[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
278 vistas3 páginas

Compases de Amalgama (Continuación)

Este documento describe los compases de amalgama o irregulares, que son formados por la unión de dos o más compases regulares de diferente numerador pero el mismo denominador. Explica que el compás de 5/8 es la unión de los compases 3/8 y 2/8, y que el compás de 7/4 es la unión de los compases 3/4 y 4/4. También indica que los compases de amalgama asimétricos se pueden marcar de forma libre y variada.

Cargado por

Violetta Foncé
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
278 vistas3 páginas

Compases de Amalgama (Continuación)

Este documento describe los compases de amalgama o irregulares, que son formados por la unión de dos o más compases regulares de diferente numerador pero el mismo denominador. Explica que el compás de 5/8 es la unión de los compases 3/8 y 2/8, y que el compás de 7/4 es la unión de los compases 3/4 y 4/4. También indica que los compases de amalgama asimétricos se pueden marcar de forma libre y variada.

Cargado por

Violetta Foncé
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Compases de amalgama (Continuación)

Recordando los semestres anteriores donde estudiamos los compases regulares


destacamos que son aquellos simples o compuestos de dos, tres y cuatro tiempos, mientras
que, los compases de amalgama o irregulares son todos los que están formados por la unión
de dos o más compases regulares de diferente numerador, pero con el mismo denominador.

Ejemplo 5. El compás de 5/4 es la reunión de los compases 2/4 y 3/4.

El compás de amalgama de 5/8 es un compás simple ya que es el resultado de la unión


de los compases de 3/8 y 2/8, que son compases simples. Al igual que el compás de 5/4 se
puede marcar 3+2 ó 2+3, recordando siempre que el orden con el que se empiece se debe
mantener hasta el final a menos que exista otra indicación. El numerador 5 indica que entran
5 tiempos por compás y, el denominador 8 indica que la figura que marca el tiempo es la
corchea de esta manera la unidad de tiempo es la corchea, la de subdivisión es la semicorchea
y la unidad de compás es compuesta siendo una negra con puntillo ligada a una negra.

Ejemplo 6. Compás de 5/8

Los compases de amalgama cuyos acentos mantienen una periodicidad simétrica, se


representan por medio de las cifras del compás o por medio de barras de compás punteadas.

Ejemplo 7. Agrupación de acentos en el compás de 5/8


El compás de amalgama de 7/4 es un compás simple ya que es el resultado de la unión
de los compases de 3/4 y 4/4, que son compases simples; el compás de 7/4 se puede marcar
3+4 ó 4+3, recordando siempre que el orden con el que se empiece se debe mantener hasta
el final a menos que exista otra indicación. El numerador 7 indica que entran 7 tiempos por
compás y, el denominador 4 indica que la figura que marca el tiempo es la negra de esta
manera la unidad de tiempo es la negra, la de subdivisión es la corchea y la unidad de compás
es compuesta siendo una redonda ligada a una blanca con puntillo.

Ejemplo 8. Compás de 7/4

Ejemplo 9. Agrupación de acentos en el compás de 7/4

Los compases de amalgama asimétricos se pueden marcar libremente. Mientras más


irregularmente se marcan, el ritmo resulta más variado y por tanto adquiere mayor interés.
Un compás de 7/4 puede marcarse entre otras 3 + 4; 3 + 3 + 1; 3 + 2 + 2; 3+1+3; 3 +
1 + 2 + 1; 2 + 3 + 2; 2 + 2 + 3; 2 + 1 + 4; etc.
Ejemplo 10. Varias formas de medir el compás de 7/4

También podría gustarte