[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
481 vistas2 páginas

Intervalos Musicales para Estudiantes

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre los intervalos musicales dirigida a estudiantes de entre 16 y más años. Explica que los intervalos musicales son fundamentales para entender la lectura y escritura de la música ya que permiten abordar estructuras más complejas. La secuencia didáctica se propone familiarizar a los estudiantes con los intervalos musicales a través de actividades de reconocimiento auditivo, análisis y clasificación de intervalos en diferentes obras musicales.

Cargado por

Guada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
481 vistas2 páginas

Intervalos Musicales para Estudiantes

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre los intervalos musicales dirigida a estudiantes de entre 16 y más años. Explica que los intervalos musicales son fundamentales para entender la lectura y escritura de la música ya que permiten abordar estructuras más complejas. La secuencia didáctica se propone familiarizar a los estudiantes con los intervalos musicales a través de actividades de reconocimiento auditivo, análisis y clasificación de intervalos en diferentes obras musicales.

Cargado por

Guada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Secuencia didáctica “Los intervalos musicales”

Contextualización:
Pensamos esta secuencia didáctica para aplicarla en el marco de la educación superior
universitaria y no universitaria. Está dirigida a los estudiantes del ciclo nivelación, con escaso
conocimiento previo del tema a tratar, en una franja etaria que va desde los 16 años de edad,
en adelante.

Fundamentación:
El concepto de “intervalo musical” es un pilar fundamental para la comprensión de la lecto-
escritura de la música, debido a que permite abordar estructuras más complejas de
conocimiento, tanto en el aspecto teórico, como en el analítico y práctico. Entender qué es
intervalo musical, nos permite hacer un análisis consciente del desarrollo histórico del lenguaje
musical y también refleja el sustento teórico, ideológico y estético de la práctica musical.
Además de esta importancia teórica, el intervalo musical es fundamental para poder entender, y
realizar una melodía, ya sea cantada o interpretada. Es una herramienta esencial para hacer
música sin leer y ejercitar el oído.
Entendemos al intervalo musical como la distancia entre dos sonidos, ya sea, de manera
melódica o armónica, que ha de combinarse con el aspecto rítmico, para dar lugar a la melodía
y a la armonía implícita en ella.
Esta secuencia didáctica se propone introducir y familiarizar a los estudiantes con las premisas
básicas del sistema de lecto-escritura musical occidental, con el objetivo de reconocer
auditivamente los distintas tipos de intervalos y analizarlos en diferentes contextos.

Objetivos:
● Reconocer auditivamente los distintos tipos de intervalos: 2da menor/mayor, 3era
menor/mayor, 4ta justa, 4ta aumentada/ 5ta disminuida, 5ta justa, 6ta menor/mayor,
7ma menor/mayor, 8va justa. Intervalos complementarios y casos particulares.
● Analizar intervalos en nuevas obras pertenecientes a diferentes períodos.

Contenidos:
● Intervalos musicales
● Relación entre los diferentes intervalos
● Análisis de los mismos en diferentes situaciones
● Reconocimiento auditivo

Propuestas de enseñanza:
● Partir de la experimentación auditiva y emplear el diálogo didáctico para construir la
definición de intervalo.
● Explicar la importancia del intervalo como principio estructural del sistema musical,
exponer la clasificación de los mismos y articularlo con los criterios de disonancia y
consonancia, y con los aspectos armónico-melódicos. Para esto, utilizar ejemplificación
auditiva y pizarrón pentagramado como apoyatura visual.
● Escuchar intervalos y discutir entre todos: ¿A qué obra o sonido cotidiano se parece
cada uno?
● Analizar diferentes ejemplos de intervalos, aislados y presentes en obras de diversos
períodos y compositores. Reconocer en obras famosas los intervalos que conforman la
melodía, Intervalos críticos, y motivos, no melodías largas. (5ta de Beethoven, Arroz con
leche, etc.)
● Cantar diferentes intervalos “llenándolos”, es decir cantando las notas intermedias entre
las que lo conforman.
● Marcar cada intervalo con una seña diferente y característica mientras se lo canta, al
estilo del método Kodaly. Para la segunda menor rotación de la mano, para la segunda
mayor un pequeño salto del brazo, etc. En el caso que una seña sea poco clara, se
pensará una con el grupo.
● Realizar dictados o reconocimientos auditivos que partan desde intervalos más
sencillos, por ejemplo 5ta J 8va J y 4ta J, y luego ir agregando los demás, 7ma 2da,
3ras 6tas.

Estas actividades se realizarán en 3 clases de 1 hora cada una. Para ellas se necesitará: un
teclado, piano u otro instrumento musical; un reproductor de audio y un pizarrón pentagramado.

Evaluación:

Para evaluar estos contenidos, se realizará un trabajo práctico grupal, de no más de tres
integrantes, donde se analicen los primeros intervalos de la melodía de 10 canciones/obras a
elección. Tendrán que ser clasificados y esquematizados en un pentagrama

También podría gustarte