[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas41 páginas

La Nueva Era Industrial

Este documento presenta varios factores que impulsaron la industrialización en Europa, incluyendo: 1) El aumento de la producción agrícola permitió alimentar una población en crecimiento. 2) Los nuevos sistemas de transporte como el ferrocarril crearon mercados más amplios. 3) Innovaciones técnicas como la máquina de vapor aumentaron la productividad e impulsaron la mecanización de la producción en fábricas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas41 páginas

La Nueva Era Industrial

Este documento presenta varios factores que impulsaron la industrialización en Europa, incluyendo: 1) El aumento de la producción agrícola permitió alimentar una población en crecimiento. 2) Los nuevos sistemas de transporte como el ferrocarril crearon mercados más amplios. 3) Innovaciones técnicas como la máquina de vapor aumentaron la productividad e impulsaron la mecanización de la producción en fábricas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

TEMA 2

LA NUEVA ERA INDUSTRIAL


EJERCICIOS de síntesis. Deben ser incluidos en la entrega a través de
AULES. No olvides los ejercicios realizados a lo largo de la unidad
(color naranja). Puedes ver alguna de las películas propuestas al nal
de la unidad (recuerda que hay que entregar la reseña de al menos una
película en cada evaluación)
EJERCICIOS

1. Sintetiza
a) ¿Qué relación se establece entre el aumento de la producción agrícola y el de la población?
b) ¿Qué diferencias existen entre el sistema artesanal o manufacturero de producción y el fabril?
c) ¿Cómo contribuyó el aumento de la población al desarrollo del proceso de industrialización?
d) ¿Qué diferencia a la sociedad del Antiguo Régimen de la industrializada?
e) ¿Cómo se relacionan la industria siderúrgica, la construcción de la red f rroviaria y la minería del carbón?

2. De ne
• Industrialización Liberalismo económico
• Proteccionismo • Sociedad de clases
• Proletariado • Librecambio
• Sistema de trabajo a domicilio • Burguesía

3. Identi ca
Explica en qué consistieron las siguientes innovaciones técnicas:
• Máquina de vapor Telar mecánico
• Alto horno • Locomotora
• Spinning Jenny • Barco de vapor

4. Trabaja el libro de texto


Apartado
fi
fi
fi

1.- FACTORES QUE IMPULSARON EL SURGIMIENTO DE
LA INDUSTRIALIZACIÓN
La revolución agrícola

Re exiona: Sistema Norfolk vs barbecho


fl
La revolución demográ ca

Ampliación

El cambio demográfico en Inglaterra


fi
Las nuevas fuentes de energía
La máquina de vapor permanecerá
siempre asociada al nombre de James
Watt. Fue una mejora decisiva; redujo
el consumo de combustible de la
máquina y permitió que se pudiera
utilizar en casi cualquier parte […]. El
rendimiento del combustible pasó de
menos de un 1% en la máquina de
Newcomen a un 4,5%
aproximadamente en la de Watt […]. La
obra de Watt combinaba el genio
inventivo con el afán de bajar los
costes. El mismo Watt decía […] que
«su mente perseguía la construcción
de máquinas que fueran tan baratas
como buenas» […]. En la historia de la
tecnología, Watt es comparable a
Pasteur en la biología, a Newton en la
física o a Beethoven en la música.
J. MOKYR, La palanca de la riqueza,
1993

Investiga: James Watt NO inventó la máquina de vapor

Carta de Boulton a Watt


"Dos son los motivos que me han impulsado ofrecerle mi apoyo: mi afecto hacia
usted y el que tengo hacia un proyecto tan rentable y genial. He pensado que
vuestra máquina, para producir del modo más ventajoso posible, requeriría dinero,
una adecuada realización y una amplia publicidad, Y que el mejor modo de que
vuestro invento sea tenido en la debida consideración y para que se haga justicia,
sería el de sustraer la parte ejecutiva del proyecto de las manos de esta multitud de
ingenieros empíricos que, por ignorancia falta de experiencia y de los necesarios
incentivos, serían responsables de un trabajo malo y descuidado; y todos ellos son
fallos que afectarían a la reputación del invento. Para evitarlo y obtener el máximo
bene cio mi idea es la de instalar una manufactura cerca de la mía a orillas de
nuestro canal, en donde podría poner todo lo necesario para la realización de las
máquinas. Con esta fábrica podremos suministrar a todo el mundo máquinas de
cualquier tamaño. Con estos medios y con vuestra asistencia podríamos contratar y
enseñar a algún buen obrero dándole instrumentos mucho mejores que los que
cualquier otro para producir una sola máquina le entregaría y podremos poner a
punto vuestro invento con un coste inferior en un 20% al de cualquier otro sistema y
con una diferencia en cuanto a la precisión similar a la que existe entre el producto
de un herrero y el de un constructor de instrumentos matemáticos. Y así las cosas
no tendría sentido producir sólo para tres condados sino que sería mucho más
conveniente producir para todo el mundo."
Carta de Boulton a Watt. El futuro de la máquina de vapor. 1769
fi
A favor de la mecanización

"En las manufacturas de la lana la máquina cardadora, la máquina hiladora y la


lanzadera volante han reducido el trabajo manual en un tercio, y cada una de
ellas en su primera introducción provocó la alarma de los trabajadores, a pesar
de que todas han contribuido a mejorar los salarios y a incrementar el comercio
hasta el punto que si se intentase hoy privarnos de su uso no hay duda que toda
persona relacionada con este negocio debería defenderlas. Partiendo de estas
premisas los empresarios abajo rmantes pensamos que es un deber hacia
nosotros mismos a la ciudad de Leeds y en general al país entero declarar que
protegeremos y apoyaremos el libre uso de cualquier mejora propuesta para el
sector textil por todos los medios legales a nuestro alcance."
Petición elevada por los empresarios textiles de Leeds en defensa de las
máquinas
fi
En contra de la mecanización

"La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia
reducir la mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el
temor serio y justi cado de convertirse ellos y sus familias en una pesada carga
para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y
mantenida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como 30 hombres
trabajando a mano según el método antiguo. La introducción de dicha máquina
tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los
artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios
poderosos y ricos. Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se
multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus
efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan."
Extraído del diario de la cámara de los comunes 1.794
fi
Mejoras en el sistema de
transportes
El ferrocarril
Mercados nuevos
El desarrollo tecnológico
La existencia de una burguesía en el Poder

“La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La
burguesía domina porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las
fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario
suyo, igual que la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en n,
señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado, proclamado por las
instituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.”.
Duclerc, E. Diccionario político y enciclopédico. París, 1842

fi
La acumulación primitiva de capital
2.- CERCAMIENTO DE LAS TIERRAS DE CULTIVO
Ejercicios 1 a 6 p. 27. Incluye los documentos de la presentación

ENCLOSURES
"Cercamiento. Son tales y tantos los bene cios y ventajas que se podrían derivar de
un total cercamiento de las common lands (tierras comunales) (...) Daría la
oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar éstas
últimas, la de abonar las zonas agotadas, (...) el nuevo ordenamiento permitiría la
cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor (...). Teniendo el ganado en zonas
cercadas se conseguiría mantener a un número mayor con la misma cantidad de
alimento. (...) Por último y fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la
peste. Hay que añadir que se abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los
mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente. (...)
Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado
nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento
la situación se transformaría positivamente (...) actividades y trabajos de toda índole
se desarrollarían en esos lugares (...) excavar fosas y canales de desagüe, construir
terraplenes y vallas, plantar setos y árboles (...) construcción de factorías y sus
respectivos anexos (...) caminos, puentes, cercados, etc. (...) cuando todo el
conjunto estuviese organizado en un sistema agrícola regular se podría alimentar y
dar trabajo a una población notablemente aumentada."
John Middleton. View of the agriculture of Middlesex. 1789
fi
- Ved, capitán; todos nuestros establos se han reconstruido según este
modelo. ¿no es soberbio?
Genestas no pudo por menos de admirar aquel vasto local, en el que
se alineaban las vacas y los bueyes en dos filas, la cola vuelta hacia las paredes
laterales y la cabeza hacia el medio del establo, al que entraban a través de un
pasadizo bastante ancho practicado entre ellos y la muralla; por encima de los
pesebres abiertos asomaban las cabezas de los cornúpetas y sus ojos
brillantes. Así el dueño pasa revista a su ganado con toda facilidad. El forraje,
colocado en el armazón en el que se había dispuesto una especie de
entarimado, caía en los pesebres sin dificultad ni pérdida. Entre las dos filas de
comederos se encontraba un gran espacio adoquinado, limpio y aireado por las
corrientes de aire.
- Durante el invierno - dijo Benassis paseándose con Genestas por el
centro del establo- se realizan aquí los trabajos en común y se pasan las
veladas. Se habilitan mesas y todo el mundo se calienta así a bajo precio.
¡Mirad! Hay suficiente espacio entre el animal y la pared para poderlo ordeñar o
limpiar; además, el suelo está en pendiente, de modo que las aguas puedan
correr fácilmente.
Honoré de Balzac. "El médico de la aldea" (1833)



3.- NUEVOS TIPOS DE INDUSTRIA


industria textil: el algodon
Consumo de algodón bruto en Reino
Unido y Francia
La siderurgia
"Tomemos como ejemplo una manufactura de
poca importancia, pero a cuya división del
trabajo se ha hecho muchas veces referencia:
la de fabricar alfileres. Un obrero que no haya
sido adiestrado en esa clase de tarea […] por
más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler
al día, y desde luego no podría confeccionar
más de veinte. Pero, dada la manera como se
practica hoy día la fabricación de alfileres [...]
está dividida en varios ramos, la mayor parte
de los cuales también constituyen otros tantos
oficios distintos. Un obrero estira el alambre,
otro lo endereza, un tercero lo va cortando en
trozos iguales, un cuarto hace la punta, un
quinto obrero está ocupado en limar el
extremo donde se va a colocar la cabeza: [...].
He visto una pequeña fábrica de esta especie
que no empleaba más que diez obreros. […]
podían, cuando se esforzaban, hacer entre
todos, diariamente, [...] más de 48.000 alfileres,
cuya cantidad, dividida entre diez,
correspondería a 4.800 por persona [...]."
ADAM SMITH, La riqueza de las naciones ,
1776

4.- UN NUEVO SISTEMA ECONÓMICO:


LIBERALISMO ECONOMICO Y CAPITALISMO
Ejercicios 1 a 6 p. 31. Incluye los documentos de la presentación
Teórico del liberalismo clásico (“Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza
de las naciones”, 1776)
Adam Smith - Apoyaba la iniciativa privada frente al Estado (interés individual)
(1723-1790) - La riqueza procede del trabajo no de la acumulación de metales preciosos o de
tierras
- El crecimiento económico beneficiará a todas las personas

Representaba una visión pesimista (“Ensayo sobre el principio de la población”,


1798)
Robert Malthus - La población crecía a un ritmo mayor que los alimentos
(1766-1834)
- En consecuencia se daban fases de gran mortandad para volver a equilibrar la
población a los recursos

David Ricardo Defendió la ventajas del librecambismo y la división internacional del trabajo
(1772-1823)

Síntesis final del liberalismo clásico (“Principios de economía política”, 1848)


John Stuart Mill - Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado
(1808-1873) competitivo
- El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en aspectos laborales y sociales

"Todo hombre, con tal de no violar las leyes de la justicia, debe quedar
perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su
modo de vivir y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir
con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana. Según el sistema de
la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a
que atender: la primera, proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras
sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la
injusticia y opresión de un miembro de la República a otro que lo sea también de
la misma; y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos
públicos, a que nunca pueden alcanzar ni acomodarse los intereses de los
particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por
razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al
cuerpo General de la nación, nunca recompensarían si nos hiciese un particular."
Adam Smith la riqueza de las naciones 1776
"Afirmo que la capacidad de crecimiento de la
población es infinitamente mayor que la
capacidad de la tierra para producir alimentos
para el hombre. La población, si no encuentra
obstáculos, aumenta en progresión geométrica.
Los alimentos solo aumentan en progresión
aritmética. Basta con poseer las más
elementales nociones de números para poder
apreciar la inmensa diferencia a favor de la
primera de estas dos fuerzas."
TH. R. MALTHUS, Ensayo sobre el principio de
la población, 1798

Ley de la oferta y demanda


Ley de la oferta y demanda

Ciclo de vida del producto


Ciclos económicos
Kondratieff

5.- CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL: BURGUESES Y OBREROS

REVOLUCIONES REVOLUCIÓN
BURGUESAS INDUSTRIAL

SOCIEDAD DE CLASES

ABIERTA Y PERMEABLE
BASADA EN LA RIQUEZA, LA PROPIEDAD
Y LA DESIGUALDAD
ARISTOCRACIA BURGUESÍA PROLETARIADO CAMPESINADO

PIERDEN SUS ES LA NUEVA ES LA NUEVA LIBERADOS


PRIVILEGIOS CLASE CLASE OPRIMIDA DE LA
(ABOLICIÓN DEL DOMINANTE SERVIDUMBRE
FEUDALISMO)
CARECEN DE
INCREMENTAN PROPIEDADES O
MANTIENEN SU EN LA CIUDAD
SU INFLUENCIA RIQUEZAS
INFLUENCIA SE CONVIERTEN
SOCIAL
SOCIAL PROLETARIOS
PADECEN DURAS
INCREMENTAN INCREMENTAN CONDICIONES DE CONDICIONES
SU PODER SU PODER TRABAJO Y DE DE TRABAJO
ECONÓMICO ECONÓMICO VIDA MUY DURAS
LA BURGUESÍA

“La burguesía ha sometido el campo a la dominación de la ciudad. Ha creado


ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana
en relación a la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los
civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del
Occidente. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios
de producción, de la propiedad y de la población. Ha centralizado los medios de
producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.”
Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848
EL PROLETARIADO
“El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro
llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital
necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista
llevará a la creación de la clase obrera.”
K. Marx y F. Engels. Mani esto Comunista.

"La clase toma realidad cuando algunos hombres, a consecuencia de unas


experiencias comunes (heredadas o compartidas), perciben una identidad de
intereses y la articulan entre ellos y en contra de otros hombres cuyos intereses son
distintos (y generacionalmente opuestos) a los suyos."
E. P. Thompson. La formación de la clase social obrera inglesa.

“La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La
burguesía domina porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las
fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. (...) Por ella el pueblo vive;
por ella muere. (...) Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica.”.
Duclerc, E. Diccionario político y enciclopédico. París, 1842.
fi
4.- LA DIFUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
FUERA DE GRAN BRETAÑA
"Les miserables" GB. 2012
Dir: Tom Hopper
"Les miserables" USA. 1998
Dir: Bille August
"Les miserables" USA. 1935
Dir: Richard Boleslawski
"Les miserables" Musical. GB/Francia. 1980
Comp: Claude-Michel Schomberg

"Germinal" Francia. 1993


Dir: Claude Berri

"Germinal" Francia. 1913


Dir: Albert Capellani
"Germinal" Francia. 1963
Dir: Claude Yves Allegret

"Tiempos modernos"
"Daens" Belgica. 1993 USA. 1936
Dir: Stijn Coninx Dir: Charles Chaplin
Oliver Twist
2007. GB.
Director: Coky Giedroyc

La tierra de la gran promesa (Ciemia obiecana)


1975. Polonia.
Director: Andrzej Wajda

Los camaradas (I compagni)


1963. Italia.
Director: Mario Monicelli

El gatopardo
1963. Italia.
Director:
Luchino Visconti

El maquinista de la General (The


General)
1927. USA
Director: Buster Keaton

También podría gustarte