[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas10 páginas

Propuesta Pozo Profundo Santa Clara

La propuesta técnica y económica presentada detalla el diseño, perforación y construcción de un pozo profundo de 130 metros para el abastecimiento de agua en la finca Santa Clara en Puerto Gaitán, Meta. La propuesta incluye el método de perforación rotatoria convencional, la toma de muestras litológicas, el diseño del pozo, la instalación del revestimiento y material filtrante, las pruebas de bombeo y la entrega de un informe final. El presupuesto presentado está sujeto a cambios por variaciones

Cargado por

Daniela Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas10 páginas

Propuesta Pozo Profundo Santa Clara

La propuesta técnica y económica presentada detalla el diseño, perforación y construcción de un pozo profundo de 130 metros para el abastecimiento de agua en la finca Santa Clara en Puerto Gaitán, Meta. La propuesta incluye el método de perforación rotatoria convencional, la toma de muestras litológicas, el diseño del pozo, la instalación del revestimiento y material filtrante, las pruebas de bombeo y la entrega de un informe final. El presupuesto presentado está sujeto a cambios por variaciones

Cargado por

Daniela Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Villavicencio, Marzo 26 del 2022

Señores:
AGROPECUARIA ALIAR
Ing.Brayan Ocampo

REF: PROPUESTA TECNICA Y ECONOMICA PARA LA PERFORACIÓN DE UN POZO


PROFUNDO DE 130 METROS DE PROFUNDIDAD UBICADO EN LA FINCA SANTA CLARA
VEREDA LA CRISTALINA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN.

Respetado Ingeniero:

Por medio de la presente ponemos a su disposición nuestra propuesta técnica y económica para
el desarrollo de las actividades de la referencia consistentes en la perforación de un pozo
profundo para abastecimiento de agua en la finca Santa Clara Vereda la cristalina en el
municipio de Puerto Gaitán – Meta.

Cualquier duda o inquietud estaremos prestos a resolverla

Cordialmente,

Francisco Fresneda
PROPUESTA DE DISEÑO, PERFORACION Y
CONSTRUCCION DE POZO PROFUNDO PARA EL
ABASTESIMIENTO DE AGUA EN LA FINCA SANTA CLARA
CON UNA PROFUNDIDAD DE 130 METROS, EN LA
VERTEDA LA CRITALINA MUNICIPIO DE PUERTO
GAITAN - META
Villavicencio, marzo 26 del 2022

1. INTRODUCCIÓN

Una adecuada fuente de agua es necesaria para cualquier comunidad, esta tiene que ser
suficiente, constante e independiente, para satisfacer las necesidades del usuario y debe contar
con las características mínimas de calidad.

Existen dos principales fuentes de agua.

Agua superficial: Comprende lagos, ríos, riachuelos, etc. Naturales o artificiales.

Agua subterránea: Incluye pozos y nacederos.

El agua subterránea es una fuente constante y económica de abastecimiento, es mucho menos


susceptible a la contaminación y tiene temperatura anual entre 8 y 12ºC, a diferencia del agua
superficial cuyas temperaturas fluctúan estacionalmente.

En la actualidad los métodos hidrogeológicos han incrementado la posibilidad de encontrar un


buen recurso de aguas subterráneas. La localización de este envuelve la conexión y examinación
sistemática de la información hidrogeológica y de pozos disponibles, y sobre todo de estos datos
se realiza un pronóstico de las condiciones subterráneas locales.

Los equipos modernos de perforación permiten a los pozos alcanzar profundidades de hasta
cientos de metros. Un pozo adecuadamente construido, desarrollado y mantenido
probablemente nunca se secará o se contaminará por agentes de polución de poca profundidad
o superficiales como sistemas de tanques sépticos o drenajes.
2. MÉTODO PROPUESTO UTILIZADO PARA LA PERFORACIÓN

Para la perforación del pozo profundo para el abastecimiento de agua en La Finca Santa Clara en
la vereda loa cristalina Puerto Gaitán- Meta, se propone utilizar el método de perforación
rotatorio convencional y de recirculación de fluido de perforación (lodo de perforación = mezcla
de agua y Bentonita).

Este es un simple y efectivo método consistente en la transmisión de un movimiento rotatorio de


la broca, la cual corta los estratos geológicos y el fluido de perforación arrastra estos cortes hacia
la superficie, estando allí estos fluyen hacia dos piscinas llamadas piscinas de lodos. Este sistema
es utilizado mundialmente en pozos de agua de gran profundidad y petróleos, funciona de la
siguiente forma:

Una bomba es utilizada para bombear el fluido de perforación desde la piscina de lodo, llámese
piscina 2, hacia la broca por entre la tubería de perforación, este fluido enfría la broca, limpia el
pozo y saca los cortes hacia fuera del pozo conduciéndose hacia una piscina de sedimentación
llámese piscina 1 y posteriormente removidos de esta con una pala. Un pequeño canal excavado
entre las piscinas 1 y 2 permite al lodo fluir desde la piscina 1 hacia la 2 y se repite el proceso.
3. PERFORACIÓN DE PRUEBA

Se debe efectuar una perforación de prueba o exploratoria en cada comunidad utilizando una
broca en tungsteno tipo tricono de 12 ½” con el objetivo de corroborar los resultados obtenidos
en estudio geoeléctrico previo, una vez terminada a la profundidad contratada se ejecuta el
registro eléctrico y la determinación de la localización de los filtros para una mejor captación de
los acuíferos encontrados y servirá de base para el diseño apropiado del revestimiento.

4. MUESTREO COLUMNA LITOLÓGICA

Durante las perforaciones se deben tomar muestras cuidadosamente, metro a metro, y en los
cambios bruscos de perforación para determinar granulometría, color, contextura y estructura
de las capas geológicas perforadas, esto con el fin de obtener la mejor información posible para
el diseño del pozo.

5.0 Diseño y Construcción

5.1 Diseño

Con base a la información recolectada en los muestreos, los registros eléctricos y pericia del
operador, se procede a determinar la ubicación exacta de los filtros, al igual que el calibre de la
ranura de los mismos y la distribución de la tubería dentro de los pozos profundos y la ubicación
del sello sanitario, tipo de material estabilizador a utilizar y material filtrante.
5.2 Ampliación

Una vez hechas las perforaciones exploratorias a la profundidad encontrada y realizados los
trabajos pertinentes para el diseño del pozo, se procede a la ampliación del diseño para la
instalación de la tubería de revestimiento e instalación del material filtrante, para lo cual se debe
utilizar una broca tipo tricono con incrustaciones de tungsteno con diámetro de 15 ½” pulgadas.

5.3 Revestimiento

Terminadas las perforaciones de ampliación y conociendo las secciones de localización de los


filtros y la tubería en el pozo, se procede a disminuir la viscosidad del lodo presente añadiendo
agua, y al revestimiento del pozo con tubería en PVC RDE 21 de 8” para pozo profundo, con
filtros geomecánicos en PVC RDE 21 de 8” ranurados, con ranura de acuerdo a la litología
encontrada en el pozo perforado.

5.4 Engravillado

Terminado el revestimiento se procede al desalojo del lodo permanente, inyectando agua a


presión dentro de las tuberías de revestimiento, haciendo que el lodo sea desalojado por el
espacio granular (espacio comprendido entre el diámetro interno del pozo y el diámetro externo
de la tubería de perforación), para la posterior instalación del material filtrante o gravilla y grava
seleccionada silícea 95% en la zona de los filtros para evitar la producción de arena del pozo.

5.5 Limpieza y desarrollo

Mediante la inyección de agua a presión se realiza una limpieza del pozo nuevamente, luego se
dosifica un dispersor de arcillas (tripolifosfato de sodio) ( Na5P3O10) e Hipoclorito de calcio
(Ca(ClO)2) como agente desinfectante, se da el tiempo de contacto necesario y se procede a
realizar simultáneamente el lavado con presión de agua en la zona de filtros. Realizada esta
operación se desarrolla el pozo utilizando aire comprimido, el cual es inyectado con un
compresor, acomodando de esta forma el empaque de gravilla y poniendo de esta manera el
pozo listo para producción de líquido.
6. PRUEBAS DE BOMBEO

Las pruebas de bombeo se hacen con el fin de determinar la capacidad de rendimiento de los
pozos y las características hidráulicas de los acuíferos. Estos datos permiten seleccionar los
equipos de bombeo apropiados para utilizar en cada pozo y predecir el comportamiento de las
zonas acuíferas.

Las mediciones que se hacen incluyen: niveles de bombeo o niveles dinámicos, durante varios
intervalos de tiempo a lo largo de todo el periodo de bombeo, tiempo en que la bomba arranca,
tiempo en que se haya observado cualquier cambio en la descarga y cambio en la cual se detuvo
el bombeo.

Se debe utilizar un método simple para determinar la descarga de la bomba, consistente en


observar el tiempo necesario para llenar un recipiente de volumen conocido (aforo).

La medida de los niveles de bombeo se hace por medio de una sonda eléctrica, la cual consiste
de un electrodo suspendido por un par de alambres que lo guían dentro del pozo, al tocar la
superficie del agua el electrodo envía a un medidor colocado en la superficie la señal que indica
el contacto con el agua. Una vez terminada la prueba de bombeo se calcula el abatimiento
residual, que se obtiene restando los niveles estáticos de cada uno de los niveles de agua
obtenidos durante la prueba. La prueba de producción será de veinticuatro (24) horas de
bombeo y veinticuatro (24) de recuperación para determinar las características del equipo de
bombeo a instalar. Podrá efectuarse con compresor o electrobomba sumergible.

7. SELLOS SANITARIOS

Instalación de los sellos sanitarios, material estabilizador y de relleno, instalación engravilladores


para evitar que aguas superficiales contaminen el agua del pozo construido, se instalan sellos
sanitarios a una profundidad de 10 metros, consistente en un sello bentonítico y de cemento
entre las paredes del pozo y la tubería de revestimiento, se instalan los engravilladores para el
futuro mantenimiento de los pozos, se procede a la instalación de material estabilizador y de
relleno hasta una profundidad de 0.5 metros y se construyeron las cabezas de los pozos y placa
en concreto.
8. INFORME DE OBRA

Al finalizar la obra, se entrega un informe técnico donde se mostrará paso a paso el desarrollo de
la perforación, se entrega registro fotográfico, gráficas, resultado registro eléctrico, resultados de
la prueba de bombeo, gráficos y el diseño del pozo.

9. ESQUEMA DEL POZO


PRESUPUESTO POZO SANTA CLARA

Nota: Los incrementos reflejados en el presupuesto son por un alza en los materiales y en los transportes
que se ha tenido a lo largo del año pasado.

Observaciones: En el desarrollo y ejecución del proyecto no se garantiza la calidad ni la cantidad de agua


encontrada en el mismo.

El tiempo de entrega del mismo esta supeditado al temas de estado del tiempo “invierno“o casos fortuitos

Validez de oferta 15 días

Cordialmente,
Francisco Fresneda

También podría gustarte