[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

El Texto Argumentativo

Este documento proporciona información sobre la estructura y elementos de un texto argumentativo. Explica que el objetivo de un texto argumentativo es expresar u oponer opiniones para persuadir al lector. Luego describe los principales componentes de la superestructura de un texto argumentativo, incluida la introducción, el desarrollo del argumento y la conclusión. Finalmente, detalla diferentes tipos de argumentos y cómo organizarlos dentro de la macroestructura del texto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

El Texto Argumentativo

Este documento proporciona información sobre la estructura y elementos de un texto argumentativo. Explica que el objetivo de un texto argumentativo es expresar u oponer opiniones para persuadir al lector. Luego describe los principales componentes de la superestructura de un texto argumentativo, incluida la introducción, el desarrollo del argumento y la conclusión. Finalmente, detalla diferentes tipos de argumentos y cómo organizarlos dentro de la macroestructura del texto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1-EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La
finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al
receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición, la
narración y la descripción para conseguir un texto más eficaz y dinámico. Mientras la exposición se limita a mostrar,
la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.

2-PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS-SUPERESTRUCTURA

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo
argumentativo, y conclusión.

a- Titulo: que es el tema del cual escribirás.


Ejemplo: La contaminación de las aguas”
b- La introducción suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el
argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le
sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto
de ellas. La Tesis, también llamada punto de vista, se caracteriza por ser una afirmación de la cual se puede estar a
favor o en contra de ella. Tienen que ser oraciones completas, con sentido y sintácticamente correctas - Tienen que
estar escritas de modo afirmativo - Tienen que aparecer las palabras claves de la argumentación. Corresponde a una
oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce con expresiones como: "en mi opinión...".
Generalmente, la tesis comienza la argumentación (deductivo).
c- El desarrollo. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas o argumentos y sirven
para apoyar la tesis o refutarla.
d- Conclusión, en la cual se reitera el punto de vista.

3-COMO ORGABIZAR LOS ARGUMENTOS-MACROESTRUCTURA-


Los argumentos se organizan de la siguiente manera:
Se parte de la Premisas o bases que es el argumento que entrega información para defender a la tesis. Son los datos
iniciales dado que son fácilmente aceptables y comprobables. Luego vienen las garantías estas son las razones que
avalan la tesis. Ideas que vinculan la tesis con las bases y luego se producen los respaldos que viene siendo las ideas
que sirven para apoyar algo dicho en las garantías (Datos, cifras, estudios, imágenes, información, citas etc.)

Ejemplo: “Consumo de golosinas por parte de los niños”

-Tesis: Los niños deben abstenerse de comer golosinas.

-Base: En Colombia se presentan altos índices de obesidad .

-Respaldo: Información médica y estadística que mostrara que la mayor causa de obesidad infantil se debe al consumo
de golosinas.

-Garantía: La Organización Mundial de la Salud (OMS)…. Es por ello que los especialistas se muestran rotundos…no
aportan nutrientes interesantes a nuestro cuerpo, de ahí que no sea recomendable su consumo.

El párrafo quedaría así:

En Colombia se presentan altos índices de obesidad. Se ha demostrado que el consumo de estos mal llamados
alimentos infantiles no contiene nutrientes que favorezcan el sano desarrollo de los niños y niñas. Organizaciones
como la OMS (La Organización Mundial de la Salud) puntualiza que entre los colorantes autorizados hay un grupo
llamados "azoicos" que pueden producir reacciones adversas en individuos predispuestos. En concreto, son capaces de
desencadenar asma en personas con este problema. Es por ello que los especialistas se muestran rotundos: las
golosinas no tienen ninguna ventaja para el organismo, o lo que es lo mismo, no aportan nutrientes interesantes a
nuestro cuerpo, de ahí que no sea recomendable su consumo

SEGÚN LA SITUACIÓN COMUNICATIVA, SE DISTINGUE ENTRE:

ESTRUCTURA SECUENCIAL: ver anexo uno

ESTRUCTURA DIALOGADA: ver anexo dos

TIPOS DE ARGUMENTOS

Basados en datos y hechos

En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos. "En la
campaña para restringir la inmigración, hay muchos como Yeh. La semana pasada, mientras miles de manifestantes
latinos boicoteaban el trabajo y la actividad económica, otros llamaban a una conferencia de prensa en
Washington para desmarcarse de sus pares inmigrantes bajo el recién formado grupo "Tú no hablas por mí". Y en
los foros de Internet, programadores de computación asiáticos están alegando contra las visas temporales que
hizo su propio paso a Estados Unidos posible."( Obsérvese los datos subrayados)

Asimismo, se presentan datos (en negritas) que también avalan la argumentación:

"De acuerdo a una encuesta realizada por el Pew Hispanic Center el año pasado, el 23% de los 1.200 hispánicos
encuestados pensaban que la migración ilegal estaba dañando la economía de Norteamérica y bajando los salarios.
Para la entidad, aquel 23% era "una minoría significativa, concentrada entre latinos nacidos en Norteamérica".
( obsérvese los hechos subrayados)

Basados en relaciones causales

Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto.

Por ejemplo, en el libro llamado De la brevedad de la vida se señala el siguiente argumento de este tipo:

"No es que dispongamos de poco tiempo; es que perdemos mucho. Bastante larga es la vida y aun sobrada para
llevar a cabo las mayores empresas; pero cuando se desliza entre el lujo y la ociosidad, cuando no se destina a nada
bueno, solo al vernos, por fin, obligados a cumplir nuestro último deber, sentimos que ha pasado aquella vida cuya
marcha no percibíamos. Así es: la vida que hemos recibido no es corta, pero nosotros la hacemos tal; no somos
pobres de tiempo, sino pródigos. […] nuestra vida es harto suficiente para quién sabiamente la dispone."Séneca

En el ejemplo se establece una relación entre la idea de que la vida es breve con la mala utilización del tiempo. O sea,
a causa de que malgastamos nuestro tiempo, la vida se nos hace corta (efecto).

Basados en definiciones

Se apoya una tesis utilizando una definición.

Ejemplo: ¿Qué es el virus sincicial? El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de
cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus
severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonias.
En el ejemplo anterior se define el virus sincicial y se señalan sus efectos como parte de la campaña de prevención
desplegada por el Ministerio de Salud.

Basados en comparaciones

Por ejemplo, en el libro llamado Utopía se señala el siguiente argumento de este tipo:

“Al poco tiempo de relacionarnos con ellos (utópicos) habían adoptado nuestras mejores invenciones, pero pienso
que deberá transcurrir mucho tiempo antes de que nosotros adoptemos lo que hay en sus invenciones por muy por
encima de las nuestras. Y éste es el motivo principal de que su país, aunque no estemos en inferioridad de condiciones
en cuanto a inteligencia y riquezas, se halle con mejor organización que los nuestros y florezca con mayor
bienestar.”

En este argumento, el emisor establece una comparación entre el país de los utópicos y el país en el que habita el
personaje que está hablando. Lo que está diciendo es que la isla de Utopía está mejor organizada y que en ella se vive
mejor que en el lugar donde vive el emisor. Para esto establece una comparación en la forma que tienen ellos de
adquirir los conocimientos de quienes los visitan, en oposición a la dificultad con que el emisor y sus compatriotas
(nosotros) lo hacen.

Basados en descripciones

La tesis se apoya en una descripción.

Si la tesis es la siguiente: “Son enormes las posibilidades turísticas y de recreación que ofrece Puerto Varas, esta bella
ciudad lacustre de la X Región”.

Nuestro argumento, basado en una descripción, es el siguiente: “Enmarcada por el lago Llanquihue, Puerto Varas
mantiene hasta el día de hoy la histórica influencia de la colonia alemana que, a mediados del siglo XIX, comenzó a
poblar la zona y cuyo legado se refleja en la gastronomía y la arquitectura. Además, cuenta con un casino que cada
verano propone una cartelera de shows de variedades, happy hours, buffete y sus tres bares. En torno al lago, el paisaje
es uno de sus principales atractivos gracias a extensos bosques de cipreses, ulmos y flora autóctona”.

Tesis: “Y éste es el motivo principal de que su país (Utopía) se halle con mejor organización que los nuestros y
florezca con mayor bienestar.”

“Los utópicos, tanto hombres como mujeres, se dedican a la agricultura, teniendo todos un gran conocimiento respecto
a sus labores. Todos son preparados para el campo desde pequeños, por medio de instrucción dada en la escuela y por
prácticas realizadas a manera de juegos en los huertos cercanos a la ciudad, donde los niños no solamente observan,
sino que, se ejercitan en los trabajos corporales, lo cual les obliga a adiestrar sus músculos. Además de la agricultura,
que, como manifesté, es ocupación común a todos, se instruyen en un oficio concreto: tejer lana y lino, albañilería,
herrería o carpintería. No existen otras tareas dignas de mención entre los utópicos.”

Basados en narraciones

En algunos casos la narración se utiliza para apoyar una tesis.

Ejemplo:

La metáfora militar apareció en medicina hacia 1880, cuando se identificaron las bacterias como agentes patógenos.
Se decía que las bacterias invadían el cuerpo, o que se infiltraban en él. Pero el modo con que hoy mencionan el
asedio y la guerra hablando del cáncer es de una exactitud literal y de una autoridad sorprendente. La descripción no
se limita a la evolución clínica de la enfermedad y sus tratamientos, sino que la enfermedad se convierte en el
enemigo contra el que la sociedad entera habrá de alzarse en pie de guerra. (Susan Sontag: La enfermedad y sus
metáforas. Buenos Aires, Taurus, 1996. pp. 67 – 68).

Esta narración permite a la autora apoyar su tesis de que la enfermedad no es una metáfora, sino una patología
corporal.

Basados en la autoridad

Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis.

Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de
Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros
pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos
identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría
sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en
diciembre de 2004.

Basados en valores

Se alude a los valores para defender una tesis.

Ejemplo: El acceso a la justicia es un derecho de todos y no un privilegio de algunos.

En este texto se destaca el valor social de la justicia como argumento.

Otro ejemplo es el siguiente: La solidaridad es una condición imprescindible para la vida en sociedad.
El anterior argumento apoya, por ejemplo, la tesis: “Es importante educar desde pequeños, tanto en la escuela como en
la familia, en el ejercicio de la solidaridad”.

Llamo bien merecedor de honor a aquel que es divino o que es mejor, como, por ejemplo, el alma o la inteligencia.
Son cosas honradas aquellas en que hay un honor: porque a todas las cosas de esta clase les sigue una honra. En
consecuencia, también la virtud es un bien digno de honra, puesto que, gracias a ella, viene el hombre a ser honesto o
bueno.” Aristóteles

El emisor cuenta con que nosotros consideramos que ser honesto es un valor positivo o bueno. Entonces, la virtud que
hace que los hombres y las mujeres sean honestos, tiene que ser un bien merecedor de honor.

MARCADORES TEXTUALES

De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan
tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de
análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
Causa: porque, puesto que, dado que, pues, etc.
Condición: si, con tal que, en caso de, a menos que, siempre que, etc.
Consecuencia: luego, entonces, de manera que, así pues, por consiguiente, etc.
Certeza: es evidente que, de hecho, en realidad, etc.
Ejemplificación o ilustración: así, por ejemplo.
Oposición: pero, aunque, en cambio, no obstante, por el contrario, etc.
Distribución-enumeración: por una parte, por otra..., en primer lugar, etc.
Aclaración o explicación: es decir, esto es, o sea, en (con) otras palabras, en (con) otros términos, mejor dicho.
Adición e intensificación: y, además, también, asimismo, es más, más aún, de igual forma (modo, manera), etc.
Confirmación o constatación: en efecto, efectivamente, sin duda, desde luego, de hecho, por supuesto, naturalmente.
Contraste u oposición: pero, no obstante, sin embargo, ahora bien, por el contrario, en cambio, antes bien, más bien.
Recapitulación, resumen y conclusión: en resumen, en conclusión, en resumidas cuentas, en suma, en una palabra,
en dos (pocas) palabras, etc.
Cierre discursivo: en fin, por fin, finalmente, por último, en último lugar, etc.

Además, la conexión de las ideas del texto queda reflejada siempre en el buen uso que se hace de la repetición de los
conceptos de importancia en él. Habrá de notarse que puede ser conveniente la repetición, o la variación mediante
sinónimos, o pronombres-deixis, que permitan al autor mantener la idea de su interés presente, de manera más o
menos constante, en la mente del lector durante todo el desarrollo del texto, para que no se pierda la comprensión
global ni la intención comunicativa.

CÓMO REDACTAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Pasos:
1º) Debo tener muy clara la idea o tesis que deseo defender y del que voy a hablar . Conviene acotar el tema y
definirlo bien;
2º) Elaboro un plan previo, un esquema “¡en sucio!” en el que voy anotando las ideas, sugerencias, ejemplos,... y lo
que se me ocurre sobre el tema en cuestión;
3º) Elijo la estructura que voy a utilizar para exponer la argumentación: secuencial o dialéctica. Debo tener claro si
parto de una idea o tesis y voy aportando ejemplos o casos que la conforman o si después de exponer los diversos
casos o ejemplos llego a una conclusión-tesis final;
4º) Selecciono y preciso qué tipo argumentos voy a utilizar en el escrito: ejemplos, citas de autoridad, refranes,
argumentos afectivos,...
5) Me pongo a escribir, recordando que toda argumentación tiene una introducción, un cuerpo argumentativo que
utiliza argumentos y una conclusión final.
6) Tendré en cuenta el vocabulario que utilizo, la división del escrito en párrafos, las posibles citas,... y dejaré unos
minutos para repasar lo que he escrito. Si lo que he escrito ni me gusta, ni me convence, ni estoy de acuerdo con
ello,... por arte de magia, no causará el efecto contrario en el que lo lee.

NUNCA DEBO PONERME A ESCRIBIR SIN UN PLAN PREFIJADO O UN ESQUEMA PREVIAMENTE


PENSADO Y REALIZADO EN SUCIO.

También podría gustarte