción y calidad del producto.
5
2. Componente capital de trabajo; la AEO cuenta con terrenos arcillosos para
elaborar ladrillos, servicios de agua, así mismo se contará con equipos, con la
finalidad de incrementar la producción y las características del producto según
a la exigencia del mercado.

3. Componente gastos preoperativos, las actividades de manejo, elaboración la


AEO ejecutará durante el proceso de la elaboración de materiales de
construcción, el gasto de transporte de insumos, materiales y equipos que serán
necesarios para la ejecución con la adaptación de tecnologías que se pueden
adoptar en la zona con la optimización de recursos, que el asistente técnico
desarrollará con el fortalecimiento de las capacidades de los productores A
continuación se detalla el cofinanciamiento del plan de negocios que aportará la
AEO y el gobierno local.

6
1.4 INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS CON PROPUESTA PRODUCTIVA

Monto
Monto
Unida Cantid Costo Inversión financiad
TIPO financiad
d ad S/. total o x AEO
o x GL s/.
s/.

1. Componente de Activo Fijo 10,500.0


77,320.16 0 66,820.16

HERRAMIENTAS Y EQUIPO 70,400.00 10,500.00 59,900.00


Unid
CHANCADORA DE TIERRA 2.00 2,690.00 5,380.00 5,380.00
Unid
CARRETILLA 5.00 65.00 325.00 325.00
Unid
PALA 5.00 25.00 125.00 125.00
Unid
PICO 5.00 34.00 170.00 170.00
Unid
HORNO ECOLÓGICO 1.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00
30,000.0
Unid
EXTRUSORA 1.00 0 30,000.00 30,000.00
Unid
CARRETILLA BUGGI 26.00 250.00 6,500.00 6,500.00
23,400.0
Unid
HORNO INDUSTRIAL 1.00 0 23,400.00 23,400.00
AGREGADOS PUESTO EN OBRA 6920.16 6920.16
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5
Kg) U 9.00 28.00 252 252
PIEDRA MEDIANA DE RIO M3 4.75 120.00 570 570
HORMIGON M3 6.00 120.00 720 720
PLACA RECORDATORIA U 1 580.00 580 580

Cartel de obra U 1.00 798.16 798.16 798.16

Trámite Ejecución Unid 1.00 1,000.00 1000 1000

Licencia C.I.R.A. Glb. 1.00 3,000.00 3000 3000

2. Componente Capital de Trabajo 9,088.00 9,088.00

INSUMOS 9,088.00 9,088.00


m3
ARENA 4.00 147.00 588.00 588.00

Camio
LEÑA nes 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

Camio
CASCARILLA DE CAFÉ nes 10.00 750.00 7,500.00 7,500.00

3. Componente Gastos pre-operativos 70,412.24 7,150.00 63,262.24


MES
MANO DE OBRA 2,650.00 2,650.00

7
Jor
ELABORACIÓN DE LADRILLOS 10 150.00 1,500.00 1,500.00

Jornal
LIMPIEZA DE HORNO 2 50.00 100.00 100.00
Jornal
CARGA DE PIEZAS CERÁMICAS 5 50.00 250.00 250.00
Jornal
QUEMADO 2 400.00 800.00 800.00
SERVI
OTROS (SERVICIOS) CIO 67,762.24 4,500.00 63,262.24
MES
CAPACITACIÓN 5 3,500.00 17,500.00 17,500.00
GESTOR DE LA PROPUESTA Mes
PRODUCTIVA 2.5 5,800.00 14,500.00 14,500.00
Mes
TECNICO ESPECIALISTA 3 5,400.00 16,200.00 16,200.00
Mes
MAESTRO DE OBRA 2 1,700.00 3,400.00 3,400.00
Mes
OPERARIO 1 1,500.00 1,500.00 1,500.00

Ser
PROMOCIÓN Y MARKETING 60 5.00 300.00 300.00
FLETE PARA TRANSPORTE DE
Mes
MATERIALES Y EQUIPOS 1 4,462.24 4,462.24 4,462.24
Mes
SERVICIOS DE FLUÍDO ELÉCTRICO 12 350.00 4,200.00 4,200.00
IMPREVISTOS 5700 5700

TOTAL 130,082.4
156,820.40 26,738.00 0

1.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Variable afectada Resultados


Variación en costos VAN TIR
5% 271.760,26 61,90%
-5% 334.186,89 72,41%
Variación en rendimientos
5% 387.674,68 88,26%
-5% 218272,46 49,11%

2. Datos Generales de la AEO

Tabla 1: Datos Generales de la AEO


Asociación de Productores Artesanales de Ladrillos King
Razón social
Kong-Barrial Baja
RUC =================================
Domicilio legal Barrial Baja
Sede Productiva
Distrito Provincia Departamento
BARRIAL BAJA
Santa Ana La Convención Cusco
Principal producto o servicios de la AEO
1) Ladrillos y tejas
8
Inicio de Enero/2010,Constituido legalmente el 6 de Noviembre
actividades del 2012
Nº inicial de
Hombres: 15 Hombres: 15
socios Nº actual de
Mujeres: 11 Mujeres: 11
(a la fecha de socios
Total: 26 Total: 26
constituida)
N°de campaña
inicial ( 1 millar Área actual (m2) 500
Unidades)
Total % AEO % Programa %
Monto (S/.)
156.820.40 100 26,738.00 20.0 130,082.40 80

9
3. Antecedentes

La AEO fue constituida el 06 de Noviembre del año 2012 con un total de 26 socios
y con un capital social de S/. 39.998,00, sus miembros son productores con
experiencia en la elaboración de ladrillos y tejas, generalmente son productores
que utilizan material artesanal como marcos de adobe. Entre sus logros más
importantes es haber accedido a la constancia de Elegibilidad de PROCOMPITE y
presentar la propuesta productiva.

Los productores artesanales para incrementar la producción de tejas y ladrillos no


han recibido ningún tipo de apoyo para mejorar los sistemas de utilización para
mejorar la calidad del producto por lo tanto no puede acceder a ningún tipo de
crédito bancario por no reunir los requisitos exigidos por entidades financieras en
tal sentido deciden asociarse para acceder a beneficios como PROCOMPITE,
créditos y buscar nuevos nichos de mercado. La producción de tejas y ladrillos es
limitado por la falta de conocimiento en el manejo técnico productivo donde la
producción es mínima 4 millares en 1 mes, los equipos empleados no son eficientes
incrementando los costos de producción en mano de obra además la presentación
de los ladrillos no son los ideales para la venta ya que existe nuevas
presentaciones de productos que son los bloquer, pandereta con medidas
estandarizadas que actualmente requiere el mercado. Como ya se indicó
anteriormente los integrantes de la Asociación tienen experiencia en la fabricación
de ladrillos y tejas desde años anteriores pero con muchas dificultades técnicas en
la elaboración y cocción. Los materiales de construcción presenta un mercado de
consumo esporádico para edificaciones que se realizan una sola vez, existiendo en
el mercado nuevos productos que aún el público consumidor no conoce la
utilización, durabilidad y función.

3.1 PROBLEMÁTICA
Tabla 2: Definición de la problemática de la AEO
Problemática Bajo Nivel de competitividad de los productores de ladrillos
central y tejas.
La Asociación tiene escasa utilización de equipos, debido al
poco sistema de utilización que dispone la zona para la
fabricación en serie de ladrillos, bloquer y pandereta que
requieren fluído eléctrico en alto voltaje.
La falta de conocimiento de lugares adecuados para la
articulación de ladrillos en el mercado hace que no haya
oferta por parte de los asociados, por lo que es necesario
conocer de mejor manera los canales de comercialización.
Causas La organización pese a tener el entusiasmo de salir adelante
se ve limitado por las barreras con las que se encuentran con
la aparición de nuevos productos como drywall, Steel frame ,
Wood frame, Paneles Estructurales, Bloques de CCA, tejas
fibrocemento, siendo el principal la falta de capital para
emprender con productos nuevos, además que la escasa
oferta de proveedores de servicios hacen que los productores
no tengan el acceso a nuevas tecnologías y por consiguiente
acceso a nuevos mercados.

10
Escasa producción de productos nuevos como bloquer,
pandereta, presencia de equipos sin una utilización por
Efectos
ausencia de fluído eléctrico con alto voltaje, donde
técnicamente no es viable, generando menos ingresos.

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

La AEO, identifico dentro de sus necesidades prioritarias: La adecuación de


un sistema de utilización, implementación con equipos, dotación de calaminas
sobre todo asistencia técnica. Con la implementación y adopción de tecnología se
reducirá los costos de producción incrementando la productividad y generando
mejores beneficios.

Tabla 3: Justificación de la propuesta productiva


Concepto Desarrollo
Con la adecuada instalación e implementación de
Presentar las
sistemas de utilización, asistencia técnica productiva,
bondades de su
organización en estrategias y gestión comercial reducirá
aplicación a los
los costos de producción incrementando la productividad
procesos de
y calidad del producto el cual se refleja en la producción
producción o
de bloquer y pandereta con ventas constantes por mes
transformación de la
de 4 millares que venden de forma particular venderán
AEO.
80 millares.
Con la adopción de nuevas tecnologías se reducirá los
Impacto de la costos de producción logrando un incremento de la
tecnología en las productividad de 30% a 70 % de eficiencia es decir de 1
operaciones. millar que se venden al año a una venta constante de 6
millares por mes.
Mejora la calidad con elaboración de nuevos productos
con una mejor cocción, capacidad portante, resistente a
pruebas de compresión, mejora las características físicas
Impacto de la con buen acabado ladrillos caravistas, y ladrillos de
tecnología en el color, con medidas diferentes y mejor presentación a
producto. nivel de mercado.
Con la extrusora se tendrá mayor variedad de ladrillos,
mayor rendimiento de ladrillos, optimizar mano de obra,
reducir tiempo de elaboración de ladrillos.
Mayor aceptación del producto por su calidad en
Impacto de la
textura, color, resistencia y presentación, se articulara
tecnología en las
el producto, ofertando un producto de calidad a precio de
ventas.
mercado.
El impacto con la tecnología en la AEO se reflejará en el
incremento de la producción de 4 millares por día,
Impacto de la
generando mejores beneficios, optimizando mano de
tecnología en la
obra y tiempo en la elaboración de productos, generando
rentabilidad.
menos contaminación con la utilización de hornos
eléctricos.

3.3 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA AEO

Tabla 4: Información socio - económica de la zona de influencia de la AEO


11
Aspecto Datos relevantes
Mediante información estadística oficial, el Distrito de
Santa Ana al año 2007, cuenta con una población de
33,230 habitantes, el 20.03% de la población vive en el
área rural (INEI, CENSO 2007) y es donde la población
vive en condiciones de pobreza extrema, según los
indicadores del Mapa de Pobreza de FONCODES 2006,
el distrito se encuentra ubicado en el Quintil 3, donde el
23% de la población no tiene acceso a agua potable, el
Población 6% de la población sin desagüe y/o letrina, el 10% de la
población sin electricidad, el 12% de mujeres
analfabetas, 25% de tasa de desnutrición en niños de 6 a
9 años. Y según el informe de Desarrollo Humano 2006
– PNUD, la población del distrito presenta un Índice de
0.5843 que es considerado medio alto, donde se mide el
avance promedio del distrito en función de tres
dimensiones básicas del desarrollo humano, vida larga y
saludable, acceso a conocimientos y nivel de vida digno.

La principal actividad económica de la provincia es la


agricultura, se desarrolla en forma artesanal y en un
pequeño porcentaje se dedica a la industria generando
Principales
valor agregado principalmente a la frutas, cacao, así
actividades
como también las cooperativas que procesan el café
económicas de la zona
(provincia) tostado molido, licores de café y cacao, pasta pura de
cacao que tiene cobertura local. Así también se dedican a
la crianza de animales como gallinas, pollos, cuyes,
peces, ganado vacuno, ganado porcino y a la apicultura.
Según el mapa de pobreza del año 2007 el distrito de
Índice de pobreza Santa Ana está ubicado el 2do quintil 3, que califica
como pobre.
Índice de desarrollo humano distrito de Santa Ana
Índice de desarrollo 0,5843. FUENTE: INEI, MEF, MINEDU. 1 Elaboración
humano PENUD/Equipo para el Desarrollo Humano: informe /
Perú 2009”.
Principales productos Se tiene: El cultivo de Café, cacao, yuca, plátano, cítricos
agropecuarios de la y otros, en cambio entre los principales actividades
zona de impacto de la pecuarias se tiene la crianza de cuyes, gallinas criollas,
AEO pollos, peces, porcinos y ganado vacuno.
Principales Se menciona: Asociaciones de King Kong y productores
Organizaciones de artesanales particulares.
Productores
Artesanales (AEO)
Las condiciones actuales de la vivienda en el distrito de
Niveles de Santa Ana, presenta las siguientes características:
productividad solamente un 54,4 % de la población tiene casa propia, el
promedio en la zona 45,6 % carece de una casa propia. El 79,8 % de las
para el (los) producto viviendas son de adobe o tapia, el 84,0 % tiene techos de
(s) de la AEO calamina, el piso en un 57,0 % es de cemento y en un
35,5 % de tierra
Presencia de La venta de bloquer, pandereta, kladrillos se realizara
12
compradores, principalmente en mercados locales, empresas
proveedores y otras constructotas, municipios y entidades públicas y
entidades vinculadas a privadas.
la industria.
La carretera principal es afirmada, el tiempo de
Describir las
desplazamiento desde la zona del proyecto a la carretera
facilidades de acceso.
de Barrial Bajo es de 10 minutos.
Cuentan con servicios de: energía monofásica con menos
Servicios disponibles.
voltaje, agua, etc.
La elaboración de ladrillo artesanal tiene mayor
producción en los meses de julio hasta noviembre ya que
son épocas con menos presencia de lluvia, muchas veces
Épocas de mayor
los hornos comunes de cámaras múltiples, no tienen las
producción
condiciones para quemar los ladrillos de forma
constante, en los meses de lluvia desde febrero hasta
junio, producen 2 millares.

4 ANÁLISIS INTERNO DE LA AEO

4.1 INDICADORES TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DE LA AEO

Tabla 5: Principales indicadores del AEO (antes de la PROPUESTA PRODUCTIVA)


Tipo de
Indicadores de base Análisis
indicador
No es consistente en su
DETALLE
Rendimiento de piezas cerámicas/ millares
CANTIDAD
1,00
AÑO 01
1,00
AÑO 02
1,00
AÑO 03
1,00 producción por el
Precio (Soles)/millar
Venta parcial (Soles)
600
600,00 600,00
600 600
600,00
600
600,00
deficiente uso de
Producción de piezas cerámica millares
Piezas cerámicas total
480
480,00 480,00
480 480
480,00
480
480,00
tecnología empírica. El
TOTAL BENEFICIOS 288.000,00 288.000,00 288.000,00 288.000,00 potencial productivo de
la AEO sin propuesta
productiva es la
producción de ladrillos y
tejas artesanales y la
De producción
disponibilidad de
terrenos de arcilla, el
potencial productivo con
propuesta productiva se
refleja en la reducción
de costos de producción
incrementando la
productividad y mejora
de beneficios.
Se produce 2 millares de ladrillo En la actualidad los
por semana con un rendimiento de rendimientos de
8 millares de ladrillos en un mes de producción y
De forma individual. productividad a
productividad comparación con otras
unidades productivas,
tienen mayor inversión
en mano de obra.
De Calidad Los ladrillos presentan textura, El mercado exige un
13
resistencia compresión. No cuenta producto mecanizado
con certificación y control de estándar de color rojo,
calidad en bioseguridad, manejo calidad y presentación
ambiental. por consiguiente
necesita mejorar estos
aspectos. La
certificación garantiza
la calidad del producto
pero no existe una
entidad que controle
estas características.
Las partidas que
FLUJO DE EGRESOS ESPERADOS Y JUSTIFIQUELOS (S/.)
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
(B) EGRESOS TOTALES 460.827,16 136.467,16 136.467,16 136.467,16
B.1 Inversión
B.2 Costo variable total
320460,00
133.238,00 129.338,00 129.338,00 129.338,00 incrementan los costos
de producción son el
B.2.1 Adquisición de insumos y materias primas 9.838,00 9.838,00 9.838,00 9.838,00
B.2.2 Mano de obra directa 47.750,00 43.850,00 43.850,00 43.850,00
B.2.3 Servicios y compras ligadas a la producción

De costos elevado precio de los


73.650,00 73.650,00 73.650,00 73.650,00
B.2.4 Otros costos directos de producción 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00
B.3 Gastos de promoción, distribución y 6.262,24 6.262,24 6.262,24 6.262,24
ventas
B.4 Otros gastos indirectos
B.5 Gastos generales y administrativos
800
66,92
800
66,92
800
66,92
800
66,92
insumos, pago de
transporte.

Los millares de ladrillos


PERIODOS
DETALLE
AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

esta sujeto al precio de


A. INGRESOS TOTALES 288.000,00 288.000,00 288.000,00 288.000,00
A.1 INGRESOS POR VENTA 288.000,00 288.000,00 288.000,00 288.000,00

De Ingresos A.1.1 PIEZAS DE CERÁMICA TOTALES Vendidas


NUMERO DE CLIENTES
480,00
24
480,00
24
480,00
24
480,00
24 mercado no así a la
calidad.
Numero de unidades vendidas por cliente 20,00 20,00 20,00 20,00
A.1.2 PRECIO PROMEDIO 600 600 600 600

No existe endeudamiento Realizan actividades


Financiamiento para fondos de la
asociación.
La AEO genera empleos eventuales Con la implementación
como jornales para la limpieza del de PROPUESTA
horno, elaboración de ladrillos, PRODUCTIVA se
tejas; para cargar y quemar. optimizará los costos
mano de obra, por
consiguiente los costos
de producción serán
menores, por ejemplo en
Empleo la adquisición de
insumos energéticos con
la utilización de fluido
eléctrico para quemar
los ladrillos se podrá
utilizar una extrusora
que fabrica 3 mil
ladrillospor hora, 2 mil
de pandereta/hora.

4.2 PROCESOS Y PRODUCTOS SIN LA PROPUESTA PRODUCTIVA

4.2.1 Descripción de los procesos actuales

Tabla 6: Descripción de los procesos actuales (sin la PROPUESTA PRODUCTIVA)


Proceso / Aspectos que mejorarían
Descripción
Actividad con la adopción de
14
(Ejemplo) tecnología

La extracción de Arcilla y La utilización de una


Tierra Arenosa se realiza en extrusora se realizará
lugares alejados de la zona dosificación adecuada
de producción. El reduciendo los costos de
procedimiento de extracción producción, optimización de
para los ladrilleros mano de obra, insumos,
Extracción de
artesanales es por incremento en la producción
arcilla
excavación manual. El y mejor presentación del
material tal como es producto, menos presencia
extraído se carga en de bordes rajados, menos
camiones y se transporta a contaminación y mayor
la zona donde están los productividad.
hornos de cocción.
Preparación de arcilla de Optimización de mano de
forma manual al concluir las obra en la elaboración,
labores de labranza. Con dosificación adecuada, mejor
ayuda de una pala o lampa rendimiento de materia
se prepara en las fosas de prima, incremento de la
mezclado, una premezcla de producción, productos más
arcilla y arena humedecidas homogéneos. Mejor control
amasando con manos y pies permanente de las
hasta que desaparezcan los existencias, para programar
terrones más grandes de las compras de materia
arcilla, sin una dosificación prima y combustible
adecuada, utilizan moldes negociando mejores precios.
de madera, a consecuencia
Elaboración de insuficiente capital para
la adquisición de equipos
mecanizados.
Escasa seguridad industrial
e higiene para sus
trabajadores, centros de
contaminación visual,
ambiental y sonora
Utilizan insumos como
también cáscara de café,
subproductos energéticos
que elevan el precio, al
alquilar los servicios de
transporte.
Los ladrillos crudos recién Mantener nivelado y
moldeados se depositan en arenado el tendal de
canchas de secado o superficie lisa, evitando
tendales, que son espacios deformaciones y adherencia
Secado
de terreno plano habilitados de ladrillos frescos al suelo.
para este fin generalmente Aplicar técnicas de volteado
lo más cerca posible a para un secado parejo y
la zona de moldeo. evitar que el sol raje los

15
Los ladrillos se secan ladrillos.
aprovechando la acción Conocer métodos de
natural del sol y el viento. conservar moldes de madera
Cuando llueve y no están para evitar disminución de
bajo sombra, se cubren con las medidas de los ladrillos.
mantas de plástico para
protegerlos aunque esto no
siempre evita que se dañen
por lo que es más
recomendable construir
cobertizos techados para el
secado.
El secado se realiza hasta
que el ladrillo crudo pierde
aproximadamente un 13%
de humedad y queda listo
para ser cargado al horno; el
período de secado depende
del clima y puede variar
entre cinco a siete días en
promedio. A partir del tercer
o cuarto día se van girando
las caras expuestas para un
secado parejo, raspando en
cada giro las partes que
estaban en contacto con el
suelo a fin de desprender la
tierra o polvo que podrían
haber capturado. En la
etapa final del secado, se
van colocando los ladrillos
de canto uno encima de otro
formando pequeñas torres
de un ladrillo por lado y de
aproximadamente 1m a
1,20m de alto
Utilización de hornos tipo Mayor eficiencia de
cuadrados, faltando reforzar quemado, evita pérdida de
el espesor de las paredes delcalor, mejor calidad de
horno, utilización de cáscaraladrillo, menor generación
Quemado
de café y leña. de partículas
contaminantes, utilizando la
ceniza para fines agrícolas y
desinfectante.
Tienen un almacén de Facilita obtener una
acopio de forma individual y producción con mayor
Almacén grupal. volumen, características
homogéneas y parámetros
de calidad.

16
Medios de transporte Con el incremento de la
inadecuados que provocan producción mayores
deterioro del producto. oportunidades para el
Transporte
transporte, como convenios
con transportistas,
adquisición de movilidad.
Cuenta con tecnología Mejor presentación de los
precaria en procesos para productos demostrando
generar valor agregado como capacidad portante.
Innovación
es el caso de elaborar
tecnológica
variedad de productos
cerámicos estructurales
(bloquer, pandereta).
En su gran mayoría ofertan Se busca nuevos canales de
su producto a comercialización además de
intermediarios, particulares adquirir conocimientos en
y el pago se realiza al estrategias comerciales.
momento de la venta,
Comercialización Falta de conocimiento en
realizar trámites para
instituciones públicas y
cumplir con los requisitos
que exige el Estado para la
adquisición de bienes.

17
4.2.2 Diagrama de flujo de los procesos actuales de la AEO sin propuesta productiva

EXCAVACIÓN DE TIERRA

REMOJAR LA TIERRA 1-2 HORAS

VOLTEAR Y MEZCLAR 3 VECES

MOLDEAR LADRILLO

SECADO Y RASPA 2 DÍAS

OREADO 3 SEMANAS

HORNO 3 DÍAS
(32 HORAS)

COMERCIALIZACIÓN

4.2.3 Análisis de las condiciones técnicas para la producción y


procesamiento

Señalar las principales características técnicas de las unidades productivas, así


como de las instalaciones de proceso o transformación con que actualmente
cuenta la AEO:

a) Características climáticas de la zona (altitud, precipitación pluvial, horas


sol, época de heladas, humedad relativa, etc.). ¿Estas condiciones son
favorables para la crianza?, ¿Existen elementos de riesgo?

Factores ambientales
Altitud 1239 m.s.n.m
Precipitación Pluvial 989,5 mm mm/año
Horas sol o iluminosidad 8-10 horas
Épocas heladas No existe
Humedad Relativa 83 %
Temperatura 24-26C°.

Altitud
El área de influencia de AEO, se encuentra a una altitud 1239 m.s.n.m.

18
Clima
El distrito de Santa Ana, presenta un clima cálido lluvioso en los meses
de diciembre a marzo, y cálido seco de abril a noviembre; sin embargo, este
clima característico de estas cuencas, por situarse en selva alta, presenta al
mismo tiempo una serie de variaciones según la topografía, altitud, periodo de
lluvias, estíos, estaciones del año, etc., éstas variaciones originan diferentes
microclimas, muy propicios para diferentes cultivos y crianzas.

Precipitación

La zona se caracteriza por tener los denominados ecosistemas de bosques


húmedos con altas precipitaciones; la presencia de la cordillera oriental
constituye a manera de barrera natural, que impide el paso de las nubes
cargadas de agua, provenientes del Atlántico hacia la zona andina; de la
información estadística se observa que los meses de mayor precipitación están
en los meses diciembre a marzo, y el de menor precipitación los meses de abril
a noviembre siendo la precipitación promedio de 989,5 mm.

°C. Temperatura

La temperatura media anual calculada es de 23.60°C siendo los meses


más calurosos Abril, Julio y Octubre en los cuales la temperatura llega a 30,8ºC.

Humedad Relativa

La variación de la humedad relativa es variable en el año teniendo rangos que


van:

Mínima promedio mensual: 80.50 %


Máxima promedio mensual: 87.00 %
Promedio anual: 83.00 %.

Las altas precipitaciones acompañadas de elevadas temperaturas


predominantes en esta zona, más la densa vegetación existente determina una
humedad relativa alta de 83%. Estos aspectos físico ambientales son favorables
y no existe riesgo alguno para la elaboración de adobe.

• Para la elaboración de adobes el tipo de suelo es determinante, el terreno


de la asociación tiene características ideales de arcilla estratificada en
capas finas, sedimentadas y consolidadas, con un clivaje muy marcado
paralelo a la estratificación, disponen de tierra roja y negra.

• Las características topográficas permite la instalación de hornos para


quemar 20 millares, entrando en una cámara 4 millares,

• El potencial hídrico en la AEO no ha sido evaluado íntegramente, sin


embargo la existencia de numerosos ríos, quebrada y manante permite
estimar la existencia de un potencial considerable para ser utilizado en el
consumo humano, actividades agropecuarias (riego) generación de energía
eléctrica y transporte. El ciclo hidrológico anual de los ríos presenta cuatro
periodos definidos, uno de abundancia entre noviembre y mayo, estiaje que

19
abarca de mayo a Setiembre y dos periodos transicionales entre ambos. La
AEO cuenta con derecho de uso del agua para toda el área destinada.

4.2.4 Descripción de los productos actuales

La AEO ofrece actualmente ladrillos y tejas en ocasiones, producto que


presenta las siguientes características que se detalla en la tabla N° 07.

20
Tabla 7: Descripción de los Productos Actuales (antes de la propuesta productiva)

Aspectos que mejorarían con la


Ítem Descripción
adopción de tecnología
Nombre Ladrillos y tejas Mayor producción de productos en
genérico del artesanales. menos tiempo.
producto
El producto de cerámicaVariedad de productos de cerámica
estructural que seestructural color rojo, caravista,
elabora es el ladrillo tamaños uniformes, en diferentes
Características
King Kong con medidas medidas diseños funcionales, no
Principales
de L=25 cm; A=11,5 cm; presentará vitrificaciones al ser
H=8 cm golpeadas con un martillo u objeto
similar.
Los productores tienen Mayor producción de productos de
individualmente hornos cerámica estructural, puesto en
rectangulares. obra.
Se así como la adherencia mínima
y tamaños estándar.
Largo Ancho Alto Peso
Producto
(cm) (cm) (cm) (kg)
Ladrillo KK 23.5 10.6 7.2 2.9
Características artesanal
Teja artesanal 41.7 21.2 1.2 1.7
especiales o Teja 38 20.3 1.2 1.6
particulares mecanizada
Ladrillo SKK 23.6 12 8.7 3.1
(diferenciación) 18 huecos
cara vista
Ladrillo SKK 22.3 13.3 10 3
18 huecos
rugoso
Pastelero 25.7 14.9 25.7 2.9
Bloqueta 30 16.4 17.6 6.5
Pandereta 22.9 12.8 13.5 3.5
Bloquer 29.3 13.5 17 5.7
Pastelero 32.5 21.1 15.4 7.4
mecanizado
Actualmente no tienen Mejorará la calidad con las
Calidades y una certificación de la pruebas de certificación que realiza
presentaciones calidad de productos el SENCICO.
cerámicos que producen.
La producción de ladrillo Posicionamiento y articulación con
macizo está siendo estrategias de gestión comercial.
reemplazada por otros
productos sustitutos que
Etapa del se encuentran en una
producto etapa de crecimiento
como son las bloquetas
de cemento, tabiques
prefabricados de placas
de yeso laminares.

4.3 DOTACIÓN DE RECURSOS PRODUCTIVOS

21
Se necesita conocer con qué tipo de recursos o activos cuenta actualmente la AEO
(aquellos que son de su propiedad o de sus asociados y que son o serán empleados
en los procesos de producción de la AEO), tales como: arcilla, hornos, inmuebles,
maquinarias, equipos, herramientas, etc., así como señalar el estado de los mismos
y si tienen las condiciones necesarias para su operatividad en el negocio.

Tabla 8: Condición actual de los activos

Descripción del Porcentaje de


Valor Capacidad y operatividad
activo uso (%)
Infraestructura S/. 20,000.0 Total por AEO 500 m² 100 %
Herramientas y
S/.10,500.00 Requieren cambio
equipos
Requiere manejo técnico para
Insumos S/. 9088.00
el balanceo
Requiere manejo en épocas de
Terreno de arcilla S/. 3500.00
lluvia.

4.4 ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

La AEO contara con dos profesionales quienes serán los responsables de la parte
gerencial, técnica y operativa como es el caso:

- Gestor de la propuesta productiva.- La actividad principal consiste entonces en


coordinar e integrar todas las áreas. Es aquella que se sustenta en actividades
clásicas que son necesarias llevar a cabo, como el sistema de utilización,
producción, contabilidad, marketing, entre otras y que son trabajadas dentro de
la organización, así mismo fortalecer a la organización en la sostenibilidad del
negocio, buen manejo de los equipos y materiales para una adecuada gestión del
negocio.

Sus principales características son:

• Mejor uso del recurso humano especializado.


• Mejor coordinación entre las diversas áreas y el control.
• Optimización de recursos por operación.
• Facilita la flexibilidad económica.
• Mejorar la asociatividad.
• Impulsar productos de la zona.

- Técnico en materiales de construcción.- Quien será responsable de las


operaciones técnicas de las unidades de producción en las diferentes etapas de
elaboración de ladrillos, transmitiendo las diferentes herramientas técnicas en
los siguientes temas:

• Sistemas de utilización; los socios adquieran conocimiento teórico-práctico


en la importancia de redes eléctricas y su correcta utilización en equipos
industriales.
• Preparación de productos cerámicos estructurales, aplicando correctas
dosis en la mezcla, dosificación de insumos los socios deben aprender a
optimizar recursos y mano de obra.

22
• Manejo; disminuir la contaminación ambiental, sonora y visual.
• Comercialización transmitir la importancia de aplicar buenas prácticas
durante la elaboración, conocer técnicas de cortes para tener una mayor
presentación y rendimiento.

23
ORGANIGRAMA DE LA AEO

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LADRILLOS KING KONG DE


BARRIAL BAJA

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE

SECRETARIO TESORERO

SOCIOS

Tabla 9: Análisis Organizacional

Ítem Detalle
No cuenta con personal administrativo, está
Número actual de empleados representada por la junta directiva presidida
de la AEO (personal pagado por por su presidente, secretario y tesorero
la organización) quienes son responsables directos en velar los
intereses de la AEO sin percibir pago alguno.
Nivel de capacitación o Para la identificación de las necesidades,
conocimientos para la capacitación y asesoría sobre aspectos técnicos
implementación de la de la propuesta productiva la AEO tuvo la
propuesta productiva necesidad de contratar a un especialista.
La estructura actual es adecuada para la
adopción de la tecnología, sin embargo es
necesario el apoyo de un profesional que
Estructura de la organización
brinde asistencia técnica en la utilización de
equipos para optimizar insumos y servicios.
Dentro de las funciones del profesional está el
24
de velar por asegurar la calidad del producto.

Se requerirá un profesional que brinde


asistencia técnica en el manejo de los equipos
Requerimiento de personal y apoyo en la gestión a la junta directiva a
nuevo derivado de los cambios cargo del gestor de la propuesta productiva
en la estructura organizacional (S/.5400/mes durante 2 meses haciendo un
para la implementación de la total de S/. 10800); y para la asistencia técnica
propuesta productiva un Ingeniero civil, o arquitecto en tecnología
de materiales (S/.3500/mes durante 2 meses
haciendo un total de S/. 7000).

ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA EL PROPUESTA PRODUCTIVA

Este organigrama describe la estructura que el AEO considera necesaria tener para la
implementación de la propuesta productiva, enfocada al logro de los objetivos
planteados en este documento.

Gerencia de Desarrollo Económico De La Municipalidad


Provincial de La Convención

JUNTA DIRECTIVA

Gestor del PDN

Técnico en Productos de
Cerámica Estructural

SOCIOS

4.4.1 Plana Directiva

La persona encargada en la dirección de la AEO se detalla en la tabla N° 10. Así


mismo se resume su formación y experiencia.

Tabla 10: Personal directivo


Apellidos y Desde Resumen de experiencia y
Cargo
nombres (mm/aa) formación (perfil)
Productor de ladrillos artesanales
Zenón Apaza SET- con 10 años de experiencia en el
Presidente
Chunca 2011 distrito de Santa Ana – La
Convención - Cusco.
Productor de ladrillos artesanales
Juandi Vilca SET- con 10 años de experiencia en el
Secretario
Castillo 2011 distrito de Santa Ana – La
Convención - Cusco.
25
Productor de ladrillos artesanales
Miriam Apaza SET- con 5 años de experiencia en el
Tesorero
Gonzales 2011 distrito de Santa Ana – La
Convención - Cusco.

4.4.2 Plana técnica

Estará conformado por dos profesionales quienes serán responsables de las


actividades de la producción y/o comercialización de productos cerámicos
estructurales. Así mismo se dará a conocer su formación y experiencia. Se
detalla en la tabla N° 11.
Tabla 11: Personal Técnico
Apellidos y Desde Resumen de experiencia y
Cargo
nombres (mm/aa) formación
Vacante Gestor de Ing. civil o arquitecto con 3
la años de colegiatura, con
propuesta ENERO- especialidad en sistemas de
productiva 2013 utilización y tecnología de
los materiales de
construcción
Vacante Ingeniero o Ingeniero eléctrico y civil o
Técnico ENERO- arquitecto, técnico en
2013 tecnología de los materiales
con 3 años de experiencia.

26
4.5 COMERCIALIZACIÓN

Los principales mecanismos de distribución se dan por tres canales; a domicilio


“delivery”, intermediarios y personas particulares, también esporádicamente se
comercializa en el mismo centro de producción principalmente a intermediarios que
acopian para venderlo a entidades públicas que generalmente cumplen con la parte
documentaria como: inscripción en CONSUCODE, prueba de resistencia por
SENCICO, experiencia como postor. Los socios de la AEO mensualmente tienen
una venta de 4 millares por mes. La venta se realiza sin ningún contrato alguno y
en algunos casos bajo pedido.

Tabla 12: Mercado de la AEO (antes de la propuesta productiva)

Cantidad
Destino de las anual
Producto
ventas (Lugar, millares / Descripción del
(s) Cliente Contrato
distancia desde la Monto proceso de
/Presentaci /Mercado / Plazo
sede de anual (S/.) comercialización
ón
producción) /Precio
unitario
Puede recoger en el
Personas
AEO sin generar
Intermedi pariculares a 30
Ladrillo y Sin S/.480.0/mil gastos por
arios minutos de la
tejas contrato lar transporte
zona de
dependiendo de la
producción.
cantidad.

4.6 PROVEEDORES

Se ha realizado compras de herramientas, materiales, insumos para el inicio de la


elaboración de ladrillos, actualmente hacen compras esporádicas de insumos como
leña, cáscara de café y arena por ello no cuentan con proveedores específicos. Las
compras esporádicas se realizan dentro del distrito sin una frecuencia constante a
un proveedor.

Tabla 13: Proveedores Actuales de la AEO

Proveedor
Dato Proveedor A Proveedor C
B
Lugar de venta (distrito, provincia). NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Producto(s) y presentación(es). NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Cantidad comprada por año (Kg., litro, etc.). NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Características del producto y proceso en el que se NINGUNO NINGUNO NINGUNO
insume.
Porcentaje que representa la compra anual al NINGUNO NINGUNO NINGUNO
proveedor del costo total anual de producción.
Imagen o prestigio de la entidad/organización. NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Fortalezas. NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Debilidades. NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Se trabaja con contratos (Sí / No). NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Condiciones y lugar de entrega de los productos. NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Condiciones de pago. NINGUNO NINGUNO NINGUNO
Garantías. NINGUNO NINGUNO NINGUNO
27
4.7 COMPETIDORES

Existe pocos competidores potenciales además que la demanda de ladrillos es


esporádico, ya que las construcciones se realizan una sola vez por la poca
disponibilidad de ofertantes dentro del distrito con variedad de productos, también
por la falta de equipos mecanizados para la preparación de productos cerámicos
estructurales.

28
Tabla 14: Competidores Actuales de la AEO

Competidor B
Dato Competidor A (indicar el nombre)
(indicar el nombre)
Lugar de producción Ladrilleras individuales Productos sustitutos
(distrito, provincia). Sambaray, macamango,
general gamarra, la
balsa, chaquimayo
Producto(s) y Producto: Ladrillos, tejas Producto: Bloque de
presentación (es). Presentación: Millar concreto (bloquetas)
Presentación: Millar
Oferta anual (millar, 48 millares/año 336000 unidades/año
etc)
Calidad de producto. Buena Buena
Estrategia de Productor intermediario y delibery Productor intermediario
distribución y delibery
Imagen de la
entidad/organización
Buena Buena
Disponen de material
Fortalezas Cuentan con terrenos de arcilla
agregado
Escasa aplicación de tecnología Falta de entidad
Debilidades para realizar mayor producción con certificadora de la
mejor acabado.. calidad de la bloqueta.
Mercado(s) de Personas particulares, Municipalidades,
destino y/o intermediarios. empresas constructoras,
principales clientes.
personas individuales.
Trabajan con No No
contratos (Sí / No).
Acceso al No acceden a créditos No acceden a créditos
financiamiento
(señale la fuente).
En su mayoría los competidores son organizaciones y grupos individuales
aproximadamente 15 productores que fabrican 4 millares de ladrillo artesanal por
mes, que se encuentran posicionados en el mercado a nivel provincial, sin una
sostenibilidad constante, por escasa infraestructura en épocas de lluvia.

4.8 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

4.8.1 Flujo de Caja Proyectado sin PROPUESTA PRODUCTIVA

Tabla 15: Supuestos para la Elaboración del Flujo de Caja sin PROPUESTA
PRODUCTIVA
Promedio de los
Variable últimos 3 años o Estimado para los próximos 5 años
último año
El plan de DETALLE CANTIDAD AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

producción de la Rendimiento de piezas cerámicas/ millares 1,00 1,00 1,00 1,00


Producción Producción de piezas cerámica millares 480 480 480 480
AEO proyectado
proyectada Piezas cerámicas total 480,00 480,00 480,00 480,00
para el último año
480 millares.
Volumen de Volumen histórico
ventas del último año:
29
(cantidad), producción de
ladrillos: 480
millares.
Presentación:
Ladrillos
Costos de DETALLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 4
OPERACIÓN 47750,00 43850,00 43850,00
operación
(producción y/o
transformación)
(S/.)
Gastos No existen gastos Se considerara cuotas para comisiones de la
administrativos administrativos y de junta directiva.
y de ventas (S/.) ventas.
El millar de ladrillo El millar de ladrillo está sujeto al precio de
artesanal tiene un mercado, pero se espera en el futuro el
Precios de venta precio de s/. 480 en incremento con la elaboración de bloquer y
(S/.) épocas de lluvia y pandereta de forma mecanizada.
s/.600 en condiciones
normales.
El AEO no cuenta El AEO no planifica solicitar
con ningún tipo de financiamiento, cuenta con recurso
Costo del
financiamiento necesarios para cofinanciar en la ejecución
financiamiento
del plan de negocio. Sin embargo las
(%)
entidades financieras están prestas a
financiar si así lo solicitara el AEO.
Actualmente la Actualmente la entidad bancaria esta con
Tasa impositiva entidad bancaria una tasa de 1.8% mensual
(%) esta con una tasa de
1.8% mensual

Tabla 16: Flujo de Caja sin PROPUESTA PRODUCTIVA

FLUJO DE EGRESOS ESPERADOS Y JUSTIFIQUELOS (S/.)


CONCEPTO AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
(B) EGRESOS TOTALES 460.827,16 136.467,16 136.467,16 136.467,16
B.1 Inversión 320460,00
B.2 Costo variable total 133.238,00 129.338,00 129.338,00 129.338,00
B.2.1 Adquisición de insumos y materias primas 9.838,00 9.838,00 9.838,00 9.838,00
B.2.2 Mano de obra directa 47.750,00 43.850,00 43.850,00 43.850,00
B.2.3 Servicios y compras ligadas a la producción 73.650,00 73.650,00 73.650,00 73.650,00
B.2.4 Otros costos directos de producción 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00
B.3 Gastos de promoción, distribución y ventas 6.262,24 6.262,24 6.262,24 6.262,24
B.4 Otros gastos indirectos 800 800 800 800
B.5 Gastos generales y administrativos 66,92 66,92 66,92 66,92

4.8.2 Indicadores Económicos y Financieros sin PROPUESTA


PRODUCTIVA

30
INDICADOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Valor actual neto (VAN) 204012,58
Tasa Interna De Retorno (TIR) 69,76%
Ventas en los proximos 3 años 480 480 480 480
Utilidades en los proximos 3 años -172.827,16 151.532,84 151.532,84 151.532,84

4.9 FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Se identificó las principales fortalezas y debilidades de la AEO, sobre la base de lo


expuesto en los puntos anteriores del documento.
Tabla 17: Análisis de fortalezas y debilidades

Internos
Fortalezas Debilidades
- Se cuenta con materia prima - Escasa infraestructura adecuada y
disponible e insumos necesarios débil conocimiento de los
para la fabricación de productos. productores en tecnologías
- Reinversión en función al tamaño adaptables a la producción de
y movimiento de las pequeñas cerámicas estructurales.
fábricas. - La infraestructura no cumple con
- Productores asociados. requisitos seguridad e higiene.
- Alto posicionamiento como - Procesos y productos no
productos irremplazables en el estandarizados.
mercado de municipios, gobierno - Tecnología intermedia, limita la
regional, comunidades y productividad.
construcciones particulares. - Mano de obra no calificada.
- Desabastecimiento de la oferta en
épocas de lluvia (atomización de la
oferta).
- Limitado conocimiento del mercado.
- Fijación de precios en función a la
demanda y la competencia.
- No poseen estratégicas de promoción
de sus productos.
- Venta a través de intermediarios.
- Falta de diversificación de
productos.
- Inadecuada estructura de costos.
- Débil liquidez para asumir
compromisos y aprovechar
oportunidades.
- No hacen uso de herramientas
estratégicas ni de gestión.
- Unidades productivas en su mayoría
no formalizadas.
- Débil investigación tecnológica y
desarrollo de nuevos productos.
- Orientación a la oferta y no al
mercado.

5 ANÁLISIS DEL ENTORNO

31
5.1 MERCADO

El sistema de construcción con ladrillos (tradicional) es el más difundido se realiza


en base a estructura de paredes portantes, hechas con ladrillos, piedra u hormigón
armado; mampostería; revoques interiores; instalaciones de caños metálicos o
plásticos para electricidad, gas, etc.; y techos realizados para ser cubiertos por
calaminas, tejas cerámicas, chapas o losa plana. Es un sistema húmedo, hecho con
mezcla de cemento, arena y agua y, por lo tanto, tiene la debilidad de ser húmedo,
lento y más costoso.

El mercado principal de los productores de ladrillo artesanal está en la actividad


de construcción de viviendas particulares. Los ladrillos mecanizados o semi
mecanizados son solicitados por empresas constructoras grandes para obras
privadas o públicas. El precio de venta de estos ladrillos es sustancialmente mayor
que el de los artesanales llegando a costar más del doble; de allí la conveniencia
por parte de los artesanos de hacer los esfuerzos necesarios para introducir
mezcladoras y extrusoras en su proceso, y por parte de los organismos públicos de
promover la formalización y el acceso a créditos de los microempresarios de esta
actividad.
Los ladrillos artesanales son vendidos por los productores al pié del horno de
donde son recogidos por los compradores, sean intermediarios, contratistas o
propietarios de viviendas en construcción que se acercan con sus movilidades
contratadas o propias.
Los principales compradores son los intermediarios que comercializan en los
puestos de venta de materiales de construcción. Estos agentes manejan los precios
y son a su vez habilitadores financieros que otorgan adelantos en efectivo a los
productores que en la práctica funcionan como préstamos con altos intereses.
Los ladrillos mecanizados se venden principalmente a través de oficinas
comerciales que se agrupan en zonas específicas de comercialización de materiales
de construcción de cada ciudad.
El público objetivo son los intermediarios están compuesta por empresas
constructoras, que requieren productos como bloquer, pandereta productos que
tiene muy poca oferta en el mercado y en mayor porcentaje a personas
particulares.

5.1.1 Delimitación del Mercado

El producto está orientado a consumidores individuales y corporativos, el primero


adquieren el producto para construcción particular y el segundo para instituciones
públicas, hoteles. Quienes serán atraídos mediante una política empresarial en
ventas.(detallado en la estrategia de mercadotecnia).

Tabla 18: Delimitación del Mercado (con PROPUESTA PRODUCTIVA)

Pasos Consideraciones
Paso 1 La población demandante de ladrillos, se ubica en la zona
Delimitar el urbana y peri urbana del Distrito de Santa Ana
mercado con criterio (Quillabamba), Provincia de la Convención, Región Cusco.
geográfico. Debido a que en esas zonas se concentran el mayor número
de población demandante y con capacidad de construir una
vivienda.
32
Cuadro Nº 41
CONDICIÓN DE LA VIVIENDA

CATEGORIA
PROVINCIA Y CEDIDA POR TOTAL
DISTRITO ALQUILADA PROPIA OTRO HOGAR OTRO
O INSTITUCIÓN

LA CONVENCION 5015 32310 2164 432 39921


SANTA ANA 3165 4929 691 277 9062
% 34,9 54,4 7,6 3,1 100,0
FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES X DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005.

Paso 2 Municipalidades, empresas constructoras y personas


Delimitar el particulares.
mercado objetivo.
Paso 3 Los requisitos de las instituciones públicas están
Definición del perfil mayormente orientados al cumplimiento de los
del cliente en el documentos administrativos, lo cual daña el mercado de
mercado objetivo tejas y ladrillos; por otro lado las empresas que acceden a
este mercado en muchas ocasiones no cuentan con los
requisitos administrativos, presentando documentos de
otras empresas.
Dentro de la demanda de empresas constructoras,
solamente el 10% trabaja de manera formal (cumpliendo
todas las normas establecidas en la construcción),
principalmente demandan: (a) King Kong Artesanal, (b)
Bloquer, (c) Teja Artesanal, (d) Súper King kong 18 huecos
Cara Vista, (e) Súper King Kong 18 hueco rugoso y (f)
Bloqueta; que constituyen el 81% de la demanda, en las
paredes utilizan bloquetas de cemento porque invierten
menos cemento y el avance es más rápido en la
construcción.

5.1.2 Análisis del Mercado Objetivo

Tabla 19: Principales Variables del Mercado Objetivo

En el Cusco en el distrito de San Jerónimo tiene 1941 productores


ladrilleros de los cuales el 79% no está formalizado. Estos productores
están divididos en los que cuentan con procesos mecanizados (48%) y
los que realizan procesos artesanales (52%). El 68% son
arrendatarios, mientras que el 32% está conformado por propietarios
teniendo en promedio 2,255.6 metros cuadrados. Estos productores se
encuentran principalmente en las comunidades campesinas de: (a)
Sucso Aucaylle, (b) Picol Orcompugio y (c) Pillao Matao, y el 79%
están organizados en tres asociaciones: (a) Asociación de Trabajadores
de San Agustín, (b) Asociación de Productores de Tejas y Ladrillos de
Oferta
Sucso Aucaylle y (c) Asociación de Productores de Tejas y Ladrillos de
Picol Orcompugio.
Los principales productos fabricados son: (a) Pastelero mecanizado,
(b) Ladrillo SKK 18 huecos cara vista, (c) Teja Mecanizada, (d)
Pandereta y (e) Ladrillo SKK 18 huecos rugoso; los cuales
representan el 77% de la producción de tejas y ladrillos de San
Jerónimo.
En el distrito de Santa Ana los ofertantes son todos los productores de
ladrillos que se encuentran en Barrial Baja y Massapata, y esta
producción se coloca a personas particulares, municipalidades de la
33
provincia y empresas constructoras, ya que actualmente se oferta
dentro del distrito bloques y en pequeña cantidad ladrillo mecanizado
que traen de la ciudad de Cusco, por las características comerciales y
documentarias de los productores, demandando el municipio
aproximadamente 75000 bloques y 12000 ladrillos/año en caso de
construcción de escuelas.
La AEO con propuesta productiva para el primer año ofertara 544
ladrillos mecanizados, cumpliendo los criterio de certificación que
exigen para infraestructura, los lugares de contacto y venta están
ubicados en el radio urbano y rural del distrito de Santa Ana.
La demanda de ladrillos esta en función a la creciente construcción de
viviendas a nivel nacional se observó un aumento 2.8%, los
demandantes de ladrillos en las municipalidades Ivchote, empresas
privadas exigen las características que se detallan a continuación:

Considerándose el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de


Santa Ana, en las características de las viviendas, existe demanda de
construcción a nivel de viviendas particulares para mejorar las
condiciones de habitabilidad cambiado por material noble, los cuales
son mejorados a medida que se genera un mayor remuneración
Demanda salarial; en el cuadro se detalla la población que demandaría cambiar
la estructura de piedra, tapia, quincha por material noble en la
siguiente tabla: Cuadro Nº 42
MATERIAL DE LA VIVIENDA

MATERIAL DE LA VIVIENDA
PROVINCIA Y ADOBE ESTERA
MATERIAL TOTAL
DISTRITO PIEDRA O QUINCHA MADERA Y
NOBLE
TAPIA OTROS

LA CONVENCION 2655 813 23554 671 8625 3603 39921


SANTA ANA 1719 11 7233 10 41 48 9062
% 19,0 0,1 79,8 0,1 0,5 0,5 100,0
Cuadro
FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES Nº 43
X DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005.
MATERIAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA

MATERIAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA


PROVINCIA Y PAJA,
CONCRETO TOTAL
DISTRITO TEJAS CALAMINA MADERA ESTERA
ARMADO
OTRO

LA CONVENCION 1581 179 33355 155 4651 39921


SANTA ANA 1288 22 7616 109 27 9062
% 14,2 0,2 84,0 1,2 0,3 100,0
FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES X DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005.
Las condiciones actuales de la vivienda en el distrito de Santa Ana,
presenta las siguientes características: solamente un 54,4 % de la
34
población tiene casa propia, el 45,6 % carece de una casa propia. El
79,8 % de las viviendas son de adobe o tapia, el 84,0 % tiene techos
de calamina, el piso en un 57,0 % es de cemento y en un 35,5 % de
tierra.
Interior huayopata echarate en fuso 5 mi 8 mil
Total viviendas Demanda de Demanda de Ladrillos/ Ladrillos/
falta construir bloquer/m2 pandereta/m2 m2 cabeza m2 soga
5140 40 unidades 36 unidades 80 40

En la región Cusco existe un déficit habitacional cuantitativo, es decir


de viviendas demandadas menos las ofertadas y déficit de viviendas
cualitativas que son viviendas que no cumplen las características
físicas de habitabilidad, que se detalla a continuación:

Porcentaje Total Cuantitativo Cualitativo


4.77 88718 11323 77
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
El mercado insatisfecho expresado en unidades de ladrillos a nivel de
La Convención es -960,000.
BRECHA OFERTA -
DEMANDA
La
Producto
Convención
Ladrillo
-960,000
mecanizado
Es igual a la demanda calculada menos la oferta de bienes/ servicios,
estos materiales se usan según la infraestructura de la vivienda y
Brecha
dependiendo de las condiciones edafoclimáticas, detallándose en el
de
cuadro el tipo de ladrillo y bloquer a usar por zonas sísmicas,
mercado
considerando que la provincia de La Convención se encuentra en la
zona sísmica 2.

Zona sísmica 2 y 3
TIPO Muro portante en edificios de 4 pisos Muro portante en edificios de 1 a
a más 3 pisos.
SÓLIDO ARTESANAL No Sí, hasta dos pisos
SÓLIDO INDUSTRIAL Sí Sí
Fuente: Materiales de Construcción Diciembre 2010, Instituto de la Construcción y
Gerencia

5.1.3 Precios
Los precios de productos cerámicos estructurales de la ciudad
del Cusco varían según el tipo de ladrillo y acabado, los cuales
Precios aumentan su precio en s/.200.00 por el alquiler de transporte
desde Cusco hasta el distrito de Santa Ana.
Los precios de los diferentes productos se detalla a continuación:

35
Tipo de Material Precio de Venta
Ladrillo KK Artesanal S/. 371.00
Teja Artesanal S/. 431.00
Teja Mecanizada S/. 538.00
Ladrillo SKK 18 huecos
S/. 649.00
cara vista
Ladrillo SKK 18 huecos
S/. 651.00
rugoso
Pastelero artesanal S/. 577.00
Bloquer 12 S/. 1,350.00
Pandereta S/. 540.00
Bloquer 10 S/. 1,150.00
Pastelero mecanizado S/. 900.00

5.1.4 Clientes Identificados en el Marco de la propuesta productiva

Los productos están orientados a personas particulares que construyen sus


viviendas y clientes corporativos, que son las empresas constructoras que utilizan
el ladrillo para interiores, exteriores, entrepisos, techos, suelos siendo la forma de
pago al contado. Quienes serán atraídos mediante una política empresarial en
ventas de estrategia comercial. La determinación de la viviendas, se obtuvo del
Censo de Población y Vivienda INEI 2007 resultando 9062 viviendas al año 2007
de 33230 habitantes. Debido a que el segmento de mercado, son las viviendas
ubicadas en el Área Urbana y Periurbana. Para efectos de este estudio se
considerara al 70% de las viviendas que falta mejorar las características de
habitabilidad, por la mayor capacidad remunerativa.

5.2 REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD

5.2.1 Licencias y Permisos

Actualmente la AEO para comercializar ladrillos, bloquer, pandereta en el


mercado no requiere licencias o permiso alguno, Cuando se implemente la
propuesta productiva se logrará incrementar la producción y calidad, buscará la
certificación y licencia de permiso a través de tres instituciones como se detalla en
el siguiente cuadro.

36
Trámites legales a nivel local, para un establecimiento de ventas y centro de
producción.

Nº INSTITUCIÓN/DEPENDENCIA ACCIÓN REQUISITO


Copia de DNI
1 MINISTERIO DE SALUD PERMISO DE SALUD
Copia de Licencia de Funcionamiento
a )CERTIFICACO O CONSTANCIA DE ZONIFICACIÓN a. Certificado
b. Solicitud o formato de colicitud
b) CERTIFICADO O CONSTANCIA DE DEFENSA CIVIL
Copia de la constancia de zonificación y usos y/o licencia municipal.
c.Copia de la constancia de zonificación
2 MUNICIPALIDAD
Certificado o constancia de Defensa Civil, con informe favorable.
c) LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Certificado de compatibilidad de uso.
Declarqación jurada de ser mmiccroempresa o pequeña empresa.
Recibo de pago por los derechos correspondientes.

5.2.2 Aspectos tributarios y laborales

El AEO no está afecta a impuestos por la actividad que desarrolla, en lo


laboral se considera el contrato de los profesionales de acuerdo al regimen laboral,
para la venta de ladrillos a instituciones públias la AEO tendrña que cumplir las
especificaciones que indica la SUNAT, así mismo el IGV 18% .

5.2.3 Aspectos Ambientales

La actividad industrial de la AEO no tendrá impactos negativos significativos


sobre el medio ambiente, ya que se utilizará cáscara de café, leña para generar
combustible con un poder calorífico neto de 13,300 kJ/kg, el eucalipto tiene un poder
calorífico de 15,000 kJ/kg.

Etapas Actividades que Generan Contaminantes Tipo de Contaminantes


- Extracción con herramientas manuales - Partículas de polvo en
Extracción de suspensión.
arcilla y tierra - Cambios en la morfología del
terreno.
- Tamizado y selección. - Partículas en suspensión.
Mezclado
- Mezcla de arcillas con agua y arena
Moldeado - No generan contaminantes - Ninguno
- Los moldes expuestos al aire libre solo se - Ninguno
Secado desprende vapor de agua, el cual es
inocuo para la salud
Carga del Horno - No genera contaminantes - Ninguno
- Partículas en suspensión.
- Uso de combustibles: aserrín de madera, - Dióxido de azufre.
Cocción
cáscara de café, ramas y leña de eucalipto. - Dióxido de nitrógeno.
- Compuestos orgánicos volátiles.
- Descarte de productos rotos, mal cocidos, - Residuos sólidos inertes.
Clasificación
etc.
Despacho - Descarte de productos rotos. - Residuos sólidos inertes.

Como se puede observar en el cuadro, los resultados a nivel de impacto físico


serán de moderado a alto, lo que nos indica que las construcciones causarán
impactos de menor grado, las mismas serán reversibles, una vez retirada la
construcción. Para el caso de los aspectos biológicos se observara una alteración
a nivel de la flora y fauna silvestre, debido a la tala de árboles que demandan

37
para combustible de los hornos, generando emisiones de gases, partículas de
suspensión como la ceniza, para evitar está contaminación por exceso se debe
realizar un adecuado quemado mejorando los espacios entre ladrillos para
conservar la calor, mejorando el espesor de los hornos, la asociación genera un
mayor impacto social la misma que es de alto a muy alto.

Límites Permisibles referenciales y Estándares de Calidad Ambiental

Como aún no han sido aprobados los Límites Máximos Permisibles (LMP) de
emisiones gaseosas para el subsector ladrillero, se pueden utilizar
temporalmente los siguientes:

Parámetro Unidad Límite


permisible
Partículas Mg/Nm3 100
Dióxido de azufre Mg/Nm3 2000
Óxidos de Nitrógeno Mg/Nm3 460
Monóxido de Mg/Nm3 1445
Carbono

5.3 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Tabla 20: Análisis de Oportunidades y Amenazas

Oportunidades Amenazas
- Empresas constructoras interesadas - Carencia de insumos si no hay lluvia.
en productos estandarizados y que - Ingreso de competencia desleal.
cumplan pruebas de resistencia sin - Tendencia a que se cumplan las normas
importar el precio. técnicas requeridas para la
- Presencia de instituciones con construcción (pruebas de resistencia).
posibilidades para el financiamiento - Inestabilidad política puede generar
del proyecto. disminución del crecimiento económico
- Ubicación estratégica de los e inversiones en construcción.
beneficiarios en la zona de selva - Poca credibilidad de las Instituciones
alta. Públicas por parte de los beneficiarios
- Acceso a financiamiento con de la zona.
recursos del canon y cooperación - Presencia de nuevos productos
internacional. alternativos (construcción en seco) más
- Tendencia de la población a manejables y económicos.
rechazar el uso de productos con - Competencia de productores de Cusco
mayor desarrollo. con productos estandarizados, oferta
- Tendencia a la compra de productos sostenida de acuerdo a las necesidades
ecológicos. del mercado.

6. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
6.1. Matriz FODA

Se debe presentar la matriz FODA, lo que luego del análisis precedente implicaría
únicamente consolidar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en
una matriz para dar pie a la sustentación de los objetivos y estrategias.
38
Tabla 21: Matriz FODA
Análisis Interno
Fortalezas Debilidades
- Materia prima disponible e insumos - Escasos equipos y débil conocimiento de
necesarios para la fabricación de los productores en tecnologías
productos cerámicos estructurales. adaptables a la producción de cerámicas
- Reinversión en función al tamaño y estructurales y desarrollo de nuevos
movimiento de las pequeñas fábricas. productos.
- Productores asociados. - La infraestructura no cumple con
- Alto posicionamiento como productos requisitos seguridad e higiene.
irremplazables en el mercado con - Procesos y productos no estandarizados.
construcciones particulares y - Mano de obra no calificada.
constructoras. - Desabastecimiento de la oferta en
épocas de lluvia (atomización de la
oferta).
- Limitado conocimiento del mercado.
- Fijación de precios en función a la
demanda y la competencia.
- No poseen estratégicas de promoción de
sus productos.
- Venta a través de intermediarios.
- Falta de diversificación de productos.
- Inadecuada estructura de costos.
- Débil liquidez para asumir compromisos
y aprovechar oportunidades.
- Venta de ladrillos crudos por otros
productores que malogran la imagen del
productor.
- No hacen uso de herramientas
estratégicas ni de gestión.
- Orientación a la oferta y no al mercado.
Análisis externo
Oportunidades Amenazas
- Presencia de instituciones públicas, - Perdida del interés de los socios en la
privadas (ONGs) y empresas que participación empresarial
brindan apoyo en asesoramiento - Factores climatológicos adversos en la
técnico. producción de ladrillos.
- Presencia de instituciones
- - Desconocimiento de programas
financieras públicas y privadas que ambientales.
orientan sus carteras de crédito a la
actividad industrial debidamente
consolidada.
- Organizaciones de productores
artesanales con acceso a espacios
concertados del presupuesto
participativo local.
- Existencia de mercado con buenos
precios para productos de calidad.

6.2. Objetivos y Estrategias de la propuesta productiva


39
6.2.1. Objetivos Estratégicos de la AEO

Hemos localizado nuestras propuestas en cinco objetivos estratégicos, los


cuales hemos dividido en:

a) Fortalecer la Asociación de Productores Artesanales de Ladrillos y Tejas del


Distrito de Santa Ana.

Paso 1: Organización de Productores

Objetivo
Fortalecer a los productores organizados bajo
el enfoque de cadenas
Resultados
1.1 Organizaciones de productores eficientes y representativos.
1.2 Sostenibilidad económica por parte de las organizaciones
generando asociatividad.

b) Mejorar los procesos de comercialización e información de mercados para la


venta de bloquer, pandereta y ladrillos artesanales.

Pasó 2: Inteligencia comercial e Investigación de mercados

Objetivo
Establecer una red de información de precios y mercados para la AEO,
a través del Ministerio de Vivienda y Construcción.
Resultados
2.1 Incrementar la capacidad de negociación de los
diferentes eslabones de la AEO.
2.2 Desarrollo de nuevas técnicas de preparación, dosificación, mezcla
y quemado.
2.3 Oportunidades comerciales para diferentes
productos.

Paso 3: Formalización de Productores y Comerciantes

Objetivo
Mejorar los procesos de comercialización para la AEO.
Resultados
3.1 Registro de productores y comerciantes a nivel nacional.
3.2 Reducción de la informalidad en la comercialización.

Paso 4: Mejoramiento y ampliación de nuevos hornos

Objetivo
Obtener volúmenes de producción con calidad para una mejor
comercialización.
Resultados
4.1 Mejorar en calidad, resistencia y precios del producto.

c) Mejorar los mecanismos de financiamiento y créditos para facilitar el


acceso de la AEO al sistema financiero.

Paso 5: Integración financiera de la AEO

40
Objetivo
Lograr la inserción al sistema financiero.
Resultados
5.1 Productores con financiamiento asegurado.
5.2 Participación activa de la AEO.
5.3 Productores refinanciando sus deudas.
5.4 Asociación con título de propiedad como garantía para
acceder al crédito.
5.5 Productores accediendo a nuevos mecanismos de
financiamiento como la Bolsa de productos.

d) Aplicar las buenas prácticas de manejo.

Paso 6: Implementación y Aplicación de Buenas prácticas


de manejo

Objetivo
Fomentar la aplicación de normas de seguridad y optimización de
residuos en la elaboración de ladrillos.
Resultado
6.1 Eslabones integrados en su mayor proporción a las
normas de gestión de calidad.
6.2 Mejorar la salud del personal.

Paso 7: Manejo Integrado en el Almacenamiento y Manipulación de


Materias Primas

Objetivo
Implementar un mejor control de las existencias.

Resultados
7.1 Programación de las materias primas y combustible.
7.2 Mejor control de la cocción.
7.3 Reducción de costos de producción.

Paso 8: Formulación y Preparación de la Mezcla, Moldeado y Labranza

Objetivo
Mejorar y homogenizar la calidad del ladrillo.
Resultado
8.1 Incremento de producción por reducción en el tiempo de amasado.
8.2 Mayor resistencia y mejor acabado del ladrillo producido.

5. Mejorar la tecnología e Incrementar la producción de productos cerámicos


estructurales.

Paso 9: Transferencia Tecnológica en Materiales de Construcción

Objetivo
Incremento de la producción y la productividad
Resultados
9.1 Validación y adopción de tecnologías comprobadas
por zonas productoras.
9.2 Reducción de los costos de producción.
41
9.4 Productores con manejo tecnológico eficiente y rentable
9.5 Optimización de recursos de la zona en la elaboración de variedad
de productos.

6.2.2. Estrategia genérica de la AEO


La AEO con el uso de fluido eléctrico elaborará bloquer, pandereta, ladrillo
King Kong a constructoras y personas particulares para la construcción
residencial.

Tabla 22: Estrategia Genérica de la AEO

Estrategia Conceptos Ejemplos


Con la propuesta productiva la La AEO para la comercialización de
AEO reducirá sus costos de ladrillo King Kong de 18 huecos,
producción, incrementando la bloquer, pandereta utilizara
productividad y rentabilidad sobre estrategias de gestión comercial,
la inversión. Utilizando insumos como la certificación que otorga la
Liderazgo
energéticos de la zona arcilla, leña SENCICO en pruebas de resistencia
en costos
y arena. El millar de bloquer ya que empleará un equipo
estará sujeto al precio de mercado mecanizado que presenta rango de
pero la presentación será resistencia.
determinante para la variabilidad
en los precios.
La AEO presentara variedad de Bloquer con medidas largo 30 cm,
productos cerámicos como ladrillo ancho 16.4 cm y altura 17.6 cm con
Diferenciac de 18 huecos kk, bloquer, un peso de 6.5 kg.
ión pandereta, ladrillo artesanal. Pandereta con medidas largo 20.9
cm, ancho 12.8 cm y altura 13.5 cm
con un peso de 3.5 kg.
Producción de variedades de Ladrillo 18 huecos kk, pandereta,
Enfoque
productos de unidades cerámicas. bloquer, ladrillo kk.

6.2.3. Objetivos y Estrategias Funcionales

Tabla 23: Objetivos y Estrategias Funcionales de la propuesta productiva

Área Objetivo planteado ¿Qué se Estrategia funcional ¿Cómo se plantea


funcional plantea lograr? lograrlo?
Incremento de la producción Mediante capacitación, optimizando
Mercadotec con implementación de fluído materia prima con una adecuada
nia eléctrico, equipos mecanizado. dosificación generalmente 20:80 (arcilla y
tierra), con una resistencia de 90 Kg/cm2.
Innovación tecnológica que Con el apoyo de la competitividad
permita el uso adecuado de productiva y recursos propios con la
Operacione
materia prima y mejora en la mejora de los hornos, mejor selección de
s
presentación del producto. la arcilla que esté libre de impurezas,
(producción
Mejorar las condiciones terrones, presencia de palillos.
y
ambientales y seguridad del Optimizar mano de obra e incrementar la
transforma
personal, en las diferentes producción aplicando adecuadas
ción)
etapas productivas y prácticas en la elaboración, secado y
comercialización de las quemado.
42
unidades.

Incrementar y mantener la La capacidad de negociación dependerá


capacidad de negociación en el mucha de la calidad y volumen del
mercado. producto si cuenta con estas dos
variables el demandante mostrara
interés en el AEO, para garantizar la
Gestión y
calidad y volumen el AEO deberá
administra
realizar una administración y gestión
ción
adecuada para proveer de todos los
insumos que se requieran en el momento
oportuno así también deberá buscar
nuevos nichos de mercado siempre bajo
la perspectiva de buscar mejores precios.
Evaluar las tasas de interés de las
entidades bancarias, cooperativas y
otros. El AEO cuenta con un patrimonio
Financiar con los mejores lo que le permite acceder a créditos, así
Finanzas
tasas de interés también con el documento de la
elegibilidad y el plan de negocio
aprobado ninguna entidad se negara a
financiar.

6.2.4. Estrategia de Operaciones

Tabla 24: Estrategias Operacionales de la propuesta productiva

Meta al
Nivel
Indicadores Meta Meta Meta final de la
Estrategias actual
(ejemplos) año 1 año 2 año 3 propuesta
(base)
productiva
Capacitación en
% de
manejo técnico de 100% 100% 100%
productores 0% 100%
la elaboración de
capacitados
ladrillos.
Asistencia Nº de
técnica al productores 0 32 32 32 32
productor asistidos
Alianza
N° de
estratégica u
oportunidades o
oportunidad de 1 25 25 25 25
alianza
negocio concreta
estratégicas
o probable.
Costo unitario
Aplicación de una
de S/.358.8 S/. S/.
tecnología 5 394.93 394.93
S/. 394.93 S/. 394.93
procesamiento
eficiente en el
(S/.)
proceso de la
Rendimiento
elaboración de
millar de
unidades 480.0 544.0 544.0 544.0 544.0
ladrillos por
cerámicas.
Año.
43
6.2.5. Estrategia de Mercadotecnia

NO se aplica a la propuesta productiva por que no se trata del lanzamiento de


un producto nuevo al mercado.

6.3 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades facilitara el avance de las actividades de las


estrategias planteadas, a continuación se presenta la estructura de cronograma de
actividades desde la implementación del fluído eléctrico hasta la fase de
comercialización del producto.

Año 1
Objetivo estratégico/actividades
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Adquisición de equipos
2 Adecuación del ambiente
3 Adquisición de materia prima
4 Capacitación y asistencia técnica
5 Promoción y marketing
6 Comercialización

6.4 FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

Se deben precisar aquellos factores o elementos sin los cuales los objetivos de la
propuesta productiva no podrían alcanzarse. Son aspectos centrales de la adopción
de tecnología y cuya existencia o logro son de mayor importancia en la
PROPUESTA PRODUCTIVA.
Tabla 25: Factores Claves para el Éxito de la propuesta productiva

Factores Descripción
La Asociación de Productores de Ladrillos King Kong, tiene con
una junta directiva presidida por su presidente, secretario y
tesorero quienes fueron elegidos unánimemente y en forma
Liderazgo
democrática, quienes cumplen la misión de liderar la
organización en el marco de la propuesta productiva, labor que
contribuirá en los objetivos del concurso.
La AEO no cuenta con servicios de capacitación y asistencia
técnica, que mediante la propuesta productiva busca acceder a
Servicios servicios de capacitación asistencia y apoyo para la ejecución del
de apoyo negocio por parte de profesionales en diferentes temas:
productivos, elaboración, comercialización, fortalecimiento
organizacional, etc.
El AEO cuenta con un patrimonio lo que le permite acceder al
PROCOMPITE, como es el terreno de la asociación, así también
Financieros con el documento de la elegibilidad y la PROPUESTA
PRODUCTIVA. La Municipalidad cuenta con los recursos para
financiar estas propuestas bajo la LEY 29337. El monto de
44
aporte del AEO es S/. 26,738.00 equivalente al 20% de la
inversión total.
La AEO está debidamente constituida de acuerdo al Reglamento
de la Ley 29337. Los integrantes del AEO conocen la producción
de ladrillo artesanal, se dedican a esta actividad desde hace 30
años. La junta directiva es el órgano principal para velar los
Humanos
intereses de la asociación, además de tener la experiencia y
capacidad necesaria cumplirán funciones fiscalizadoras en la
labor que cumplirán los profesionales encargados de los objetivos
técnicos y financieros de la propuesta.

7. PROPUESTA DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA

7.1 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA A IMPLEMENTAR

La “solución tecnológica” está basada principalmente en la implementación con


equipos y herramientas para el manejo técnico productivo que permite la
optimización de agua, arcilla, tierra y arena, insumos energéticos, además se
contara con profesionales especializados en la elaboración de tejas y ladrillos
quienes cumplirán labores de técnicos y financieros de la propuesta productiva.

Tabla 26: Definición de la Solución Tecnológica

Ítem Detalle
Adecuación e Implementación de sistemas de utilización
Componente
eléctrica y equipos “Mayor producción de productos cerámicos
01.
estructurales y no estructurales”.
Para la solución adoptada se requiere primero capacitación y
asistencia técnica en manejo técnico productivo para la
elaboración de variedad de unidades cerámicas. Los 26 socios
de la asociación presentan deficiencia en la aplicación de
nuevas tecnologías, carecen de equipamiento que permite
optimizar la materia prima, mejorar la infraestructura de los
Características hornos. El AEO cuenta con canteras de arcilla y tierra para la
de la solución elaboración de unidades de cerámica, además cuenta con
tecnológica. materiales que se encuentran en mal estado y equipos que no
tienen utilización que fueron donados sin previa capacitación.
Para ello se ha previsto la provisión de un sistema de
utilización eléctrica, equipos y asistencia técnica, etc. También
se solicita un ingeniero, arquitecto con 3 años de experiencia
en materiales de construcción para un periodo de 1 mes y un
gestor de la propuesta productiva para un periodo de un mes.
La solución tecnología que se va a adoptar esta validado y
Referencias de aprobado; siendo aplicada en ladrilleras industriales a nivel
su viabilidad o nacional y han tenido buenos resultados. Los equipos,
validación materiales y herramientas para la propuesta productiva se
adquirirán de acuerdo a la ley de adquisiciones del estado.

7.2 PROCESOS Y PRODUCTOS CON LA PROPUESTA PRODUCTIVA

7.2.1 Descripción de Procesos con la PROPUESTA PRODUCTIVA


45
Tabla 27: Descripción de los procesos una vez implementado la PROPUESTA
PRODUCTIVA

Proceso / ¿Proceso mejorado?


Actividad Detalle técnico (Sí / No)
(Ejemplo) Comentar la mejora
Es la principal materia prima en la Sí. El manejo inadecuado
fabricación de ladrillos, tejas, la repercute en una producción
arcilla es producto de la deficiente con muchas carencias
descomposición de rocas en el proceso productivo, pero Si.
sedimentarias, su variedad es muy Con el reconocimiento de buenas
amplia, con partículas de arcillas se revierte esta situación
Extracción
dimensionales variables entre 2 y 20 reduciendo los costos de
de arcilla micras. producción, obteniendo productos
Esta referido más que todo a la más homogéneos y de mejor
disponibilidad de materia prima calidad, generando mejores
cercana a los hornos, con la finalidad beneficios netos a la AEO.
de evitar gasto de transporte en el
traslado de materia prima.
Tamizar la materia prima para Sí. La limitada aplicación de
eliminar piedras, raíces, pedazos de correctas dosis repercute en la
madera, y otros elementos capacidad de producción, por lo
indeseables que afectan la calidad de que se producen ladrillos rotos, Si.
la mezcla y del producto final. Con la propuesta productiva se
Utilizar mascarilla para polvo mejora la calidad de los
durante el tamizado. ingredientes utilizados en la
Utilizar otros rellenos en la mezcla, evita incrustación de
formulación de la mezcla. Pueden ser terrones y excesiva porosidad en
orgánicos como cáscara de café, los ladrillos, eliminando
Elaboración
cáscara de arroz, aserrín de madera; impurezas que reducen la
o cenizas de carbón recuperadas del resistencia del ladrillo a la
proceso de cocción. fractura.
La cantidad más adecuada de estos Permite ahorros en el consumo de
materiales dependerá de la calidad materias primas y combustible,
de la arcilla que se utiliza, una mejor estandarización de la
apisonando y golpeando mezcla permite evaluar resultados
convenientemente para deshacer los en el producto final e introducir
terrones gruesos de arcilla y sacar el mejoras previniendo los riesgos
aire. para la salud.
Mantener nivelado y arenado el Sí. sin la propuesta productiva la
tendal para obtener AEO se veía afectada en el secado
una superficie lisa. del ladrillo, muchas veces
Voltear por lo menos diariamente los adhiriéndose Si. con la propuesta
ladrillos que se están secando productiva evita que los ladrillos
Aplicar técnicas de conservación en frescos se deformen al colocarlos
el desgaste del molde y de la regla en el tendal y que se adhieran
Secado para hacer ladrillos muy firmemente al suelo. Así
cuando estos son de madera mismo se consigue un secado
(gaveras). Para aumentar su tiempo parejo al voltear los ladrillos,
de vida útil, se coloca flejes o tiras de cubriéndolos bajo techo para
fierro clavadas alrededor de los evitar que los ladrillos se rajen
bordes del molde de manera que el por el sol. Aplicando técnicas de
desgaste sea en la regla más fácil de conservación se evita disminución
cambiar y en las medidas de los ladrillos con
46
no en el molde. mayor tiempo de vida útil de los
moldes de madera.
Utilización de combustibles limpios o Sí. El quemado sin la propuesta
de bajo impacto ambiental en el productiva genera mayor cantidad
proceso de cocción o quema de de ladrillos crudos Si. Con la
ladrillos, mejorando la adopción de nuevas técnicas de
infraestructura de los hornos, quemado se mejorará la cocción y
aumentando el espesor de las los hornos artesanales, generando
paredes de los hornos intermitentes menos contaminación, mayor
existentes, de manera que el del eficiencia y pérdidas de calor
cuerpo inferior sea equivalente a la ahorrando combustible,
Quemado
quinta parte de la altura total; y el produciendo mejor calidad de
cuerpo superior la mitad del cuerpo ladrillo y tendrá mejor aceptación
inferior. en el mercado.
No cargando ladrillo húmedo al Reduciendo al mínimo accidentes
horno porque el requerimiento de y problemas de seguridad,
energía aumentará drásticamente aprovechando al máximo el
con mayor demanda de combustible y combustible en la cocción.
el riesgo de fracaso en la quema será
muy alto.
En el mediano plazo las unidades de Sí. Uno de los puntos críticos o
productos cerámicos se articulará al cuellos de botella para la
mercado del distrito Santa Ana y comercialización es el
municipalidades distritales, se desconocimiento de estrategias de
Almacén ofertara según la demanda del venta, para lo cual en la propuesta
cliente a precio de mercado Sí. Se plantea el marketing del
producto con la certificación de
calidad en pruebas de resistencia
y por el tipo de materia prima.

DIAGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

47
EXCAVACIÓN DE
ARCILLA Y TIERRAS

MEZCLAR

EXTRUSORA

SECADO
2 DÍAS

COCCIÓN 3 DÍAS
(32 HORAS)

INTERMEDIARIOS

MUNICIPALIDADES PERSONAS PARTICULARES

COMERCIALIZACIÓN

7.2.2 Distribución del Área de Trabajo o Diseño de Planta (sólo si la


naturaleza de la propuesta productiva lo exigiera)

La fábrica de ladrillo artesanal presenta un área de 500.00 m² para fabricar de


forma mecanizada más de 3000 unidades/hora.

Tabla 30: Descripción de las características del(os) producto(s) nuevo(s) o


mejorado(s) con la PROPUESTA
PRODUCTIVA

Ítem Descripción Aspectos mejorados


Nombre genérico Ladrillo mecanizado Calidad y presentación
del producto
Por la tecnología aplicada el Ausencia de fisuras y
producto tiene ausencia de defectos, resistencia a la
Características
fisuras y defectos, coloración flexión y compresión, aristas
Principales
homogénea, forma vivas y ángulos rectos.
rectangular.
Los ladrillos presentan La asociación ofertará con
Características resistencia, se elaboran menos precio de Cusco y
especiales o produciendo menos según al costo de inversión
particulares contaminación ambiental. para ser más competitivos
(diferenciación) cumpliendo las normas de
calidad.

48
El mercado objetivo prefiere Elaboración de variedad de
un producto de calidad con productos cerámicos en
Calidades y
buena presentación ladrillo menos tiempo disminuyendo
presentaciones
de 18 huecos KK, bloquer y la mano de obra.
pandereta..
Actualmente existen pocos Acceder a nuevos mercados
productores que ofrecen con potencial para la
variedad de ladrillos construcción de viviendas a
Etapa del producto
mecanizados. través de programas como
techo propio, entidades
financieras.

7.3 REQUERIMIENTO DE BIENES O SERVICIOS PARA LA ADOPCIÓN DE


TECNOLOGÍA

Tabla 31: Requerimiento de bienes para la adopción de tecnología

49
Tabla 32: Requerimiento de servicios para la adopción de tecnología

Servicio Compone Términos de referencia de la


nte contratación
Gestor de la propuesta productiva: Ing.
Eléctrico e Ing. civil colegiado con
experiencia en materiales de
construcción que asumirá la
responsabilidad técnica y
administrativa de la AEO por un
periodo de 02 meses. Que cuente con
motocicleta propia y computadora
Personal profesional
laptop disponible para redactar
informes.
GESTOR DE LA
Me Tendrá bajo su responsabilidad a 32
PROPUESTA 1
s 1 socios.
PRODUCTIVA
Técnico materiales de construcción:
TECNICO
Me ingeniero, bachiller civil o arquitecto
MATERIALES DE 1
s quien actuara bajo las indicaciones del
CONSTRUCCIÓN
gestor de la propuesta productiva
realizara la labor de asistencia técnica
a 32 socios por un periodo de 02 meess.
Régimen Laboral: 22 días trabajados y
8 días de franco. Que cuente con
motocicleta propia y computadora
laptop disponible para redactar
informes.

7.4 FACTIBILIDAD DE LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BIENES Y


SERVICIOS EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN

Entre los principales factores a analizar tenemos:

a) La topografía complica la aplicación de la tecnología (pendientes, terrazas,


etc.)?
La topografía del terreno facilita la aplicación de tecnología
¿Cuál es la solución que se ha previsto?
El área de la AEO presenta una topografía plana, que no presenta ningún
inconveniente para la producción de ladrillos, además la asociación tiene
terreno para ampliar el área para esta actividad.

b) Disponibilidad de servicios básicos en el inmueble donde se instalarán las


máquinas, equipos y/o infraestructura productiva, de ser el caso. Precisar si
se cuenta con conexión eléctrica trifásica, el material del que está construido
el local, así como sus dimensiones. ¿Las condiciones actuales del inmueble
permiten la instalación y funcionamiento de las máquinas y/o equipos?, ¿Se
requerirán modificaciones? De ser así, se deberá haber costeado estas
modificaciones o habilitación y estar expresamente considerado dicho costo en
el presupuesto de la propuesta productiva.
La Asociación de Productores Artesanales de Ladrillos y Tejas Santa Ana,
50
tiene el perímetro cercado y los servicios necesarios como agua, es preciso
acotar que la mayoría de los equipos a implementar en la AEO requieren de
energía eléctrica el cual se mejorará con el sistema de utilización eléctrico. En
conclusión la tecnología adquirida no sufrirá ningún inconveniente en los
procesos de funcionamiento.

c) Previsiones para el mantenimiento de los equipos (abastecimiento y servicio


técnico en puntos cercanos). ¿Existe servicio técnico para las máquinas,
equipos, vehículos, etc. considerados en la propuesta productiva? ¿Cuál es el
plan de acción?
Los equipos considerados en la propuesta productiva requieren de
mantenimiento técnico una vez al año.

d) Disponibilidad de infraestructura para el almacenaje de insumos y productos.


¿Se cuenta con almacenes adecuados para el volumen de producción previsto
en la propuesta productiva? ¿para los insumos, herramientas y equipos? ¿cuál
es el plan de acción?
La asociación dispone de un terreno para la elaboración de adobes y ladrillos
mecanizados. Para los insumos los productores adquieren materia prima en
las épocas de cosecha de café como es la cáscara de café, leña ya que son
insumos energéticos de combustible, generalmente los más fluctuantes en
precio.

e) Disponibilidad de infraestructura para el estacionamiento y resguardo de


vehículos y maquinarias.
No cuenta con vehículos u otras maquinarias pesadas.

f) Disponibilidad de recurso hídrico para toda el área productiva involucrada en


el PNT (precisar si se cuenta con agua suficiente para cubrir adecuadamente
los requerimientos del cultivo; debe señalar si se cuenta con los permisos o
derechos respectivos).
El agua que utilizan es 8 galones para 20000 unidades de ladrillo, con la
extrusora se optimizará el agua.

g) Disponibilidad de servicios de transporte de insumos y productos desde y


hacia la zona de producción.
No cuentan con vehículos propios, pero existe disponibilidad de servicios que
facilitan el traslado de los insumos y productos, el desplazamiento desde la
AEO hasta el mercado local es de 30 minutos y por vía afirmada.

8 PLAN DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

8.1 PROYECCIÓN DE LOS VOLÚMENES DE VENTA PARA EL HORIZONTE DE LA


PROPUESTA PRODUCTIVA

Se ha calculado el volumen de ladrillos que se comercializaran en los próximos


cuatro años, se detalla en el siguiente cuadro.
Tabla 33: Volúmenes de Venta Estimados en el Mercado Objetivo

Nivel de ventas por año


Variable Año 0 (*) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

51
Volumen (millares.)
480,00 544 544 544 544

DES DE
CERÁM
UNIDA
Personas Particulares

ICA
Precio promedio (S/.) 600.0 650.0 650.0 650.0 650.0
288,000.0 353,60 353,600, 353,600, 353,600,
Sub-total venta producto 1 (S/.)
0 0,0 00 00 00
(*) Se refiere al dato del año base
La participación de la AEO en el mercado con su producto es mínima casi
insignificante.

8.2 PLAN DE PRODUCCIÓN CON LA PROPUESTA PRODUCTIVA

Este plan también permitirá que la AEO identifique puntos críticos como:

a) Necesidades de mano de obra: se contara con personal esporádico para la


excavación de arcilla, elaboración de unidades cerámicas, carga, quemado y
transporte.

b) Necesidades de equipo. Se contara con equipos de producción como una


extrusora que tiene una mezcladora, y moldes para elaborar variedad de
unidades cerámicas, se utilizará la chancadora y se mejorará los hornos
convencionales que estará a disposición de los socios de AEO.

c) Plan de compras. Estará sujeto al cronograma de actividades, según la etapa


productiva y factores climáticos.

d) Cambios en el diseño del horno. La infraestructura del horno se modificará


para obtener una mejor cocción y calidad de cerámicos.

e) Producción: se presentara en cifras anuales como se detalla en la siguiente


tabla, lo cual estará determinado por la capacidad del horno, actualmente
disponen de un horno que tiene cámaras de 5 millares para una quema de 20
millares.

52
Tabla 34: Plan de Producción Detallado con PROPUESTA PRODUCTIVA

Rendimiento esperado
Unidades Producción total estimada
Año (millar/Mano
productivas/mes (en Unidades, millar, etc.)
Obra/máquina, etc.)
Año 0 4 32 mil/ M.O 480 mil/AEO
Año 1 80 68 mil/máquina 544 mil /AEO
Año 2 80 68 mil/máquina 544 mil /AEO
Año 3 80 68 mil/máquina 544 mil /AEO

Tabla 35: Plan de Producción Consolidado con PROPUESTA PRODUCTIVA

Volúmenes estimados de producción anual


Por producto y calidad Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
0
Volumen de producción
480 544 544 544 544
neto en miles

8.3 NIVEL DE PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

CMU 255.072794 PRECIO CVU


650 394.927206
CF 400182.40

QE 1568.89488 78.44

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 36: Plan de Manejo Ambiental


Indicador de impacto ambiental Factores que
Sin Con posibilitarán el
Actividad
Descripción PROPUESTA PROPUESTA logro de las
PRODUCTIVA PRODUCTIVA metas
El uso de
madera de La adquisición
forma de árboles que
Control biológico racional no 0% 0% tengan
incentivando autorización de
la tala de INRENA, .
árboles.
Se utilizará
Mejor uso de
48 galones
Uso eficiente de agua para la
para 100 2% 1%
agua dosificación y
millares de
mezcla.
ladrillos.

53
Se
Uso de dispondrá de El cual está
combustibles cáscara de sujeto al
2% 5%
orgánicos para la arroz 4 volumen de
cocción camiones/20 producción
millares.
La AEO está
sujeta a cumplir
Certificación de Labor que con las
calidad del cumplirá 0% 100% exigencias de
ladrillo SENCICO calidad en la
producción y
ventas.
Se
implementará
una fosa rústica
Que se
para el
obtendrá a
Aprovechamiento almacenamiento
partir de los 0% 5%
de residuos de cenizas. Que
residuos de
serán
los hornos.
destinados para
el cultivo de
granos.

9.1PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En la propuesta productiva no se consideró un presupuesto para la operación y


mantenimiento del plan de manejo ambiental en vista que es un producto del que
se obtiene de la quema de ladrillos que viene a ser las cenizas. El flujo de la
operación se considerara desde la limpieza del horno hasta el traslado a los
cultivos.
Tabla 37: Presupuesto del plan de manejo ambiental
Presupuesto anual (S/.)
Actividad Año Año
Año 3 Año 4
1 2
Limpieza del horno 5250 5250 5250 5250
Traslado de cenizas 0 0 0 0
Totales 0 0 0 0

10 PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

10.1 COSTOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

Tabla 38: Presupuesto anual de inversión y operación

54
10.2 COSTOS O GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Se considera costos de promoción y flete de transporte.

Tabla 39: Costos o gastos de Comercialización


Total anual 0
Concepto Año 1 Año 2 Año 3
(S/.)
Promoción y
5962.24 6100.00 6100.00 6100.00
servicio
Totales 5962.24 6100.00 6100.00 6100.00

10.3 COSTOS O GASTOS DE GESTIÓN Y/O ADMINISTRACIÓN (SOLO SI FUESE EL CASO


DE PERSONAS JURÍDICAS)

ES una AEO de personas naturales.

10.4 COSTOS O GASTOS DE FINANCIAMIENTO

La AEO no cuenta con ninguna línea de crédito o préstamo alguno.

10.5 Presupuesto consolidado de la propuesta productiva

Tabla 42: Presupuesto consolidado de la propuesta productiva

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3


Mantenimiento y Operación 181.496,60 205.218,00 220.940,40 220.940,40
Comercialización 6.262,24 5962,24 6100 6100
Gestión o administración 15.700,00 - - -
Otros (especificar)
Totales 403.456,12 211.180,24 227.040,40 227.040,40

11 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

11.1 USOS Y FUENTES DEL FINANCIAMIENTO

Tabla 43: Usos y Fuentes del Financiamiento de la propuesta productiva

Inversión total
Uso Monto (S/.) Fuente Monto (S/.)

AEO
10,500.00
Herramientas y equipo 70,400.00
PROCOMPITE 59,900.00

AEO 9,088.00
Materiales e insumos 9,088.00
PROCOMPITE 0.00

55
AEO
7,150.00
Servicios 70,412.24

PROCOMPITE 63,262.24

AEO 20.00%
Totales 100%
PROCOMPITE 80.00%
Operación y Mantenimiento anual PROMEDIO
Uso Monto (S/.) Fuente Monto (S/.)

Presupuesto de operación y
211746.0333 AEO 211746.0333
mantenimiento
Totales 211746.0333 AEO 211746.0333

11.2 Detalle del Cofinanciamiento

Tabla 44: Detalle de Bienes y/o Servicios a Cofinanciar

12 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

12.1 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Tabla 45: flujos de ingresos esperados

FLUJO DE INGRESOS CON PROPUESTA


PERIODOS
DETALLE
AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

A. INGRESOS TOTALES 353.600,00 353.600,00 353.600,00 353.600,00


A.1 INGRESOS POR
VENTA 353.600,00 353.600,00 353.600,00 353.600,00
A.1.1 PIEZAS DE
CERÁMICA TOTALES
Vendidas 544,00 544,00 544,00 544,00
NUMERO DE CLIENTES 18 18 18 18
Numero de unidades 30,22 30,22 30,22 30,22
vendidas por cliente
A.1.2 PRECIO
PROMEDIO 650 650 650 650

Tabla 46: flujos de egresos esperados y justifíquelos (S/.)


FLUJO DE EGRESOS ESPERADOS Y JUSTIFIQUELOS (S/.)
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

(B) EGRESOS TOTALES 534.199,52 211.118,00 230.740,40 230.740,40


B.1 Inversión

56
459.999,28

B.2 Costo variable total


42.738,00 195.218,00 214.840,40 214.840,40
B.2.1 Adquisición de
insumos y materias primas 9.838,00 147.168,00 166.790,40 166.790,40
B.2.2 Mano de obra directa 31400 43850 43850 43850
B.2.3 Otros costos directos
de producción 1.500,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00
B.3 Gastos de promoción,
distribución y ventas 5.962,24 6.100,00 6.100,00 6.100,00
B.4 Otros gastos indirectos 4900 4900,00 4900,00 4900,00
B.5 Gastos generales y
administrativos 15.700,00 -

Tabla 47: Supuestos para la Formulación de Flujo de Caja Proyectado con


PROPUESTA PRODUCTIVA

Promedio de los
últimos 3 años o
Variable último año Estimado para los próximos 5 años
(situación inicial
o base)
Los últimos 3 Sustento compromiso de compra de productos
años la cerámicos (adjunto)
Producción producción fue DETALLE AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
Rendimiento de piezas cerámicas/ millares1,00 1,00 1,00 1,00
proyectada de Precio (Soles)/millar 650 650 650 650

544 Venta parcial (Soles)


Producción de piezas cerámica millares
650,00
544
650,00
544
650,00
544
650,00
544
millares/AEO Piezas cerámicas total 544,00 544,00 544,00 544,00
TOTAL BENEFICIOS 353.600,00 353.600,00 353.600,00 353.600,00

Los últimos 3 Sustento compromiso de compra de productos


Volumen de años el cerámicos (adjunto)
ventas volumen de DETALLE CANTIDAD AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
Rendimiento de piezas cerámicas/ millares 1,00 1,00 1,00 1,00
(cantidad) ventas fue de Producción de piezas cerámica millares 544 544 544 544
544
millares/AEO
Costos de DETALLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
operación OPERACIÓN 31400,00 43850,00 43850,00 43850,00
(producción y/o
transformación)
(S/.)
Actualmente el Con la implementación de la propuesta se
AEO requiere generara mayor producción por consiguiente se
algunos requerirán mayores recursos para la parte la
materiales de administrativa y ventas.
Gastos escritorio,
administrativos servicios de
y de ventas (S/.) agua, luz,
fotocopias y
viáticos para
gestión, y
costos de
57
ventas
(comercializació
n)
Actualmente en Con la implementación del plan de negocio se
el mercado el espera mejorar la producción en calidad y
producto del cantidad, alcanzando rendimientos de millar de
AEO recibe un ladrillo de 20 millares/semana.
precio de S/.600
/millar de
Precios de venta
ladrillo
(S/.)
artesanal, en el
caso de ladrillo
de 18 huecos se
vende a s/., el
bloquer
s/.1350.0.
El AEO no
El AEO no planifica solicitar financiamiento,
Costo del cuenta con
cuenta con recurso necesarios para cofinanciar en
financiamiento ningún tipo de la ejecución de la propuesta productiva. Sin
(%) financiamiento embargo las entidades financieras estarán
prestas a financiar si así lo solicitara la AEO.
Actualmente la Actualmente la entidad bancaria esta con una
entidad tasa de 1.8% mensual
Tasa impositiva
bancaria esta
(%)
con una tasa de
1.8% mensual

Tabla 48: Flujo de Caja Proyectado con PROPUESTA PRODUCTIVA

PERIODOS
DETALLE
AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
INGRESOS TOTALES 353.600,00 353.600,00 353.600,00 353.600,00
EGRESOS TOTALES 534.199,52 211.118,00 230.740,40 230.740,40
FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS -180.599,52 142.482,00 122.859,60 122.859,60

Tabla 49: Indicadores Económicos y Financieros con PROPUESTA PRODUCTIVA

INDICADOR AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03


Valor actual neto (VAN) 302973,57
Tasa Interna De Retorno (TIR) 67,19%
Ventas en los proximos 3 años 544,00 544,00 544,00 544,00
Utilidades en los proximos 3 años -180.599,52 142.482,00 122.859,60 122.859,60

12.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Tabla 50: Análisis de Sensibilidad
Variable afectada Resultados
Variación en costos VAN TIR
5% 271.760,26 61,90%
-5% 334.186,89 72,41%
Variación en rendimientos
5% 387.674,68 88,26%
-5% 218272,46 49,11%

58
12.3 RESULTADOS ESPERADOS DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA

En esta sección se debe caracterizar la situación futura que la AEO espera


alcanzar a través de los principales indicadores técnicos y económicos.

Tabla 51: Principales Indicadores de impacto de la PROPUESTA


PRODUCTIVA

Tipo de
Indicadores de base Análisis
indicador
Mayor eficiencia
con reducción de
DETALLE AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
Rendimiento de piezas cerámicas/ millares 1,00 1,00 1,00 1,00
Precio (Soles)/millar
Venta parcial (Soles)
650
650,00
650
650,00
650
650,00
650
650,00 costos de
Producción de piezas cerámica millares 544 544 544 544
producción e
De producción Piezas cerámicas total 544,00 544,00 544,00 544,00
TOTAL BENEFICIOS 353.600,00 353.600,00 353.600,00 353.600,00
incremento de la
productividad y
mejora de
beneficios.
Se elaborará ladrillos a pedido y se tendrá en Con la adopción
stock variedad de unidades cerámicas que tienen de nuevas
mayor demanda, con certificaciones de calidad. tecnología,
De
productividad
existirán
ventajas frente a
otras
organizaciones.
Los ladrillos presentan una resistencia de 60 El mercado exige
kgf/cm2, certificado por el SENCICO, sónico un producto
metálico, forma pareja y color homogéneo. estándar con
buena cocción, la
De Calidad
AEO cumple con
los estándares de
peso, calidad y
presentación.
CONCEPTO
FLUJO DE EGRESOS ESPERADOS Y JUSTIFIQUELOS (S/.)
AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 Con la propuesta
(B) EGRESOS TOTALES
B.1 Inversión
534.199,52
459.999,28
211.118,00 230.740,40 230.740,40
productiva se
B.2 Costo variable total
B.2.1 Adquisición de insumos y materias
42.738,00 195.218,00 214.840,40 214.840,40
reducirá los
De costos primas
B.2.2 Mano de obra directa
9.838,00
31400
147.168,00
43850
166.790,40
43850
166.790,40
43850
costos de
B.2.3 Otros costos directos de producción 1.500,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 producción e
B.3 Gastos de promoción, distribución y ventas
5.962,24 6.100,00 6.100,00 6.100,00
incrementara la
B.4 Otros gastos indirectos
B.5 Gastos generales y administrativos
4900
15.700,00
4900,00 4900,00 4900,00
-
productividad.
DETALLE
AÑO 0
El millar
PERIODOS
AÑO 01
de
AÑO 02 AÑO 03
INGRESOS TOTALES 353.600,00 353.600,00 353.600,00 353.600,00 ladrillo está
De Ingresos
Precio de venta por millar de ladrillo será S/. sujeto al precio
650.00 nuevos soles, bloquer será s/.1350.0, de mercado y
Ladrillo 18 kk s/.600. calidad del
producto.
La asociación
No cuenta con crédito financiero, realizan en
realizará
Financiamiento grupo quemas de millares ladrillo que está
actividades para
destinado para el fondo de la asociación.
incrementar el
59
capital de la
organización.
La mano de obra
La AEO generara empleos eventuales como es indispensable
jornales para extracción de arcilla, arena, carga en esta
Empleo
de los ladrillos crudos a los hornos, actividad, pero
almacenamiento de materias primas. no se requiere en
cantidad.
La Asociación de Productores Artesanales de Mayor
Ladrillos y Tejas Santa Ana; está constituido por oportunidad para
Participación
de la mujer
15 mujeres. la evaluación de
la propuesta
productiva.

13 Conclusiones

▪ La Asociación de Productores de Ladrillos King Kong de Barrial Baja,


desarrollan capacidades productivas con innovación tecnológica en la fase de
producción en la elaboración de unidades de productos cerámicos estructurales y
no estructurales.

▪ La AEO con la implementación de la propuesta productiva reducen los costos de


producción e incrementan la productividad generando mejores beneficios.

▪ La producción obtenida por la AEO permite desarrollar estrategias comerciales


en la presentación del producto.

▪ Incrementar la rentabilidad del producto por consiguiente mejora la calidad de


vida.

14 ANEXOS

Cronograma de actividades (mensual durante el plazo solicitado para el apoyo


del Programa) que recoja todas las actividades de la propuesta productiva.

Año 1
Objetivo estratégico/actividades Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me
s s s s s s s s s s s s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Adquisición de materiales, equipos
Construcción del sistema de
2
utilización
3 Adquisición de materia prima
4 Capacitación y asistencia técnica
5 Promoción y marketing
6 Comercialización

60

También podría gustarte