[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas22 páginas

Contenidoscuarteto PDF

Este documento presenta una propuesta curricular para enseñar el folklore del cuarteto en la educación inicial, primaria y modalidades del sistema educativo municipal de Córdoba, Argentina. La propuesta incluye aprendizajes y contenidos relacionados con la música, danza e historia del cuarteto que se enseñarían de manera específica y transversal en diferentes niveles educativos. El objetivo es promover la apreciación de esta expresión cultural que caracteriza la identidad cordobesa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas22 páginas

Contenidoscuarteto PDF

Este documento presenta una propuesta curricular para enseñar el folklore del cuarteto en la educación inicial, primaria y modalidades del sistema educativo municipal de Córdoba, Argentina. La propuesta incluye aprendizajes y contenidos relacionados con la música, danza e historia del cuarteto que se enseñarían de manera específica y transversal en diferentes niveles educativos. El objetivo es promover la apreciación de esta expresión cultural que caracteriza la identidad cordobesa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PROPUESTA CURRICULAR PARA LA

ENSEÑANZA DEL FOLKLORE - EL


CUARTETO EN LA EDUCACIÓN
INICIAL, PRIMARIA Y MODALIDADES
DEL SISTEMA EDUCATIVO MUNICIPAL

DOCUMENTO 20
PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA DEL FOLKLORE - EL CUARTETO

EN LA EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO MUNICIPAL

Presentación

Un municipio moderno e innovador y una ciudad de oportunidades e inclusiva, son dos de los lineamientos estratégicos definidos en el Plan
de Metas 2020 – 2023 del Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Desde esta perspectiva, una educación de calidad es aquella que resulta
significativa para el conjunto de participantes, valiosa por igual para todas las personas en la diversidad sociocultural que nos constituye;
capaz de servir a las necesidades sociales, revisadas en cada contexto y en cada tiempo por el conjunto de la sociedad.

La Ordenanza 12.205 del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba declara al cuarteto Patrimonio Cultural Inmaterial, cuyos bienes dan
cuenta de la identidad enraizada en el pasado, que identifica y diferencia a un pueblo, con sus vivencias en el presente y en las futuras
generaciones.

A partir de dicho reconocimiento, de un trabajo colaborativo con la Secretaría de Cultura y de un proceso de consulta a docentes del sistema
educativo municipal y a las y los vecinos de la ciudad de Córdoba, la Secretaria de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba
pone a disposición de la comunidad la selección de los aprendizajes y contenidos para la enseñanza del género musical popular cuarteto, en
el marco de la enseñanza del folklore, como objeto de estudio que caracteriza la identidad del/a ciudadano/a cordobés/a, para ser abordados
específica (música y danza) y transversalmente (desde los otros campos y espacios curriculares) en la Educación Inicial, Primaria y en la
Modalidad Educación de Jóvenes y Adultos del sistema educativo municipal (Resol 126/22 SE MCba). A fines de su enunciación, se los
detalla a continuación sin que el listado los agote o clausure la posibilidad de agregar aquellos que resulten convenientes; asimismo, tampoco
establece entre ellos algún tipo de jerarquización.
MÚSICA. Nivel Inicial, Primario y Modalidad Jóvenes y Adultos.

Campo de Conocimiento/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular.

Participación y disfrute de las Reconocimiento de las cualidades Apreciación y expresión musical.


experiencias y expresiones musicales del sonido a través de diferentes Ejercicio de práctica vocal,
propias y ajenas (que involucran materiales emisores. corporal e instrumental.
lenguaje oral, gestual, visual y Participación en audiciones de obras
corporal). del género cuarteto en sus Análisis crítico y valoración de las
Interpretación a través del canto y los diferentes etapas. relaciones entre las diversas
juegos, de relatos sonoros y Apreciación y valoración de manifestaciones musicales y el
conversaciones con intenciones producciones que integran el entorno social, geográfico,
comunicativas. patrimonio musical folklórico del histórico.
Reconocimiento de la propia voz, su cuarteto. Reconocimiento de la
tesitura y características tímbricas al Interpretación de obras del importancia de la música en la
cantar. cancionero infantil popular y sociedad (Fiestas populares.
Reconocimiento de otras voces de folklórico del cuarteto: Bailes. Los cánticos de
EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
diferentes registros. hinchadas. Día del Cuarteto
Lenguaje Musical - La música y su importancia (4/6/1943). Cosquín cuarteto).
- Exploración y reconocimiento de las en la sociedad. Fiestas
posibilidades sonoras del cuerpo, de populares. Reconocimiento de
EDUCACIÓN ARTÍSTICA. composiciones instrumentales y
los objetos y los instrumentos - Los bailes. Los cánticos de
Música vocales de diferentes estilos.
musicales. hinchadas. Día del Cuarteto
Producción de sonidos y creaciones (4/6/1943). Cosquín Valoración de las distintas
sonoras del género cuarteto. cuarteto. manifestaciones musicales,
Identificación de la música del difundidas en los medios masivos
Reproducción de diferentes melodías y de comunicación.
ritmos del cuarteto. género cuarteto difundida en los
medios masivos de comunicación: Conocimiento de los principales
Interpretaciones musicales con compositores e intérpretes del
expresión corporal. - Las relaciones entre las
manifestaciones musicales y género Cuarteto.
Acompañamiento de canciones con el entorno social, geográfico, Reconocimiento de los aspectos
percusión. histórico. históricos del cuarteto: géneros
Exploración de esquemas rítmicos - Identificación de lugares musicales antecedentes;
sencillos. significativos para el contextos de expansión al resto
cuarteto: El Deportivo, del país.
Interpretación del cancionero infantil Sargento Cabral, Sociedad -Apreciación de referentes
con obras de cuarteto: estilos y gustos Belgrano, etc. musicales del cuarteto a
acerca de los diferentes repertorios. partir de los del entorno
Iniciación en la discriminación auditiva Conocimiento e identificación de los inmediato.
de instrumentos musicales del diferentes aspectos históricos del -Incorporación de
cuarteto. género cuarteto. Contexto histórico y instrumentos analógicos
sus antecedentes: La tarantela y el utilizando las TIC.
Creación de movimientos corporales pasodoble. Expansión al resto del
libres interpretando las obras país. - Participación en eventos
musicales escuchadas. lúdicos, populares y
- Principales compositores e tradicionales: movimientos
… intérpretes del género expresivos a través del baile,
cuarteto. Biografía breve de bailes típicos y danzas
los intérpretes más populares.
representativos del cuarteto.

Reconocimiento, reproducción e
interpretación de subgéneros/
Clasificación: Cuarteto tradicional,
moderno, mixturas, merenteto.
Identificación y reconocimiento de:
- la Gramática Musical.
Forma, estructura interna:
Estructura binaria.
Introducción (puede haber o
no) Estrofa (2 partes) y
estribillo, Estrofa, interludio
instrumental, estribillo y una
sección de mambo
generalmente al final.
- Instrumentación.
Conformación:
Típica: piano, acordeón,
contrabajo y violín/Moderna:
piano, acordeón, contrabajo,
violín, trompeta, trombón de
vara, timbaleta, tambora
Mixta-Merenteto: acordeón,
contrabajo, violín, trompeta,
trombón de vara, timbaleta,
tambora, güiro, cencerro,
guitarra, batería.
Vivencia y experimentación de
diversos ritmos del cuarteto:
pasodoble y tarantela. Comparación
del género cuarteto con otros estilos
musicales.
Reconocimiento de identidades a
través de la historia: la mujer en el
cuarteto, Leonor Marzano y las
mujeres en la industria del cuarteto.

DANZA. Nivel Inicial, Primario y Modalidad Jóvenes y Adultos.

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Experimentación y conocimiento de Desarrollo progresivo de trabajo


Exploración y disfrute de sus los elementos que componen el artístico y corporal: medios de
posibilidades de expresión corporal lenguaje del movimiento. expresión y comunicación y
y teatral en forma creativa y recursos técnicos (improvisación,
sensible. - Segmentos corporales
detectando características y reproducción, interpretación e
EDUCACIÓN ARTÍSTICA. nociones de lateralidad. invención de secuencias sencillas
Exploración y percepción del de movimiento).
Lenguaje corporal y teatral. espacio a través del movimiento del Espacio total y parcial.
LENGUAJE CORPORAL propio cuerpo y el del otro. - Abordaje relacional del Participación y disfrute en
espacio: con relación a creaciones propias y colectivas en
- Apropiación progresiva del manejo objetos y a compañeros. torno al juego teatral, de
del espacio, tiempo, movimiento, improvisación y vocal. Valoración
- Componentes temporales. con actitud crítica y respetuosa.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA. ritmo y forma.
Movimiento a ritmos
Danza sencillos y música variada Experimentación de respuestas
Exploración de secuencias de del género cuarteto. corporales en diversas situaciones,
diferentes coordinaciones del - Componentes de la danza: individuales y/o grupales, en dúos,
movimiento expresivo y cuerpo-espacio/cuerpo- tríos, cuartetos y otras. Estructura
comunicativo. tiempo/cuerpo- general: participantes según: edad;
Coordinación de movimientos en grupo/imágenes sexo; estatus; parentela; etc.;
coreografías (movimientos, gestos, sensoriales. asociación del rol social con el rol
posturas estáticas). ritual.

Exploración y disfrute de diferentes Exploración de diferentes tipos de Conocimiento de coreografía:


danzas considerando el contexto danzas movimientos, gestos, posturas
para ampliar las estáticas.
cultural próximo. posibilidades del cuerpo. El caso del
Participación y valoración de las cuarteto: estructura Utilización de formas básicas de
general;
manifestaciones artístico-culturales participantes; asociación del rol composición coreográfica: unísonos,
vinculadas con el género. social con el rol ritual. solo y grupo, canon, sucesión,
pregunta y respuesta. Intención
Apreciación activa de las Reconocimiento y creación de discursiva.
producciones artísticas que coreografías: movimientos, gestos,
constituyen el patrimonio cultural posturas estáticas. Identificación de rituales que
local. acompañan el baile.
Identificación de los diferentes
… rituales que acompañan el baile. Participación en espectáculos y/o
encuentros en los cuales puedan
Exploración gradual y ejercitación, disfrutar de diferentes artes del
en diferentes juegos musicales y movimiento. Espacios de circulación
expresivos. del arte y cultura local.
- El juego teatral, juegos de Reconocimiento y valoración del
desinhibición y de patrimonio de la danza, teniendo en
sensibilización- sensorial y cuenta el origen y los modos de
emotiva. Socialización. circulación.
- Secuencias de movimientos
y coordinación. …
- Formas espaciales
grupales.
...
Otros campos de conocimiento y espacios curriculares 1. Nivel Inicial, Primario y Modalidad Jóvenes y Adultos 1.

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Identificación de información y Participación en conversaciones Participación en conversaciones


construcción de sentido con recuperando aportes de la acerca de experiencias personales,
adecuación a diferentes propósitos exposición y/o de la consulta de temas de interés, textos leídos y
de comprensión (obtener fuentes. escuchados, respetando pautas de
información general o específica, Producción de exposiciones breves intercambio requeridas en cada
seguir instrucciones, aprender, sobre el tema, a partir de la situación comunicativa y con
disfrutar, etc.). búsqueda de información y teniendo adecuación progresiva al tono y
Participación en situaciones de en cuenta la estructura básica: propósito de la conversación (serio,
lectura y búsqueda de información presentación, desarrollo y cierre. festivo, reflexivo; para convencer,
sobre la biografía de diferentes entretener, informar).
Escritura de textos poniendo en
intérpretes del género musical del juego estrategias de producción de Incorporación de nuevas palabras.
cuarteto. acuerdo al propósito de escritura, Desarrollo de escucha atenta y
LENGUAJE Y LITERATURA activa.
Relato de escenas y situaciones organización de ideas, borradores,
evocadas o imaginadas para reformulación de lo escrito Producción de textos orales y
-
compartirlas con otros. atendiendo a pautas de escritos, de manera colectiva, en
Desarrollo progresivo (en organización textual, convenciones pequeños grupos y/o en forma
LENGUA Y LITERATURA
situaciones de escritura delegada al ortográficas y de puntuación. individual.
maestro y, luego, de escritura Reconocimiento y uso de imágenes Apropiación progresiva de más y
colectiva mediada por el docente) y juegos de palabras: poemas. mejores estrategias para la
de estrategias de escritura. Lenguaje poético: coplas, poesías. evaluación de la propia escritura.
Acompañamiento gestual, corporal, Los recursos poéticos. Significación y resignificación de las
rítmico de los poemas que se Comparación, reconocimiento de melodías y ritmos de la expresión
escuchan. metáforas, rimas en letras de poética.
Apreciación e interpretación de canciones de cuarteto. Identificación Interpretación del significado de
recursos del lenguaje poético. de estructura. palabras o expresiones del texto,
… Producción de narraciones de incorporándose progresivamente a
experiencias, hechos, anécdotas, su lenguaje oral o escrito.

1 En estos campos de conocimiento/espacios curriculares los contenidos relacionados a la enseñanza del cuarteto se proponen como contenidos

transversales.
diálogos, descripciones a partir de Lectura y búsqueda de información
las vivencias con el cuarteto. sobre la biografía de diferentes
Lectura y búsqueda de información intérpretes del género musical del
sobre la biografía de diferentes cuarteto.
intérpretes del género musical del Incorporación de producciones de
cuarteto. recursos del lenguaje poético.
Reconocimiento y uso de los Confección y realización de
recursos del lenguaje poético en sus entrevistas a referentes del cuarteto.
producciones.

Tercer Ciclo
Reconocimiento de las lenguas y
variedades lingüísticas que se
hablan en la comunidad y las que
están presentes en la literatura y en
los medios de comunicación.
Construcción de relaciones
intertextuales (textos de un mismo
autor, textos del mismo género,
textos que abordan la misma
temática, adaptaciones y versiones
en otros lenguajes –historieta, cine,
música-). Comentarios y
apreciaciones personales.
Uso progresivo de la melodía y el
ritmo de la expresión poética a
través de variaciones de intensidad,
tono y velocidad de la voz.
Localización de elementos del
contenido del poema: ideas
expresadas, actitudes, ambientes.
Búsqueda de información en
formato noticias vinculadas a los
grupos y cantantes de cuarteto,
como de las fiestas y bailes
Producción de textos biográficos
con descripciones sobre la vida de
los autores.
Interpretación del significado de
palabras o expresiones del texto,
incorporándose progresivamente a
su lenguaje oral o escrito.
Confección y realización de
entrevistas a personalidades
reconocidas del cuarteto.
Desarrollo de la expresión corporal
audioperceptiva a partir de los
géneros antecedentes: pasodoble y
tarantela.

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Desarrollo y diversificación de la Representación en la bi y en la tri Lectura de imágenes y de


representación gráfica, pictórica y dimensión. Lectura y producción de producciones personales como
escultórica, en relación con temáticas imágenes, usando variedad de medio de expresión y comunicación.
vinculadas con el género. recursos. Representación en la bi y en la tri
Exploración de técnicas mixtas. Representación y organización dimensión.

Disfrute de hacer y desarrollar sus plástica desde la realidad de su Análisis, difusión y reconocimiento
EDUCACIÓN ARTÍSTICA. capacidades de representación. mundo circundante, la cotidianidad y de elementos representativos de la
Plástica de la imaginación. identidad cultural. Valoración de
Interpretación de lo observado y obras y productos de arte.
- construcción de significados personales Investigación de las posibilidades
(lo que la imagen muestra y evoca). expresivas y constructivas de los Conocimiento de producciones en
EDUCACIÓN ARTÍSTICA. elementos del lenguaje visual. diferentes períodos históricos y
Artes Visuales Exploración, combinación y Características, similitudes, culturales. Valoración del Patrimonio
descubrimiento de distintos modos de diferencias y variedades. cultural local.
accionar con los elementos con que
trabaja: herramientas, materiales y Producciones representativas: Comprensión de la relación entre la
soportes de distintas dimensiones, comparación de los modos de función de la imagen, las
formatos y posiciones. representación de diversas características de cada cultura y la
producciones de distintos contextos. imagen representativa personal.

Reconocimiento, en los medios de Conocimiento de cultura popular e
comunicación gráfica y digital, de la identidades culturales.
influencia del color en las imágenes …

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Apropiación de la ubicación espacial de Exploración, reproducción e Apreciación y análisis de los


objetos en distintas posiciones: adelante- invención de estructuras rítmicas, en componentes de las diferentes
atrás, arriba-abajo, a un lado -al otro, desplazamientos y movimientos identidades culturales; cultura y
alrededor, cambio de dirección. globales, con y sin elementos. cultura popular.

Experimentación de secuencia de Elaboración de secuencias de Aprecio y expresión de lo producido


movimientos: antes-después, al mismo movimiento en relación con como ciudadano cultural.
tiempo, durante. - Velocidad: rápido- estructuras rítmicas simples
lento. Percepción del ritmo propio, de Exploración, creación y disfrute de Conocimiento y reflexión acerca de
ritmos musicales simples (duración, acciones corporales y ludomotrices las prácticas corporales, motrices y
secuencia, velocidad). expresivas y comunicativas. ludomotrices realizadas y análisis
Práctica de otras configuraciones de crítico del mensaje que los medios
Participación en actividades ludomotrices de comunicación divulgan al
movimiento acordes a los diferentes
Educación Física y expresivas que permitan la respecto.
contextos locales regionales,
exteriorización de emociones.
culturales y a las posibilidades …
Exploración y empleo de habilidades institucionales.
motrices: desplazamientos, giros,
Recreación y acuerdo en pequeños
apoyos, rolidos, trepar, patear, lanzar,
grupos, de prácticas creativas
recibir, picar, entre otros y sus
expresivas a partir de la biografía
combinaciones.
corporal y motriz en el encuentro
Exploración de las posibilidades motrices con otros: bailes típicos, danzas
expresivas en relación con el movimiento populares y de los pueblos
propio y de sus compañeros/as. originarios. Actividades circenses y
Corporización de ritmos musicales escénicas.
simples, cuentos, imágenes.


Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Exploración y disfrute de variadas Exploración y reconocimiento de los Identificación, comprensión y


posibilidades de expresión corporal y elementos que componen el organización de los elementos del
teatral en forma creativa y sensible; juego lenguaje teatral. Identificación de lenguaje teatral. Trabajo artístico y
dramático y los elementos del lenguaje Roles dentro del juego teatral. corporal: medios de expresión y sus
teatral. Reconocimiento, valoración y recursos técnicos.
Desarrollo de la imaginación y fantasía a utilización del cuerpo como Creación colectiva: juego teatral.
través de la emulación -corporal, gestual, instrumento de expresión y Producciones grupales de
rítmica- de propuestas formuladas. comunicación. Avances progresivos situaciones dramáticas y teatrales,
Exploración del espacio a través del del movimiento y valoración del ejercitando la atención, observación,
movimiento del propio cuerpo y el del cuerpo como instrumento de imaginación y percepción.
otro. Actividades lúdico-dramáticas y expresión y comunicación. Construcción de juegos en espacios
juegos simbólicos y de representación. Intervención activa y construcción escénicos dirigidos hacia el trabajo
Recepción activa y creativa en las participativa en situaciones con propuestas acotadas-Juegos de
producciones artísticas que constituyen el dramáticas y teatrales. improvisación y vocales.
patrimonio cultural: Espectáculos Participación, disfrute y valoración Disfrute, apreciación y
teatrales. Espacio y tiempo en la ficción y de espectáculos teatrales diversos, reconocimiento de la presencia de
en la realidad. del ámbito local y/o remoto, en forma elementos de otros lenguajes y TIC
EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
Lenguaje corporal y teatral … directa y/o mediatizada por recursos en las puestas en escena
tecnológicos. (escenografía, iluminación, sonido) y
LENGUAJE TEATRAL demás recursos técnicos del teatro.
Experimentación y reflexión con Comentario orientado sobre las
- elementos reales, imaginados y/o obras observadas, buscando el
transformados en variados juegos de razonamiento intuitivo.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA. improvisación y representación - Identificación de espacios de
Teatro Juegos vocales: la dicción y el circulación del arte y cultura local.
volumen. Reconocimiento en el contexto
… regional de los diversos espacios en
donde se realizan espectáculos
teatrales, sus ámbitos de producción
y sus artistas/trabajadores,
estableciendo relaciones con las
experiencias áulicas.

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos.
Espacio Curricular

Iniciación en la participación de Participación en interacciones orales,


intercambios orales en relación con el producciones sencillas en relación
cuerpo, los instrumentos musicales y con el cuerpo, los instrumentos
géneros musicales, las emociones, los musicales y géneros musicales, las
colores, los números, entre otros. emociones, los colores, los números,
Participación en dramatizaciones, rondas los gustos, los deseos, las
infantiles, juegos y otras instancias celebraciones, la comida, la
lúdicas que impliquen interacción oral, en vestimenta, la música, etc.
situaciones de escucha global de textos Reconocimiento de estructuras
orales breves (rimas, canciones). gramaticales simples en contextos
Iniciación en la reproducción de rimas y semánticos adecuados.
estribillos de canciones. Uso del diálogo: dramatización e
Desarrollo de la sensibilización hacia la improvisación.
presencia de diversas lenguas y Participación en situaciones de
Inglés variedades lingüísticas que circulan en la escucha: descripción de situaciones
comunidad. y vivencias.
… Identificación del qué, cómo, quién, a
través de la escucha.
Adaptación de rimas, canciones y
poesías.
Percepción inicial de rasgos
culturales presentes en la lengua que
se aprende.
Intervención activa en situaciones
donde se compartan relatos,
vivencias, mitos y costumbres
barriales, utilizando la lengua meta.

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Uso de dibujos para representar Construcción de recorridos Recopilación de información


posiciones de objetos y personas desde (incluidas las nociones de trayecto e numérica en diferentes contextos.
diferentes puntos. itinerario) a partir de informaciones Resolución de problemas
Exploración y utilización de un sistema orales o escritas. matemáticos de la vida cotidiana.
de representación -acordado Reconocimiento y uso de relaciones Lectura y escritura de números
grupalmente - generando códigos para espaciales en diversos espacios – naturales, equivalencias,
comunicar posiciones. explorables o representados-. operaciones.
Organización e interpretación de la Uso de diversas estrategias de Conocimiento y uso del sistema de
información presentada en cuadros, cálculo mental, cálculo estimativo y numeración decimal; fracciones.
gráficas y tablas, respondiendo cálculo algorítmico, según los
preguntas que impliquen comparar la números involucrados, y Conocimiento y uso de magnitudes y
frecuencia de los datos registrados (en reconocimiento del cálculo que medición.
Matemática cuál hay más, cuáles son iguales, etc.). representa la operación realizada al Interpretación de la Información
Uso e interpretación de esquemas, resolver problemas. sobre el espacio.
dibujos, gráficos, etc. para comunicar Exploración de diferentes Conocimiento y uso de cálculos
desplazamientos. Comunicación y procedimientos para calcular matemáticos en relación a los años,
descripción de referencias espaciales, perímetros y áreas al variar las fechas, tiempo transcurrido, a partir
posiciones y desplazamientos, formas geométricas. de las operaciones básicas de suma
incorporando vocabulario específico. … y resta.
Exploración de longitudes, capacidades y Interpretación de planos-croquis.
pesos utilizando diversos modos de Exploración de diferentes
medir, estimar, comparando en forma procedimientos para calcular
directa o a través de un intermediario; perímetros y áreas al variar las
con instrumentos de uso corriente. formas geométricas.
… …
Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Reconocimiento y vivencia de Primer Ciclo: Ciencias (Naturales y Sociales) 1er y


actividades culturales familiares Reconocimiento de las propiedades de 2do ciclo:
escolares y sociales en relación los materiales y sus usos. (Por ejemplo, Comparación de formas de vida: ayer
con el paso del tiempo, por explorar materiales con los que se y hoy (por ejemplo, música escuchada
ejemplo, la música que se construyen instrumentos característicos
escuchaba antes y ahora. en la infancia y en la actualidad).
del cuarteto).
Conocimiento de la diversidad de Conocimiento de normas y roles: la
Búsqueda de información en relación transmisión de creencias, costumbres
profesiones y oficios presentes en
con la vida cotidiana de distintos grupos y sanciones (surgimiento, origen de
la comunidad.
sociales y familiares en el presente y este género musical y la expansión al
Desarrollo de habilidades de pasado, en particular relacionado con la resto del país; localización espacial e
protección y cuidado del propio danza, la música, la recreación, entre histórica).
cuerpo y del cuerpo de los otros. otras.
Valoración de la transmisión cultural e
Reconocimiento y respeto de las Establecimiento de relaciones de integración del individuo a la sociedad.
Ambiente Natural, Social y diferencias de las personas como semejanza y diferencia entre hábitos,
aspectos inherentes del ser costumbres, personas y grupos sociales Identificación de lugares donde acudir,
Tecnológico por ejemplo, recuperar testimonios
humano que lo hacen único e del pasado y del presente, haciendo
irrepetible. hincapié en el patrimonio cultural (directos o indirectos; verbales,
Ciencias Naturales y visuales, audiovisuales) de los
Sociales Reconocimiento de partes provincial.
orígenes del cuarteto en el contexto
externas del cuerpo humano, de Identificación y valoración de rural, shows en casas de familia, los
algunas de sus principales instituciones de la vida social del clubes de barrio en el contexto urbano,
características y sus funciones. entorno (clubes, espacios culturales, etc.
Valoración y respeto de las etc.)
Reconocimiento de la identidad como
propias opiniones y las de todas Internalización de nociones de construcción histórica: pertenencia y
las personas por igual, sin convivencia, paz, igualdad y solidaridad. diferenciación (antepasados,
distinciones de género, cultura, comparación de costumbre del pasado
Conocimiento de costumbres, valores y
creencias y origen social. en el presente)
creencias, relacionadas con la temática.
Representación de objetos y Búsqueda, registro y construcción de
Búsqueda y registro de información
procesos mediante dibujos. información contenida en diversas
contenida en diversas fuentes.
Experimentación de técnicas fuentes, por ejemplo, a través de la
Desarrollo de prácticas de indagación elaboración de cuadros y esquemas
sencillas de transformación de
(formulación de preguntas y elaboración sobre el patrimonio cultural de
materiales (en la construcción de
de respuestas) acerca de los modos de Córdoba: monumentos, música,
instrumentos simples). vida en diferentes épocas. tradiciones, arte, gastronomía, entre
Reconocimiento de convenciones … otros.
sociales que facilitan la …
convivencia entre las personas
que comparten tiempos y
espacios comunes (adaptación
progresiva a compartir espacios,
objetos y atenciones; escucha
atenta; incorporación progresiva
de habilidades de interacción
personal; etc.).

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Segundo Ciclo
Comprensión de que los fenómenos
sonoros tienen como origen la
vibración de un material.
Indagación del sonido realizado por
instrumentos sencillos construidos por
los/las estudiantes usando distintos
materiales para producir música de
Ciencias Naturales, cuarteto, por ejemplo.
Tecnología y Ciudadanía. Reconocimiento de los procesos de
elaboración de diversos productos,
identificando los materiales y los
modos de hacer más apropiados,
diferenciando insumos, operaciones y
medios técnicos. Por ejemplo,
identificar los materiales con los que
están constituidos los instrumentos
musicales, destacando en algunos
casos concretos las transformaciones
que se dan en el material; los cambios
en la historia del instrumento y su
fabricación; etc.
Diseño y construcción de artefactos,
anticipando y ordenando las
operaciones, seleccionando las
herramientas y procedimientos, de
acuerdo con las propiedades de los
materiales a utilizar y las
características de los productos a
obtener (construcción de instrumentos
de madera que serán utilizados para
música de cuarteto, mediante
aserrado, tallado, torneado, lijado, etc.;
visita a un taller de luthería).

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Segundo Ciclo
Reconocimiento de la dimensión ética
de situaciones conflictivas de la vida
social y participación en la discusión de
algunas soluciones posibles.
Ciencias Sociales, Tecnología y
Ciudadanía. Comprensión de los diferentes
aspectos (prácticas, usos, costumbres)
comunes y diversos en las identidades
grupales y comunitarias.
Conocimiento de costumbres, sistemas
de creencias, valores y tradiciones de la
propia comunidad y de otras para
construir el respeto por la diversidad
cultural. Surgimiento, origen del
cuarteto y su expansión al resto del
país.
Identificación de diversas celebraciones
y conmemoraciones históricas en
diferentes contextos.
Reconocimiento y valoración de huellas
materiales del pasado en el presente.
Testimonios (directos o indirectos;
verbales, visuales, audiovisuales) de
los orígenes del cuarteto en el contexto
rural, shows en casas de familia, los
clubes de barrio en el contexto urbano,
etc. El patrimonio cultural.

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Tercer Ciclo
Caracterización del sonido: timbre y
altura. Características del sonido
emitido por diversos instrumentos
musicales, en el contexto de música de
cuarteto.
Clasificación de materiales con que se
Ciencias Naturales y Tecnología construyen los instrumentos musicales
típicos del cuarteto.
Reconocimiento de los procesos de
elaboración de instrumentos musicales,
identificando los materiales, origen de
los materiales y los modos de hacer
más apropiados, diferenciando
insumos, operaciones y medios
técnicos.
Diseño de instrumentos musicales
sencillos, con materiales de uso
corriente para la instrumentación de
obras del cancionero cuartetero.

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Tercer ciclo:
Desarrollo de actitudes de respeto y
valoración de las diferencias
interpersonales, diversidad de identidades
y proyectos de vida que coexisten en
diferentes contextos cercanos y lejanos.
Ciencias Sociales y Tecnología Análisis de canciones del género.
Ejercicio del derecho a expresarse y ser
escuchado, junto con la reflexión grupal
sobre los posibles efectos sociales del
ejercicio público de la palabra. Análisis de
canciones del género.

Tercer ciclo:
Observación crítica de mensajes
subyacentes en diferentes soportes del
entorno cultural (literarios, audiovisuales,
musicales, entre otros) y análisis de las
valoraciones presentes en sus
Ciudadanía y Participación contenidos. Análisis de canciones del
género.
Identificación y análisis de situaciones de
maltrato, actitudes prejuiciosas o
discriminatorias que los niños observan o
en las cuales participan.
Reconocimiento de símbolos que
expresan identidades grupales, propias y
de otros. El socioléxico, los símbolos.

Campo de Conocimientos/
Nivel Inicial Nivel Primario Modalidad Jóvenes y Adultos
Espacio Curricular

Exploración de instrumentos musicales en su representación en el ambiente digital. Los movimientos y la expresión


corporal a través de la info visualización (videos, imágenes, etc.) El cancionero de cuarteto en formatos de audio
digitales, radios digitales, podcast.
Búsqueda de información e investigación en Variados canales virtuales (Google, YouTube, archivos digitales, etc.)
y diversas fuentes digitales.
Recorridos históricos virtuales a través de registros audiovisuales y fotográficos digitalizados.
Educación Digital, Programación y
Desarrollo de producciones musicales, ritmo e instrumentos utilizando la grabadora de voz.
Robótica
Edición de sonido y grabaciones a través de software especializado, (Audacity)
Producciones diversas a través de variados formatos y canales digitales. (Blog, revistas digitales, videos, podcast,
radios virtuales, etc.)
Conocimiento de la divulgación de lo producido en canales digitales de divulgación del cuarteto como folklore local
(web, blog, mail, YouTube, redes sociales, etc.).

REFERENCIAS
Falconi, D. (2015). Yo soy Usted. Poemas al ritmo del tunga tunga. Villa María: El Mensú Ediciones.

Gobierno de la Provincia de Córdoba, Ministerio de Educación. (2011). Diseño Curricular Nivel Inicial y Primario 2011-2020.
Disponible en: https://educacion.cordoba.gob.ar/disenos-y-propuestas-curriculares-provinciales-vigentes/

Guardia de Ponté, J. (2016). El Folklore y su importancia en la Educación. Enciclopedia Digital de la Provincia de Salta. Disponible en:
http://www.portaldesalta.gov.ar/folkeduc.html

Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba. (2013). Ordenanza 12205.Córdoba. Argentina.

Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Educación y Secretaria de Cultura y Juventud. (2022). Enseñanza del Cuarteto Nivel Inicial,
Primario y de la Modalidad de Jóvenes y Adultos (Resol. 126/22). Disponible en
https://documentos.cordoba.gob.ar/MUNCBA/AreasGob/Edu/DOCS/Seguimos%20con%20vos%20aprendiendo%20en%20casa/Otros/reso12
6.22aprendizajedefolcloreenlaescuelaconjuntaconcultura.pdf

Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Educación. (2022). Aprendizajes y Contenidos Imprescindibles Nivel Inicial (Salas de 3, 4 Y 5) y
Nivel Primario. Jardines y Escuelas Municipales. Disponible en
https://documentos.cordoba.gob.ar/MUNCBA/AreasGob/Edu/DOCS/Seguimos%20con%20vos%20aprendiendo%20en%20casa/Otros/reso43
9-22.pdf

Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Educación. (2021). Propuesta de Aprendizajes y Contenidos para la enseñanza de inglés.
Disponible en:
https://documentos.cordoba.gob.ar/MUNCBA/AreasGob/Edu/DOCS/Seguimos%20con%20vos%20aprendiendo%20en%20casa/Programas%
20y%20proyectos/Propuesta%20Curriculares%20SEM/ingles.pdf

Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Educación. (2021). Propuesta de Aprendizajes y Contenidos para la educación digital, programación
y robótica. Disponible en:
https://documentos.cordoba.gob.ar/MUNCBA/AreasGob/Edu/DOCS/Seguimos%20con%20vos%20aprendiendo%20en%20casa/Programas%
20y%20proyectos/Propuesta%20Curriculares%20SEM/educacion-digital.pdf
Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Educación. (2021). Indicadores de progresión de aprendizajes centrales. Modalidad de Jóvenes y
Adultos. Disponible en
https://documentos.cordoba.gob.ar/MUNCBA/AreasGob/Edu/DOCS/Seguimos%20con%20vos%20aprendiendo%20en%20casa/Programas%
20y%20proyectos/Propuesta%20Curriculares%20SEM/resolucion-279.pdf

Toniolo, M. T. y Zurita, M. E. (2012) Contribución del cuarteto a la identidad lingüística del sociolecto popular cordobés [en línea]. V Jornadas
de Filología y Lingüística, 21, 22 y 23 de marzo de 2012, La Plata, Argentina. Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de
América. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3829/ev.3829.pd

Equipo de trabajo

Secretaría de Educación. Dirección de Aprendizaje y Desarrollo Profesional


Alicia Olmos (Coord.); Natalia González; Karin Marreta; María Cielo González; Jesica Frutos; Carina Salomón; Andrea Ferraro;
Pamela De la Vega; Cecilia López Cascales; Cecilia Ordóñez; Liliana Juncos; Eleonora Di Vicco; Belén Vargas; Silvana Lencinas;
Mariana Pérez; Ileana Gómez; María de los Ángeles Karamán, Daniela Vázquez, Patricia Domínguez; Tamara Fantín; José
Suárez y Marcela Reartes.
Intendente
Dr. Martín Llaryora
Viceintendente
Dr. Daniel Passerini

Secretario de Educación
Dr. Horacio Ferreyra
Subsecretaría de Coordinación Educativa
Prof. María José Viola
Dirección de Gestión Educativa
Lic. Luis Franchi
Dirección de Parques Educativos
Lic. Eugenia Rotondi

Dirección General de Programas Educativos


y Relaciones Territoriales
Lic. Pablo Rodríguez Colantonio
Dirección de Aprendizaje y Desarrollo Profesional
Dra. Alicia Olmos
Dirección de Fortalecimiento Socioeducativo
Lic.. Alicia La Terza
Dirección General de Gestión y Administración de Recursos
Lic. Marcelo Nacif
Dirección de Infraestructura y Equipamiento
Arq. María Belén Giroldi

También podría gustarte