PLANIFICACION
ANUAL
DE
EDUCACION
MUSICAL
Escuela: Nº 37 “Felipe Antonio de Iriarte”
Destinatarios: nivel inicial: sala de 4 y 5 años
1º a 7º grado
Responsable: López Rosana soledad
Ciclo lectivo: 2020
Fundamentación;
La Ley de Educación Nacional Nº 26206/06 en su Capítulo III, art. 27 inciso c,
menciona a la educación artística, entre otras, como promotora de oportunidades
equitativas para todas las personas, brindando saberes significativos que sean
posibles de poner en práctica en situaciones de la vida cotidiana. A su vez, en el inciso
g postula, al igual que la Ley de Educación Provincial N° 5807, el fomento en el
desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético, la comprensión, el
conocimiento y la valoración de distintas manifestaciones artísticas y de la cultura.
La música, es una capacidad natural del ser humano susceptible de desarrollarse
desde muy temprana edad, siendo necesaria su estimulación para hacerla florecer en
su máxima amplitud. Promueve no solo la sensibilización, la imaginación creadora y
las habilidades expresivas e interpretativas, sino que también es capaz de generar
conciencia, permitiendo formar personas defensoras de derechos humanos,
asegurando condiciones de igualdad, respetando la diferencia entre las personas, sin
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo. Es capaz de crear nuevas
formas de socialización humanizadas con el entorno social inmediato y con todas las
regiones del mundo. De este modo se posiciona a la música como “una herramienta
básica e insustituible, no solo para la educación sino para la acción comunitaria y
social” (Hemsy de Gainza, 2013).
En nuestro país, la música representa un sistema variado de identidades culturales,
pertenecientes tanto a pueblos originarios como a culturas provenientes de otros
lugares del mundo. Actualmente distintas regiones presentan diversas manifestaciones
culturales en torno a la música, caracterizadas por géneros y estilos diversos.
La provincia de Jujuy, sin estar ajena a las características nacionales, posee
manifestaciones musicales muy variadas en cada una de sus regiones. Bajo este
marco cultural, diverso y significativo de múltiples representaciones sociales, es que se
enmarca el saber musical como un conocimiento específico que permitirá a los/as
estudiantes indagar y/o explorar, conocer, construir e intervenir activamente sobre la
base de conocimientos específicos del lenguaje musical. Es así que la música se
constituye como un lenguaje de inclusión social, capaz de promoverla participación
activa de alumnos y alumnas, promoviendo un entorno social sin segregación y capaz
de originar prácticas de cambios culturales con valores positivos que fomenten una
educación más humanizada.
Resulta necesario entonces, la incorporación de la música en el marco de una
educación inclusiva que ofrezca las mismas posibilidades y experiencias a todos/as
los/as estudiantes, comprendiendo la singularidad de cada uno/a de ellos/as y la
diversidad de procesos y estilos de aprendizajes. En suma, la música es un arte que
transforma al ser humano, vinculándolo a su entorno a través de la reinterpretación de
su cosmovisión, modificando sus conocimientos desde una perspectiva crítica capaz
de modificar su realidad y la de los/as demás, no solo contribuye al desarrollo de la
persona, sino también al de toda una sociedad.
PRIMER CICLO:
EJES CONTENIDOS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO
1- Sonido natural y Percibir Identifica los sonidos de
RELACIÓN artificial Auditivamente sonidos del su entorno
CON LOS entorno natural y artificial.
ELEMENTO
S DEL Cualidades del reconocer a través de Reconoce
LENGUAJE sonido: la escucha las auditivamente las
MUSICAL Altura, intensidad, cualidades del sonido cualidades del sonido
duración y timbre (corto-largo, grave-
agudo, fuerte-suave
Ritmo: ejecutar por imitación
Ritmo libre el pulso, acento y ejecuta correctamente
Motivos rítmicos con ritmo el pulso y ritmo del
la voz, percusión repertorio musical.
corporal y otras
fuentes sonoras
Acento, Pulso y
división binaria
Juegos rítmicos y
sonoros a partir de
una música
determinada, con
diferentes acciones
(percusión corporal,
movimientos con
desplazamientos,
mímicas y gestos)
Velocidad rápido-lento
aceleración-
desaceleración.
Canciones reconocer los distingue canciones con
infantiles con parámetros del tempo tempo rápido- lento y su
tempo rápido, musical carácter
lento y
carácter Alegre, triste
2.EN LA VOZ Explorar las Adquiere noción de la
RELACION Voz infantil y adulta posibilidades vocales, voz infantil, adulta,
CON LA timbre Voz : atendiendo al cuidado femenina y masculina
PRACTICA masculina, femenina de la voz, y a la
DEL Modalidad de emisión calidad del sonido
LENGUAJE articulación Voz emitido
MUSICAL hablada, cantada
Inspiración y
dosificación del aire
Clasificación de explorar y conocer los Muestra interés en
instrumentos: diversos modos de explorar y descubrir las
idiófonos, acción y material de fuentes sonoras
membranófonos, los instrumentos.
aerófonos,
cordófonos, Reconocimiento
electrófonos auditivo de
FUENTES instrumentos
SONORAS: Experimentación de
Materia vibrante: diferentes modos de
Cuerda, aire, acción para producir
membrana, todo el sonidos
cuerpo
Modos de acción
frotar, golpear,
sacudir raspar,
percutir entrechocar,
etc. Mediadores
Mano, palillo, labios,
etc.
3-EN RELATOS sonorizar obras Realiza sonorización de
RELACION SONOROS literarias, cuentos, cuentos con mucho interés
CON LA Descripciones descripción de
CONSTRUC sonoras de paisajes, paisajes a través
CION DE LA cuentos, etc. de los sonidos.
IDENTIDAD
Y CULTURA
Criterios de evaluación:
La participación en clases.
El respeto y cumplimiento de las pautas establecidas para la clase y el
desarrollo de la materia.
La memorización de algunas canciones.
La demostración de interés y esfuerzo en el aprendizaje.
SEGUNDO Y TERCER CICLO:
EJES CONTENIDOS CAPACIDADES INDICADORES DE
LOGRO
1-RELACIÓN Cualidades del diferenciar discrimina
CON LOS sonido: auditivamente auditivamente
ELEMENTOS Altura, intensidad, un sonido grave sonidos agudos,
DEL LENGUAJE duración y timbre de otro agudo graves, suaves,
MUSICAL mediante la fuertes, cortos,
exploración largos.
sonora
Diferenciar el
timbre de cada
instrumento
propuesto por la
docente
discriminar y
producir sonidos
largos y cortos
con dominio de
la duración.
Clasificación de Conocer y identifica
instrumentos: distinguir los auditivamente los
idiófonos, instrumentos instrumentos de
membranófonos, idiófonos, cada grupo familia
aerófonos, membranófonos
cordófonos, , aerófonos,
electrófonos cordófonos,
Improvisar electrófonos muestra interés en
motivos rítmicos ejecutar la ejecución rítmica.
y melódicos con corporal e
la voz, instrumentalme
percusión nte el ritmo.
corporal y otras
fuentes sonoras
acordes a las
dificultades del
año
TEXTURA conocer y Diferencia lo que es
MUSICAL: ejecutar las un canon y
Canon a dos voces, texturas Quodlibet
Quodlibet (Quodlibet,
canon, etc.)
2-EN RELACION LA Voz: Reconocer Conoce los
CON LA Registro: soprano, el aparato distintos
PRACTICA DEL bajo Modalidad de de registros
LENGUAJE emisión- respiración y vocales
MUSICAL articulación: voz de fonación.
hablada, susurro;
voz cantada,
tarareo
Articulación del
fraseo y destreza
vocal: Inspiración y
dosificación
del aire
FUENTE Exploración Realiza con
SONORA: y interés los
Características de descubrimie distintos modos
las fuentes sonoras nto de de acción
según elemento fuentes
vibrante De sonoras
instrumentos de la utilizando el
región y del país. cuerpo.
Agrupamiento por
familia dentro de la
orquesta clásica:
las maderas, los
bronces, las
cuerdas.
Modos de acción:
Frotar, golpear,
sacudir, raspar,
percutir, soplar,
pellizcar
entrechocar,
puntear
3- EN PATRIMONI Interpretar y refleja interés
RELACION CON O Conocer el por los juegos
LA CULTURAL repertorio elegido
CONSTRUCCIO Cancionero con por la docente y el
N DE LA temáticas de la cancionero patrio.
IDENTIDAD Y zona, del país y
CULTURA diversos géneros.
INSTRUME ejecutar y muestra gran
NTOS: conocer, las interés en la
bombo, técnicas, ejercicios ejecución de
guitarra, vinculados con el instrumentos
flauta ritmo, relacionado
con el
acompañamiento
Lecto-escritura
musical
tradicional.
Criterios de evaluación:
Desenvolvimiento áulico, comportamiento en clase: atención, respeto,
participación y responsabilidad
Capacidades técnicas: afinación, imitación, reproducción e interpretación
instrumental
Taller: producción en clases
Enseñanza de instrumento: flauta, zampoña y bombo