[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
773 vistas42 páginas

Qué Es Un Argumento

Este documento define qué es un argumento y describe su estructura y tipos. Un argumento es la expresión de un razonamiento para demostrar la validez o invalidez de una tesis mediante una serie de conclusiones lógicas derivadas de premisas. Los argumentos se componen de premisas y una conclusión, y pueden ser deductivos, inductivos, abductivos, causales o por generalización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
773 vistas42 páginas

Qué Es Un Argumento

Este documento define qué es un argumento y describe su estructura y tipos. Un argumento es la expresión de un razonamiento para demostrar la validez o invalidez de una tesis mediante una serie de conclusiones lógicas derivadas de premisas. Los argumentos se componen de premisas y una conclusión, y pueden ser deductivos, inductivos, abductivos, causales o por generalización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

¿Qué es un argumento?

Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita, como parte del


intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o proposición, mediante su
vínculo con una serie de conclusiones.

Dicho en otros términos, un argumento es una forma de razonamiento que justifica una


postura respecto a algo, a través de un conjunto de premisas y una conclusión
lógicamente extraída de ellas. Argumentar, por ende, significa dar argumentos al otro, tal
y como hacen los abogados durante un juicio para intentar convencer al jurado.   

Los argumentos forman parte de los discursos y las opiniones, pero no siempre son válidos
o convenientes. Por eso, no siempre tienen éxito en defender una postura, o sea, en
convencer o motivar a una acción. Por ejemplo, una discusión típicamente consiste en dos o
más personas intercambiando argumentos para tratar de hacer que los demás piensen un
asunto como ellos lo hacen.

La validez de un argumento depende del procedimiento lógico que ofrezcan, para lo cual
deben ser coherentes y consistentes, es decir, no deben contradecirse a sí mismos, ni deben
carecer de estructura formal (o sea, no pueden tener “vacíos”). En caso de que no sean
válidos, a menudo se conocen como falacias.

Ver además: Pensamiento lógico

Tipos de argumento
Dependiendo de su contenido y sus procedimientos, es posible identificar distintos tipos de
argumentos, de modo que pueden ser muy numerosos, ya que no existe una forma única de
argumentar. Algunos de ellos son:

 Argumentos deductivos. Aquellos que parten de premisas seguras o probables


y extraen conclusiones seguramente válidas de ellas, yendo de lo general a lo
particular. Se trata de un tipo de argumento común en las ciencias y
la lógica formal, que sin embargo se encuentra limitado por la veracidad de sus
premisas, que se toman como punto de partida. Por ejemplo: Si todos los
humanos necesariamente mueren, y yo en particular soy humano, es seguro que
moriré.
 Argumentos inductivos. Proceden al contrario de los deductivos, partiendo de
lo específico para llegar a lo general. Así, el método inductivo posee algo
de creatividad y es menos certero, pero es particularmente útil para las ciencias
actuariales y la estadística. Por ejemplo: Si una persona gana la lotería, y yo
también juego la lotería, es probable que también me la gane.
 Argumentos abductivos. En este caso, los argumentos no parten de premisas
certeras, sino que asumen dos premisas aisladas y obtienen una conclusión
probable, aunque inverificable. Por ejemplo: Si un amigo se pelea con su novia,
y rato después lo veo besándose con otra chica, puedo asumir que rompió con su
novia a raíz de la pelea.
 Argumentos causales. Son aquellos que parten de la vinculación de un evento
con otro, de acuerdo a las leyes de causa y efecto. En ese sentido, establecen un
vínculo que en apariencia luce necesario, pero que podría no serlo. Por ejemplo:
Cada vez que viajo en bus, me mareo. Así que el bus es el causante de mi
mareo.
 Argumentos por generalización. Son aquellos que proponen extender una
propiedad a un grupo de elementos, solamente por haberla observado en unos
pocos integrantes del conjunto. Por ejemplo: Yo soy irascible y soy géminis, y
mi amiga Yenny es irascible y también géminis; por lo tanto todos los géminis
somos irascibles.

Estructura de un argumento
Todo argumento se compone de dos elementos básicos:
 Premisas. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan los
elementos iniciales a partir de los cuales poder dar con algo. Pueden ser de
distinto número. Por ejemplo: “Todos los hombres son mortales” y “Yo soy un
hombre”.
 Conclusiones. La segunda parte del razonamiento, que depende de la primera y
que se obtiene a partir de algún tipo de procedimiento lógico, dando así fin al
argumento. Por ejemplo: “Yo entonces soy mortal”.

Dichos elementos se organizan de la siguiente manera:

 Afirmación. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos probar o


justificar.
 Razonamiento. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico o formal
que la sostiene.
 Evidencia. La evidencia que suministramos para comprobar o demostrar el
razonamiento.

¿Cómo hacer un argumento?


Para elaborar un argumento, es necesario seguir los siguientes pasos:

 Elegir las premisas. El primer paso para cualquier argumentación implica


la información, así que es necesario saber de qué hablamos y cuál es nuestra
postura al respecto. Una vez formuladas las premisas, deberemos elegir la que
emplearemos como afirmación, es decir, la inicial para justificar o sustentar en
adelante. Por ejemplo: “Volar en avión contamina más que viajar en automóvil”
 Encontrar el razonamiento más adecuado. Esto significa elegir entre
los métodos posibles de justificación lógica para sustentar nuestra afirmación, lo
cual equivale a elegir un camino que conduzca a la meta deseada. Dependiendo
de dicho camino, deberemos elegir unas u otras evidencias. En ello también
pueden influir, de haberlas, las premisas de nuestro contrincante en el debate.
Para el ejemplo anterior, un buen razonamiento sería aquel que acude a la
explicación del funcionamiento de los motores de un avión y del tipo de
combustible que emplea, para demostrar su química y cómo arroja mucho más
carbono a la atmósfera.
 Acudir a la evidencia. Esto implica acudir a casos concretos, a argumentos de
terceros, a criterios de autoridad, en fin, a cualquier tipo de proposiciones que
sirvan para dar sustento a las premisas o a las afirmaciones iniciales. Para el
ejemplo que estamos dando, lo ideal sería contar con estadísticas, artículos
científicos u otro tipo de evidencia que sustente lo dicho.

Ejemplos de argumento
A continuación, ofrecemos un par de ejemplos de argumento:

 Premisa: “Buenos Aires es la ciudad con más librerías del mundo”.

Razonamiento: “Tomando en cuenta que solamente en un barrio pequeño de la ciudad


como Recoleta podemos contar, con facilidad, más de diez librerías, ¿cuántas no podremos
hallar en un barrio grande como Palermo? ¿Cuántas habrá entonces en los 48 que
componen la ciudad? No existe ninguna otra ciudad en la que haya un porcentaje
semejante”.

 Premisa: “Las tormentas pueden causar migrañas”.

Razonamiento: “Según un artículo en la revista Nature de 2012, esa incidencia no es rara y


tiene que ver con la presión atmosférica, que afecta más a los organismos genéticamente
propensos a la migraña. Y en el artículo citaban además varias investigaciones en la
Universidad de Oxford que lo respaldaba”.

Más en: Ejemplos de argumentos


Contraargumento
Un contraargumento u objeción es una réplica, o sea, a un argumento que se emplea para
contradecir a otro, demostrando su invalidez o señalando los puntos débiles de
su estructura, para afirmar justamente lo contrario. También es posible emplear un
contraargumento para objetar a otro, en una cadena de confrontaciones lógicas que suele
darse en las discusiones o debates.

Fuente: https://concepto.de/argumento/#ixzz7dWCwBYAx

Ejemplos de argumentos
Te explicamos qué es un argumento y te ofrecemos ejemplos de cada tipo
de argumento, señalando las características de cada uno.

Escuchar

3 min. de lectura

El objetivo de un argumento es convencer al interlocutor o motivar en él una acción


determinada.

¿Qué es un argumento?
Un argumento es una expresión verbal de un razonamiento o una idea, con la
que se busca probar, justificar o refutar una proposición o tesis. Dicho de un
modo más simple, se trata de un razonamiento que utilizamos para atacar las ideas
ajenas o defender las propias en una discusión o negociación.

×
Los argumentos se formulan siempre como una proposición, y se caracterizan por
ser necesariamente coherentes y consistentes, es decir, deben tener sentido
evidente y no pueden contradecirse a sí mismos. Su objetivo es siempre convencer al
interlocutor o motivar en él una acción determinada, o bien refutar un razonamiento
(e impedir una acción), ya sea a través del uso de la razón, o de la afectación de
las emociones.

Por ejemplo, son argumentos los alegatos que hace un abogado defensor en un juicio
para intentar convencer al juez y al jurado de que el acusado no es culpable de lo
que se le acusa; pero también los que emplea el fiscal acusador para derribar la
defensa del acusado y lograr que se le sentencie.
Desde un punto de vista lógico, todos los argumentos consisten en un conjunto
de premisas que conducen a una conclusión determinada. De allí que los
argumentos se clasifiquen según el tipo de procedimiento empleado para llegar a la
conclusión, de la siguiente manera:

Puede servirte: Argumentación

Tipos de argumentos (con ejemplos)


1. Argumentos deductivos
Los argumentos deductivos son aquellos que utilizan la deducción como método
para obtener sus conclusiones, yendo de lo general a lo particular. Por ejemplo:

 Todos los humanos son mortales. Yo soy un ser humano. Así que
seguramente algún día moriré.
 Si los planetas son todos redondos y la Tierra es también un planeta,
seguro la Tierra es redonda también.
 Todos los animales respiran y todos los pájaros son animales, de modo
que todos los pájaros necesariamente respiran.
 Ningún ser humano ha pisado Marte, y Marte es el planeta más cercano a
la Tierra, de modo que ningún ser humano ha pisado un planeta exterior.

2. Argumentos inductivos
Los argumentos inductivos son aquellos que emplean la inducción como método
para alcanzar sus conclusiones, yendo de lo particular a lo general. Por ejemplo:

 Yo soy mortal. Mis padres son mortales. Mis amigos son mortales. Por lo
tanto, todos los seres humanos son mortales.
 Mi amigo tiene un automóvil FIAT que funciona muy bien. Mi tía tuvo un
automóvil FIAT que también funcionaba muy bien. De modo que los
automóviles FIAT deben funcionar muy bien.
 Cuando estuve en Brasil comí comida muy rica. Cuando estuve en
Venezuela comí comida muy rica. Eso quiere decir que en Suramérica se
come comida muy rica.
 Hoy es lunes y no tengo trabajo. El siguiente lunes, tampoco. Es posible
que los lunes no vuelva a trabajar.

Más en: Argumentos deductivos e inductivos

3. Argumentos abductivos
Los argumentos abductivos son aquellos que emplean premisas aparentemente
inconexas para establecer una conclusión probable pero inverificable. Por
ejemplo:

 Anoche hizo mucho calor. Hoy amanecí con dolor de cabeza. Es posible
que mi dolor de cabeza se deba al calor de anoche.
 A mi madre le gusta el mar y es oriunda de la costa. Es probable que a mi
madre le guste el mar por ser oriunda de la costa.
 Las cosas por estos días me están saliendo mal. Mercurio está en mi signo
este mes. Cuando el planeta cambie de signo, me empezará a ir mucho
mejor.
 Durante el verano hay muchos incendios en esta zona. Ayer escuchamos a
los bomberos. Seguramente hubo un incendio en la zona.
4. Argumentos causales
Los argumentos causales son aquellos que alcanzan sus conclusiones a partir de
una relación causa-efecto entre las premisas establecidas. Por ejemplo:

 Este verano hubo mucho sol y mis plantas crecieron enormemente. Por lo
tanto, el sol abundante hace crecer a mis plantas.
 Cada vez hay más gente invirtiendo en criptomonedas. El bitcoin no para
de subir de precio. Tal vez el bitcoin suba de precio porque hay cada vez
más gente invirtiendo en criptomonedas.
 La Luna está llena esta noche, y yo me he sentido más feliz que de
costumbre. Por lo tanto, estoy feliz cuando la Luna está llena.
 Hay más gente de lo normal en la estación de trenes. Debe tratase de un
retraso en la línea.

5. Argumentos de autoridad
Los argumentos de autoridad son aquellos que sostienen sus conclusiones
acudiendo al prestigio o la legitimación de quien enuncia las premisas, o sea,
acudiendo a la autoridad de quien afirma las conclusiones. Por ejemplo:

 El medicamento es seguro, así lo certifican las autoridades sanitarias.


 La atmósfera se está calentando, lo explican en prestigiosas revistas
académicas.
 Te toca a ti fregar los platos esta noche, aunque lo hayas hecho también
ayer. Papá dijo que era parte de tu castigo.
 El acusado debe ser declarado inocente, pues el juez admitió que no existe
evidencia suficiente para condenarlo.

6. Argumentos probabilísticos
Los argumentos probabilísticos son aquellos que sostienen sus conclusiones
empleando criterios estadísticos o probabilísticos, esto es, números que reflejan la
posibilidad de que la conclusión sea cierta. Por ejemplo:

 Si lanzamos al aire una moneda, existe un 50 % de probabilidades de que


salga cara.
 Salgamos con mi paraguas, pues hoy existe un 60 % de probabilidades de
llovizna.
 Si no dejas de fumar, tendrás 80 % más de chances de contraer una
enfermedad pulmonar.
 Vota por el candidato 1, en las encuestas dicen que tiene 60 % de chances
de ganar.

7. Argumentos emotivos o afectivos


Los argumentos emotivos o afectivos son aquellos que alcanzan sus conclusiones
mediante premisas no racionales, sino de tipo emotivo o afectivo, movilizando
las emociones en lugar de la razón. Por ejemplo:

 Done dinero a nuestra causa, las maestras de las escuelas rurales de


nuestro país se lo agradecerán.
 Hay que votar por el candidato 2, porque de otro modo nuestro estilo de
vida se verá amenazado.
 Deberíamos mudarnos, eso me hará muy feliz.
 Si no cuidamos estos lagos, ¿qué le dejaremos a las generaciones futuras?
8. Argumentos por analogía
Los argumentos por analogía son aquellos que alcanzan sus conclusiones
estableciendo comparaciones entre diferentes referentes. Por ejemplo:

 Vamos a ver la nueva película de Marvel, pues la película anterior nos


gustó muchísimo y es probable que esta también.
 Si mi compañero estudioso no aprobó el examen, yo deberé esforzarme
mucho más todavía.
 Me gusta la ropa de esa tienda, pero a una amiga la trataron muy mal allí,
así que mejor compraré en otro lado porque no quiero que me traten mal
también.
 Si en este transportador no cupo nuestro gato, mucho menos cabrá nuestro
perro, que es más grande.

Fuente: https://concepto.de/ejemplos-de-argumentos/#ixzz7dWDcnfKf

Ejemplos de argumentos
Te explicamos qué es un argumento y te ofrecemos ejemplos de cada tipo
de argumento, señalando las características de cada uno.

Escuchar

3 min. de lectura

El objetivo de un argumento es convencer al interlocutor o motivar en él una acción


determinada.

¿Qué es un argumento?
Un argumento es una expresión verbal de un razonamiento o una idea, con la
que se busca probar, justificar o refutar una proposición o tesis. Dicho de un
modo más simple, se trata de un razonamiento que utilizamos para atacar las ideas
ajenas o defender las propias en una discusión o negociación.

Los argumentos se formulan siempre como una proposición, y se caracterizan por
ser necesariamente coherentes y consistentes, es decir, deben tener sentido
evidente y no pueden contradecirse a sí mismos. Su objetivo es siempre convencer al
interlocutor o motivar en él una acción determinada, o bien refutar un razonamiento
(e impedir una acción), ya sea a través del uso de la razón, o de la afectación de
las emociones.

Por ejemplo, son argumentos los alegatos que hace un abogado defensor en un juicio
para intentar convencer al juez y al jurado de que el acusado no es culpable de lo
que se le acusa; pero también los que emplea el fiscal acusador para derribar la
defensa del acusado y lograr que se le sentencie.

Desde un punto de vista lógico, todos los argumentos consisten en un conjunto


de premisas que conducen a una conclusión determinada. De allí que los
argumentos se clasifiquen según el tipo de procedimiento empleado para llegar a la
conclusión, de la siguiente manera:

Puede servirte: Argumentación

Tipos de argumentos (con ejemplos)


1. Argumentos deductivos
Los argumentos deductivos son aquellos que utilizan la deducción como método
para obtener sus conclusiones, yendo de lo general a lo particular. Por ejemplo:

 Todos los humanos son mortales. Yo soy un ser humano. Así que
seguramente algún día moriré.
 Si los planetas son todos redondos y la Tierra es también un planeta,
seguro la Tierra es redonda también.
 Todos los animales respiran y todos los pájaros son animales, de modo
que todos los pájaros necesariamente respiran.
 Ningún ser humano ha pisado Marte, y Marte es el planeta más cercano a
la Tierra, de modo que ningún ser humano ha pisado un planeta exterior.

2. Argumentos inductivos

Los argumentos inductivos son aquellos que emplean la inducción como método


para alcanzar sus conclusiones, yendo de lo particular a lo general. Por ejemplo:

 Yo soy mortal. Mis padres son mortales. Mis amigos son mortales. Por lo
tanto, todos los seres humanos son mortales.
 Mi amigo tiene un automóvil FIAT que funciona muy bien. Mi tía tuvo un
automóvil FIAT que también funcionaba muy bien. De modo que los
automóviles FIAT deben funcionar muy bien.
 Cuando estuve en Brasil comí comida muy rica. Cuando estuve en
Venezuela comí comida muy rica. Eso quiere decir que en Suramérica se
come comida muy rica.
 Hoy es lunes y no tengo trabajo. El siguiente lunes, tampoco. Es posible
que los lunes no vuelva a trabajar.

Más en: Argumentos deductivos e inductivos

3. Argumentos abductivos
Los argumentos abductivos son aquellos que emplean premisas aparentemente
inconexas para establecer una conclusión probable pero inverificable. Por
ejemplo:

 Anoche hizo mucho calor. Hoy amanecí con dolor de cabeza. Es posible
que mi dolor de cabeza se deba al calor de anoche.
 A mi madre le gusta el mar y es oriunda de la costa. Es probable que a mi
madre le guste el mar por ser oriunda de la costa.
 Las cosas por estos días me están saliendo mal. Mercurio está en mi signo
este mes. Cuando el planeta cambie de signo, me empezará a ir mucho
mejor.
 Durante el verano hay muchos incendios en esta zona. Ayer escuchamos a
los bomberos. Seguramente hubo un incendio en la zona.

4. Argumentos causales
Los argumentos causales son aquellos que alcanzan sus conclusiones a partir de
una relación causa-efecto entre las premisas establecidas. Por ejemplo:

 Este verano hubo mucho sol y mis plantas crecieron enormemente. Por lo
tanto, el sol abundante hace crecer a mis plantas.
 Cada vez hay más gente invirtiendo en criptomonedas. El bitcoin no para
de subir de precio. Tal vez el bitcoin suba de precio porque hay cada vez
más gente invirtiendo en criptomonedas.
 La Luna está llena esta noche, y yo me he sentido más feliz que de
costumbre. Por lo tanto, estoy feliz cuando la Luna está llena.
 Hay más gente de lo normal en la estación de trenes. Debe tratase de un
retraso en la línea.

5. Argumentos de autoridad
Los argumentos de autoridad son aquellos que sostienen sus conclusiones
acudiendo al prestigio o la legitimación de quien enuncia las premisas, o sea,
acudiendo a la autoridad de quien afirma las conclusiones. Por ejemplo:

 El medicamento es seguro, así lo certifican las autoridades sanitarias.


 La atmósfera se está calentando, lo explican en prestigiosas revistas
académicas.
 Te toca a ti fregar los platos esta noche, aunque lo hayas hecho también
ayer. Papá dijo que era parte de tu castigo.
 El acusado debe ser declarado inocente, pues el juez admitió que no existe
evidencia suficiente para condenarlo.

6. Argumentos probabilísticos
Los argumentos probabilísticos son aquellos que sostienen sus conclusiones
empleando criterios estadísticos o probabilísticos, esto es, números que reflejan la
posibilidad de que la conclusión sea cierta. Por ejemplo:

 Si lanzamos al aire una moneda, existe un 50 % de probabilidades de que


salga cara.
 Salgamos con mi paraguas, pues hoy existe un 60 % de probabilidades de
llovizna.
 Si no dejas de fumar, tendrás 80 % más de chances de contraer una
enfermedad pulmonar.
 Vota por el candidato 1, en las encuestas dicen que tiene 60 % de chances
de ganar.

7. Argumentos emotivos o afectivos


Los argumentos emotivos o afectivos son aquellos que alcanzan sus conclusiones
mediante premisas no racionales, sino de tipo emotivo o afectivo, movilizando
las emociones en lugar de la razón. Por ejemplo:
 Done dinero a nuestra causa, las maestras de las escuelas rurales de
nuestro país se lo agradecerán.
 Hay que votar por el candidato 2, porque de otro modo nuestro estilo de
vida se verá amenazado.
 Deberíamos mudarnos, eso me hará muy feliz.
 Si no cuidamos estos lagos, ¿qué le dejaremos a las generaciones futuras?

8. Argumentos por analogía


Los argumentos por analogía son aquellos que alcanzan sus conclusiones
estableciendo comparaciones entre diferentes referentes. Por ejemplo:

 Vamos a ver la nueva película de Marvel, pues la película anterior nos


gustó muchísimo y es probable que esta también.
 Si mi compañero estudioso no aprobó el examen, yo deberé esforzarme
mucho más todavía.
 Me gusta la ropa de esa tienda, pero a una amiga la trataron muy mal allí,
así que mejor compraré en otro lado porque no quiero que me traten mal
también.
 Si en este transportador no cupo nuestro gato, mucho menos cabrá nuestro
perro, que es más grande.

Fuente: https://concepto.de/ejemplos-de-argumentos/#ixzz7dYD6aFnh

Argumentos deductivos e inductivos


Te explicamos qué son los argumentos deductivos e inductivos, cómo
diferenciarlos, su importancia y ejemplos de cada uno.

3 min. de lectura

Concluir que la Tierra es redonda porque todos los planetas lo son es un argumento
deductivo.

¿Qué son los argumentos deductivos e inductivos?


Los argumentos deductivos y los argumentos inductivos son dos métodos de
razonamiento lógico contrapuestos, que consisten en ir de lo general a lo
particular, y viceversa, para obtener conclusiones. Todos los argumentos parten de
establecer una conexión lógica entre sus premisas y sus conclusiones y suelen darse
según estas dos vías de razonamiento:

×
 Los argumentos deductivos. Llegan a una conclusión a través de las
premisas, siguiendo una serie de pasos lógicos. Son argumentos
concluyentes que buscan afirmar una verdad en la totalidad de los casos
posibles. En este tipo de razonamiento la información de la conclusión
está ya contenida en las premisas.Por ejemplo:
Premisa: El Día de los Muertos es feriado en mi país.
Premisa: Hoy es el Día de los Muertos.
Conclusión: Hoy es feriado en mi país.

 Los argumentos inductivos. Llegan a conclusiones a partir de


la observación de ciertos patrones que se repiten. No pueden garantizar su
certeza, de modo que son argumentos no concluyentes. Estos argumentos
permiten suponer conclusiones probables, pero no otorgan certeza
respecto de que se cumplan en la totalidad de los casos.Por ejemplo:
Premisa: La ferretería cierra a las 19 h.
Premisa: El local de ropa cierra a la 19 h.
Conclusión: Probablemente, todos los locales de esta cuadra cierren a las
19 h.

Ambos tipos de razonamiento son importantes y pueden arrojar resultados


valiosos, aunque en el caso de los deductivos dichos resultados serán o no válidos
dependiendo de la validez de las premisas y de la correcta lógica deductiva. Por el
contrario, los resultados del razonamiento inductivo no pueden medirse en términos
de validez o invalidez, ya que solo afirman la probabilidad de ciertas conclusiones.

Puede servirte: Texto argumentativo

¿Cómo diferenciar argumentos deductivos e inductivos?


Los argumentos deductivos e inductivos se distinguen entre sí de acuerdo a su lógica
interna y al lenguaje empleado para formularlos. Sus principales diferencias son:

Argumentos deductivos Argumentos inductivos

Se sostienen en bases lógicas, paso por paso. Carecen de base lógica, se sostienen en

Parten de premisas generales y arriban a una conclusión específica. Parten de premisas específicas para for

Aspiran a ser concluyentes. Aspiran a una cierta probabilidad.

La relación entre sus premisas y sus conclusiones es absoluta. La relación entre sus premisas y sus con

Las conclusiones no dependen de ningún dato que no esté en las


Las conclusiones dependen de element
premisas.

Ejemplos de argumentos deductivos


1. Premisa: Los planetas son redondos.
Premisa: La Tierra es un planeta.
Conclusión: La Tierra es redonda.
2. Premisa: Los alumnos que hayan faltado al examen deberán rendir el
recuperatorio.
Premisa: Alfonsina ha faltado al examen.
Conclusión: Alfonsina deberá rendir el recuperatorio.
3. Premisa: Los cítricos son una gran fuente de vitamina C.
Premisa: El limón es un cítrico.
Conclusión: El limón es una gran fuente de vitamina C.
4. Premisa: Los domingos de febrero se juegan los partidos del campeonato
zonal de baloncesto.
Premisa: Hoy es domingo 13 de febrero.
Conclusión: Hoy se jugará un partido del campeonato zonal
de baloncesto.
5. Premisa: Los ganadores del concurso deberán subir al escenario.
Premisa: Marcelo obtuvo el primer premio en el concurso.
Conclusión: Marcelo deberá subir al escenario.
6. Premisa: El candidato debe obtener más del 50 % de los votos para ser
elegido presidente.
Premisa: El candidato del Frente Joven obtuvo el 23 % de los votos.
Conclusión: El candidato del Frente Joven no fue elegido presidente.
7. Premisa: Los hijos de Jorge son mis primos.
Premisa: Juan es hijo de Jorge.
Conclusión: Juan es mi primo.
8. Premisa: Los días feriados la peluquería permanecerá cerrada.
Premisa: Hoy es feriado.
Conclusión: La peluquería está cerrada.
9. Premisa: La raíz cuadrada de los números primos es un número
irracional.
Premisa: 7 es un número primo.
Conclusión: La raíz cuadrada de 7 es un número irracional.
10. Premisa: Todos los maestros de la escuela asistieron esta mañana a la
jornada pedagógica.
Premisa: Juliette es maestra de la escuela.
Conclusión: Juliette asistió esta mañana a la jornada pedagógica.
11. Premisa: Los mamíferos se reproducen sexualmente.
Premisa: El león es un mamífero.
Conclusión: El león se reproduce sexualmente.
12. Premisa: El agua hierve a 100 °C.
Premisa: El agua de la pava está hirviendo.
Conclusión: El agua de la pava está a 100 °C.
13. Premisa: La banda dará este año conciertos en todas las provincias de
Argentina.
Premisa: Neuquén es una provincia argentina.
Conclusión: La banda dará un concierto en Neuquén este año.
14. Premisa: Todas las hijas de Zulema tienen los ojos marrones.
Premisa: Nuria es hija de Zulema.
Conclusión: Nuria tiene los ojos marrones.
15. Premisa: Solo podrán conducir un vehículo por la vía pública aquellos
que tengan licencia de conducir.
Premisa: Patricia no tiene licencia de conducir.
Conclusión: Patricia no podrá conducir un vehículo por la vía pública.

Ejemplos de argumentos inductivos


1. Premisa: Ayer llovió en la Ciudad de Buenos Aires.
Premisa: Hoy está lloviendo en la Ciudad de Buenos Aires.
Premisa: Mañana está anunciado lluvia en la Ciudad de Buenos Aires.
Conclusión: En la Ciudad de Buenos Aires llueve mucho durante
la primavera.
2. Premisa: La comida de este restaurante mexicano es deliciosa.
Premisa: La comida de este restaurante peruano es deliciosa.
Premisa: La comida de este restaurante venezolano es deliciosa.
Conclusión: La comida latinoamericana es deliciosa.
3. Premisa: La maestra de computación lleva un delantal azul.
Premisa: La maestra de literatura lleva un delantal azul.
Conclusión: Todas las maestras de esta institución usan delantal azul.
4. Premisa: Mi hermano tiene un pastor alemán que pierden mucho pelo.
Premisa: Mi abuela tiene un pastor alemán que pierde mucho pelo.
Conclusión: Los perros de la raza pastor alemán pierden mucho pelo.
5. Premisa: En la escuela de mi barrio izan la bandera todas las mañanas.
Premisa: En la escuela de la esquina izan la bandera todas las mañanas.
Conclusión: En las escuelas izan la bandera todas las mañanas.
6. Premisa: Encontré un error de tipeo en este libro.
Premisa: Encontré otro error de tipeo en este libro.
Conclusión: Este libro tiene muchos errores de tipeo.
7. Premisa: El agua de la Plage de Maui es cristalina.
Premisa: El agua de la playa de Matira Beach es cristalina.
Conclusión: Todas las playas de la Polinesia Francesa tienen agua
cristalina.
8. Premisa: El local de ropa deportiva tiene descuentos en sus productos.
Premisa: El local de ropa de hombre tiene descuentos en sus productos.
Premisa: El local de ropa para niños tiene descuentos en sus productos.
Conclusión: Hay muchos descuentos en los locales de esta cuadra.
9. Premisa: El cactus de mi balcón está en flor.
Premisa: El cactus del vecino está en flor.
Conclusión: En esta época florecen los cactus.
10. Premisa: El viernes había mucho tráfico en la autopista.
Premisa: Hoy es viernes y hay mucho tráfico en la autopista.
Conclusión: Los viernes suele haber mucho tráfico en la autopista.
11. Premisa: A Sonia le robaron el teléfono móvil en la calle Domano.
Premisa: A Pastor le robaron el teléfono móvil en la calle Domano.
Conclusión: Está habiendo muchos robos en la calle Domano.
12. Premisa: Suspendieron el vuelo a Lima de esta mañana.
Premisa: Suspendieron el vuelo a Lima de esta tarde.
Conclusión: Es probable que suspendan mi vuelo de esta noche a Lima.
13. Premisa: Mi sobrino recibió la comunión a los diez años.
Premisa: Su hijo recibió la comunión a los diez años.
Conclusión: Los niños suelen recibir la comunión a los diez años.
14. Premisa: Rafael Nadal ganó el Roland Garros en 2017.
Premisa: Rafael Nadal ganó el Roland Garros en 2018.
Premisa: Rafael Nadal ganó el Roland Garros en 2019.
Conclusión: Rafael Nadal es favorito para ganar el Roland Garros 2020.
15. Premisa: Mi gato maúlla.
Premisa: El gato de mi prima maúlla.
Conclusión: Todos los gatos maúllan.

Pueden servirte: Ejemplos de argumentos

Importancia de los argumentos deductivos e inductivos


Tanto los argumentos deductivos como los inductivos son formas que usa el ser
humano para llegar a conclusiones e intentar comprender el mundo que lo rodea.
Estos dos tipos de razonamiento se usan de forma constante en el día a día para
explicar o conocer nueva información.

 Los argumentos deductivos. Son importantes a la hora de sacar


conclusiones en base a la información que se tenga. Por eso se los
considera explicativos, porque no generan nueva información, sino que
verifican la existente. Si las premisas son correctas, el argumento
deductivo permitirá llegar siempre a una conclusión correcta.
 Los argumentos inductivos. Son usados para realizar generalizaciones
en base a ciertas premisas. Este tipo de razonamiento es importante
porque permite obtener información a partir de algo que se observa. Hay
que tener en cuenta que los argumentos inductivos se basan en
la probabilidad, por lo que no siempre pueden ser verificados, y sus
conclusiones se dan por probables, no por ciertas.
Fuente: https://concepto.de/argumentos-deductivos-e-inductivos/#ixzz7dYDeM1xl

Pensamiento lógico
Te explicamos qué es el pensamiento lógico y para qué sirve esta forma de
razonamiento. Además, algunos ejemplos de pensamiento lógico.

Escuchar

2 min. de lectura

El pensamiento lógico establece relaciones entre objetos reales y abstractos.

¿Qué es el pensamiento lógico?


Se entiende por pensamiento lógico aquellas formas de razonamiento netamente
relacionales, es decir, que involucran objetos reales o abstractos y una serie de
relaciones entre ellos. Es un tipo de pensamiento que proviene de la propia
elaboración individual, y que requiere de la elaboración abstracta, hipotética.

×
En este tipo de razonamiento es fundamental extraer conclusiones válidas a
partir de un conjunto de premisas determinadas, tal y como en la lógica
proposicional o lógica simbólica, que son modelos formales de expresar una
reflexión.

Este tipo de razonamiento es, además, sumamente antiguo, ya que fue cultivado
extensamente por los antiguos filósofos griegos, quienes veían en la deducción y la
correlación formal el mejor método para alcanzar la verdad.

Hoy en día sabemos que ciertas conclusiones no pueden alcanzarse por esta vía, pero
aun así la lógica forma parte elemental del pensamiento
científico contemporáneo, sobre todo en lo concerniente a las reglas del proceso
formal de investigación.

El pensamiento lógico puede combinarse con otros, dando pie así al pensamiento
lógico-matemático, lógico-abstracto, lógico-espacial, entre otros.

Puede servirte: Ciencias formales


¿Para qué sirve el pensamiento lógico?
La lógica deductiva es empleada en ámbitos académicos y escolares.
El pensamiento lógico es preciso, justificado y evidente, por lo que representa el
ideal para la argumentación, y esta última es clave para toda forma de debate,
deducción o comprobación de pensamiento.

La lógica deductiva, sobre todo, forma parte de los razonamientos más empleados en


ámbitos académicos y escolares, siendo clave además para las matemáticas. Es por
eso que se ejercita pedagógicamente desde las etapas tempranas del desarrollo
cognitivo.

Pensamiento lógico-matemático
Se llama así a la aplicación del pensamiento lógico a las reglas formales del lenguaje
matemático, que consiste fundamentalmente en un conjunto de signos que
representan cantidades o variables, y el conjunto de relaciones lógicas que se dan
entre ellos.

Es un tipo de razonamiento clave en la inteligencia numérica o matemática, aquella


que nos permite manejar diestramente las operaciones con números, así como
establecer relaciones, representar mediante modelos y realizar cuantificaciones.

Ejemplos de pensamiento lógico


El cubo de Rubik es un popular juguete de finales del siglo XX.
Algunos ejemplos de pensamiento lógico son:

 El cubo de Rubik. Un popular juguete de finales de siglo XX, que


consiste en un cubo de seis caras compuestas por nueve cuadrados
de colores, capaces de moverse vertical u horizontalmente. El cubo
usualmente se desordena y luego se intenta recomponer, armando las
diversas caras de colores al mismo tiempo a través
de movimientos precisos de las caras del cubo.
 Los puzzles o rompecabezas. El armado de rompecabezas constituye un
fuerte ejercicio del pensamiento lógico y abstracto, en el que se deben
considerar formas, colores y relaciones.
 Los acertijos. Son célebres los acertijos zen orientales, en los que el
maestro no ponía a prueba la capacidad deductiva del alumno, sino su
lógica para pensar por propios medios la respuesta a un acertijo
irresoluble.
 Los juegos de categorías. Estilos de juegos infantiles en los que se deben
ordenar objetos en categorías, estableciendo relaciones lógicas entre cada
uno y asignándoles categorías dependiendo de sus propiedades
específicas.
 Las matemáticas. Todo ejercicio matemático, del tipo que sea, pone en
práctica el pensamiento lógico-formal.

Fuente: https://concepto.de/pensamiento-logico/#ixzz7dYEUvkRM

Premisa
Te explicamos qué es una premisa, su función en un razonamiento,
diferencias entre premisas mayores y menores, y diversos ejemplos.
Escuchar

2 min. de lectura

La naturaleza de un razonamiento depende de la relación entre premisas y


conclusiones.

¿Qué es una premisa?


En lógica y filosofía, se llama premisas a las proposiciones iniciales de
un argumento, a partir de las cuales es posible llegar a una conclusión. Esta
última debe inferirse o desprenderse de las primeras, a través de un
procedimiento deductivo o inductivo que sea válido, o sea, conformando un
argumento válido, lógico.

×
Esta palabra proviene del latín praemissus, “enviado con anterioridad”, constituido a
su vez por prae- (“antes”) y mittere (“enviar” o “arrojar”), de modo que siempre ha
hecho referencia a aquello que está dado de antemano, aquello que se posee
inicialmente.

Asimismo, las premisas son el punto de partida de un razonamiento, o sea,


aquello que ya sabemos o que se nos ha dicho o nos ha sido dado, y a partir de
donde comienza nuestra labor deductiva. Las pistas, figuradamente, que un detective
ha de juntar para llegar a una conclusión determinada, es decir, los antecedentes,
las hipótesis.

El estudio de las premisas se remonta a la Antigüedad clásica, cuando los grandes


pensadores griegos y romanos estudiaban la lógica y la oratoria como formas
de pensamiento, generalmente en torno al silogismo: un cierto tipo de razonamiento
en el que dadas dos premisas, una general y otra particular, se obtiene una
conclusión.

Dado que son proposiciones, las premisas siempre afirman o niegan algo, que
puede ser de carácter general o particular, y por lo tanto pueden ser verdaderas o
falsas. Esta afirmación o negación se expresa en términos de una oración, como “En
el Caribe el clima es caliente” o “Todos los planetas son redondos” o “Ningún cerdo
puede volar”.

No es la verdad o falsedad de las premisas, sin embargo, lo que determina si el


razonamiento es o no válido, dado que de premisas falsas pueden inferirse
conclusiones verdaderas.
La naturaleza del argumento o razonamiento depende de la relación entre las
premisas y las conclusiones. Por ejemplo, un razonamiento deductivo extrae una
conclusión particular a partir de premisas generales, mientras que un razonamiento
inductivo va en dirección opuesta.

Existen, además, razonamientos de una sola premisa o de varias, e incluso algunos


que requieren de premisas adicionales para poder llegar a una conclusión.

Puede servirte: Argumentación

Tipos de premisa
De acuerdo al griego Aristóteles (384-322 a. C.) en sus estudios del silogismo,
existen dos tipos de premisas implicadas en este tipo de razonamiento lógico: la
premisa mayor y la premisa menor.

 La premisa mayor suele ser de tipo general, y contiene el predicado de la


conclusión. Una proposición general es aquella que se refiere a un
conjunto o la totalidad de ciertas cosas, por ejemplo: “Todos los hombres
son mortales”.
 La premisa menor suele ser de tipo particular, y contiene el sujeto de la
conclusión. Una proposición particular es aquella que se refiere a una cosa
o sujeto en específico, por ejemplo: “Juan es mortal”.

Sin embargo, existen otros tipos de premisas, como las implícitas, que no se
mencionan o se sobreentienden, como en el caso de: “Todos los hombres son
mortales y Juan murió ayer”, en el que no hace falta explicitar que Juan es un
hombre.

Ejemplos de premisas
Algunos ejemplos de premisas son los siguientes:

Premisa mayor: Todas las aves tienen pico.


Premisa menor: Una gallina es un ave.
Conclusión: Todas las gallinas tienen pico.

Premisa mayor: Ningún mamífero puede respirar bajo el agua.


Premisa menor: Las ballenas son mamíferos.
Conclusión: Ninguna ballena puede respirar bajo el agua.

Premisa mayor: El sol brilla.


Premisa menor: El sol es una estrella.
Conclusión: Las estrellas brillan.

Fuente: https://concepto.de/premisa/#ixzz7dYFBK1zX

Silogismo
Te explicamos qué es un silogismo en lógica, su estructura, relación entre
premisas, tipos, reglas y ejemplos. Además, qué es una falacia.

Escuchar

2 min. de lectura
Los silogismos se estudian en la lógica proposicional, la matemática, la informática
y la filosofía.

¿Qué es un silogismo?
En lógica, un silogismo es un método de razonamiento,
tanto inductivo como deductivo. Su nombre proviene del griego syllogismós y fue
estudiado por la filosofía de la antigüedad griega, especialmente por Aristóteles
(384-322 a. C.), quien fuera el primero en formularlo.

×
Se trata de un método fijo de razonamiento lógico que consta de tres partes: dos
premisas y una conclusión, esta última obtenida a raíz de las dos primeras.

Todo silogismo pone en relación dos partes mediante juicios, o sea, de su


comparación. Al primero, Aristóteles llamaba premisa mayor, al segundo premisa
menor y a la conclusión consecuente. Dichas partes suelen ser entendidas
como proposiciones, susceptibles de tener un valor verdadero (V) o falso (F).

La lógica silogística o de silogismos es abundantemente practicada en la lógica


proposicional, dentro de estudios matemáticos o informáticos, y también dentro del
estudio de la filosofía.

Puede servirte: Argumentos deductivos e inductivos

Estructura del silogismo


Como dijimos antes, la estructura del silogismo es fija, sin importar el asunto que
abordan o la naturaleza de sus premisas, y consta de tres elementos:

 Una premisa mayor, equivalente a un predicado de la conclusión (P).


 Una premisa menor, equivalente a un sujeto de la conclusión (S).
 Un término medio, con el que P y S se comparan.
 Un consecuente o conclusión, al que se llega afirmando o negando la
relación entre P y S.

Estos términos se relacionan entre sí por juicios, que pueden ser de una naturaleza
determinada, dependiendo del tipo de afirmaciones o negaciones que hagan:
 Universales: sostienen que una propiedad atañe a la totalidad de los
elementos, es decir: todo S es P.
 Particulares: por el contrario, extienden una propiedad sobre algunos
elementos de una totalidad mayor, es decir: algunos S son P.
 Afirmativos: también llamados de unión, proponen una relación de
equivalencia entre los términos: S es P.
 Negativos: también llamados de separación, proponen todo lo contrario a
los anteriores: S no es P.

Así, existen cuatro tipos de argumentos posibles a partir de un silogismo:

 (A) Universales afirmativos: Todo S es P (donde S es universal y P es


particular). Por ejemplo: “Todos los humanos deben respirar”.
 (E) Universales negativos: Ningún S es P (donde S es universal y P es
universal). “Ningún humano respira bajo el agua”.
 (I) Particulares afirmativos: Algún S es P (donde S es particular y P es
particular). “Algunos humanos nacen en Egipto”.
 (O) Particulares negativos: Algún S no es P (donde S es particular y P es
universal). “Algunos humanos no nacen en Egipto”.

Tipos de silogismo
Dependiendo de cómo se relacionen las premisas de un silogismo, podemos
distinguir algunas de sus clases, como son:

Silogismo categórico o clásico. Se trata del tipo usual y simple de silogismo, en el


que las premisas y la conclusión son proposiciones simples. Por ejemplo:

 Todas las semanas comienzan un lunes.


 Hoy es lunes.
 Entonces hoy comienza una semana.

Silogismo condicional. En este tipo la premisa mayor establece una relación de


dependencia respecto a dos proposiciones categóricas. Por ende, la premisa menor o
afirma o niega alguno de los términos, y la conclusión afirma o niega el término
contrario. Por ejemplo:

 Si es de día, entonces el sol brilla.


 Ahora no es de día.
 Entonces el sol no brilla.

Silogismo disyuntivo. En él la premisa mayor propone una disyunción, o sea, la


elección entre dos términos que se oponen, de modo que no pueden ser
simultáneamente verdaderos o falsos. Por ejemplo:

 Un animal nace siendo macho o siendo hembra.


 Un animal nace siendo macho.
 Entonces no es hembra.

Reglas de los silogismos


Los silogismos se rigen por un conjunto de reglas inquebrantables, como son:

 Ningún silogismo consta de más de tres términos.


 La conclusión no puede ser más extensa que las premisas.
 El término medio no puede estar en la conclusión.
Por otro lado, las premisas también poseen sus reglas:

 De dos premisas negativas no puede obtenerse ninguna conclusión.


 De dos premisas afirmativas no puede obtenerse una conclusión negativa.
 De dos premisas particulares no puede obtenerse una conclusión válida.

Ejemplos de silogismos
A continuación, algunos ejemplos simples de silogismos:

 Quienes nacen en España son españoles. Mi madre nació en España.


Luego, mi madre es española.
 Sólo llego tarde cuando llueve. Hoy no llovió. Luego, llegaré a tiempo.
 Algunas personas no saben nadar. Para salvarse hay que nadar. Luego,
algunas personas no se salvarán.
 Todos mis amigos hablan español. Rodrigo no habla español. Luego,
Rodrigo no es mi amigo.

Falacias
La falacias son aquellos argumentos que formalmente parecen válidos, pero no
lo son. Ello no implica que sus premisas y conclusiones sean falsas ni verdaderas,
sino que la relación establecida entre ellas es inválida.

En sus Refutaciones sofísticas, Aristóteles identificó hasta trece tipos de falacia,


pero existen cientos de ellas en las clasificaciones modernas. Un ejemplo simple de
falacia es el siguiente silogismo:

 Todos mis compañeros son ingleses. Boris es inglés. Luego, Boris es mi


compañero.

Como se verá, se llega a una conclusión que no se extrae necesariamente de las


premisas, ya que el hecho de ser inglés no condiciona el ser un compañero, sino al
revés. De esa premisa inicial podríamos únicamente concluir que Boris es inglés si
se nos dijera que es un compañero.

Fuente: https://concepto.de/silogismo/#ixzz7dYFcILHE

Métodos de investigación
Te explicamos qué son los métodos de investigación y cuáles son los
principales. Además, cuáles son las características de cada uno.

Escuchar

1 min. de lectura
En una investigación se elige el método más apropiado para lograr sus objetivos.

¿Qué son los métodos de investigación?


Una investigación es una actividad dedicada a la obtención de nuevo
conocimiento o su aplicación para la resolución de problemas específicos, a través
de un procedimiento comprensible, comunicable y reproducible. Puede dedicarse a
distintas áreas del saber humano, e implicar distinto tipo de razonamientos y
procedimientos, según el método de investigación elegido.

×
El término método proviene del griego meta-, “hacia”, y hodós, “camino”, lo cual
sugiere que su significado sea “el camino más adecuado hacia un fin”. Es decir,
que un método es un procedimiento que elegimos para obtener un fin
predeterminado.

En consecuencia, los métodos de investigación son los distintos modelos de


procedimientos que se pueden emplear en una investigación específica,
atendiendo a las necesidades de la misma, o sea, a la naturaleza del fenómeno que
deseamos investigar.

Un perfecto ejemplo de ello es el método científico, una serie de


procedimientos de tipo lógico y experimental que permiten comprobar
una hipótesis mediante experiencias controladas, replicables y precisas, o sea,
mediante eso que conocemos hoy en día como ciencia.

Puede servirte:

 Método cualitativo
 Método cuantitativo
 Método analítico

¿Cuáles son los métodos de investigación?


A grandes rasgos, los métodos de investigación se clasifican en lógicos y en
empíricos. Los métodos lógicos de investigación implican la utilización
del pensamiento y el razonamiento para ejecutar deducciones, análisis y síntesis.
Por otro lado, los métodos empíricos de investigación se aproximan
al conocimiento mediante experiencias replicables, controladas y documentadas, que
conocemos bajo el nombre de experimentos.

Además, podemos identificar los siguientes métodos:

 Método lógico-deductivo. Consiste en aplicar principios generales a


casos particulares, a partir de ciertos enlaces de juicios. Esto pasa por: 1)
encontrar principios desconocidos a partir de los ya conocidos, y 2)
descubrir consecuencias desconocidas de principios ya conocidos.
 Método deductivo directo. Empleado sobre todo en la lógica y el
razonamiento formal, extrae de un conjunto finito de premisas
comprobadas una conclusión única y verdadera.
 Método deductivo indirecto. Es el método basado en la lógica del
silogismo, es decir, de la comparación de dos premisas iniciales para
obtener una conclusión final. Generalmente la premisa inicial es general o
universal, la segunda premisa es particular, y la conclusión puede ser lo
uno o lo otro.
 Método hipotético deductivo. Se trata del método que parte de
una hipótesis o explicación inicial, para luego obtener conclusiones
particulares de ella, que luego serán a su vez comprobadas
experimentalmente. Es decir, comprende un paso inicial de inferencias
empíricas (observación, por ejemplo) que permiten deducir una hipótesis
inicial que sea luego sometida a experimentación.
 Método lógico inductivo. Propone el camino inverso: a partir de
premisas particulares, se infieren conclusiones universales o generales, ya
sea mediante inducciones completas (se consideran todos los elementos
que integran el objeto de estudio) o incompletas (se consideran solamente
algunos de los elementos que lo componen).

Sigue con: Proyecto de investigación

Fuente: https://concepto.de/metodos-de-investigacion/#ixzz7dYFtWuok

Proyecto de investigación
Te explicamos qué es un proyecto de investigación y las partes que lo
componen. Además, los pasos para elaborar uno y ejemplos.

Escuchar

2 min. de lectura
Un proyecto de investigación es un informe previo a la realización de experimentos.

¿Qué es un proyecto de investigación?


Se entiende por proyecto de investigación un documento metodológico, a menudo
académico, en el cual se explica y se describe al detalle el conjunto
de procedimientos que se emprenderá, la hipótesis que con ellos se persigue
y el apoyo bibliográfico con que se cuenta, para una exploración por venir en un
área específica del saber: ciencias, ciencias sociales, humanidades, etc. Se trata de
un informe especializado previo a la realización de los experimentos o las revisiones
documentales.

×
Se suele emplear proyectos de investigación en los ámbitos académico y científico-
tecnológico, dado que son áreas que forman básicamente investigadores y que
cuentan con proyectos financiados para desarrollar un área en particular del saber
humano.

Comúnmente los proyectos de investigación son evaluados por un jurado


especializado e imparcial, que debe decidir si el investigador o grupo de ellos se
propone una investigación posible, valiosa y digna de conferirle un título
universitario o una cuota de financiamiento (e incluso ambas cosas).

Las tesis de grado, en ese sentido, suelen ser precedidas por un proyecto de


investigación en donde se deja claro qué es lo que se piensa hacer y cómo.

Puede servirte: Monografía

Partes de un proyecto de investigación


En un proyecto de investigación se deben explicar específicamente los objetivos.
Normalmente, un proyecto de investigación contiene la mayoría de los siguientes
ítems:

 Título tentativo. Un nombre de trabajo de la investigación, en que


se resuma tentativamente el tema a abordar y el enfoque.
 Planteamiento del Problema. Una introducción al tema de la
investigación, enfatizando los aspectos más relevantes para la misma y las
interrogantes a las que se procurará dar solución.
 Antecedentes. Una revisión de las investigaciones
previas sobre la misma temática o algunas similares, explicando en qué se
diferencia el propio y qué aspectos se heredan de ellas.
 Justificación. Muy vinculado con lo anterior, da una perspectiva
sobre qué tanto contribuirá la investigación con el campo del saber en el
que se inserta y por qué debería ser financiada o tenida en cuenta.
 Marco teórico. Una relación entre el contenido teórico y los pasos de la
investigación, detallando los ejes en que se apoyará, las fuentes teóricas a
que echará mano y por qué.
 Objetivos. Aquí se explicará el objetivo general de la investigación, su
cometido primordial y central, y luego también los objetivos
específicos, es decir, secundarios, vinculados a cada etapa de la
investigación.
 Marco metodológico. Una relación de los procedimientos y pasos
prácticos a seguir durante la investigación, dotada
de explicaciones respecto a los procedimientos mismos: por qué escoger
un tipo de experimento en lugar de otro, detallar un cronograma de
trabajo, una relación presupuestaria, etc.
 Referencias bibliográficas. Detalla el contenido bibliográfico
consultado, ya sea que brindara citas y textos clave, o que sólo
sirviera para crear un marco de referencia a la investigación.

Pasos para elaborar un proyecto de investigación


A grandes rasgos, los pasos para elaborar un proyecto tendrían que ser:

 Definir el tema. No puede empezar a investigarse sin tener al menos unas


coordenadas respecto a qué es lo que nos interesa y por qué. En este punto
las pasiones personales entran en juego.
 Hacer un aqueo bibliográfico. Revisar por encima todo lo dicho sobre el
tema, los principales autores, recopilar material, afinar las fuentes a las
que se acudirá y darles una primera lectura.
 Definir los objetivos. Una vez que se sabe qué hay dicho al respecto, se
puede elegir un camino propio, una serie de interrogantes que disparen la
investigación.
 Definir el método. Se refiera a elegir con qué autores trabajar, de qué
manera, con qué experimentos, qué tipo de investigación llevar a cabo,
etc.
 Elaborar el informe. Redactar los apartados del proyecto y revisar que
expresen los puntos de vista deseados.

Ejemplo de proyecto de investigación


 Título tentativo de la investigación

La figura del mendigo en la literatura francesa del siglo XIX

 Planteamiento del problema

La literatura francesa del siglo XIX es heredera de la Ilustración y por lo tanto se


apega a la escuela realista, intentando reflejar los problemas del mundo real y
cotidiano. En ese contexto, el mendigo surge como una figura liberada de la presión
social y capaz de emitir juicios, en la que podría verse reflejado
el pensamiento mismo del autor.

 Antecedentes

En la mayoría de los abordajes del realismo literario, se presta atención a la figura de


los marginados sociales: mendigos y prostitutas. Así lo hace el
crítico Pinkster (1992) en su libro sobre los poemas de Baudelaire dedicados a la
pobreza, entre otros críticos de interés.

 Justificación

Comprender la correlación entre el mendigo y el autor francés del siglo XIX nos
dará pistas respecto a la historia de la noción de “autor” en occidente y su entrada en
crisis a principios del siglo XX, lo cual podría explicar el surgimiento de las
vanguardias, entre ellas el surrealismo, nacido en la misma Francia.

 Marco teórico

Se echará mano a los trabajos de Pinkster (1992) et. al., así como a los libros El
mendigo como arquetipo universal (Fourier, 2007) y a las obras de Charles
Baudelaire, Jean Barnaby Amé y Alphonse Allais, que serán nuestro corpus de
estudio.

 Objetivos

– Objetivo general: Verificar el sentido discursivo del personaje del mendigo en tres


autores franceses del siglo XIX.

– Objetivos específicos:

a.- Demostrar la recurrencia de la figura del mendigo.

b.- Revisar el discurso puesto en boca del mendigo tomando en cuenta el contexto
político de la época.
c.- Cotejar lo hallado con las opiniones expresadas por los autores.

 Marco metodológico

Se leerán las obras y se cotejará críticamente los hallazgos. Luego se redactará una
monografía explicativa.

 Bibliografía

– Pinkster, E. (1992). Literatura francesa del siglo XIX.

– Fourier, M. (2007). El mendigo como arquetipo universal.

Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-investigacion/#ixzz7dYG8SDr2

Proyecto de inversión
Te explicamos qué es un proyecto de inversión, su relación con la
planeación, la inversión y sus etapas. Además, qué tipos existen.

Escuchar

2 min. de lectura

Un proyecto de inversión busca aumentar el rendimiento de capitales.

¿Qué es un proyecto de inversión?


Un proyecto de inversión es un plan detallado de actividades destinadas a una
acción económica futura, o sea, a una posible inversión de algún tipo. Se trata de
un tipo de documento común en la administración de empresas y la gestión de
proyectos, que surge de la necesidad de un actor económico público o privado
(digamos, una empresa) de incrementar el rendimiento de sus capitales.

00:24

08:11

×
Las inversiones que este tipo de proyectos contempla no necesariamente poseen
objetivos y trayectorias organizadas, sino que se proponen incrementar los recursos
financieros disponibles, o sea, que apuestan por la rentabilidad.

En ese sentido, la planeación es fundamental en su elaboración, ya que permite a


las organizaciones maximizar o preservar sus recursos, a través de
distintas estrategias posibles de inversión, muchas de las cuales implican la
inmovilización de capitales a largo plazo.

Dado que implican la movilización de recursos, los proyectos de inversión suelen


someterse a procesos de evaluación que determinan su conveniencia:
su rentabilidad, su margen de riesgo y otros aspectos posibles, como el aspecto
ambiental y el legal y administrativo. La evaluación de proyectos, así, puede darse
mediante muy diversas herramientas y a partir de muy distintos puntos de vista.

Puede servirte: Finanzas

Tipos de proyectos de inversión


Los proyectos de inversión se pueden clasificar de muchas formas, ya sea por
el sector económico al que se refieren (primario, secundario, terciario,
cuaternario), por el área de influencia que tendrían de llevarse a cabo (nacional,
provincial, distrital, etc.), o por el tipo de elementos financieros que involucran:
bienes (tangibles) o servicios (intangibles).

En última instancia, la clasificación de los proyectos dependerá de las


preocupaciones de la organización o de los aspectos que sus evaluadores consideren
más importantes. Es posible, por ejemplo, clasificarlos en rentables y no rentables,
de acuerdo a lo que la organización esté dispuesta a invertir y al retorno que desee
obtener del proyecto.

Etapas de un proyecto de inversión


Normalmente, un proyecto de inversión atraviesa las siguientes etapas:

 Prefactibilidad. Fase de formulación y determinación del proyecto, que


incluye fijar las metas generales y específicas, y reunir
la información suficiente para someter el proyecto a una evaluación
previa. Es la etapa de investigación y documentación, si se quiere.
 Diseño. Una vez que se tiene el plan general de la inversión, se procede a
la elaboración de un diseño detallado para llevarlo a cabo. O sea, una
segunda etapa de planificación, pero con mucho mayor detalle, en la que
se trazará el plan concreto de cada una de las actividades que el proyecto
de inversión implica. Al final de esta etapa seguramente habrá nuevos
controles y evaluaciones para garantizar que el diseño se corresponda con
lo prestablecido.
 Operación y puesta en marcha. Como su nombre lo indica, es la etapa
en la que el equipo encargado del proyecto lo lleva a cabo. Esta etapa
puede ser larga o corta, dependiendo del caso, y puede involucrar distintos
mecanismos de feedback o retroalimentación de información que serán
útiles en la siguiente etapa.
 Evaluación o control. Haya o no acabado la vida útil del proyecto, lo
normal es que este ciclo cierre con una etapa de evaluación, en la que se
emplea la información recogida durante la operación misma para cotejar
los resultados obtenidos con los resultados inicialmente planteados, y así
poder tomar decisiones pertinentes. En general, esta etapa buscará
responder a dos preguntas:
 ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos inicialmente?
 ¿De qué manera puede mejorarse el diseño del proyecto para
futuras experiencias?

Sigue con: Financiamiento

Compartir

Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-inversion/#ixzz7dYGv9Wv5

Financiamiento
Te explicamos qué es el financiamiento o financiación, qué tipos existen y
cuáles son sus fuentes. Además, el financiamiento de una empresa.

Escuchar

2 min. de lectura

El financiamiento puede ser a corto o largo plazo.

¿Qué es el financiamiento?
El financiamiento o financiación es el proceso de viabilizar y mantener en marcha
un proyecto, negocio o emprendimiento específico, mediante la asignación de
recursos capitales (dinero o crédito) para el mismo. Dicho más fácilmente,
financiar es asignar recursos capitales a una iniciativa determinada.

×
El financiamiento es un elemento clave en el éxito de cualquier proyecto o empresa,
ya que involucra los recursos que se necesitarán para ponerlo en marcha. Todo
proyecto requiere, de una u otra manera, de cierto margen de financiación.

Por ejemplo, en el caso de iniciativas que luego podrán generar su propio


financiamiento, se trata del empujón inicial que pondrá a andar la rueda productiva.
En otros casos es el sostén de una iniciativa que, de otro modo, no podría alcanzar
sus objetivos, como puede ser una investigación científica, por ejemplo.
Generalmente, los asuntos vinculados al financiamiento son de interés para los
departamentos financieros y de contabilidad de las empresas, o bien de la
administración de proyectos de otra naturaleza. Dependiendo de su modo de
financiarse, un emprendimiento dispondrá de mayores o menores libertades, y
mayor o menor tiempo para alcanzar las metas propuestas inicialmente.

Puede servirte: Planeación financiera

Tipos de financiamiento
Existen muchos tipos de financiamiento, y muchas formas de acceder a ellos. En
principio, distinguiremos entre dos formas de financiamiento según quién provee el
dinero solicitado:

 Financiamiento propio o interno. Aquel que proviene de los mismos


participantes en el proyecto o empresa, es decir, del interior de la
organización: de sus inversores, dueños o accionistas, o bien del fruto de
sus propias ganancias o actividades lucrativas.
 Financiamiento de terceros o externo. Aquel que proviene de entidades
foráneas al proyecto o la empresa, es decir, que es asignado por otras
empresas, particulares o instituciones y que a menudo requiere de cierto
tipo de validación, contraprestación o endeudamiento.

Otra forma posible de clasificar el financiamiento es según el tiempo que dura el


mismo, de la siguiente manera:

 Financiamiento a corto plazo. Cuando es fruto de arreglos que esperan


recibir resultados (dividendos, hallazgos o la devolución del dinero) en
plazos breves (menos de un año).
 Financiamiento a largo plazo. Cuando es fruto de arreglos que no
esperan resultados a corto plazo, sino en lapsos mayores (superiores a un
año), o incluso no existe obligación de devolución, sino que son aportes
desinteresados para sostener la iniciativa en el tiempo.

Fuentes de financiamiento

Los bancos y otras entidades financieras ofrecen préstamos como fuente de


financiamiento.
A continuación, detallaremos las principales formas de obtener financiamiento que
existen, especialmente aquellas que dependen de terceros (financiamiento externo):
 Créditos. Son formas de endeudamiento, pagaderos en diversos lapsos de
tiempo y con diversos márgenes de interés. Usualmente los otorga una
organización financiera (bancos, prestamistas, etc.), aunque también
pueden ser otorgados por instituciones públicas, usualmente en términos
más benévolos. Las hipotecas, los bonos, los pagarés y las líneas de
crédito son ejemplo de ello.
 Incorporación de inversionistas. Muchas iniciativas pueden hallar
financiamiento abriendo su equipo al ingreso de nuevos elementos, ya
sean accionistas nuevos (es decir, vendiendo acciones de la empresa) o
nuevos patrocinantes (a los que brindar a cambio publicidad o
reconocimiento para las labores de responsabilidad social empresarial).
 Préstamos informales. De naturaleza semejante a los créditos, pero
otorgados en términos menos formales, pueden provenir de un amigo, un
familiar, un prestamista o algo semejante.
 Liquidación de bienes o servicios. En caso de que la empresa o
el emprendimiento posean bienes que vender o servicios que prestar,
puede intentar autofinanciarse mediante la oferta de los mismos, siempre
y cuando ello no le impida continuar la existencia, o desnaturalice el
proyecto en sí. La venta de espacios publicitarios, por ejemplo, puede ser
una vía de autofinanciar un proyecto que tenga exposición masiva.

Financiamiento de una empresa


Las empresas comerciales son iniciativas que suelen requerir
constantes inversiones y una administración inteligente de sus fuentes de
financiamiento.

Las grandes empresas poseen accionistas, por ejemplo, que son inversores
parciales que reciben de los dividendos generados por la empresa una asignación
periódica de dinero, dependiendo de cuántas acciones posean. Así, los grandes
inversores o accionistas mayoritarios reciben más que los dueños de unas pocas
acciones.

Las acciones son cuotas de participación, es decir, una forma de deuda


continuada, que le da a los accionistas un mayor o menor derecho a voz y voto en la
conducción de la empresa.

En lugar de accionistas, otras empresas operan en base a un capital propio, es


decir, del dueño único de la mismo. Pueden optar por refinanciarse, en caso de que
sus actividades lucrativas no cubran sus gastos operativos, mediante créditos o
préstamos.

Sin embargo, si es necesario estas empresas también pueden decidir abrirse a la


inversión de terceros: que otros particulares o bien que otras empresas compren
acciones dentro de ella, cediendo así parte de su autonomía a los nuevos socios
capitalistas.

Fuente: https://concepto.de/financiamiento/#ixzz7dYH9DdG6

Objetivos de la contabilidad
Te explicamos cuáles son los objetivos de la contabilidad en ámbitos
públicos y privados, cuál es el objetivo general y otros específicos.

Escuchar
1 min. de lectura

La contabilidad ayuda a tomar decisiones informadas y responsables.

¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad?


La contabilidad es una disciplina técnica cuyo propósito es la medición y análisis
de la situación financiera y patrimonial de una empresa, organización o
individuo, tanto público como privado, de manera tal que ésta pueda tomar
decisiones informadas y responsables, y pueda justamente rendir cuentas ante
las leyes y la sociedad misma.

×
Por lo tanto, el objetivo general de cualquier forma de contabilidad no es otro que
recaudar dicha información económica de la organización o el individuo, de una
manera sistemática, continua, ordenada y comprobable, que sirve de insumo para
los procesos de control y gerencia.

Esto último implica el contraste con las metas y objetivos planteados, así que la


contabilidad también brinda información relevante para saber si la organización
marcha por el camino correcto, al menos desde un punto de vista presupuestario y
financiero.

Pero siendo la contabilidad un ejercicio con tantas aristas y complejidades, también


pueden identificarse distintos objetivos específicos, o sea, propósitos o tareas de
menor envergadura con las que también debe cumplir, y que son los que permiten
cumplir con el propósito general detallado anteriormente. Entre ellos figuran los
siguientes:

 Llevar un registro actualizado y continuo sobre las operaciones


económicas realizadas por la organización, tanto de ingresos como de
egresos.
 Brindar en cualquier momento un balance actualizado de la situación
patrimonial de la organización, así como otras informaciones financieras
específicas.
 Establecer en términos monetarios el patrimonio de la organización, a
través de la revisión de sus activos y pasivos, de modo tal que se pueda
evaluar el desempeño económico de la misma.
 Anticiparse a las situaciones financieras que la organización deba o
vaya a encarar a futuro, tales como oportunidades de negocios o crisis
de financiación.
 Responder de manera fidedigna y comprobable ante terceros de la
organización o de fuera de la misma (del Estado, por ejemplo) respecto a
las auditorías y los requerimientos legales del ejercicio económico.
 Establecer los lineamientos para el diseño presupuestario de la
organización.

Sigue con: Importancia de la contabilidad

Fuente: https://concepto.de/objetivos-de-la-contabilidad/#ixzz7dYHNxvCc

Importancia de la contabilidad
Te explicamos cuál es la importancia de la contabilidad para diversos tipos
de organizaciones y sus principales aspectos.

Escuchar

1 min. de lectura

La contabilidad es imprescindible para la toma de decisiones económicas.

¿Cuál es la importancia de la contabilidad?


La contabilidad es una disciplina técnica que se dedica al análisis y la medición de
la situación financiera y patrimonial de una empresa u organización, tanto
pública como privada, o incluso de un individuo. Su propósito es facilitar la toma de
decisiones económicas, o sea, poder hacerlas de manera informada y responsable,
rindiendo las debidas cuentas, además, ante la ley y la sociedad.

×
En ese sentido, se trata de un área del saber indispensable en un mundo en el que las
corporaciones, organizaciones y emprendimientos constituyen el grueso de la fuerza
productiva. Son construcciones humanas a menudo tan vastas y complejas, que
la información requiere de tratamientos especiales y se convierte en un activo
esencial para las labores de gerencia y la administración. De hecho, la contabilidad
suele ir de la mano de esta última.

Así, podemos resumir la importancia de la contabilidad en los siguientes aspectos:


 La contabilidad permite obtener en cualquier momento información
detallada, confiable y comprobable de nuestro estado patrimonial. Esto
significa que sin ella, estaríamos a ciegas respecto de nuestra situación
financiera, o contaríamos a lo sumo con una aproximación superficial a la
misma. Lógicamente, sin saber cuánto tenemos y cuánto debemos, es
imposible tomar buenas decisiones administrativas.
 Una buena contabilidad es garantía de información certera que ofrecer
a la auditoría de terceros, ya sean internos a la organización o externos a
ella (como el Estado), y así cumplir los recaudos de la ley en materia
económica y financiera.
 La contabilidad brinda una mirada profunda del funcionamiento de la
empresa, aunque expresada en términos económicos. Es, si se quiere, una
radiografía financiera de la organización, a partir de la cual es posible
determinar qué tan bien o mal nos ha ido, o qué tanto nos hemos
aproximado a las metas que previamente nos trazamos.
 Una contabilidad rigurosa es garantía de la continuidad de la empresa,
dado que brinda información crucial para la elaboración
de presupuestos y para el manejo responsable de los activos de la
misma. No se trata únicamente de un registro de los movimientos llevados
a cabo, sino también de una mirada a futuro, que puede anticipar
oportunidades, cambios o dificultades.

Sigue con: Objetivos de la contabilidad

Fuente: https://concepto.de/importancia-de-la-contabilidad/#ixzz7dYHYURi6

Objetivos de la contabilidad
Te explicamos cuáles son los objetivos de la contabilidad en ámbitos
públicos y privados, cuál es el objetivo general y otros específicos.

Escuchar

1 min. de lectura

La contabilidad ayuda a tomar decisiones informadas y responsables.

¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad?


La contabilidad es una disciplina técnica cuyo propósito es la medición y análisis
de la situación financiera y patrimonial de una empresa, organización o
individuo, tanto público como privado, de manera tal que ésta pueda tomar
decisiones informadas y responsables, y pueda justamente rendir cuentas ante
las leyes y la sociedad misma.

×
Por lo tanto, el objetivo general de cualquier forma de contabilidad no es otro que
recaudar dicha información económica de la organización o el individuo, de una
manera sistemática, continua, ordenada y comprobable, que sirve de insumo para
los procesos de control y gerencia.

Esto último implica el contraste con las metas y objetivos planteados, así que la


contabilidad también brinda información relevante para saber si la organización
marcha por el camino correcto, al menos desde un punto de vista presupuestario y
financiero.

Pero siendo la contabilidad un ejercicio con tantas aristas y complejidades, también


pueden identificarse distintos objetivos específicos, o sea, propósitos o tareas de
menor envergadura con las que también debe cumplir, y que son los que permiten
cumplir con el propósito general detallado anteriormente. Entre ellos figuran los
siguientes:

 Llevar un registro actualizado y continuo sobre las operaciones


económicas realizadas por la organización, tanto de ingresos como de
egresos.
 Brindar en cualquier momento un balance actualizado de la situación
patrimonial de la organización, así como otras informaciones financieras
específicas.
 Establecer en términos monetarios el patrimonio de la organización, a
través de la revisión de sus activos y pasivos, de modo tal que se pueda
evaluar el desempeño económico de la misma.
 Anticiparse a las situaciones financieras que la organización deba o
vaya a encarar a futuro, tales como oportunidades de negocios o crisis
de financiación.
 Responder de manera fidedigna y comprobable ante terceros de la
organización o de fuera de la misma (del Estado, por ejemplo) respecto a
las auditorías y los requerimientos legales del ejercicio económico.
 Establecer los lineamientos para el diseño presupuestario de la
organización.

Fuente: https://concepto.de/objetivos-de-la-contabilidad/#ixzz7dYHjBZ00

Contabilidad financiera
Te explicamos qué es la contabilidad financiera, sus exigencias y objetivos.
Además, qué es contabilidad fiscal y administrativa.

Escuchar

2 min. de lectura
La contabilidad financiera se dedica a las transacciones financieras de un negocio.

¿Qué es la contabilidad financiera?


Se denomina contabilidad financiera a una rama de la contabilidad dedicada
específicamente a las transacciones financieras de un negocio. Esto implica
resumir, analizar e informar al respecto a tanto el público general como los
accionistas de una empresa o las agencias gubernamentales dedicadas a la
supervisión fiscal, y a partir de dicha información suelen tomarse decisiones
estratégicas dentro de la organización.

×
La contabilidad financiera se encarga de llevar registro de la historia económica
de toda organización, y junto a la contabilidad de costos y la contabilidad
administrativa, conforma la estructura contable de la misma. Como
los consumidores de esta información suelen ser entes externos a la organización, se
la conoce también como contabilidad externa.

Esta rama de la contabilidad se rige por estándares nacionales e internacionales


consagrados en las leyes financieras de los países o regiones. En esa medida, debe
cumplir con las siguientes exigencias:

 Relevancia. La información reunida debe ser relevante para la toma de


decisiones, pues ninguna otra razón hay para emprender este tipo de
estudios. Se espera que los informes vayan al grano y sean lo más
completos posible.
 Materialidad. La información contenida en dichos informes es
considerada material cuando puede influir de manera sustancial en el
beneficio o perjuicio de actores económicos reales de la empresa.
 Fiabilidad. Todo ejercicio contable debe ser verídico, libre de errores o
sesgos que puedan alterar su contenido.
 Comprensible. Cualquier informa contable debe ser legible por su
público destino y no puede contar con claves o lenguajes herméticos.
 Comparable. Los informes contables pueden cotejarse para obtener así
una evaluación de períodos distintos y obtener conclusiones respecto al
desempeño de la empresa.

Ver además: Inventario

Objetivos de la contabilidad financiera


La contabilidad financiera registra las operaciones de la organización.
La contabilidad financiera persigue los siguientes objetivos:

 Ofrecer información verídica y útil sobre la situación financiera de una


empresa y de la ganancia obtenida por ella.
 Crear memoria económica empresarial registrando las operaciones
llevadas a cabo por la organización.
 Brindar información respecto a los resultados operacionales, la posición
financiera y los flujos de efectivo de una empresa.

Contabilidad fiscal

Los criterios de la contabilidad fiscal varían según el lugar en donde opere la


empresa.
La contabilidad fiscal se ocupa de supervisar y registrar las operaciones de una
empresa respecto a sus obligaciones tributarias, basándose para ello en las
obligaciones contraídas por toda empresa de acuerdo al marco legal y jurídico
vigente en una nación.

Así, los criterios de la contabilidad fiscal variarán según el lugar en donde opere la
empresa, pero siempre resulta de gran importancia para la preservación
del patrimonio empresarial tanto como de su imagen pública, ya que un manejo
irresponsable de sus impuestos podría resultar sumamente contraproducente.

Contabilidad administrativa
La contabilidad administrativa informa la situación financiera de la empresa.
Se trata de una rama de la contabilidad que mantiene informada a
la administración de la empresa, es decir, a su conducción, respecto de la situación
financiera de la organización y el registro de sus movimientos económicos.

Por eso se le conoce como contabilidad gerencial, ya que prioriza la utilidad de su


información para permitir decisiones gerenciales lo más acertadas e informadas
posible.

Junto con la contabilidad de costos y la contabilidad financiera, la administrativa


conforma la estructura contable dentro de cualquier empresa u organización.

Más en: Contabilidad administrativa

Fuente: https://concepto.de/contabilidad-financiera/#ixzz7dYHxgf4k

Contabilidad administrativa
Te explicamos qué es la contabilidad administrativa, sus objetivos, su
importancia para una empresa y otras características.

Escuchar

2 min. de lectura

La gerencia utiliza la contabilidad administrativa para analizar la empresa.


¿Qué es la contabilidad administrativa?
Se llama contabilidad administrativa o contabilidad gerencial a una rama de la
contaduría dedicada a la administración de las empresas y organizaciones. Su
función es suplir a la conducción de las mismas de información contable que sirva
para una mejor gestión y toma de decisiones.

×
Es una forma de contabilidad centrada únicamente en la utilidad de su información.
Junto a la contabilidad financiera y la contabilidad de costos, constituye la estructura
contable de una empresa u organización.

Este tipo de contabilidad suele ser de consumo interno de la empresa. Sus


informes, diseñados y preparados por el contador de la organización, contienen
información clave sobre el desempeño administrativo de la misma, que permitirá a
los administradores o gerentes saber qué tan cerca de sus objetivos se encuentran y
aplicar herramientas o dinámicas de control.

A partir de la década de 1960 la contabilidad administrativa empezó a ganar


popularidad en el mundo empresarial, no tanto como instrumento de análisis
de costos, sino como un mecanismo para contribuir a una mejor gerencia
administrativa.

Puede servirte: Planeación financiera

Características de la contabilidad administrativa


La contabilidad administrativa se interesa, en sus informes, por información de tipo
histórico de la empresa, estimaciones de desempeño y otros datos confidenciales que
sirvan para reflejar el funcionamiento de la organización.

Esto significa que posee una información objetiva, como mediciones del


desempeño, y otra subjetiva, como proyecciones a futuro. Esto último es clave en
la toma de decisiones y emprendimientos.

Por esa misma razón, no es necesario hacer los informes de esta rama contable
siguiendo los lineamientos estrictos de la contabilidad general, dado que no están
destinados a ninguna entidad auditora externa, sino al consumo propio de la gerencia
de la empresa.

Del mismo modo, estos reportes pueden hacerse periódicamente, para mantener


vigilancia sobre el efecto de ciertas medidas tomadas, o bien de manera
esporádica, cuando sea solicitada por la administración. Y también pueden
contemplar los datos de la organización como un todo, o bien de un limitado sector
de la misma, según sea el interés de los solicitantes.

Objetivos de la contabilidad administrativa


El objetivo principal de la contabilidad administrativa es identificar, medir,
acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la
información administrativa que le permita a la gerencia de la organización tomar
decisiones de manera más informada y, por lo tanto, más eficiente.
Se trata de un mecanismo de los más importantes de retroalimentación empresarial
con los que cuenta la gerencia, y por eso mismo su cometido consiste en proveer la
información necesaria para desarrollar una ventaja competitiva en su nicho de
mercado.

Importancia de la contabilidad administrativa


Una buena contabilidad administrativa se traduce en una mayor y más fiel
información respecto al desempeño de la empresa y a lo que puede esperarse de
ella en el futuro inmediato, hablando siempre en términos contables.

Esto significa que, a diferencia de otras formas de la contabilidad, no es


simplemente un detalle de números y mediciones, sino también una herramienta
predictiva, que sirve para anticipar oportunidades y emprender riesgos. Es, pues,
una forma de contabilidad pensada a partir de las necesidades de la gerencia misma.

Diferencias con contabilidad financiera


La contabilidad financiera consiste en recabar la información cuantitativa de
naturaleza económica de una empresa. Se diferencia de la contabilidad
administrativa de la cual venimos hablando, en que la primera está destinada a
personas externas a la organización pero vinculados a ella de una u otra manera.

Por el contrario, la contabilidad administrativa es de estricto consumo interno. Por


esa misma razón, la primera es de naturaleza objetiva, estricta, mientras que la
segundo posee cierta naturaleza subjetiva que ayuda a la gerencia a la toma de
decisiones.

Sigue con: Contabilidad financiera

Fuente: https://concepto.de/contabilidad-administrativa/#ixzz7dYI8nqFO

Auditoría administrativa
Te explicamos qué es una auditoría administrativa, sus principios y los
tipos que existen. Además, sus diferentes objetivos y metodología.

Escuchar

2 min. de lectura

Una auditoría administrativa evalúa a la organización como un todo.


¿Qué es una auditoría administrativa?
Se entiende por auditoría administrativa a una revisión completa de la estructura
organizacional de una empresa u organización de cualquier tipo, así como de sus
mecanismos de control, de operación y sus recursos humanos y materiales. Se trata
de un procedimiento que evalúa a la organización como un todo, cotejando su
desempeño con sus objetivos tanto globales como por unidad, para hacerse una idea
sobre lo efectivo de su modelo de gestión.

×
El término “auditoría administrativa” se empleó por primera vez en 1935, cuando
James O. McKinsey, perteneciente a la American Economic Association propuso los
fundamentos para una revisión de una empresa en todos sus aspectos, “a la luz de su
ambiente presente y futuro probable”.

Este concepto permitiría el surgimiento posterior de ideas como la auto-auditoría


propuesta en 1955, y el desarrollo de esta figura como un mecanismo importante en
el campo de la competitividad entre organizaciones y en la Teoría administrativa.

Una auditoría administrativa obedece a los siguientes principios:

 Sentido de la evaluación. Con este tipo de auditorías no se mide el


potencial o la idoneidad de los profesionales o trabajadores dentro de la
organización, tanto como las dinámicas gerenciales, es decir, de los
mandos administrativos responsables de coordinar las fuerzas de la
empresa a lo interno.
 Importancia de la verificación. Una auditoría eficaz no sólo fundamenta
sus conclusiones en la información obtenida, sino que ofrece medios
científicos para interpretarla y para para comprobar que se trate de una
evaluación fidedigna.
 Pensar en términos administrativos. El foco de los auditores ha de estar
puesto siempre en el aspecto administrativo de la empresa, y no en otras
áreas supeditadas a la gerencia administrativa. Se trata de una evaluación
de procesos y recursos de cara a la misión de la empresa.

Ver además: Contabilidad financiera

Tipos de auditoría administrativa


Existen dos tipos fundamentales de auditoría administrativa:

 Funcional. Se enfoca en el desempeño y la idoneidad de los cargos


gerenciales y las dinámicas propuestas desde estos.
 Analítica. Se centra en la comprensión de los procesos mismos que se
ponen en marcha dentro de la estructura de la empresa.

Objetivos de una auditoría administrativa


Toda auditoría administrativa busca dar con las deficiencias o debilidades de las
diversas regiones de una empresa, para corregirlas o solventarlas. Esto significa lo
siguiente:

 Optimizar la administración de los recursos por parte de la empresa.


 Evaluar el servicio (o producto) brindado por la empresa, de cara a la
satisfacción del cliente.
 Aumentar los niveles de calidad y competitividad mediante diversos
mecanismos y planes de gestión.
 Identificar los aciertos administrativos y replicarlos en situaciones
semejantes.
 Analizar las funciones de cada división de la empresa en relación con las
demás.
 Generar y proponer nuevos esquemas organizativos que resuelvan
problemas a niveles macro o micro empresariales.

Metodología de una auditoría administrativa


Toda auditoría administrativa se compone de cuatro pasos elementales:

 Planeación. Se establecen los parámetros y lineamientos que servirán


para enfocar la revisión de la auditoría, es decir, se debe primero definir
qué cosas buscar y cuál será el criterio específico de búsqueda. Esto pasa
por una lectura de “síntomas” o de conflictos aparentes. 
 Instrumentación. Se elige entre diversos modelos de recolección
de datos y de medición de los mismos, en función de la naturaleza
empresarial y del tipo de conclusiones a las que se quiere llegar.
 Examen. Se aplica la planificación y se recaudan los datos y las
estadísticas o cualquier otro tipo de información que responda a los
lineamientos prestablecidos.
 Informe. El cierre de la auditoría arroja como resultado un informe en el
cual se detalla y explica todo el proceso, se rinde cuenta de los resultados
y, finalmente, se hacen las recomendaciones pertinentes.

Fuente: https://concepto.de/auditoria-administrativa/#ixzz7dYIQpDTe

Auditoría administrativa
Te explicamos qué es una auditoría administrativa, sus principios y los
tipos que existen. Además, sus diferentes objetivos y metodología.

Escuchar
2 min. de lectura

Una auditoría administrativa evalúa a la organización como un todo.


¿Qué es una auditoría administrativa?
Se entiende por auditoría administrativa a una revisión completa de la estructura
organizacional de una empresa u organización de cualquier tipo, así como de sus
mecanismos de control, de operación y sus recursos humanos y materiales. Se trata
de un procedimiento que evalúa a la organización como un todo, cotejando su
desempeño con sus objetivos tanto globales como por unidad, para hacerse una idea
sobre lo efectivo de su modelo de gestión.

×
El término “auditoría administrativa” se empleó por primera vez en 1935, cuando
James O. McKinsey, perteneciente a la American Economic Association propuso los
fundamentos para una revisión de una empresa en todos sus aspectos, “a la luz de su
ambiente presente y futuro probable”.

Este concepto permitiría el surgimiento posterior de ideas como la auto-auditoría


propuesta en 1955, y el desarrollo de esta figura como un mecanismo importante en
el campo de la competitividad entre organizaciones y en la Teoría administrativa.

Una auditoría administrativa obedece a los siguientes principios:

 Sentido de la evaluación. Con este tipo de auditorías no se mide el


potencial o la idoneidad de los profesionales o trabajadores dentro de la
organización, tanto como las dinámicas gerenciales, es decir, de los
mandos administrativos responsables de coordinar las fuerzas de la
empresa a lo interno.
 Importancia de la verificación. Una auditoría eficaz no sólo fundamenta
sus conclusiones en la información obtenida, sino que ofrece medios
científicos para interpretarla y para para comprobar que se trate de una
evaluación fidedigna.
 Pensar en términos administrativos. El foco de los auditores ha de estar
puesto siempre en el aspecto administrativo de la empresa, y no en otras
áreas supeditadas a la gerencia administrativa. Se trata de una evaluación
de procesos y recursos de cara a la misión de la empresa.

Ver además: Contabilidad financiera

Tipos de auditoría administrativa


Existen dos tipos fundamentales de auditoría administrativa:

 Funcional. Se enfoca en el desempeño y la idoneidad de los cargos


gerenciales y las dinámicas propuestas desde estos.
 Analítica. Se centra en la comprensión de los procesos mismos que se
ponen en marcha dentro de la estructura de la empresa.

Objetivos de una auditoría administrativa


Toda auditoría administrativa busca dar con las deficiencias o debilidades de las
diversas regiones de una empresa, para corregirlas o solventarlas. Esto significa lo
siguiente:

 Optimizar la administración de los recursos por parte de la empresa.


 Evaluar el servicio (o producto) brindado por la empresa, de cara a la
satisfacción del cliente.
 Aumentar los niveles de calidad y competitividad mediante diversos
mecanismos y planes de gestión.
 Identificar los aciertos administrativos y replicarlos en situaciones
semejantes.
 Analizar las funciones de cada división de la empresa en relación con las
demás.
 Generar y proponer nuevos esquemas organizativos que resuelvan
problemas a niveles macro o micro empresariales.

Metodología de una auditoría administrativa


Toda auditoría administrativa se compone de cuatro pasos elementales:

 Planeación. Se establecen los parámetros y lineamientos que servirán


para enfocar la revisión de la auditoría, es decir, se debe primero definir
qué cosas buscar y cuál será el criterio específico de búsqueda. Esto pasa
por una lectura de “síntomas” o de conflictos aparentes. 
 Instrumentación. Se elige entre diversos modelos de recolección
de datos y de medición de los mismos, en función de la naturaleza
empresarial y del tipo de conclusiones a las que se quiere llegar.
 Examen. Se aplica la planificación y se recaudan los datos y las
estadísticas o cualquier otro tipo de información que responda a los
lineamientos prestablecidos.
 Informe. El cierre de la auditoría arroja como resultado un informe en el
cual se detalla y explica todo el proceso, se rinde cuenta de los resultados
y, finalmente, se hacen las recomendaciones pertinentes.

Fuente: https://concepto.de/auditoria-administrativa/#ixzz7dYIQpDTe

También podría gustarte