[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
293 vistas2 páginas

Tecnicas Del Modelo de Milan

Este documento describe diferentes técnicas utilizadas en terapia familiar, incluyendo preguntas circulares, preguntas triádicas, preguntas sobre cambios de comportamiento y circunstancias hipotéticas. También describe los rituales terapéuticos, los cuales ponen a la familia en una nueva situación para cambiar su comportamiento. Finalmente, explica que la conversación terapéutica es un proceso interactivo donde el terapeuta formula hipótesis y las verifica a través de preguntas circulares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
293 vistas2 páginas

Tecnicas Del Modelo de Milan

Este documento describe diferentes técnicas utilizadas en terapia familiar, incluyendo preguntas circulares, preguntas triádicas, preguntas sobre cambios de comportamiento y circunstancias hipotéticas. También describe los rituales terapéuticos, los cuales ponen a la familia en una nueva situación para cambiar su comportamiento. Finalmente, explica que la conversación terapéutica es un proceso interactivo donde el terapeuta formula hipótesis y las verifica a través de preguntas circulares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LAS TÉCNICAS

PREGUNTAS

Preguntas circulares: Las preguntas circulares fueron definidas originariamente considerando que,
en el contexto de terapia familiar, el terapeuta hacía preguntas por turno a cada uno de los
miembros de la familia respecto al comportamiento de dos o más familiares.

Las preguntas circulares traen consigo noticias de diferencias, nuevas conexiones entre las ideas,
significados y comportamientos. Estas nuevas conexiones pueden contribuir a cambiar la
epistemología, en otras palabras, las premisas personales, los asuntos inconscientes (Bateson,
1972) de los miembros de la familia.

Preguntas triádicas: En estas se pide a una persona que comente la relación entre otros dos
miembros de la familia (por ejemplo: “¿Qué hace el papá cuando su hijo la crítica?”)

Preguntas sobre los cambios en el comportamiento antes o después de un evento especifico: Por
ejemplo: “¿Su hija dejó de comer antes o después de la muerte de la abuela?”

Preguntas sobre circunstancias hipotéticas: Por ejemplo: “¿Qué harían sus hijos si sus padres se
separaran?”

Preguntas que buscan establece un orden o una escala respecto a un comportamiento particular
o a una interacción: por ejemplo: “¿Quién logra aliviar de mejor manera el humor de la madre?”

RITUALES

Un objetivo del ritual sería evidenciar el conflicto entre las reglas verbales de la familia y las reglas
analógicas, prescribiendo un cambio de comportamiento, en vez de una reformulación hablada
con un posible insight. El valor de ritualizar el comportamiento prescrito es el crear para la familia
un nuevo contexto, de orden superior a aquello de la simple prescripción verbal del terapeuta. Las
características del ritual terapéutico pueden ser sintetizadas (Bosocolo y Bertrando, 1993) de la
siguiente manera:

• Pone a la familia en la condición de tener que comportarse en forma distinta a la manera que los
ha llevado al sufrimiento y a los síntomas (pasar del “pensar” al “hacer”).

• Pone a todos los miembros de la familia al mismo nivel en el acto de realizar el ritual. Esto crea
una experiencia colectiva que puede dar nuevas perspectivas compartidas.

• Favorece la armonización de los tiempos individuales y colectivos, a veces incluso introduciendo


secuencias de comportamiento que habían sido canceladas. 15 terapia familiar 236

• No transporta literalmente contenidos; el objetivo en el formular un ritual está en el actuar


sobre los procesos: cuenta más la forma que el contenido del ritual. Por esto el ritual debe ser
críptico, de tal modo que la familia pueda atribuirle sus significados.

• Es notoriamente distinto de la vida cotidiana de los clientes. Por ello, es necesario que se
prohíba hablar entre ellos de lo que sucedió en el curso del ritual, sino hasta cuando estén de
nuevo en la próxima sesión.
CONVERSACIÓN

Actualmente términos como diálogo, conversación, discurso terapéutico, con los diferentes
significados atribuidos por varios autores, coinciden en la visión de la relación terapéutica como
una danza interactiva en los cuales los interlocutores se van turnando en el alternar y dar forma al
discurso.

En el proceso de hipotetización, el terapeuta conecta los elementos emergentes en el diálogo


formulando una hipótesis (construcción) y verifica la plausibilidad de la hipótesis a través de las
preguntas circulares, que provocan respuestas de las cuales emergen otros nuevos elementos
(deconstrucción), que, a su vez, llevarán a otras nuevas hipótesis, y así sucesivamente.

También podría gustarte