Profesora: Dra.
Ana Soledad Delgado Calva
Ciclo: 2022-1
Semana: 4 (29 de noviembre al 05 de diciembre)
1
Introducción……………………………………………………… 3
6. Falacias o falsas argumentaciones………………………… 4
6.1. Falacias formales……………………………………….. 5
6.2. Falacias no formales……………………………………. 8
6.3. Falacias de atinencia…………………………………… 10
6.4. Falacias ad baculum……………………………………. 11
6.5. Falacias ad auctoritate…………………………………. 12
6.6. Falacias ad hominem…………………………………… 14
6.7. Falacias ad ignorantiam………………………………… 17
6.8. Falacias ad populum……………………………………. 19
6.9. Falacias ad verencundiam……………………………… 20
6.10. Falacias ad misericordiam…………………………….. 21
6.11. Falacias de causa falsa………………………………... 22
2
Introducción.
Las falacias son argumentos que parecen válidos en
su estructura y en su lógica, pero no lo son y tienen la
intención de persuadir o manipular.
Existen distintos tipos de falacias que se refieren a
distintos tipos de errores que pueden darse en los
argumentos.
3
6. Falacias o falsas argumentaciones
Falacia es un término que deriva de fallere,
que significa engañar o mentir, por lo tanto, la
falacia argumentativa se refiere a argumento
incorrecto que se genera por razonar
erróneamente las premisas, ocasionando que
se llegue a una conclusión lógica, pero falsa.
4
6.1. Falacias formales
Este tipo de falacia, también conocida como “error
lógico” o “error de la argumentación formal”, se
refiere a argumentos incorrectos debido a su forma
o estructura.
Las falacias formales se dividen en dos: afirmación
del consecuente y negación del antecedente.
5
La falacia llamada afirmación del consecuente, también
conocida como confirmación sistemática, se produce
cuando hay una causa y efecto entre dos hechos, y si
ocurre el efecto, entonces ocurre también la causa. Por
ejemplo:
Premisa mayor: Si se trabaja se genera dinero.
Premisa menor: Tengo dinero.
Conclusión: Trabajé.
6
Pese a que se establece la relación causa-efecto en la
premisa mayor, “Si trabajo se genera dinero”, la
deducción de la premisa menor, “Tengo dinero”, no es
lógica, ya que no se puede saber con certeza si en
realidad no tiene dinero derivado de su trabajo.
7
6.2. Falacias no formales
Las falacias informales o materiales son
aquellas que les hace falta algo distinto a la
forma o estructura del argumento y que
tienden a persuadir al interlocutor con
elementos irracionales o ilógicos que no
justifican la conclusión.
8
Por ejemplo:
“Si trabajas generas dinero, pero
también puedes pedir prestado, porque
no sabes si trabajarás hoy.”
9
6.3. Falacias de atinencia
Son argumentos en donde falta la lógica entre las
premisas, por lo que se produce el engaño.
Por ejemplo:
“Dios existe porque no hay pruebas que
demuestren lo contrario”.
10
6.4. Falacias ad baculum
También conocidas como argumentos ad baculum, se
refieren a apelar a la fuerza o amenaza para lograr
una determinada conclusión.
Por ejemplo:
“Si no se da retroceso a la reforma constitucional en
materia educativa, las escuelas públicas
desaparecerán”.
11
6.5. Falacias ad auctoritate
También conocida como falacia ad
verecundiam, es un argumento que atiende a
la autoridad o prestigio de alguien para
defender una conclusión. De acuerdo a esta
falacia, no existen razones que justifiquen
esta última.
12
Por ejemplo:
“Si no se da retroceso a la reforma
constitucional en materia educativa, las
escuelas públicas desaparecerán”.
13
6.6. Falacias ad hominem
Esta falacia, también conocida como falacia ad
hominem, que significa contra el hombre, es un
argumento que trata de descalificar a quien lo
sustenta y no al argumento en sí.
Existen dos tipos de falacias ad hominem:
1. Abusivo.
2. Circunstancial.
14
En la falacia ad hominem abusivo se ataca el carácter del
oponente o se le insulta para desacreditarlo, sin embargo
el argumento es falaz porque el carácter de una persona
no tiene relación con la validez del argumento.
Por ejemplo:
“Dices que yo no sé nada, pero tú eres un ignorante
porque no has estudiado, entonces no puedes
criticarme”.
15
En la falacia ad hominem circunstancial se trata de
descartar el argumento de una persona con base en
las circunstancias en las que lo produce, como
vínculos, relaciones, intereses, ideología, religión,
etcétera.
Por ejemplo:
“Por supuesto, como a ti no te afecta, estás de
acuerdo en que se apruebe esa ley”.
16
6.7. Falacias ad ignorantiam
Esta falacia, llamada también argumento ad
ignorantiam, considera que un argumento es
falso porque no se ha podido demostrar que
es verdadero, o viceversa, que es verdadero,
porque no se ha logrado demostrar que es
falso.
17
Por ejemplo:
“No se puede demostrar que haya vida en otros
planetas, entonces no hay vida en otros planetas”.
18
6.8. Falacias ad populum
En esta falacia, llamada también argumento ad
populum, que significa dirigido al pueblo, se atiende
más a los sentimientos de quien escucha el argumento
(el pueblo), que a la razón de quien lo emite.
Por ejemplo:
“Si la mayoría de los mexicanos aprueban la eutanasia,
entonces debe ser buena”.
19
6.9. Falacias ad verencundiam
Ver el punto “6.5. Falacias ad auctoritate”.
20
6.10. Falacias ad misericordiam
En esta falacia, llamada también argumento ad
misericordiam, que significa apelación a la misericordia,
compasión o a la piedad, se trata de manipular los
sentimientos para justificar la validez de un argumento.
Por ejemplo:
“Patrón, no suspenda por haber llegado tarde, ya ve
que llego tarde porque estoy estresado”.
21
6.11. Falacias de causa falsa
Este tipo de falacia, también llamada non
causa pro causa, significa confusión entre la
causa verdadera y la que no lo es. Se refiere
a un argumento cuya causa realmente no es
la verdadera, pero tiene la apariencia de
serlo.
22
Por ejemplo:
“Me regalaron un amuleto para la buena
suerte. La siguiente semana hice el examen y
acredité. Entonces el amuleto me dio suerte”.
23
Conocer los tipos de falacias que existen nos
ayuda a depurar el argumento y reconstruirlo, a
fin de darle mayor veracidad y lógica.
24
s.a. (s.a.). Falacias. México.
Fuentes, C. y Santibáñez, C. (2017). Las falacias en las teorías
contemporáneas de la argumentación. Logos. Revista de
lingüística, Filosofía y Literatura, 27 (1).
Marraud, H. (2014). Argumentación, legitimación y falacias.
Teorema, XXXIII (3), pp. 203-209.
Mixán, F. (s.a.). Razonamiento incorrecto. Falacias y
paralogismos. México: Thémis.
25