COLEGIO JACKELINE IED
NIVELES PREESCOLAR – BASICA PRIMARIA – BASICA SECUNDARIA - MEDIA
Resolución de Aprobación 08-031 de 15 de Febrero de 2019
DANE SEDE A. 111001029114 - SEDE B. 111001800465 - NIT 830055296-0
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – 1º Periodo
Curso o grado: 11º Área o Asignatura: ciencias sociales
Docente(s): William Rojas Duración de la actividad: marzo de 2023
Temática u objeto de aprendizaje: destrucción de la URSS
Al finalizar la actividad el estudiante estará en capacidad de identificar y comprender las
características propias del llamado Nuevo orden mundial
3113535987 / wbrojas@educacionbogota.edu.co
El nuevo orden mundial
Introducción
Luego de la finalización de la guerra fría, tras la disolución de la URSS, la mayor parte de los
historiadores y estudiosos de las ciencias sociales coinciden en afirmar que se estableció un
nuevo orden mundial. Lo que se buscamos con estas guías es reflexionar y caracterizar cuáles
son las particularidades históricas de dicho orden, para tal fin leeremos cinco textos de
historiadores, científicos sociales y un consejero del gobierno de los Estados Unidos que
reflexionan sobre algunos de los acontecimientos, procesos e iniciativas que se han venido
desarrollando desde la destrucción del régimen soviético hasta la fecha. Al final encontrarán un
taller con una pregunta sobre cada texto.
Pereira Castañares, Juan C. (2004). Los debates sobre un nuevo orden mundial En: Historia del
mundo contemporáneo S. XIX-XX. Barcelona: Ariel.
«Desde la perspectiva internacional, los acontecimientos que se produjeron entre 1989 y 1991,
como hemos indicado, alertaron también una cuestión decisiva para todos: ¿Cuál debía ser el
Cr 77 Q Nº 45 A – 21 Sur, Sede A- Cr 77 P Bis A N° 47 A- 31 Sur, Sede B
cedjackeline8@educacionbogota.edu.co
Teléfono: 452 4113 – 4524042 - 3002072730
Exento de sello. Decreto 2150 del 5 de diciembre de 1995
COLEGIO JACKELINE IED
NIVELES PREESCOLAR – BASICA PRIMARIA – BASICA SECUNDARIA - MEDIA
Resolución de Aprobación 08-031 de 15 de Febrero de 2019
DANE SEDE A. 111001029114 - SEDE B. 111001800465 - NIT 830055296-0
nuevo orden que configurase las normas y reglas de conducta para los nuevos actores en el
nuevo sistema?
El primer estadista del mundo que formuló las primeras alternativas al sistema bipolar fue Mijail
Gorbachov, en el discurso pronunciado en la ONU el 7 de diciembre de 1988. En él hizo un
análisis de las características que definían la situación internacional en ese momento, y
planteaba sus propuestas para «sanear la situación internacional, el modo de construir un
mundo nuevo». Los fundamentos básicos eran: el desarme, la no politización y la
democratización de las relaciones internacionales, internacionalización del diálogo, la
revitalización del papel de la ONU, la actuación inmediata sobre el deterioro del medio
ambiente y la defensa del principio de la libre elección.
Los acontecimientos que surgieron en Europa a las pocas semanas de este discurso, más los
problemas a los que tuvo que hacer frente Gorbachov, hicieron olvidar por un tiempo sus
propuestas. Sin embargo, otro acontecimiento destacado de esta fase de transición, la guerra
del Golfo, fue el marco adecuado para que otro líder político, en este caso el presidente
norteamericano George Bush, pronunciara un discurso en el Congreso el 11 de septiembre de
1990, en el que anunció la redefinición del sistema internacional, describiéndolo como «un
nuevo orden mundial», en el cual la acción de la comunidad internacional, representada por la
ONU, debería basarse en el Derecho internacional y en criterios objetivos y precisos. La
operación «Tormenta del Desierto» contra Irak fue, según sus palabras, el primer ejemplo de
una efectiva aplicación del sistema de seguridad colectiva de Naciones Unidas».
Hobsbawm, Eric. (2018). El fin del milenio. En: Historia del siglo XX. Bogotá: Planeta.
«¿Dónde estaban las potencias internacionales, nuevas o viejas, al fin del milenio? El único
estado que se podía calificar de gran potencia, en el sentido en que el término se empleaba en
1914, era los Estados Unidos. No está claro lo que esto significaba en la práctica. Rusia había
quedado reducida a las dimensiones que tenía a mediados del siglo XVII. Nunca, desde Pedro el
Grande, había sido tan insignificante. El Reino Unido y Francia se vieron relegados a un estatus
puramente regional, y ni siquiera la posesión de armas nucleares bastaba para disimularlo.
Alemania y Japón eran grandes potencias económicas, pero ninguna de ellas vio la necesidad
de reforzar sus grandes recursos económicos con potencial militar en el sentido tradicional, ni
siquiera cuando tuvieron libertad para hacerlo, aunque nadie sabe qué harán en el futuro. ¿Cual
era el estatus político internacional de la nueva Unión Europea, que aspiraba a tener un
programa político común, pero que fue incapaz de conseguirlo —o incluso de pretender que lo
tenía— salvo en cuestiones económicas? No estaba claro ni siquiera que muchos de los estados,
grandes o pequeño, nuevos o viejos, pudieran sobrevivir en su forma actual durante el primer
cuarto del siglo XXI.
Cr 77 Q Nº 45 A – 21 Sur, Sede A- Cr 77 P Bis A N° 47 A- 31 Sur, Sede B
cedjackeline8@educacionbogota.edu.co
Teléfono: 452 4113 – 4524042 - 3002072730
Exento de sello. Decreto 2150 del 5 de diciembre de 1995
COLEGIO JACKELINE IED
NIVELES PREESCOLAR – BASICA PRIMARIA – BASICA SECUNDARIA - MEDIA
Resolución de Aprobación 08-031 de 15 de Febrero de 2019
DANE SEDE A. 111001029114 - SEDE B. 111001800465 - NIT 830055296-0
Si la naturaleza de los actores de la escena internacional no estaba clara, tampoco lo estaba la
naturaleza de los peligros a que se enfrentaba el mundo. El siglo XX había sido un siglo de
guerras mundiales, calientes o frías, protagonizadas por las grandes potencias y por sus aliados,
con unos escenarios cada vez más apocalípticos de destrucción en masa, que culminaron con la
perspectiva, que afortunadamente pudo evitarse, de un holocausto nuclear provocado por las
superpotencias. Este peligro ya no existía. No se sabía qué podía depararnos el futuro, pero la
propia desaparición o transformación de todos los actores —salvo uno— del drama mundial
significaba que una tercera guerra mundial al viejo estilo era muy improbable.
Esto no quería decir, evidentemente, que la era de las guerras hubiese llegado a su fin. Los años
ochenta demostraron, mediante el conflicto anglo-argentino de 1982 y el que enfrentó a Irán
con Irak de 1980 a 1988, que guerras que no tenían nada que ver con la confrontación entre las
superpotencias mundiales eran posibles en cualquier momento. Los años que siguieron a 1989
presenciaron un mayor numero de operaciones militares en más lugares de Europa, Asia y
África de lo que nadie podía recordar, aunque no todas fueran oficialmente calificadas como
guerras: en Liberia, Angola, Sudán y el Cuerno de África; en la antigua Yugoslavia, en Moldavia,
en varios países del Cáucaso y de la zona transcaucásica, en el siempre explosivo Oriente Medio,
en la antigua Asia central soviética y en Afganistán. Como muchas veces no estaba claro quien
combatía contra quien, y por qué, en las frecuentes situaciones de ruptura y desintegración
nacional, estas actividades no se acomodaban a las denominaciones clásicas de «guerra»
internacional o civil. Pero los habitantes de la región que las sufrían difícilmente podían
considerar que vivían en tiempos de paz, especialmente cuando, como en Bosnia, Tadjikistán o
Liberia, habían estado viviendo en una paz incuestionable hacia poco tiempo. Por otra parte,
como se demostró́ en los Balcanes a principios de los noventa, no había una línea de
demarcación clara entre las luchas internas regionales y una guerra balcánica semejante a las
de viejo estilo, en la que aquéllas podían transformarse fácilmente. En resumen, el peligro
global de guerra no había desaparecido; solo había cambiado».
Brzezinski, Zbigniew. (1998). El gran tablero mundial. Buenos Aires: Paidós.
«Una vez finalizada la guerra fría, la emergencia de los Estados Unidos como único poder global
no dio lugar a grandes manifestaciones de satisfacción pública, sino que más bien reforzó las
preferencias por una definición más limitada de las responsabilidades estadounidenses en el
exterior. Las encuestas de opinión llevadas a cabo en 1995 y 1996 señalaron que en general la
opinión pública prefería que los Estados Unidos compartieran el poder global con otros en lugar
de ejercerlos como monopolio.
A causa de estos factores (…) el sistema global estadounidense pone énfasis en la técnica de
coaptación (como en el caso de los derrotados: Alemania, Japón y recientemente, incluso
Rusia). Asimismo, se basa en el ejercicio indirecto de la influencia sobre las elites extranjeras
Cr 77 Q Nº 45 A – 21 Sur, Sede A- Cr 77 P Bis A N° 47 A- 31 Sur, Sede B
cedjackeline8@educacionbogota.edu.co
Teléfono: 452 4113 – 4524042 - 3002072730
Exento de sello. Decreto 2150 del 5 de diciembre de 1995
COLEGIO JACKELINE IED
NIVELES PREESCOLAR – BASICA PRIMARIA – BASICA SECUNDARIA - MEDIA
Resolución de Aprobación 08-031 de 15 de Febrero de 2019
DANE SEDE A. 111001029114 - SEDE B. 111001800465 - NIT 830055296-0
dependientes (…) Todo lo cual se refuerza con el impacto masivo pero intangible de la
dominación estadounidense sobre las comunicaciones globales, las diversiones populares y la
cultura de masas y por influencia potencialmente más tangible de la tecnología de punta
estadounidense y de su alcance militar global».
Klare, Michael. (2003). Guerras por los recursos. Buenos Aires: Tendencias.
«Porque son valiosos y confieren poder y riqueza, la disputa de los recursos deviene un rasgo
cada vez más destacado del panorama mundial. Esta disputa, muchas veces entremezclada con
antagonismos étnicos, religiosos y tribales, plantea un problema significativo y de creciente
gravedad para la paz y la estabilidad en muchas regiones del mundo. Con los atentados del 11
de septiembre de 2001 contra el World Trade Center y el Pentágono también Estados Unidos
ha pasado a ser víctima del conflicto por los recursos, por más que el móvil de los secuestrados
del 11 de septiembre pudo ser el celo religioso, ellos formaban parte de una red planetaria
cuyos objetivos últimos –derribar la monarquía saudí pro-occidental e instaurar un régimen
doctrinario islámico- le proporcionarían el dominio sobre la cuarta parte de las existencias de
petróleo remanentes en el mundo. El éxito de esa campaña habría privado también a Estados
Unidos de una fuente principal de riqueza y poder… cuando, precisamente por evitar ese riesgo
Washington protege desde hace tiempo al régimen saudí frente a sus numerosos enemigos,
Osama Bin Laden entre ellos. Por este y otros caminos, el designio norteamericano de asegurar
el flujo de crudo ha conducido a esa nación a una intervención cada vez mayor en las luchas de
poder de la región».
Zinn, Howard. (2021). La otra Historia de los Estados Unidos. Pepitas.
«Según Elizabeth Drew, una escritora del New Yorker, John Sununu, el ayudante de Bush, “iba
contando a la gente que una corta pero victoriosa guerra tendría su peso en oro para el
presidente y que eso aseguraría su reelección”. Esto, junto con el antiguo deseo de los Estados
Unidos de tener voz y voto en el control de los recursos petrolíferos de Oriente Medio, era un
elemento crucial en la decisión de declarar la guerra a Irak.
(…) La más acuciante justificación pro-guerra era que Irak estaba construyendo una bomba
nuclear, aunque realmente había pocos indicios de que esto fuera cierto. Pero incluso si Irak
hubiera podido construir una bomba en uno o dos años -según los cálculos más pesimistas- no
contaba con ningún sistema para poder lanzarla.
(…) Fue a mediados de enero de 1991, después de que Saddam Hussein ignorara un ultimátum
para abandonar Kuwait, cuando Estados Unidos lanzó su ataque aéreo sobre Irak. Se llamó
“Tormenta del desierto”. El gobierno y los medios de comunicación habían pintado a Irak como
una impresionante potencia militar, aunque estaba lejos de serlo. Las Fuerzas Aéreas de los
Cr 77 Q Nº 45 A – 21 Sur, Sede A- Cr 77 P Bis A N° 47 A- 31 Sur, Sede B
cedjackeline8@educacionbogota.edu.co
Teléfono: 452 4113 – 4524042 - 3002072730
Exento de sello. Decreto 2150 del 5 de diciembre de 1995
COLEGIO JACKELINE IED
NIVELES PREESCOLAR – BASICA PRIMARIA – BASICA SECUNDARIA - MEDIA
Resolución de Aprobación 08-031 de 15 de Febrero de 2019
DANE SEDE A. 111001029114 - SEDE B. 111001800465 - NIT 830055296-0
Estados Unidos tenían un control total del aire y podían bombardear a voluntad. Pero eso no
era todo. Los oficiales estadounidenses tenían un control casi total de las ondas radiofónicas. El
público americano estaba abrumado por las imágenes televisivas de las “bombas inteligentes”
(Smart bombs) y por las confiadas declaraciones que aseguraban que las bombas láser se
estaban dirigiendo con perfecta precisión contra los objetivos militares. Los principales medios
de comunicación presentaban todas estas declaraciones sin ponerlas en duda o criticarlas.
(…) En realidad se estaba engañando al público respecto a la “inteligencia” de las bombas que
se estaban lanzando en los pueblos iraquíes. Tras hablar con antiguos oficiales de la inteligencia
y de las Fuerzas Armadas, un corresponsal del Boston Globe informó de que aproximadamente
un 40% de las bombas dirigidas por láser y lanzadas durante la operación Tormenta del desierto
no hicieron blanco en sus objetivos.
(…) A mediados de febrero, los aviones estadounidenses lanzaron bombas sobre un refugio
aéreo en Bagdad a las cuatro de la mañana, matando a 400 o 500 personas. Un reportero de la
Associated Press -uno de los pocos con autorización para visitar el lugar-, dijo lo siguiente: “La
mayoría de los cadáveres que se han encontrado estaban tan quemados y mutilados que era
imposible saber su identidad. Era evidente que algunos de los cadáveres eran de niños”. El
Pentágono aseguraba que se trataba de objetivos militares, pero el reportero de la Associated
Press que estaba en el lugar de los hechos dijo: “No podía verse ninguna evidencia de presencia
militar entre los escombros”. Otros reporteros que también inspeccionaron el lugar
confirmaron estas declaraciones.
(…) Después de la guerra quedaron al descubierto, con claridad aterradora, las consecuencias
humanas de la guerra. Se reveló que los bombardeos de Irak habían causado el hambre, las
enfermedades y la muerte de decenas de miles de niños. Un equipo médico de Harvard informó
en mayo que la mortalidad infantil había aumentado dramáticamente y que en los primeros
cuatro meses del año (la guerra duró desde el 15 de enero al 28 de febrero) habían muerto
55.000 niños más que en el mismo período del año anterior. (…) Las dos revistas de noticias más
importantes, Times y Newsweek, publicaron ediciones especiales aclamando la victoria en la
guerra y haciendo hincapié en el hecho de que sólo había habido unas pocas bajas americanas.
No se mencionaban las bajas iraquíes».
Actividad de comprensión de lectura:
1. ¿Cuáles fueron las preocupaciones expresadas por Gorbachov y Bush a finales del siglo XX?
2. ¿Qué características presentaba el mundo a finales del siglo XX según Hobsbawm?
3. Según Brzezinski ¿mediante qué mecanismos Estados Unidos puede ejercer el poder global?
4. De acuerdo a la descripción del texto de Klare ¿Qué quiere decir guerra por los recursos?
5. ¿Por qué se produjo la guerra en Irak y cuáles fueron sus características?
Cr 77 Q Nº 45 A – 21 Sur, Sede A- Cr 77 P Bis A N° 47 A- 31 Sur, Sede B
cedjackeline8@educacionbogota.edu.co
Teléfono: 452 4113 – 4524042 - 3002072730
Exento de sello. Decreto 2150 del 5 de diciembre de 1995